Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL


CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

UNIDAD 1

GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE


GESTIÓN AMBIENTAL


Página
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

INTRODUCCIÓN

El perfil profesional y ocupacional del ingeniero ambiental, exige que tenga un mayor
conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas y de las interacciones de los
elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales, tomando como referencia
que el objeto de estudio de la ingeniería ambiental es la alteración de la calidad del
entorno que se traduce en problemas ambientales.

Con el surgimiento del movimiento ambientalista, entre los años setenta y ochenta, cuyo
principal cometido es la denuncia social del dominio hacia la naturaleza con fines de
desarrollo, se hace evidente la necesidad de emprender acciones que conlleven a la
conservación y regeneración de los recursos naturales, preservación de la vida silvestre,
y el movimiento para reducir la contaminación y mejorar la vida urbana.

Lo anteriormente expuesto, conlleva al propósito que los ingenieros ambientales en


formación sean capaces no sólo de comprender las problemáticas ambientales que se
enfrentan en cada empresa, municipio, ciudad, región y país del mundo, sino que ante
todo sean capaces de proponer alternativas de solución que posibiliten avanzar hacia la
construcción de una sociedad más participativa y consciente de la prevención de la
contaminación y la degradación de los recursos naturales, recurriendo a estrategias
planteadas desde el desarrollo sostenible, que contempla el ámbito social, económico y
ambiental.


Página
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

CAPITULO 1: CONCEPTOS DE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA

Objetivo:
Comprender los conceptos de ecología que permiten explicar las alteraciones generadas
a causa del desarrollo de actividades humanas

Competencia:
El Estudiante comprende los conceptos de ecología que permiten explicar las
alteraciones generadas a causa del desarrollo de actividades humanas

1.1 ECOLOGÍA

“Según Arellano (2002), los organismos son todos los seres vivientes, desde la bacteria
más sencilla hasta los animales racionales como el ser humano, pasando por todo tipo
de vida vegetal. Éstos no existen de manera aislada, ya que interactúan entre sí y con
los componentes físicos y químicos de la naturaleza como son la luz, el calor, el agua, el
suelo y el aire. Todo lo que rodea o afecta a un organismo es lo que se conoce como
ambiente, y la unidad básica de interacción entre un organismo y su ambiente en un área
determinada se le define como ecosistema. Así, cuando se hace referencia al medio
ambiente o al ambiente (o simplemente al tema ambiental), se refiere al conjunto de
características físicas, químicas y biológicas que condicionan y definen las cualidades del
entorno. Sin embargo, según Sarmiento (2000), en los ecosistemas humanizados (como
las ciudades, por ejemplo), los procesos y fenómenos del entorno cultural implican la
integración de características sociales, económicas, políticas, religiosas, tecnológicas y
artísticas, al tema ambiental”1.

A la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente se le llama
ecología, que proviene de las palabras griegas oikos y logos, que significan casa y ciencia
respectivamente.

El término ecología se le atribuye a Ernst Haeckel (1866), quien definió la ecología como
la ciencia de las relaciones de los organismos con el medio que los rodea.

Retomando los dos conceptos anteriores, la ecología estudia la relación entre los
organismos y su ambiente, el cual está constituido por factores físicos, químicos,
biológicos, culturales, tecnológicos entre otros; el cual a su vez está sujeto a constantes
cambios.

“Para comprender la complejidad de la dinámica de los ecosistemas, es importante


destacar dos ideas esenciales que constituyen lo que se podría llamar el paradigma
ecológico: la idea de globalidad y la idea de procesualidad. La primera enseña que en
la naturaleza todos los componentes forman parte de un sistema, es decir, se da una
interdependencia de todos los elementos naturales, una interacción de todos los
eslabones de la cadena según una lógica de causalidades múltiples y circulares, ya que
los efectos repercuten sobre las causas. La idea de procesualidad, por su lado, concede
más importancia a los procesos que a los elementos, y a las funciones que a las
sustancias, demostrando que la integridad de los medios de vida descansa en equilibrios
complejos, en ciclos de reproducción y capacidades de regeneración, más que en la
conservación estática de los espacios, recursos o especies”.

Página

1 Ing. MSc. RAMÍREZ, OMAR JAVIER. Introducción a la problemática y estudio del ambiente.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

Los niveles de organización son la jerarquía que representa un incremento en la


complejidad de organización. Lo anterior está implícito a la existencia de una
interdependencia entre los diferentes niveles que determinan los procesos y funciones
que cumple cada uno.

1.1.1 Niveles de organización

Para entender el funcionamiento de planeta tierra, de modo que entiendan mejor las
interacciones que se llevan a cabo en la naturaleza, se han elaborado diferentes modelos
sobre la organización natural entre los seres vivos (componentes bióticos) y las cosas
inanimadas (componentes abióticos).

Si observamos el planeta desde el espacio exterior, se percibiría como un sistema


cerrado que consta de diferentes capas. Una de ellas, la que soporta la vida, se conoce
como biosfera, entendida como aquella capa de aproximadamente 18 km de extensión
en donde se lleva a cabo el fenómeno de la vida y se caracteriza por tener tres
condiciones básicas: en ella hay agua líquida en cantidades sustanciales, recibe una gran
cantidad de energía solar y la materia se presenta en interfases de estados líquido, sólido
y gaseoso.

La biosfera incluye el agua, la tierra de la corteza terrestre y la atmósfera (Figura 1);


siendo esta última la capa gaseosa que envuelve la tierra. El agua en la biosfera se puede
encontrar en el aire como vapor, en la superficie de la tierra en su estado líquido como
ríos, lagos y océanos, y en los poros del subsuelo como mantos freáticos. Todos estos
componentes de la biosfera proveen las condiciones para sostener la vida.

Dentro de la biosfera se encuentran los ecosistemas, los cuales pueden ser de disímiles
formas, teniendo en cuenta que hay varios tipos de climas, suelos, vegetación y fauna,
todos ellos relacionados entre sí. El término ecosistema es acuñado a Tansley en 1935,
quien lo usó refiriéndose a “todo el sistema (en el sentido físico) incluyendo no solamente
el complejo de organismo, sino también el complejo total de los factores físicos a pesar
de que los organismos podrían ser nuestro interés principal, no los podemos desligar de
su ambiente espacial, con los que forman un solo sistema físico”. En otras palabras, el
ecosistema podría entenderse como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que
ocupan un lugar y tiempo determinado.

Figura 1. Estructura de la biósfera


Página

Recuperado de: http://biosferaaly.blogspot.com/2017/09/limites-de-la-biosfera_6.html (Agosto,


2019)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

Algunos ejemplos de ecosistemas son los desiertos, montañas, lagos, océanos y


pastizales; sin embargo, cuando son terrestres y ocupan grandes áreas, se les conoce
como bioma, los cuales se identifican por sus tipos de suelo, clima, flora y fauna similares.
Según Sarmiento (2000), los grandes biomas del mundo son: praderas y sabanas,
desiertos, tundras, taigas (bosques de coníferas), bosques templados caducifolios,
bosques secos tropicales (también caducifolios), bosques lluviosos tropicales (de altura
y de bajío), páramos y punas, biomas eólicos (altas montañas y regiones polares), biomas
insulares (altamente endémicos y oligoespecíficos), biomas marinos (neríticos y
pelágicos) y el bioma hadal (profundidades oceánicas).

Los ecosistemas pueden variar de tamaño, desde pequeños como una pecera, hasta de
mayores dimensiones como es el caso de el océano. Independientemente de su tamaño,
en todos existe lo que se conoce como comunidad, la cual está conformada por los
grupos de diferentes organismos que existen en un área determinada, los cuales
dependen unos de los otros. Esto se puede evidenciar de mejor manera, cuando en un
lago desaparece el plantón y con el, los pequeños peces, después los peces que se
alimentan de estos, y así sucesivamente, generando un disturbio ecosistémico que se
podría traducir en la desaparición del ecosistema o en su adaptación para pasar a ser
otro de características diferentes al ecosistema inicial.

Dentro de una comunidad, los organismos se reproducen con los de su mismo tipo. A
todo grupo de organismos que es capaz de engendrar descendencia con otro, pero no
con miembros de otros grupos, se le llama especie. Por ejemplo, los leones sólo pueden
reproducirse con otros leones. Asimismo, a los miembros de una misma especie que
comparten un área específica se les llama población.
Resumiendo, dentro de la organización natural tenemos una agrupación de especies que
forman poblaciones. Las diferentes poblaciones a su vez forman las comunidades, las
comunidades junto con el medio abiótico conforman los ecosistemas y los diferentes
ecosistemas en su conjunto componen la biosfera.

Figura 2. Niveles de organización


Página

Recuperado de: https://sites.google.com/site/anatomiaaplicada1baccurso1516/00-el-cuerpo-


humano-niveles-de-organizacion-y-funciones-vitales (Agosto, 2019)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

1.2 FLUJOS DE ENERGÍA

“El flujo de energía (es decir el proceso mediante el cual la energía solar llega a la
superficie para incorporarse a los diferentes procesos biológicos, geofísicos y
meteorológicos) en un ecosistema es muy importante, ya que la biosfera se equilibra
mediante el continuo flujo de la energía y el reciclaje de la materia, de forma tal que las
interacciones de las comunidades o poblaciones con los factores abióticos se encuentran
determinadas en cierta forma por este flujo2”.

De acuerdo con lo anteriormente expresado, el flujo de energía de los ecosistemas


conduce a la formación de estructuras bióticas y al reciclaje de la materia dentro del
mismo sistema para su aprovechamiento. De esta forma, los nutrientes que circulan a lo
largo del ecosistema, a través de sus diferentes formaciones y niveles de organización
(ciclos biogeoquímicos), se transforman constantemente y algunos de ellos provienen de
la muerte y de la desintegración de individuos de otras especies (Organismos
descomponedores). En el caso de los ecosistemas artificiales, al igual que aquellos
ecosistemas naturales en los que se realizan actividades antrópicas, este flujo de energía
se presenta cuando los desechos o las excretas del metabolismo de la población son
vertidos a fuentes hídricas o al suelo, donde pasan a formar parte de nuevos procesos
biológicos y físico-químicos.

La energía, atendiendo al primer principio de la termodinámica, no se crea ni se destruye,


sólo se transforma, esta afirmación aplicada al argumento de los ecosistemas, significa
que los inputs3 de energía que ingresan a un ecosistema (o cualquier sistema en general)
deben ser iguales a los outputs4 de energía más los cambios de almacenamiento. En
otras palabras, la energía total permanece constante y ésta es la misma antes y después
de cada transformación. Para el caso generación de desechos tóxicos, el vertimiento las
aguas residuales y la emisión de gases generados por diferentes actividades, estos
deben ir a alguna parte y ocupar un espacio en el ecosistema, convirtiéndose en energía
de calidad mucho más baja a la que se consumió inicialmente para llevar a cabo los
diferentes procesos que implican dichas actividades.

Para entender, la transformación de la energía de una mayor calidad a una menor, se


debe acudir al principio de generación de entropía (segundo principio de la
termodinámica), toda transformación de estado de la energía genera la conversión de
parte de la energía en calor (o entropía), la cual se pierde y no es posible reincorporarla
al sistema. Esto quiere decir que en cualquier conversión de la energía siempre hay una
disminución de la calidad de la misma o de la cantidad de energía útil, ya que una parte
se transforma en calor y se dispersa en el ambiente, razón por lo cual no es posible
reciclar energía de alta calidad para el desarrollo de un trabajo. De esta forma, los
cultivos, la calefacción de los hogares, la cocción de alimentos, la conservación de los
mismos, las actividades industriales, el transporte, entre otros, son actividades que
requiere energía de alta calidad, pero desprenden mucha energía de baja calidad.
(RAMÍREZ, 2012)

Aplicados al campo de la ingeniería ambiental, las leyes de la termodinámica suponen


que la energía contenida en los diferentes materiales no se destruye por el uso (primer
principio de la termodinámica), sino que se degrada y se dispersa (segundo principio). Si
se tiene en cuenta que todo proceso productivo, industrial, de construcción, agrícola, etc.,
utiliza energía y materiales, sabemos que –siguiendo la ley de la conservación– estas

Página

2 Ing. MSc. RAMÍREZ, OMAR JAVIER. Introducción a la problemática y estudio del ambiente.
3 Input se traduce como Entrada
4 Output se traduce como Salida
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

actividades no pueden crear ni destruir materia o energía, por lo que se deduce que estas
actividades lo que hacen es absorber y arrojar justamente materia y energía; parte de la
cual se convertirá en un problema de contaminación ambiental. Así, parte de la energía
y de los materiales utilizados en dichos procesos de transformación, pasarán, por
ejemplo, a ser material de desechos que se acumulará en la naturaleza, algunos de los
cuales serán aprehendidos rápidamente por los ciclos biogeoquímicos, lo que posibilita
su aprovechamiento, pero otros requerirán de tratamientos tecnológicos específicos para
permitir de nuevo su utilización, lo que requiere de más energía y materiales para su
transformación. (RAMÍREZ, 2012).

En el caso de los ecosistemas naturales o poco intervenidos, el flujo de energía


en los ecosistemas es a través de la cadena trófica (también denominada cadena
alimenticia), a través de la cual circula la energía y los materiales entre los
diferentes niveles tróficos. Según Sarmiento (2000), el nivel trófico es el
compartimento que agrupa organismos que se alimentan de manera similar. Los
del nivel productor son todos autótrofos, mientras los consumidores son
heterótrofos. De estos últimos se distingue el nivel consumidor I (herbívoro,
presa) el nivel consumidor II (carnívoro, predador), el nivel consumidor III
(carnívoro, depredador), el nivel consumidor IV (detritívoro, carroñero) y el nivel
de descomponedores. Así, en cada nivel trófico, una parte importante de la
energía recibida se disipa en diferentes procesos físicos y químicos. (RAMÍREZ,
2012).

Figura 3. Niveles tróficos

Recuperado de: https://www.slideshare.net/rocioguerrero/flujo-de-materia-y-energa-4-eso


(Agosto, 2019)

Página
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

EJEMPLO ILUSTRATIVO DEL FLUJO ENERGÉTICO

Consideremos una planta que recibe 1000 calorías de energía lumínica, la mayor parte
de la cual se refleja o transmite a través del tejido sin ser absorbida. Una gran fracción
de la energía absorbida es almacenada en forma de calor y utilizada en la evaporación
del agua de las hojas y otros procesos físicos, tales como el transporte hídrico dentro
de la planta. El resto se utiliza en los procesos vitales, quedando un equivalente a 5
calorías almacenadas en el tejido como material rico en energía. Este constituye un
potencial energético adecuado para la alimentación de otros animales. Aquel
herbívoro, por ejemplo un venado, que coma dicha planta que contiene 5 calorías de
energía alimenticia, gastará el 90% de la energía recibida para mantener su
metabolismo y sólo convertirá 0,5 calorías en nuevo material corporal. A su vez, el
carnívoro que se alimente de aquel herbívoro ocupará sólo una pequeña fracción de
la energía obtenida, en un nuevo peso corporal (en este caso menos de 0,05 calorías).
De este modo, la energía química aprovechable en los procesos vitales, va
disminuyendo a medida que se asciende en la cadena trófica. (Zaror, 2000).

Fuente: RAMÍREZ, OMAR JAVIER. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD,


Introducción a la problemática y estudio del ambiente. Bogotá, 2012.

Para una explicación del comportamiento de las cadenas tróficas ver el


video: https://www.youtube.com/watch?v=4H_DH_QBQNM

1.3 ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS

La estructura de los ecosistemas se determina inicialmente por sus factores bióticos y


abióticos, que no se dan de forma homogénea, más bien constituyen espacios con
características similares en interrelación con otros espacios.

La variabilidad en las características de un espacio a otro se denomina gradiente. “El


ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfaces o límites más o menos
definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de
factores fisicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura
e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura
y concentraciones de gases (por ejemplo, O2) en un ecosistema léntico.5 ”

1.3.1 Dinámica de ecosistemas

La introducción de nuevos elementos, ya sean abióticos o bióticos, puede ocasionar


efectos negativos en los ecosistemas. Sin embargo, en algunos casos los ecosistemas
tienen la capacidad de recuperarse. La diferencia entre un colapso y una lenta
recuperación depende de dos factores: la toxicidad del elemento introducido y la
capacidad de recuperación del ecosistema original.

Página

5 Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema (Agosto, 2019)


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

Los ecosistemas son sistemas dinámicos, puesto que sufren cambios a lo largo del
tiempo; sin embargo, tienden a mantener o incluso a aumentar su estabilidad debido a su
capacidad de mantenerse a pesar de los cambios externos.

Los cambios que se producen en los ecosistemas incluyen las alteraciones en las
condiciones ambientales que se producen en el biotopo, la propia evolución biológica de
las especies que los forman, y la aparición o desaparición de algunas poblaciones, o su
sustitución por otras especies diferentes.

Los ecosistemas que se mantienen durante periodos largos de tiempo son aquellos que
resultan capaces de ajustar su funcionamiento interno a las variaciones ambientales que
soportan. En estos casos se observa que los ecosistemas tienden a hacerse más
complejos y estables. Esta tendencia se denomina sucesión ecológica.

Así pues, la sucesión ecológica es el conjunto de cambios que tienen lugar en un


ecosistema a lo largo del tiempo, gracias a los cuales el ecosistema aumenta su
estabilidad, entendida como la capacidad de soportar los cambios ambientales sin
cambiar su composición.

1.3.2 Ciclos Biogeoquímicos

El mundo depende del flujo de energía y de la circulación de los materiales a través del
ecosistema. Ambas, materia y energía, fluyen juntas a través del ecosistema en forma de
materia orgánica e influyen en la abundancia de los organismos, y en la tasa metabólica
y complejidad del ecosistema; una no puede ser separada de la otra.

La continua recirculación de materiales, sostenida por un flujo unidireccional de la


energía, mantiene a los ecosistemas en funcionamiento.

Hay tres tipos básicos de los ciclos biogeoquímicos:

a. Ciclos gaseosos: En estos ciclos la principal reserva de nutrientes está en la


atmósfera, en el agua de los océanos y en los organismos vivos. En estos ciclos el
reciclaje de los nutrientes es rápido (horas o días). Durante la transformación de la
sustancia, ésta cambia de ubicación geográfica. Los ciclos gaseosos son de carácter
global, los más importantes son el del nitrógeno (N2), el del oxígeno (O2) y el
del carbono (C2) que se presenta en forma de dióxido de carbono
(CO2) y metano (CH4).


Página
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

Figura 4. Ciclos gaseosos

Recuperado de:
http://www.paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2012/pdf/I_ECOLOGIA_ECOSISTEMAS_CICLO
S.pdf (Agosto, 2019)

b. Ciclos sedimentarios: Para este tipo de ciclos la reserva de nutrientes está en


el suelo, las rocas y los minerales (corteza terrestre). Los elementos en estos ciclos son
reciclados más lentamente que en el ciclo gaseoso, transformándose de modo químico y
con aportación biológica en un mismo lugar geográfico.

Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo
(miles o millones de años). Ejemplos de este tipo de ciclos es el del fósforo y el del azufre.
En el ciclo del fósforo éste se libera de la roca y se deposita en los sedimentos de la
superficie y del fondo del mar.

Figura 5. Ciclos sedimentarios

Recuperado de:
http://www.paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2012/pdf/I_ECOLOGIA_ECOSISTEMAS_CICLO
S.pdf (Agosto, 2019)
10 

c. Ciclos híbridos: Un ciclo híbrido es el del azufre, el cual es en parte gaseoso y en


Página

parte sedimentario, debido a que posee reservas no solo en la corteza sino también en
la atmósfera.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

Las Vías de entrada y salida de materia

Cuando se habla de un flujo de energía entre niveles tróficos, se hace referencia a una
transferencia de materia entre estos, debido a que la energía está contenida en
los enlaces de los compuestos orgánicos que sirven de alimento a los distintos
organismos; en este orden de ideas la energía y materia llevan, caminos muy parecidos;
pero se debe recordar que parte de la energía, se pierde en forma de calor y no es
recuperable. Por otra parte, la materia, extraída por los productores, circula entre los
distintos niveles del ecosistema en forma de materia orgánica terminando por volver, al
lugar de procedencia gracias a la labor de los descomponedores.

Tabla 1. Vías de entrada y salida de materia

Vía de entrada Vía de salida


• Entrada de ríos • Salida de ríos
• Precipitación • Liberación a la atmósfera
• Inmigración • Emigración
• Fijación de la atmósfera • Pérdida de sedimentos
• Liberación de sedimentos de roca madre • Cosecha por humanos
• Contaminación
Fuente: Recuperado de
http://www.paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2012/pdf/I_ECOLOGIA_ECOSISTEMAS_CICLO
S.pdf (Agosto, 2019)

El ciclo de la materia puede visualizarse siguiendo los ciclos (ciclos biogeoquímicos)


que describen los nutrientes, que asimilan los productores y que circulan por los
ecosistemas en forma de diversas moléculas.

Tipos de ciclos biogeoquímicos

Figura 6. Ciclo del agua

11 

Recuperado de:
Página

http://www.paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2012/pdf/I_ECOLOGIA_ECOSISTEMAS_CICLO
S.pdf (Agosto, 2019)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

Figura 7. Ciclo del carbono

Recuperado de:
http://www.paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2012/pdf/I_ECOLOGIA_ECOSISTEMAS_CICLO
S.pdf (Agosto, 2019)

Figura 8. Ciclo del nitrógeno

12 

Recuperado de:
http://www.paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2012/pdf/I_ECOLOGIA_ECOSISTEMAS_CICLO
Página

S.pdf (Agosto, 2019)


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

Figura 9. Ciclo del fósforo

Recuperado de:
http://www.paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2012/pdf/I_ECOLOGIA_ECOSISTEMAS_CICLO
S.pdf (Agosto, 2019)

Figura 10. Ciclo del potasio

Recuperado de:
http://www.paot.org.mx/contenidos/paot_docs/cursos/2012/pdf/I_ECOLOGIA_ECOSISTEMAS_CICLO
S.pdf (Agosto, 2019)
13 

Para una explicación de los ciclos biogeoquímicos ver el video:


https://www.youtube.com/watch?v=-xD_oYE3ldI
Página
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO VACACIONAL GESTIÓN AMBIENTAL
DOCENTE: MARITZA CÓRDOBA HINESTROZA
NIVEL: VIII

ACTIVIDAD 1

Tipo de trabajo: Análisis de lectura


Metodología: Analítica - Exploratoria
Forma de trabajo: Individual X Grupos
Formato: Digital X Impreso
Tipo Archivo Word X Excel
Ciclos biogeoquímicos

Objetivo: Explica las características de los ciclos biogeoquímicos

Instrucciones:

Investigue acerca de los ciclos biogeoquímicos asignados y realice lo siguiente:

a. Diligencie la siguiente tabla de forma resumida

Nombre ciclo Tipo de ciclo Fases o etapas Funciones en el


equilibrio de los
ecosistemas

b. Explique con base en la anterior tabla, el material de lectura enviado, además


de investigación adicional, explique con ejemplos de nivel técnico e ingenieril,
¿Cómo se da el flujo de energía del ciclo, de forma natural y al alterarse por
actividad humana?

ASIGNACIÓN DE TEMAS

Ciclo biogeoquímico Nombre


CAMPAZ VALENCIA YELY Carbono y nitrógeno
VRILLY CASTRO RODRÍGUEZ Azufre y fosforo
MOSQUERA JHON ALEXANDER Oxígeno y agua

CRONOGRAMA

Fecha de entrega: 14 de agosto

ASPECTOS A EVALUAR

Capacidad de búsqueda y organización de la información


Capacidad de análisis y síntesis
14 
Página

También podría gustarte