Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS ABIERTOS
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
ASIGNATURA: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
SEDE PUERTO ORDAZ

METAS INHERENTES AL PROCESO DE LA


MEJORA DE LA CALIDAD

Profesor: Participante:
Armancio Bustamante. Beecker
Boatswain
C.I: 23.872.150
Puerto Ordaz, Enero 2020
La calidad corresponde a la adecuación al uso del producto, es decir; es
el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le
confiere su actitud para satisfacer las necesidades expresadas o implícitas.
En esta década de los 80, se buscó garantizar la Calidad de los productos
por la vía de asegurar la Calidad de los procesos. Es decir, si el proceso
funciona correctamente, su resultado, el producto, deberá ser el esperado.
Con esta idea desplegada a todos los procesos de la empresa, los productos
generados (finales o intermedios), deberán satisfacer a sus respectivos
clientes (externos o internos).
En consecuencia, la importancia otorgada durante los últimos años a la
calidad es una respuesta a la competencia, es una estrategia para el
mejoramiento continuo que abarca todos los niveles y áreas de
responsabilidad. Combina técnicas fundamentales de administración,
esfuerzos existentes de mejoramiento y herramientas técnicas
especializadas. Es un proceso de mejora continua que está dirigido a
satisfacer conceptos amplios, tales como metas de costos, calidad, entrega y
el incremento de la satisfacción del cliente, esto último como objetivo
primordial.
Ahora bien, entre los renombrados autores que influyeron en el control
de la calidad y su proceso, se tiene a: Joseph Juran, su concepción se
estructuró en el Control de la Calidad, en el Mejoramiento de la Calidad y la
Planificación de la Calidad, lo que lo hizo convertirse en uno de los grandes
arquitectos del desarrollo empresarial moderno. El mismo expresó que debía
vigilarse la calidad de todo aquello que se pusiera en manos de terceros
(usuarios) y que para ello se debían crear métodos de control específicos.
Asimismo Kaoru Ishikawa, indico que el control de calidad en Japón se
caracteriza por la participación de todos, desde los altos directivos hasta los
empleados de más bajo rango, más que por los métodos estadísticos de
estudio.
Por otro lado, Edward Deming era el pionero y profeta de la Calidad
Total (TQM - Total Quality Management). En Japón se le considera "El padre
de la tercera revolución industrial" ya que gracias a sus importantes
aportaciones sobre calidad las empresas tomaron una nueva filosofía que las
llevo sin duda a alcanzar un éxito rotundo. Realizó la aplicación de los
métodos estadísticos a la ciencia. También Walter A. Shewhart, el padre del
control de calidad moderno, es el creador de los famosos Cuadros de
Control, paso inicial hacia lo que él denominó la formulación de una base
científica para asegurar el control económico. Shewhart introduce el
concepto de control, entendía la calidad como un problema de variación, el
cual puede ser controlado y prevenido mediante la eliminación a tiempo de
las causas que lo provocan.
En cuanto a lo expuesto, Philip Crosby tenía muy bien definidos los
pasos que deben seguirse para que en una organización se implante el
Proceso para el Mejoramiento de la Calidad: 1. Compromiso de la dirección,
2. Equipo para el mejoramiento de la calidad, 3. Medición, 4. Costo de la
calidad, 5. Conciencia sobre la calidad, 6. Acción correctiva, 7. Planeación
del día de cero defectos, 8. Educación al personal, 9. Fijación de metas, 10.
Eliminación de las causas de error, 11. Reconocimiento, 12. Consejos de
calidad y 13. Repetición de todo el proceso. Para Crosby, la calidad es la
nueva forma de administrar en las empresas: “administración por calidad”. Es
decir, la calidad es la principal responsabilidad de los directivos y de todos
los empleados de la organización, desde el más alto hasta el más bajo nivel.
Asimismo, Genichi Taguchi, la contribución más importante del
Dr.Taguchi, ha sido la aplicación de la estadística y la ingeniería para la
reducción de costos y mejora de la calidad en el diseño de productos y los
procesos de fabricación. En sus métodos emplean la experimentación a
pequeña escala con la finalidad de reducir la variación y descubrir diseños
robustos y baratos para la fabricación en serie. Los Métodos Taguchi,
permiten desarrollar tecnología flexible para el diseño y fabricación de
familias de productos de alta calidad, reduciendo los tiempos de
investigación, desarrollo y entrega del diseño. Una de sus principales
contribuciones a la mejora de calidad fue "The Loss Function", una ecuación
que cuantificaba el descenso del valor percibido por el cliente a medida que
caía la calidad del producto. Fue la primera persona que igualó calidad con
costo.
También esta, Vilfredo Pareto, quien intentó establecer una teoría de
los sistemas sociales que permitiera explicar su estabilidad. En su primer
trabajo, Curso de economía política (1896-1897), desarrolla las tesis de
Walras sobre el equilibrio de los sistemas económicos y una ley de
distribución de la renta que causó una enorme polémica, al querer demostrar,
de forma matemática, que la relación entre rentas y riqueza es deliberada y
no fortuita. Se hizo famoso por su teoría, muy controvertida, sobre la
circulación de las elites en el cambio social y su relación con las masas. En
consecuencia, a Shigeo Shingo, se le acredita haber creado y formalizado el
Cero Control de Calidad, que resalta mucho la aplicación de los Poka Yoke,
un sistema de inspección en la fuente. Durante la década de los 40 Shingo
estudió y aplicó el Control Estadístico de la Calidad. Concluyo que el Control
Estadístico de la Calidad no era necesario para conseguir cero defectos, sino
que bastaba la aplicación de Poka Yoke e inspección en la fuente, siendo
esto la base del Cero Control de Calidad.
Sobre lo planteado, la base de algunos de estos pensadores se
desarrollaban a partir de concepciones en las que el hombre era malo por
naturaleza, el trabajador era reducido a un objeto desechable, a un robot que
cumplía las órdenes de los jefes. De ahí la necesidad del establecimiento de
objetivos de calidad y la aplicación de todo tipo de medidas y cambios para
poder alcanzar metas; la necesidad de comprometer a los trabajadores en la
obtención de una mayor calidad mediante programas de formación
profesional, comunicación y aprendizaje, así como la revisión de los sistemas
y procesos productivos para poder mantener el nivel de calidad alcanzado.
Es por ello que al enfocar los logros de estos autores, se puede decir
que los mismos lograron dar a conocer que el consumidor es la parte más
importante de la línea productiva (Edwards Deming). Enfatizaron la
importancia en desarrollar mejoras anuales en la calidad siguiendo un
sentido común de descubrimiento, organización, diagnóstico, acción
correctiva y control, en la cual en la etapa de diagnóstico consideraron
instrumentos de recolección de datos, herramientas estadísticas,
herramientas de solución de problemas, implementaciones de acciones de
remedios y sostener los beneficios por medios controlables y promocionar la
idea de vigilar la calidad y crear métodos de control, una de sus
contribuciones clave es lo que se conoce como la trilogía de la calidad
(Joseph Juran). Dieron a conocer que la calidad está basada en 4 principios
absolutos y 14 pasos para llegar a ella (Philip Crosby).
Siguiendo la misma línea y enfocado de manera general; los autores
aportaron métodos para controlar la calidad usando las estadísticas,
impulsaron los círculos de calidad, que tenían el objetivo de mejorar las
empresas. Para esto se creó el llamado diagrama que lleva el apellido de
Ishikawa, conocido también como de causa y efecto, también se utilizó los
diagramas de Pareto para priorizar las mejorías de calidad. Se enfocó en la
búsqueda de la calidad, la cual debía llegar también a los departamentos de
ventas, así como a la vida personal de todos los implicados. Practicar el
Control de Calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un
producto de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre
satisfactorio para el consumidor.
Por consiguiente, otro de los aportes al proceso de la calidad fue el
desarrollo de un método para mejorar la calidad de los productos. Para ello
se usaba las estadísticas, para poder observar qué áreas o procesos debían
ser mejorados. Era importante observar el proceso de producción de un
producto como un todo: desde su diseño hasta que estaba en manos de un
cliente. Se denominó la función de pérdida, Taguchi era capaz de analizar la
calidad de cualquier producto basándose en la pérdida que generaría a la
sociedad durante su vida útil.
Al respecto, se desarrolló el modelo de decisión cuantitativa para
utilizarse en los trabajos de control estadístico de calidad (Walter Shewhart).
Existió una larga colaboración entre Shewhart y Deming que incluyó trabajos
sobre la productividad durante la Segunda Guerra Mundial y Deming's
promovió las ideas de Shewhart en Japón desde 1950 en adelante. Deming
desarrolló algunas de las propuestas metodológicas de Shewhart acerca de
la inferencia científica y llamó a su síntesis el ciclo de Shewhart. Es de hacer
notar también, el estudio y aplicación del Control Estadístico de la Calidad
(Shigeo Shingo). Aporto la introducción de los instrumentos mecánicos
sencillos en los procesos de ensamblaje, con el objetivo de prevenir que las
partes sean ensambladas erróneamente, señales de alerta cuando un
operario olvidaba una de las partes (Poka Yoke).
En síntesis; si cada empresa busca la mejora continua de sus productos
y procesos, mejorando su calidad, reduciendo sus costes, e incrementado la
productividad, contribuye no sólo a su propia capacidad competitiva, sino que
genera en la sinergia con las demás empresas un ámbito de crecimiento
económico, el cual se ve sustentado en toda economía sana por el
incremento en sus niveles de productividad. La calidad total es algo que no
sólo debe importar al empresario individual, debe ser objeto de interés por
parte de las cámaras empresarias, universidades, gobiernos, políticos,
consumidores, e inclusive el periodismo. La calidad es la base de la
productividad, y ésta es el auténtico motor del desarrollo económico, algo
que está por encima del mero crecimiento económico. Así lo han entendido y
comprendido países como Japón o Estados Unidos, donde la calidad total es
un asunto de Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gestión de la calidad y mejoramiento continuo. En línea:


https://www.gestiopolis.com/gestion-de-la-calidad-y-mejoramiento-
continuo/.

Los 5 Gurús de la Calidad y sus Aportes Más Relevantes. En línea:


https://www.lifeder.com/gurus-calidad-aportes.

Personajes que influyeron en el desarrollo del pensamiento y los sistemas de


calidad. En línea: http://sistcalandmantindu.blogspot.com/.

También podría gustarte