Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


INSTITUTO DE OBRAS CIVILES
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL EN OBRAS CIVILES.

Valdivia, 20 de septiembre de 2016.

Tutorial Nº1: Análisis de Estructuras I. (IOCC 132)

Método de substitución de miembros estructurales


Análisis de reticulados en el espacio

Método de substitución de miembros estructurales

Introducción

En algunos casos no es posible resolver nudo a nudo una estructura isostática


por medio del método de los nudos (pese a que el número de ecuaciones del sistema sea igual
al número de incógnitas), siendo necesario plantear las “2j” ecuaciones del sistema y resolverlas
simultáneamente, donde “j” representa el número de nudos.

Una forma alternativa de evitar efectuar el engorroso procedimiento antes


mencionado consiste en modificar la estructura y resolver esta última para dos casos de
carga; uno real y otro virtual, éste último haciendo uso de una carga unitaria.
Posteriormente, aplicando el principio de superposición, se impone la condición necesaria
que permita suponer que dicha superposición equivalga al problema original.

Esquemáticamente se ilustra esta situación en la figura 1, donde se tiene una


estructura con tres barras llegando a cada nudo. Pese a tratarse de una estructura cuyas
reacciones se obtienen fácilmente mediante el equilibrio externo de ésta, únicamente será
posible obtener la fuerza en cada barra una vez obtenidas las “2j” ecuaciones resultantes del
equilibrio en cada nudo. Por tal motivo, por ejemplo, se ha eliminado la barra “AD”,
substituyéndola por la barra “CE”.

 + Xa 

Caso original Caso carga real “o” Caso carga virtual “a”

Figura 1: Esquematización del método de substitución


de miembros estructurales.

En el primer caso de carga con la estructura modificada se aplica la carga real,


mientras que en el segundo caso se aplican cargas unitarias iguales y opuestas en los nudos
extremos de la barra que se ha eliminado, en la dirección de dicha barra.
El factor de proporcionalidad X a nos permitirá ponderar el segundo caso de
carga por el verdadero valor de la fuerza en la barra que hemos eliminado, o sea:

X a  FAD (3.4.1)

Tras resolver la estructura modificada para ambos casos de carga, el valor de


X a será obtenido imponiendo el principio de superposición, así como también la condición
necesaria que permita afirmar que la barra CE en la estructura real no existe, lo cual
matemáticamente puede constatarse según lo siguiente:

   
FCE  FCE  X a  FCE 0
o a
(3.4.2)

Una vez obtenido X a la fuerza en las demás barras podrá obtenerse aplicando
la misma superposición, esta vez con el valor de X a ya resuelto:

FAD  X a
   
FAB  FAB  X a  FAB
o a

o a
FAF  FAF  X a  FAF
(3.4.1)
o a
FEF  FEF  X a  FEF
   
FBE  FBE  X a  FBE
o a

etc...

Ejemplo

Resolver mediante el método de substitución de miembros estructurales el


reticulado mostrado en la figura siguiente:

Resolución:
Puede visualizarse que externamente las tres reacciones se obtienen
directamente a partir de tres ecuaciones de equilibrio en el plano (dos sumas de fuerzas y una
de momento), así como también que tres barras concurren a cada nudo por lo que la fuerza en
cada barra no podrá obtenerse “nudo a nudo”.
Por tanto, en lugar de resolver simultáneamente las “2j” ecuaciones con j  6 ,
se procede a modificar la estructura original, por ejemplo eliminando la barra BE y adicionando
un elemento que denominaremos CE:

M A  0:

VC o   6  4   6  3 tan  30    0
 VC   5.1547  KN    
o

F  0 x :

H A o   4  KN    

F  0 y :

VA o   5.1547  KN    

Nudo “B”:

Debido a que apenas concurren dos barras sin mediar carga en dicho nudo,
o
puede inferirse que la fuerza en ambas es igual a cero, o sea FAB o
 FBC  0  KN  .

Nudo “A”:

F  0 x :
o
FAD cos  45   4  0
o
 FAD  5.6568  KN  (tracción)

F  0 y :
o
FAD sin  45   FAF
o
 5.1547  0
o
 FAF  1.1547  KN  (tracción)

Nudo “F”:

F  0x :
o
FEF cos  30   FCF
o
cos  45   0

F  0 y :
o
FEF sin  30   FCF
o
sin  45   1.1547

o
 FEF  0.8453  KN  y FCF
o
 1.0353  KN 
o
 FEF  0.8453  KN  (tracción)
o
y FCF  1.0353  KN  (compresión)
Nudo “E”:

F  0x :
o
FDE cos  30   FCE
o
cos  68.794 
4  0.8453cos  30   0

F  0y :
o
 FDE sin  30   FCE
o
sin  68.794 
  tan 1  6  3 tan  30   3
0.8453sin  30   0
 68.794
o
 FDE  4.6188  KN  y FCE
o
 2.0238  KN 
o
 FDE  4.6188  KN  (compresión)
o
 FCE  2.0238  KN  (tracción)

Similarmente se procede con el nudo “D” con tal de obtenerse la fuerza en la


barra CD. Además, en caso de únicamente requerir de la fuerza en algunas barras, sin duda que
el método de las secciones se torna más “ágil”.

Posteriormente se procede con resolver la estructura modificada para un par de


cargas unitarias en los extremos de la barra que ha sido eliminada, o sea en los extremos “B” y
“E”.

M A  0:

VC   0
a

F  0 x :

H A   0
a

F  0 y :

VA   0
a

Nudo “B”:

F  0 x :
a
FBC cos  30   FAB
a
cos  30   0

F  0 y :
a
1  FBC sin  30   FAB
a
sin  30   0

a
 FBC  1  KN  (tracción)
a
y FAB  1  KN  (tracción)
Nudo “A”:

F  0 x :
a
FAD cos  45   1  cos  30   0
a
 FAD  1.2247  KN 
a
 FAD  1.2247  KN  (compresión)

F  0 y :
a
FAD sin  45   FAF
a
 1  sin  30   0
a
 FAF  1.2247 sin  45   sin  30 
o
 FAF  0.366  KN  (tracción)
Nudo “F”:

F  0x :
a
FEF cos  30   FCF
a
cos  45   0

F  0y :
a
FEF sin  30   FCF
a
sin  45   0.366

a
 FEF  0.2679  KN  y FCF
a
 0.3281  KN 
a
 FEF  0.2679  KN  (tracción)
a
y FCF  0.3281  KN  (compresión)
Nudo “E”:

F  0x :
a
FDE cos  30   FCE
a
cos  68.794 
0.2679 cos  30   0

F  0y :
  tan 1  6  3 tan  30   3 a
 FDE sin  30   FCE
a
sin  68.794 
 68.794 1  0.2679sin  30   0

a
 FDE  1  KN  y FCE
a
 1.7526  KN 
a
 FDE  1  KN  (tracción)
a
 FCE  1.7526  KN  (compresión)

Una vez resueltos ambos casos de carga se procede a hacer uso del principio de
superposición, con tal de encontrar el valor real de la fuerza sobre el miembro BE,
X a  FBE , imponiendo la condición consistente en que la fuerza en la barra CE debe ser
cero, puesto que dicho elemento en la estructura real no existe, por tanto se tiene:
   
FCE  FCE  X a  FCE 0
o a

o
FCE 2.0238
 Xa   a
  1.1547
FCE 1.7526
 FBE  1.1547  KN 

Usando el mismo esquema de superposición se obtiene la fuerza en las demás


barras, esta vez con el valor de X a conocido:

o
FAB  FAB a
 X a  FAB  0  1.1547  1  1.1547  KN  (tracción)
o
FBC  FBC a
 X a  FBC  0  1.1547  1  1.1547  KN  (tracción)
o
FAF  FAF a
 X a  FAF  1.1547  1.1547   0.366  1.5773  KN  (tracción)
o
FAD  FAD a
 X a  FAD  5.6568  1.1547    1.2247  4.2416  KN  (tracción)
o
FEF  FEF a
 X a  FEF  0.8453  1.1547   0.2679  1.1546  KN  (tracción)
o
FCF  FCF a
 X a  FCF   1.0353  1.1547    0.3281  1.4142  KN 
 FCF  1.4142  KN  (compresión)
etc.

Análisis de reticulados en el espacio

Introducción

Las hipótesis para análisis de reticulados espaciales son similares a aquellas


usadas en estructuras planas, con algunas salvedades.

El criterio para determinar si un reticulado espacial es isostático o no está dado


por:

br 3j  Mecanismo


br 3j  Isostática
br 3j  Hiperestática

Donde b denota número de elementos, r el número de vínculos de reacción


de apoyo siendo j el número de nudos.

Además, en el análisis externo de reticulados espaciales (por ejemplo para


cálculo de reacciones de apoyo) se cuenta con tres ecuaciones de suma de fuerza y tres de
suma de momentos, mientras que para el análisis por nudos se dispone de tres ecuaciones
de suma de fuerzas.

En numerosas ocasiones las seis ecuaciones independientes para análisis


externo se complementan con una o varias ecuaciones de nudo con tal de obtenerse el 100%
de las reacciones de apoyo. Un ejemplo de esta situación puede percibirse en la figura 2.
Figura 2: Ejemplo de estructura reticulada en el espacio,
con más de seis vínculos de reacción de apoyo.

Inicialmente podría pensarse en nueve vínculos de reacción de apoyo, como


siendo las componentes en “x”, “y”, y “z” de las reacciones en “C”, “D” y “E”. Sin embargo
por equilibrio en “E” se percibe que la única componente no nula es E y , con lo cual el
número de vínculos de reacción ya se reduce a siete. Por otra parte, las tres ecuaciones de
nudo en “C” proporcionan apenas dos incógnitas adicionales (fuerza interna en las barras
AC y BC), así como también las tres ecuaciones de nudo en “D” que adicionan sólo dos
incógnitas (fuerza interna en las barras AD y BD), con lo que ya se podría obtener el total de
componentes de reacciones.

No obstante, cabe resaltar ciertos atajos que permiten una ágil resolución de
este tipo de problemas. Por ejemplo, si en la figura 2 efectuamos suma de momentos respecto
al eje “x” obtendremos de inmediato la reacción E y , puesto que las tres componentes de
reacción en “C”, así como las tres componentes en “D”, no efectúan momento debido a que
cortan dicho eje. En consecuencia, por equilibrio en el nudo “E” se obtiene la fuerza en la
barra BE, mientras que por equilibrio en “B” se obtiene la fuerza en las barras AB, BC y BD
(tres ecuaciones de equilibrio para tres incógnitas), etc.

Cuando la geometría del problema resulte complicada, muchas veces se prefiere


formular vectorialmente las ecuaciones de equilibrio, principalmente las de suma de
momentos, escogiéndose un punto “O” de referencia y vectores posición r que resulten

adecuados, a partir de este punto, planteando en lugar de Mx  0,
 
My  0 y

M  0 z :

 MO 
  i
ri  Fi  0
  
Ejemplo

Obtener la fuerza en las barras del siguiente reticulado espacial (la carga pesa
150 [lb]):

Resolución:
Como puede observarse, el apoyo fijo en “D” incorpora tres componentes de
reacción de apoyo en (“x”, “y”, y “z”), mientras que el apoyo “A” incluye dos componentes (en
“x” e “y”) y el punto “B” apenas una (en “y”). Con esto se tendrían seis ecuaciones externas
para las seis reacciones de apoyo.
Sin embargo, se prefiere comenzar por el nudo “C”, donde se tiene la carga de
150 [lb], además de la fuerza desconocida en tres barras, para tres ecuaciones de equilibrio.
Por lo tanto, usando notación vectorial para expresar las fuerzas involucradas
en el equilibrio del nudo “C”:

Desde “A” en dirección de AC :


 
 
d AC  3iˆ  6 ˆj  3 3 kˆ

Desde “B” en dirección de BC : ˆ

ˆ

 
d BC  3i  6 j  3 3 k ˆ

Normalizando dichos vectores y expresando las fuerzas en las barras como
saliendo desde “C”, se tiene:

FAC 
FAC
3iˆ  6 ˆj  3 3  kˆ

 
2
3 6  3 3
2 2

FBC 
FBC
3iˆ  6 ˆj  3 3  kˆ

 
2
32  62  3 3

FCD   FAC ˆj , P  150kˆ


   

 1
  3FAC  3FBC   0  FAC  122.4745 lb 
 72

 
F  0 implica 
  
1
72
 6 FAC  6 FBC   FCD  0 

 FBC  122.4745 lb 

  FCD  173.2051 lb 


1
72

3 3FAC  3 3FBC  150  0  

Luego, efectuando equilibrio en “B” se obtiene la fuerza en los elementos AB,


BD y barra de apoyo en “B”. Finalmente por equilibrio en “A” se obtiene la fuerza en el
elemento AD, y ambas barras de apoyo en “A”.

También podría gustarte