Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA

PRÁCTICA JURÍDICA III

FACILITADOR

Francisco Vásquez

PARTICIPANTE

Daniel Felix

MATRICULA

14-2015

SANTO DOMINGO, ESTE


La demanda en interdicción.

Art. 490.- Cualquier pariente puede solicitar la interdicción de su pariente. Lo


mismo puede hacer cualquiera de los cónyuges respecto al otro.

Art. 491.- En el caso de locura, si no se ha solicitado la interdicción por el


cónyuge o los parientes, debe pedirse por el fiscal, el cual, en los casos de
imbecilidad o de enajenación, puede también solicitarla contra una persona que
no esté casada o no tenga parientes conocidos.

Quiénes son las partes? Hay demandante y demandado, pero como se trata de
un procedimiento especial no habrá una demanda como la del derecho civil
ordinario, sino que el procedimiento especial.

Quiénes pueden pedir la interdicción? Tanto el código de proc. Civil (890-897) y


el código civil (492-512), hablan de "parientes". Esta palabra tiene un sentido
muy amplio, pues en línea colateral y en línea directa el parentesco es bastante
amplio. A pesar de que la ley no distingue, se preguntan qué interés tiene un
pariente que no tenga vocación sucesoral?

La opinión más generalmente admitida que quiénes pueden provocar o solicitar


la interdicción de una persona son aquellos parientes que pueden tener
vocación sucesoral con respecto de la persona eventualmente sujeta a la
interdicción. La ley no especifica si parientes legítimos, naturales o adoptivos.
Los legítimos con vocación sucesoral pueden hacerlo, y los naturales si la
filiación natural está establecida. Los parientes adoptivos?

Acción del cónyuge y por el Ministerio Público.

Según él art. 491. Del código civil, En el caso de locura, si no se ha solicitado la


interdicción por el cónyuge o los parientes, debe pedirse por el fiscal, el cual,
en los casos de imbecilidad o de enajenación, puede también solicitarla contra
una persona que no esté casada o no tenga parientes conocidos. Según El
artículo 491 del código civil da un tratamiento desigual según se trate de locura
o invencibilidad o enajenación.

Cuando se trata de locura, la cual debemos entender como el caso de los locos
furiosos, la obligación es mayor. El ministerio público debe solicitar la
interdicción. Pero en los caos de invencibilidad o enajenación, el ministerio
publico solo puede actuar si el demandado no esta casado o no tiene parientes
conocidos.

En los casos de locos furiosos el orden publico, esta comprometido y por esa
razón se permite la acción al ministerio público, sin las trabas que hay en caso
de invencibilidad o demencia.

Según él art. 491. Del código civil, En el caso de locura, si no se ha solicitado la


interdicción por el cónyuge o los parientes, debe pedirse por el fiscal, el cual,
en los casos de imbecilidad o de enajenación, puede también solicitarla contra
una persona que no esté casada o no tenga parientes conocidos.
Tribunal competente.

Art. 492.- La demanda de interdicción se presentaran por ante el tribunal de


primera instancia.

El tribunal de primera instancia es el del domicilio del demandado, ya que se


trata d una acción personal. Este domicilio es el que tiene el demandado al
momento de presentarse la instancia con la articulación de los hechos, por lo
tanto, cualquier cambio ulterior no tiene influencia.

Instrucción de la instancia.

En todo procedimiento de interdicción, los hechos de invencibilidad, demencia


o furor se enunciaran en la instancia presentada al presidente del tribunal,
acompañado los documentos justificativos e indicando a los testigos.

Se articularan por escrito los hechos de invencibilidad, enajenación mental o


locura y los que solicitan la interdicción presentaran los testigos y documentos.

Art. 895.- Cuando no se haya apelado de la sentencia de interdicción, o si se


confirmare en la apelación, se procederá al nombramiento de un tutor y de un
protutora la persona cuya interdicción se haya pronunciado, siguiendo para el
caso las reglas establecidas en el título X del las Deliberaciones del consejo de
familia. El administrador provisional nombrado en cumplimiento del artículo 497
del Código Civil cesará en sus funciones, y dará cuenta al tutor si no fuere la
misma persona.

La instrucción preparatoria.

Art. 497.- Después del primer interrogatorio, el tribunal, si procede, nombrará


un administrador provisional que cuide la persona y bienes del demandado.

La interdicción comienza con un a primera fase secreta y no contradictoria .en


ella tienen lugar, primero el informe del consejo de familia y luego el
interrogatorio del demandado.

La instancia se inicia con la instancia dirigida al juez de primera instancia, la


cual debe contener la articulación de los hechos, las piezas justificativas y la
indicación de los testigos.

Luego el presidente del tribunal dicta un auto ordenando pasar la instancia al


fiscal y se auto designa juez comisario para presentar informe sobre la
instancia el día que se indique.

En vista del informe del juez y de las conclusiones del fiscal, el tribunal
ordenara que un consejo de familia, integrado según el modo indicado en el
código civil, en el titulo de la menor edad, de la tutela y de la emancipación
emita parecer sobre el estudio de la persona cuya interdicción se pide.

Art. 497.- Después del primer interrogatorio, el tribunal, si procede, nombrará


un administrador provisional que cuide la persona y bienes del demandado.
Opinión del Consejo de Familia.

En vista del informe del juez y la opinión del fiscal, el presidente del juzgado de
primera instancia, por ante el cual se elevo la instancia, dictara sentencia, en la
cual se ordena que el consejo de familia de la persona demandada, emita su
opinión sobre el estado de l apersona cuya interdicción se ha solicitado.

La sentencia que ordene la reunión del consejo de familia es rendida en


cámara de consejo .es lo que se deduce por argumento 498 de código civil.

Art. 893.- La instancia y la deliberación del consejo de familia serán notificados


al demandado, antes que se proceda a su interrogatorio. Si el interrogatorio y
los documentos presentados fueren insuficientes, y cuando los hechos puedan
ser justificados por testigos, el tribunal ordenará, si hubiere lugar a ello, se
proceda a una información testimonial, que se efectuará en la forma ordinaria.

El mismo tribunal podrá ordenar, cuando las circunstancias lo exijan, que la


información se haga sin la presencia del demandado; pero en este caso su
consultor podrá representarlo

Composición del Consejo de Familia.

El Art. 495 del código civil dispone que los que hayan provocado la interdicción
no podrán formar parte del consejo de familia: sin embargo, el cónyuge o los
hijos de la persona cuya interdicción se solicite, podrán ser admitidos en él,
pero sin tener voto.

Fin de la instrucción

Art. 499.- Dispone que al desechar la demanda de interdicción, podrá el


tribunal, sin embargo, ordenar si las circunstancias así lo exigiesen, que el
demandado no pueda en adelante litigar, transigir, tomar prestado, recibir un
capital mueble ni dar de él carta de pago, enajenar ni hipotecar sus bienes, sin
el concurso de un consultor, nombrado en la misma sentencia.

Sentencia al fondo y vía de recursos.

Art. 894.- La apelación interpuesta por aquel cuya interdicción haya sido
pronunciada será dirigida contra el que la promovió; y la que se interponga por
el que la promovió, o por uno de los miembros del consejo de familia, será
contra aquél cuya interdicción ha sido promovida. En el caso que se hubiere
nombrado consultor, la apelación de aquél a quien se le hubiere impuesto será
dirigida contra el que provocó la interdicción.

Art. 895.- Cuando no se haya apelado de la sentencia de interdicción, o si se


confirmare en la apelación, se procederá al nombramiento de un tutor y de un
protutor a la persona cuya interdicción se haya pronunciado, siguiendo para el
caso las reglas establecidas en el título X de las Deliberaciones del consejo de
familia. El administrador provisional nombrado en cumplimiento del artículo 497
del Código Civil cesará en sus funciones, y dará cuenta al tutor si no fuere la
misma persona
Levantamiento de la interdicción

Art. 896.- La demanda para levantar la interdicción, será instruída y juzgada en


la misma forma que la interdicción.

La Sentencia de levantamiento

Art. 897.- La sentencia que pronuncie prohibición de litigar, transigir, prestar,


recibir un capital mobiliario, dar descargo de él, enajenar o hipotecar sin la
asistencia de un consultor, tendrá publicidad en la forma prescrita por el
artículo 501 del Código Civil

Datos que debe contener la instancia de solicitud de rectificación de acta del


Estado Civil:

1. La designación del Tribunal Superior Electoral


2. Los nombres, profesión, domicilio, teléfono y las menciones relativas a la
cédula del solicitante y su representante legal.
3. Enunciación ordenada y precisa de los hechos y del derecho que
motivan la solicitud de rectificación acompañada del inventario de
documentos
4. Mención de la oficialía del estado civil que expidió el acta a rectificar.
5. La fecha de la redacción del escrito y la firma del solicitante y/o de su
representante legal.
6.

Documentos requeridos dependiendo del tipo de rectificación

• Para rectificar acta de nacimiento

1. Instancia clara y precisa de Abogado.


2. Acta(s) de nacimiento original, inextensa y legalizada del afectado y
otros relacionados
3. Copia de la cédula (derecho y reverso) del solicitante y/o afectado u
otros relacionados.
4. Certificado de nacido vivo (Hospital o Clínica donde nació) del afectado.
En su ausencia certificado u otros relacionados.
5. Acta de bautismo del afectado
6. Cualquier documento oficial que avale la petición hecha

• Para rectificar acta de defunción

1. Instancia clara y precisa de Abogado.


2. Acta(s) de defunción original, inextensa y legalizada que se pretende
legalizar.
3. Copia de la cedula (Derecho y reverso) del solicitante y/o afectado ú
otros relacionados.
4. Acta(s) de Nacimiento Original, inextensa y legalizada del afectado y
otros relacionados.
5. Certificado de defunción del centro de salud (donde murió). En su
ausencia certificado de alcalde o acto. notarial de declaración jurada.
6. Cualquier documento oficial que avale petición hecha.

• Para rectificar acta de matrimonio

1. Instancia clara y precisa de Abogado.

2. Acta(s) de Matrimonio original, inextensa y legalizada que se pretende


legalizar.
3. Copia de la cedula (Derecho y reverso) del solicitante y/o afectado ú otros
relacionados.
4. Acta(s) de Nacimiento Original, inextensa y legalizada del afectado y otros
relacionados.
5. Cualquier documento oficial que avale petición hecha.

• Para rectificar acta de divorcio

7. Instancia clara y precisa de Abogado.


8. Acta(s) de divorcio original, inextenso y legalizado que se pretende
legalizar.
9. Copia de la cedula (Derecho y reverso) del solicitante y/o afectado ú
otros relacionados.
10. Acta(s) de Nacimiento Original, inextensa y legalizada del afectado y
otros relacionados.
11. Copia de la sentencia de divorcio certificada.
12. Cualquier documento oficial que avale petición hecha.

Procedimiento a seguir

El representante legal o el ciudadano que desee realizar una rectificación de


acta del Estado Civil tienen que depositar toda la documentación requerida
según el tipo de rectificación de forma presencial junto con la solicitud de
rectificación. En la sede principal de tribunal superior electoral.

Horario de servicio

Lunes - viernes en horario de 8:00 AM-4:00 PM

Costo del servicio

Pendiente de verificar.

 Costo

Para cada tipo de rectificación los usuarios deben pagar RD$200.00


(doscientos pesos) por concepto de Registro Judicial, cuyo monto será
depositado por personal del TSE en la Dirección de Registro Civil y
Conservaduría de Hipotecas del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
FECHA 25/7/2017

MATERIA RECTIFICACIÓN DE ACTA

INVOLUCRANTE (S) MILADY A. TORRES DE LÓPEZ Y VICTOR JOSÉ


LÓPEZ ROSA

ABOGADO (S)

INVOLUCRADO (S)

ABOGADO (S)

DIOS, PATRIA Y LIBERTA

República DomEn la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, capital de la


República Dominicana hoy día 25 del mes de Julio del año dos mil dos (2002);
años 159 de la Independencia y 139 de la Restauración

LA CÁMARA CIVIL DE LA CORTE DE APELACIÓN DE SANTO DOMINGO,


regularmente constituida en audiencia en la sala destinada al efecto, sita en la
primera planta del Palacio de Justicia del Centro de los Héroes de Constanza,
Maimón y Estero Hondo, compuesta por los Magistrados: MANUEL ALEXIS
READ ORTIZ, presidente, JOSÉ E. ORTIZ DE WINDT, primer sustituto de
presidente, MARCOS ANTONIO VARGAS GARCÍA, segundo sustituto de
presidente, XIOMARAH ALTAGRACIA SILVA SANTOS y HERMÓGENES
ACOSTA DE LOS SANTOS, jueces miembros, asistidos de la infrascrita
secretaria y del alguacil de estrados de turno dicta en sus atribuciones civiles y
en audiencia pública la siguiente sentencia

SOBRE: el recurso de apelación interpuesto por los señores MILADY A.


TORRES DE LÓPEZ y VICTOR JOSÉ LÓPEZ ROSA, dominicanos, mayores
de edad, casados entre sí, portadores de los pasaportes No. 263127 y
1845311, residentes en Estados Unidos de América, quienes tienen como
abogados constituidos y apoderados especiales a los DRES. PEDRO
ANTONIO RODRÍGUEZ ACOSTA y MARTHA I. RODRÍGUEZ CABA,
dominicanos, mayores de edad, casados, titulares de la cédulas de identidad y
electorales Nos. 001-0153548-2 y 001-0786162-7, respectivamente, con
estudio profesional abierto en la avenida 27 de febrero No. 396, ensanche
Quisqueya, de esta ciudad

CONTRA: la sentencia No. 034-2001-097, dictada en fecha 26 del mes de abril


del año 2001, por la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Nacional, Primera Sala

OÍDO: al alguacil de turno en la lectura del rol

OÍDO: a la abogada de la parte intimante leer conclusiones las cuales rezan de


la manera siguiente: PRIMERO: DECLARAR regular y válido tanto en la forma
como en el fondo, el presente Recurso de Apelación interpuesto contra la
Sentencia de fecha 26 de abril del año 2001, dictada por la CAMARA CIVIL Y
COMERCIAL DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO
NACIONAL, PRIMERA SALA, por ser justo en la forma y regular en el fondo;
SEGUNDO: ACTUANDO por propia autoridad y contrario imperio REVOQUEIS
la Sentencia de fecha 26 de abril del año 2001, dictada por la CAMARA CIVIL
Y COMERCIAL DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO
NACIONAL, PRIMERA SALA, y en consecuencia ORDENEIS la
RECTIFICACIÓN DEL ACTA DE NACIMIENTO del menor EDGAR JOSE,
registrada con el No. 253, del Lirbo 2-T, Folio 53, del año 1999, expedida por la
Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del Distrito Nacional,
para que donde diga que el menor nacio el 4/6/98, se cambie por el 4 de junio
del año 1996, que es lo correcto; TERCERO Que ORDENEIS al Oficial del
Estado Civil de la Primera Circunscripción del Distrito Nacional, la rectificación
del Acta de Nacimiento del menor EDGAR JOSE, ordenada por Sentencia, con
todas sus consecuencias legales; CUARTO: Que las costas sean
compensadas (sic)

AUTOS VISTOS

También podría gustarte