Está en la página 1de 52

_________________________________________________

Proyecto: Revisión de la estimación de la producción


energética de un parque eólico en Puerto Plata (República
Dominicana)

DEPARTAMENTO DE EÓLICA

Ciudad de la Innovación, 7  31621 Sarriguren –Navarra  Tel. + 34 948 252800  Fax. + 34 948 270774  web : www.cener.com  e-mail: info@cener.com
Informe: Revisión de la estimación de la producción energética de
un parque eólico en Puerto Plata (República Dominicana)
Código:

Cliente:
Persona de contacto:
Domicilio Social:
Fecha de envío: 9 de Mayo de 2008

Realizado por: Técnico Ignacio Martí


Firma: Fecha: 9 de Mayo de 2008

Revisado por: Jefe de Servicio Ignacio Martí


Firma Fecha: 9 de Mayo de 2008

Aprobado por: Director Técnico Fernando Sánchez Sudón


Firma Fecha: 9 de Mayo de 2008

- Página 2 de 52 -
ÍNDICE PÁGINA

1.- RESUMEN EJECUTIVO............................................................................... 1


2.- INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 2
2.1.- Antecedentes y alcance de los trabajos a realizar ............................. 2
2.2.- Información previa proporcionada para la realización del trabajo .... 2
3.- OBJETIVO ................................................................................................ 3
4.- DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO ....................................................... 4
5.- DESCRIPCIÓN DE LAS TORRES DE MEDIDA .............................................. 5
6.- ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS EÓLICAS DEL EMPLAZAMIENTO ...... 6
6.1.- Estación 6501 ................................................................................... 6
6.2.- Estación 6502 ................................................................................... 7
6.3.- Perfil vertical del viento .................................................................... 9
6.4.- Densidad de aire ............................................................................. 10
7.- SELECCIÓN DEL PERIODO DE REFERENCIA ............................................ 11
8.- DESCRIPCIÓN DEL PARQUE PROPUESTO ............................................... 12
9.- ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA DEL PARQUE ................ 13
10.- ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRES ............................................................ 15
10.1.- Incertidumbre asociada a la estación 6501 .................................. 15
10.2.- Incertidumbre asociada a la estación 6502 .................................. 17
10.3.- Incertidumbre asociada al Parque Eólico ...................................... 19
11.- CONCLUSIONES ..................................................................................... 20
12.- RECOMENDACIONES .............................................................................. 22
13.- ANEXO: Distribución espacial y modelización del campo de viento. ....... 23
14.- BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 24
15.- FIGURAS ................................................................................................ 25
16.- TABLAS .................................................................................................. 37

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 0 de 52 -
1.- RESUMEN EJECUTIVO

 La campaña de medidas se ha realizado con 14 estaciones: 2001, 3001, 3002, 3003,


3004, 3005, 3006, 3007, 4010, 4020, 4030, 4040, 6501 y 6502. Sin embargo, tan
solo dos de ellas (6501 y 6502) han resultado adecuadas para cuantificar el recurso
eólico de la zona, como se justificará más adelante.

 La zona en cuestión presenta un recurso eólico medio con una velocidad media en el
periodo de referencia seleccionado de 7.13 m/s a 65 metros de altura para la estación
6501 y 6.19 m/s a 65 metros en la posición de 6502.

 No ha sido posible realizar el cálculo de intensidades de turbulencia debido a que los


datos registrados por la torres de medición han sido promedios horarios de velocidad
de viento, y no diezminutales tal como marca la norma IEC 61400-1.

 Se ha analizado el perfil vertical de viento en las estaciones 6501 y 6502 entre sus
tres niveles de medida.

 La densidad media del emplazamiento calculada a partir de la altitud del


emplazamiento y de la temperatura media registrada en las estaciones de medida es
de 1.15 kg/m3.

 En aquellas posiciones en las que la velocidad media no supera los 7.5 m/s se han
considerado aerogeneradores V90-2MW (Clase III), para el resto de posiciones se han
considerado aerogeneradores V80-2MW (Clase I).

 Debido a que las estaciones de medida no han registrado promedios diezminutales de


velocidad de viento, no es posible calcular la velocidad de referencia máxima para el
periodo de medida, ni tampoco estimarla para un periodo de recurrencia de 20 años.

 La producción neta anual estimada para el PE de Puerto Plata es la siguiente:

33 x V90 2 MW y
Aerogenerador 27 x V80 2 MW
80m

Producción neta [MWh/año] 343879

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 1 de 52 -
2.- INTRODUCCIÓN

2.1.- Antecedentes y alcance de los trabajos a realizar

El presente trabajo analiza las condiciones eólicas locales existentes en el emplazamiento


de un parque eólico en Puerto Plata con el objeto de cuantificar la producción energética
media esperada. El emplazamiento del parque eólico está ubicado en República
Dominicana.

El alcance de los trabajos a realizar y la aportación técnica de CENER incluye:

 Análisis y tratamiento de datos del periodo de medidas.

 Simulación del campo de vientos.

 Determinación de las posiciones de aerogenerador.

 Selección de los modelos de aerogenerador teniendo en cuenta las condiciones eólicas


del emplazamiento.

 Estimación de la producción energética del Parque Eólico.

 Análisis de Incertidumbres.

 Conclusiones.

2.2.- Información previa proporcionada para la realización del trabajo

Para la realización del presente trabajo fue suministrada la siguiente información:

 Datos meteorológicos de varios meses de las estaciones de 30, 40 y 65 metros de


altura que estuvieron ubicadas en el emplazamiento en estudio entre Diciembre de
2000 y Julio de 2003.

 Coordenadas de las torres de medición.

 Coordenadas de la futura ubicación de los aerogeneradores obtenidas por la empresa


AIN durante el replanteo realizado en Marzo de 2008.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 2 de 52 -
3.- OBJETIVO

El objetivo último de este documento consiste en determinar las condiciones eólicas


locales existentes en la zona de estudio, con vistas a la explotación energética de una
planta eólica con una potencia total instalada ajustada a 114.9 MW, y cuantificar la
producción energética media esperada.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 3 de 52 -
4.- DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento del parque eólico objeto de estudio se encuentra ubicado en el Norte


de la isla de Santo Domingo cercano a la población de Puerto Plata (ver figura 2).
Comprende varias estribaciones del terreno con orientación Norte a Sur con altitudes
comprendidas entre los 40 y 500 metros sobre el nivel del mar. La orografía es poco
compleja en la totalidad del emplazamiento. El paisaje característico es terreno poblado
de vegetación muy variada: arbusto o matorral bajo y diversidad de árboles dispersos en
toda la extensión de la zona considerada, al que se le ha atribuido una longitud de
rugosidad homogénea de 0.05 metros. Al Océano Atlántico que baña la costa se le ha
atribuido una longitud de rugosidad de 0 metros.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 4 de 52 -
5.- DESCRIPCIÓN DE LAS TORRES DE MEDIDA

En el emplazamiento de Puerto Plata (ver figura 2) estuvieron instaladas 14 torres de


medición. La ubicación y características de estas torres de medición se recogen en la
tabla 1.

Todas ellas fueron instaladas entre los años 2000 y 2002 y ninguna de ellas continúa
midiendo en la actualidad.

Las torres registraron valores horarios de velocidad y dirección de viento de viento, así
como temperatura.

Los sensores instalados son anemómetros NRG MAXIMUM 40 y veleta y sensor de


temperatura de marca y modelo desconocidos. Tampoco se dispone de información
acerca del sistema de adquisición de datos.

En los anemómetros de la estación de medición se ha mantenido la calibración genérica


del fabricante1 debido a que no se disponía de certificados de calibración de los mismos
ni hay constancia de que existan.

1
La ecuación que NRG suministra para sus anemómetros MAXIMUM 40 es:
V[m/s]=(0.765 x F[Hz]) + 0.35

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 5 de 52 -
6.- ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS EÓLICAS DEL
EMPLAZAMIENTO

De las catorce estaciones de medición que han estado instaladas en la zona de estudio,
únicamente dos son útiles para cuantificar el recurso eólico en la zona, como se ha
mencionado anteriormente. A continuación procedemos a justificar brevemente las
razones que han llevado a prescindir a priori de ellas:

o Estaciones 3003, 3004, 3005, 3006, 4010, 4020 y 4030 : El periodo de medidas
válidas disponible es inferior a un año

o Estación 2001: La mayor parte de los datos registrados son erróneos. Ausencia
total de registros en diversos periodos.

o Estación 3007: No se dispone de las coordenadas de dicha torre.

o Estaciones 3001, 3002 y 4040: No existen registros correctos de dirección. La


única veleta instalada en cada una de estas estaciones no ha funcionado en todo
el periodo de medición. Además, las series de datos de velocidad no ajustan
correctamente a una distribución de Weibull.

Las estaciones 6501 y 6502 son las únicas con un periodo de medidas válidas de
velocidad y dirección de duración igual o superior a un año (ver Tablas 2 y 3).

6.1.- Estación 6501

En este punto, se presenta el estudio de las características eólicas en la estación 6501


durante el período de medida.

Una vez procesados los datos, se ha realizado el tratamiento estadístico de éstos para
caracterizar el recurso eólico en el emplazamiento en estudio.

La estación ha registrado cada 60 minutos promedios de velocidad de viento, desviación


típica y dirección en el nivel de 65 metros de altura, y de velocidad de viento y
desviación típica en los niveles de 50 y 30 metros de altura. Se han registrado también
valores horarios de temperatura ambiente. El periodo de datos utilizado en el análisis es
el comprendido entre el 16 de Enero de 2002 y el 5 de Julio de 2003.

En este periodo de medida la velocidad media a 65 metros de altura ha sido de 6.97 m/s.

La cobertura de los registros válidos ha sido del 88%.

A modo de resumen, la tabla 3 muestra el valor de las velocidades medias en la estación


de medida así como la cobertura mensual de datos de velocidad.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 6 de 52 -
Los resultados de los cálculos y de las funciones estadísticas aplicadas están recogidos en
los gráficos de las figuras 4 a 13 y en la tabla 5.

Las figuras 4, 5 y 6 presentan, para 65, 50 y 30 metros de altura, el histograma de


frecuencias para el periodo completo, la curva de duración y el ajuste de Weibull
correspondiente. Como puede apreciarse las probabilidades de velocidad de viento más
altas se concentran, para el nivel de 65 metros de altura, en el intervalo de velocidad de
5 a 8 m/s con una frecuencia total del 40%. A partir de la curva de duración de la figura
4 se deduce que en el 71 % de las ocasiones los datos superaron los 4 m/s y en el 36%
los 7m/s en el nivel de 65 metros.

La figura 7 presenta la rosa de frecuencias, velocidades de viento y energía2 en el nivel


de 65 metros de altura para el periodo completo de medición.

La variación diaria media para los tres niveles de medida se presenta en la figura 12.

6.2.- Estación 6502

En este punto, se presenta el estudio de las características eólicas en la estación 6502


durante el período de medida.

Una vez procesados los datos, se ha realizado el tratamiento estadístico de éstos para
caracterizar el recurso eólico en el emplazamiento en estudio.

La estación ha registrado cada 60 minutos promedios de velocidad de viento, desviación


típica y dirección en el nivel de 65 metros de altura, y de velocidad de viento y
desviación típica en los niveles de 50 y 30 metros de altura. Se han registrado también
valores horarios de temperatura ambiente. El periodo de datos utilizado en el análisis es
el comprendido entre el 1 de Noviembre de 2001 y el 13 de Diciembre de 2002.

En este periodo de medida la velocidad media a 65 metros de altura ha sido de 6.00 m/s.

La cobertura de los registros válidos ha sido del 92%.

A modo de resumen, la tabla 4 muestra el valor de las velocidades medias en la estación


de medida así como la cobertura mensual de datos de velocidad.

Los resultados de los cálculos y de las funciones estadísticas aplicadas están recogidos en
los gráficos de las figuras 4 a 13 y en la tabla 6.

Las figuras 8, 9 y 10 presentan, para 65, 50 y 30 metros de altura, el histograma de


frecuencias para el periodo completo, la curva de duración y el ajuste de Weibull
correspondiente. Como puede apreciarse las probabilidades de velocidad de viento más

2
La rosa de energía se ha realizado en % de potencia disponible por metro cuadrado en
cada sector respecto al total.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 7 de 52 -
altas se concentran, para el nivel de 65 metros de altura, en el intervalo de velocidad de
4 a 7 m/s con una frecuencia total del 40%. A partir de la curva de duración de la figura
7 se deduce que en el 62 % de las ocasiones los datos superaron los 4 m/s y en el 25%
los 7m/s en el nivel de 65 metros.

La figura 11 presenta la rosa de frecuencias, velocidades de viento y energía 3 en el nivel


de 65metros de altura para el periodo completo de medición.

La variación diaria media para los tres niveles de medida se presenta en la figura 13.

3
La rosa de energía se ha realizado en % de potencia disponible por metro cuadrado en
cada sector respecto al total.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 8 de 52 -
6.3.- Perfil vertical del viento

Los sistemas de conversión de energía eólica se instalan a distintas alturas sobre el nivel
del suelo, por lo que es necesario conocer el recurso eólico disponible a la altura exacta a
la que se instale el aerogenerador.

Se ha analizado el perfil vertical de viento en la estación 6501 entre los niveles de 65, 50
y 30 metros.

Para esta estación, con un año de medida se han obtenido los siguientes exponentes 
promedio, suponiendo un perfil vertical de tipo potencial.

65/50 65/30 50/30

0.34 0.21 0.17

En la tabla 7 se presentan los coeficientes de cortadura por direcciones entre los tres
niveles de medición.

También se ha analizado el perfil vertical de viento en la estación 6502 entre los mismos
niveles de medida. Los exponentes  obtenidos para el mismo año de medidas son los
presentados a continuación:

65/50 65/30 50/30

0.45 0.27 0.17

En la tabla 8 se presentan los coeficientes de cortadura por direcciones en la estación


6502.

De los valores obtenidos sorprende el hecho de que el coeficiente de cortadura aumente


con la altura. Dado que no se ha inspeccionado las estaciones de medición estos
resultados deben utilizarse con precaución debido a que el incremento de velocidad con
la altura pudiera ser debido a alguna anomalía en la orientación de los brazos que
soportaban los sensores o a efectos de rugosidad.

La experiencia demuestra que el perfil vertical del viento varía con la altura ( no es
constante con la altura) por lo que, por ejemplo, el perfil vertical entre 50 y 65 metros no
será el mismo que entre 65 metros y la altura de buje de nuestro aerogenerador. En este
caso se ha adoptado para la extrapolación en altura el valor conservador de 0.20 para
ambas estaciones.

Aplicando un perfil vertical de tipo potencial, con un exponente de 0.20, a las velocidades
medias históricas de las estaciones 6501 y 6502 a 65 metros de altura (ver apartado 6
de este informe) se obtiene una velocidad media de 7.43 m/s a 80 metros de altura
sobre el nivel del terreno en 6501 y de 6.45 m/s a 80 metros para 6502.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 9 de 52 -
Realizar esta extrapolación en altura supone añadir cierta incertidumbre a la hora de
evaluar la energía disponible a la altura de buje. Para eliminar esta incertidumbre se
recomienda medir a la altura de buje.

6.4.- Densidad de aire

La correcta estimación de la producción energética de un parque eólico conlleva el


conocer de la manera más exacta posible la densidad media del emplazamiento. En el
caso de Puerto Plata, se ha calculado la densidad media a partir de la altitud media de los
bujes en el emplazamiento y la temperatura media de las estaciones 6501 y 6502. La
densidad media estimada para el emplazamiento es de 1.15 kg/m3.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 10 de 52 -
7.- SELECCIÓN DEL PERIODO DE REFERENCIA

No de dispone de datos de estaciones de referencia en República Dominicana. Tampoco


ha sido posible utilizar datos de GFS (Global Forecast System) debido a que el histórico
de dichas series de datos se remonta a Julio de 2003, no existiendo por tanto periodo
coincidente con las estaciones de medición del emplazamiento del parque eólico. Por
estas razones, no se ha realizado correlación con estaciones de referencia ni la
consecuente extrapolación temporal de los datos de viento medidos en las estaciones del
emplazamiento.
Por este motivo se ha seleccionado entre los meses de medida disponibles, el periodo
anual que discurre entre el 1 de Enero de 2002 hasta el 31 de Diciembre de 2002, con un
96% de datos válidos en 6501 y un 92% en 6502. La velocidad media en dicho año es de
7.13 m/s en 6501 y 6.19 m/s en 6502 a 65 metros de altura.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 11 de 52 -
8.- DESCRIPCIÓN DEL PARQUE PROPUESTO

En este trabajo se presenta una configuración de parque eólico utilizando los modelos de
aerogenerador Vestas V90 de 2 MW de potencia unitaria en las posiciones con velocidad
media inferior o igual a 7.5 m/s y Vestas V80 de 2MW en aquellas ubicaciones que
superan dicho valor de velocidad media a una altura de buje de 80 metros. El control de
velocidad lo realizan por cambio de paso y está dotado de generador de velocidad
variable. Por requerimiento de AIN, se sugiere realizar un control de potencia sobre la
máquina hasta un máximo de 1915 KW, ajustando de esta manera la potencia del parque
a 114.9 MW. La clasificación IEC sitúa a la V90 dentro de la clase III-A IEC. El
aerogenerador V80 pertenece a las clases I-A y II-A IEC.

A modo de resumen, la tabla 9 muestra las principales características de los


aerogeneradores descritos.
Para el cálculo energético se han utilizado las curvas de potencia para densidad 1.15. En
las figuras 14 y 15 se presenta la curva de potencia y empuje de los aerogeneradores
utilizados para dicha densidad.

Se ha diseñado una disposición del parque eólico a 80 metros de altura de buje.

La velocidad media en cada una de las posiciones de aerogenerador se ha calculado


mediante el programa de simulación de flujo de viento WAsP 9 (ver Anexo 1). Para la
altura de buje estudiada, 80 metros, la velocidad media en ninguna de las ubicaciones de
aerogenerador supera los 10 m/s que limitan la clase I IEC del aerogenerador V80. En las
posiciones provistas de V90, se ha comprobado que no se exceden los 7.5 m/s limitantes
de la clase III IEC.

No ha sido posible comprobar la idoneidad del aerogenerador seleccionado para el


emplazamiento en cuanto a Velocidad de Referencia e Intensidad de Turbulencia de
refiere, debido a que los registros de las estaciones han sido horarios y no diezminutales,
tal y como fija la norma 61400-1. Se aconseja solicitar la aceptación de emplazamiento
al fabricante.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 12 de 52 -
9.- ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA DEL PARQUE

En el cálculo de la producción energética de parque se han considerado los resultados del


modelo WAsP para el diseño de parque presentado.
Junto a estos resultados, se han de considerar otra serie de factores que afectan a las
actuaciones del proyecto. Estas correcciones se enumeran a continuación:

 Indisponibilidad de máquinas debido a labores de mantenimiento. Se estima en


aproximadamente un 3 % del total de horas de funcionamiento dado que el estado
actual de la tecnología para este tipo de máquinas permite reducir las pérdidas
asociadas a los mantenimientos preventivos y correctivos a factores no superiores a
éste. No obstante, convendrá revisar este factor en función de la garantía de
disponibilidad que ofrezca el fabricante finalmente seleccionado.

 Pérdidas en la transmisión eléctrica durante las fases de transporte y transformación


en MT, entendiéndose en este punto, transporte en BT (690V), conversión BT a MT,
transporte en MT hasta bornes de transformador y conversión de MT a tensión de red
de evacuación. Puede estimarse como valor típico para instalaciones de este tipo
aproximadamente un 3%, aunque este valor debería cuantificarse de forma más
exacta teniendo en cuenta el diseño de la infraestructura eléctrica del parque.

 Factor de histéresis: Pérdidas de control asociadas a la parada por superación de la


velocidad de corte y al posterior rearranque de la máquina. Dadas las características
del emplazamiento asumimos un factor del 0.5%. Estas pérdidas deberán
cuantificarse de manera precisa cuando se disponga de la estrategia de control de los
aerogeneradores.

 Control global de parque: Desconexiones en algunas máquinas por aumento excesivo


del factor de estela en ciertas direcciones de viento. Dado que, en este caso, la
exposición es bastante buena con respecto a las direcciones predominantes, no se
estima necesario el establecimiento de una estrategia de este tipo.

 Mantenimiento de la infraestructura eléctrica interna: Afecta a todo el parque y hace


referencia a las labores de mantenimiento de tipo correctivo y preventivo de la
subestación e infraestructura de media tensión. Se estiman en aproximadamente
0.2%.

 Desconexiones de la red realizadas por la compañía eléctrica. Asumimos un valor de


0.5%. No obstante, habría de revisarse este factor en función de las características
de la línea de evacuación.

 Factor de suciedad de las palas y/o hielo. Este factor puede estimarse en un 0.5%.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 13 de 52 -
 Ajuste de curva. La curva utilizada en el estudio es la curva comercial adaptada a la
densidad del emplazamiento, por lo que para una mayor exactitud debería emplearse
la curva de potencia medida en el propio emplazamiento. En este caso, no se ha
realizado ningún tipo de ajuste por este concepto dado que no se dispone de curvas
de potencia medidas en emplazamientos similares para los modelos considerados.

El conjunto de todos estos factores supone un 7.7% de pérdidas respecto a la energía


bruta incluyendo los efectos topográficos producidos en el parque eólico. No obstante,
el 7.7% es el valor de referencia utilizado en los parques eólicos españoles, se
recomienda verificar este valor en República Dominicana.

Con este factor, puede calcularse una producción neta para la disposición de parque,
tanto en forma de MWh como en forma de horas netas equivalentes a partir de la
producción bruta incluyendo los efectos topográficos y de pérdidas asociadas al efecto
estela. Estos resultados se presentan en la tabla 12. La siguiente tabla muestra las
producciones de parque a partir de la producción bruta y las pérdidas provocadas por
cada uno de los diferentes efectos. La última fila ofrece la producción neta del parque en
MWh/año y en horas equivalentes.

Aerogenerador Vestas V90 y V80 2MW


Altura de buje (m) 80
Potencia máxima de la máquina [kW] 2000
Potencia de la máquina ajustada en el parque[kW] 1915
Potencia nominal ajustada del parque [MW] 114.9
Nº de aerogeneradores 60
Producción bruta [MWh] 383217
Pérdidas por estela [%] 2.78
Pérdidas generales [%] 7.70
Producción neta [MWh] 343879
4
Horas equivalentes netas anuales 2993

Producción anual y coeficientes de pérdidas para el estudio

4
Las horas equivalentes netas anuales se han calculado tomando como referencia la
potencia de la máquina ajustada en el parque a 1915 kw.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 14 de 52 -
10.- ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRES

10.1.- Incertidumbre asociada a la estación 6501

En la estimación de la velocidad media utilizada para la estimación energética a 80


metros de altura en la estación 6501 se han cuantificado las siguientes incertidumbres:

1. Asociada al anemómetro y sistema de instrumentación [1], las fuentes de esta


incertidumbre son:

- Calibración del anemómetro (3%).

- Posibles variaciones o cambios en la calibración (2%).

- Posibles sobreestimaciones de la velocidad causadas por la dinámica de los


instrumentos (0.5%).

- Efectos de inclinación de flujo en la calibración (0.2%).

- Distorsión de flujo debida al mástil (0.5%).

- Distorsión de flujo debida a los brazos (0.5%).

- Distorsión de flujo debida a los soportes (0.1%).

- Asimetría del flujo incidente en el anemómetro (0.2%).

- Incertidumbres del sistema de instrumentación, incluyendo calibración y


efectos de cuantización (0.2%).

Teniendo en cuenta que CENER no ha inspeccionado el estado de dicha


estación y que no se tiene constancia de que los anemómetros hayan sido
calibrados, se ha estimado una incertidumbre asociada a este efecto del 3.7%.

2. Asociada a la variabilidad del periodo de medida anual empleado.

Esta variabilidad [2] puede estimarse en un 6.1%.

3. Asociada a la extrapolación en altura.

El coeficiente de cortadura empleado en la extrapolación en altura entre 65 y


80 metros de altura, no se ha obtenido mediante un modelo teórico, sino
basándonos en los resultados registrados en la torre de medición ubicada en el
emplazamiento, por lo que no se puede cuantificar la incertidumbre asociada a
este efecto. Sí se puede decir que este coeficiente es un valor conservador que
minimiza la incertidumbre asociada a la extrapolación en altura. Se ha
realizado un análisis de sensibilidad utilizando el rango de valores más

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 15 de 52 -
probables del coeficiente de cortadura del perfil vertical y calculando el efecto
de éste en la velocidad media.

Como conclusión de este análisis se ha obtenido una variabilidad del 1.8% en


la velocidad media con respecto al valor obtenido para el perfil vertical
seleccionado en el estudio para la extrapolación a 80 metros de altura.

De cara a eliminar esta incertidumbre se recomienda realizar mediciones de la


velocidad de viento a altura de buje.

4. Asociada a la variabilidad futura de la velocidad media a largo plazo.

Esta variabilidad puede estimarse en un 6.1% para un periodo de un año y de


un 1.9% durante un periodo de 10 años.

Asociada a la estimación de la producción energética tenemos, además de las


incertidumbres antes descritas, la incertidumbre asociada a la modelización del campo de
viento. Esta incertidumbre se ha cuantificado en el proceso de validación del modelo
(Anexo 1) con un valor de un 7%. La incertidumbre total asociada a la velocidad medida
en la estación 6501 para el periodo de referencia considerado se presenta en la tabla 13.

Realizando un análisis de sensibilidad, calculamos que esto se traduce en las siguientes


incertidumbres en el valor de energía:

Energía
Fuente de incertidumbre
(V90 y V80 2 MW 80 m)

Sensibilidad en la producción neta [GWh/año/ms-1] 79.10


Incertidumbre en la producción de parque [GWh/año] 59.41
Incertidumbre en un periodo futuro de 10 años [GWh/año] 60.48
Incertidumbre en un periodo futuro de 1 año [GWh/año] 69.38

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 16 de 52 -
10.2.- Incertidumbre asociada a la estación 6502

En la estimación de la velocidad media utilizada para la estimación energética a 80


metros de altura en la estación 6502 se han cuantificado las siguientes incertidumbres:

1. Asociada al anemómetro y sistema de instrumentación [1], las fuentes de esta


incertidumbre son:

- Calibración del anemómetro (3%).

- Posibles variaciones o cambios en la calibración (2%).

- Posibles sobreestimaciones de la velocidad causadas por la dinámica de los


instrumentos (0.5%).

- Efectos de inclinación de flujo en la calibración (0.2%).

- Distorsión de flujo debida al mástil (0.5%).

- Distorsión de flujo debida a los brazos (0.5%).

- Distorsión de flujo debida a los soportes (0.1%).

- Asimetría del flujo incidente en el anemómetro (0.2%).

- Incertidumbres del sistema de instrumentación, incluyendo calibración y


efectos de cuantización (0.2%).

Teniendo en cuenta que CENER no ha inspeccionado el estado de dicha


estación y que no se tiene constancia de que los anemómetros hayan sido
calibrados, se ha estimado una incertidumbre asociada a este efecto del 3.7%.

2. Asociada a la variabilidad del periodo de medida anual empleado.

Esta variabilidad [2] puede estimarse en un 6.1%.

3. Asociada a la extrapolación en altura.

El coeficiente de cortadura empleado en la extrapolación en altura entre 65 y


80 metros de altura, no se ha obtenido mediante un modelo teórico, sino
basándonos en los resultados registrados en la torre de medición ubicada en el
emplazamiento, por lo que no se puede cuantificar la incertidumbre asociada a
este efecto. Sí se puede decir que este coeficiente es un valor conservador que
minimiza la incertidumbre asociada a la extrapolación en altura. Se ha
realizado un análisis de sensibilidad utilizando el rango de valores más
probables del coeficiente de cortadura del perfil vertical y calculando el efecto
de éste en la velocidad media.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 17 de 52 -
Como conclusión de este análisis se ha obtenido una variabilidad del 3.0% en
la velocidad media con respecto al valor obtenido para el perfil vertical
seleccionado en el estudio para la extrapolación a 80 metros de altura.

De cara a eliminar esta incertidumbre se recomienda realizar mediciones de la


velocidad de viento a altura de buje.

4. Asociada a la variabilidad futura de la velocidad media a largo plazo.

Esta variabilidad puede estimarse en un 6.1% para un periodo de un año y de


un 1.9% durante un periodo de 10 años.

Asociada a la estimación de la producción energética tenemos, además de las


incertidumbres antes descritas, la incertidumbre asociada a la modelización del campo de
viento. Esta incertidumbre se ha cuantificado en el proceso de validación del modelo
(Anexo 1) con un valor de un 3%. La incertidumbre total asociada a la velocidad medida
en la estación 6502 para el periodo de referencia considerado se presenta en la tabla 14.

Realizando un análisis de sensibilidad, calculamos que esto se traduce en las siguientes


incertidumbres en el valor de energía:

Energía
Fuente de incertidumbre
(V 90 y V80 2 MW 80 m)

Sensibilidad en la producción neta [GWh/año/ms-1] 24.61


Incertidumbre en la producción de parque [GWh/año] 13.07
Incertidumbre en un periodo futuro de 10 años [GWh/año] 13.43
Incertidumbre en un periodo futuro de 1 año [GWh/año] 16.27

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 18 de 52 -
10.3.- Incertidumbre asociada al Parque Eólico

Teniendo en cuenta las incertidumbres antes calculadas, la incertidumbre asociada a la


producción total del parque eólico de Puerto Plata es la siguiente:

Energía
Fuente de incertidumbre V90 y V80
2MW 80m
Incertidumbre en la producción de parque
72.48
[GWh/año]
Incertidumbre en un periodo futuro de 10
73.91
años [GWh/año]
Incertidumbre en un periodo futuro de 1
85.65
año [GWh/año]

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 19 de 52 -
11.- CONCLUSIONES

Las conclusiones que se extraen de este informe son las siguientes:

 La campaña de medidas se ha realizado con las estaciones de medida 6501 y 6502.

 La zona del parque presenta un recurso eólico medio con una velocidad media en el
periodo de referencia seleccionado de 7.13 m/s a 65 metros de altura para la
estación 6501 y de 6.19 m/s a la misma altura en 6502.

 No se ha podido calcular la intensidad de turbulencia en dichas estaciones por no


disponer de datos diezminutales en sus posiciones. Por tanto no se ha podido
determinar la Subclase de emplazamiento ni comprobar la idoneidad del modelo de
aerogenerador seleccionado.

 Se ha analizado el perfil vertical de viento en las estaciones 6501 y 6502 entre sus
tres niveles de medida. Para la extrapolación de las medidas a 65 metros hasta los
80 metros de altura de buje se ha supuesto un exponente de cortadura vertical igual
a 0.20.

 La densidad media del emplazamiento calculada a partir de la altitud del


emplazamiento y de la temperatura media registrada en las estaciones es de 1.15
kg/m3.

 Para la altura de buje estudiada, 80 metros, la velocidad media en ninguna de las


ubicaciones de aerogenerador supera los 10 m/s que limitan la clase I IEC del
aerogenerador V80. En las posiciones provistas de V90, se ha comprobado que no se
exceden los 7.5 m/s limitantes de la clase III IEC.

 No ha sido posible comprobar la idoneidad del aerogenerador seleccionado para el


emplazamiento en cuanto a Velocidad de Referencia e Intensidad de Turbulencia de
refiere, debido a que los registros de las estaciones han sido horarios y no
diezminutales, tal y como fija la norma 61400-1.

 La producción neta anual estimada para el PE de Puerto Plata es la siguiente:

33 x V90 2 MW y
Aerogenerador 27 x V80 2 MW
80m
Producción neta
343879
[MWh/año]

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 20 de 52 -
 La incertidumbre total asociada a la velocidad media en la estación 6501 es a 80
metros de altura 0.54 m/s. Los límites de confianza para dicha velocidad son los que
se dan en la siguiente tabla:

Probabilidad de ocurrencia [%] 6501(80m)

90 6.74
75 7.06
50 7.43

 La incertidumbre total asociada a la velocidad media en la estación 6502 es a 80


metros de altura 0.49 m/s. Los límites de confianza para dicha velocidad son los que
se dan en la siguiente tabla:

Probabilidad de ocurrencia [%] 6502(80m)

90 5.82
75 6.12
50 6.45

 Los límites de confianza para las producciones netas estimadas son los que se dan en
la tabla siguiente:

Probabilidad de 1 año 10 años


ocurrencia [%] [GWh/año]≥ Horas5≥ [GWh/año]≥ Horas6≥
90 234072 2037 249132 2168
75 286063 2490 293992 2559
50 343879 2993 343879 2993

5
Las horas equivalentes netas anuales se han calculado tomando como referencia la
potencia de la máquina ajustada en el parque a 1915 kw.
6
Las horas equivalentes netas anuales se han calculado tomando como referencia la
potencia de la máquina ajustada en el parque a 1915 kw.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 21 de 52 -
12.- RECOMENDACIONES

Se presentan en este apartado una serie de actuaciones para una mejor cuantificación
del recurso eólico y de la producción esperada:

 Calibrar los anemómetros en un organismo reconocido por MEASNET.

 Iniciar una campaña de medición de registros diezminutales, con el fin de poder


evaluar la intensidad de turbulencia y velocidad de referencia y así determinar la
clase y subclase del emplazamiento.

 Medir a altura de buje para eliminar la incertidumbre asociada a la extrapolación en


altura.

 Realizar un estudio de las condiciones eólicas a largo plazo en el emplazamiento que


permita determinar la representatividad del periodo de medidas en Puerto Plata y si
procede, extrapolar dicho periodo a largo plazo.

 Obtener la estrategia de control de los aerogeneradores que permita cuantificar las


pérdidas por histéresis y conocer el control de parada por vientos paralelos en caso
de que el fabricante lo considere oportuno.

 Una vez definidas las infraestructuras eléctricas, realizar un estudio más preciso de
cara a cuantificar las pérdidas eléctricas en las fases de transporte y transformación,
así como las pérdidas eléctricas por mantenimiento de la subestación, y por corte de
suministro del operador del sistema de República Dominicana.

 Revisar los factores de disponibilidad y ajuste de la curva propuesta en función de las


garantías ofertadas por el fabricante.

 Utilizar en la modelización del recurso una cartografía más detallada (escala 1:5000),
con curvas de nivel al menos cada 5 m, para disminuir la incertidumbre ligada a la
modelización.

 Comprobar con el fabricante la estrategia de control de potencia para ajustar la


potencia de las máquinas a 1915 kw.

Se aconseja también solicitar al fabricante la aceptación de emplazamiento para


asegurarse de la idoneidad de la máquina seleccionada para este parque eólico.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 22 de 52 -
13.- ANEXO: Distribución espacial y modelización del campo de viento.

El estudio a escala local se ha realizado a partir de los datos tomados en las estaciones
6501 y 6502 en su nivel de 65 metros.
Características generales del estudio:
 La modelización del campo de viento se ha realizado mediante el programa de
simulación de flujo de viento WAsP 9 [6].

 Se ha utilizado la topografía digitalizada del entorno a escala 1:50000.

 La resolución espacial utilizada es de 100 metros.

 Las entradas de datos de viento corresponden a las medidas registradas a 65 metros


de altura en la estación 6501 y 6502 en el periodo de medida comprendido entre
Enero y Diciembre de 2002, sin efectuar corrección a la velocidad media histórica.

 Las isolíneas de velocidad se han calculado mediante interpolación entre los puntos de
cálculo.

 Se han supuesto unas rugosidades de 0.05 para las zonas de tierra y de 0.00 para el
océano.

 La altura considerada para presentar los resultados ha sido de 80 metros sobre el


nivel del suelo.

En las figuras 17 y 18 se presentan los mapas con la distribución espacial de las


velocidades medias a 80 metros.
Para validar el modelo se han realizado varias comprobaciones. En primer lugar se ha
realizado, tanto para la ubicación de las torres de medición como para cada una de las
posiciones de los aerogeneradores, utilizando la cartografía digital, el cálculo con WAsP
del índice RIX (índice de complejidad de terreno), véase figura 16.
Se comprueba que tan solo en tres posiciones el índice RIX alcanza el 10% (ver tablas 10
y 11), lo que significa que un 10% de pendientes superan los 30º. La mayor parte de las
posiciones del PE se encuentran ubicadas en terreno de menor complejidad, con índices
RIX que oscilan entre el 0% y el 7%. En general, podemos clasificar el terreno como
poco complejo.
La modelización se ha efectuado asignando los aerogeneradores R01 a R47 a la estación
6501 y las posiciones A48 a A60 han sido modelizadas a partir de los datos de 6502.
De las diferencias de índice RIX entre 6501 y las posiciones de aerogenerador simuladas
con ella y entre 6502 y sus posiciones asociadas, además del hecho de que la torre de
medición 6501 se encuentre algo alejada de las posiciones situadas en los extremos de la
alineación, se obtiene que la incertidumbre asociada a la modelización con WAsP sea del
7% para 6501 y del 3% para 6502.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 23 de 52 -
14.- BIBLIOGRAFÍA

[1]. www.wasp.dk/Menu_Courses/Certification/ListOfUsers.html

[2]. IEC 61400-1: Wind Turbines. Part 1: Design requirements. Third edition 2005-08

[3]. Mortensen, N.G. and E.L. Petersen (1998). Influence of topographical input data on
the accuracy
of wind flow modelling in complex terrain. Proceedings of 1997 European Wind Energy
Conference and Exhibition, Dublin, Ireland, October 6-9, 317-320

[4]. Recommended Practices for Wind Turbine Testing, 11. Wind Speed Measurement and
use of cup anemometry. Edited by Hunter, R. S. Renewable Energy Systems Ltd

[5]. TrueWind Solutions, (February 2003) “Wind Energy Resource Maps of the Republic of
Ireland”

[6]. I. Troen and E. L. Petersen, “European Wind Atlas”, Riso National Laboratory,
Denmark, 1989

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 24 de 52 -
15.- FIGURAS

Figura 1 Situación del emplazamiento.

Figura 2 Detalle del emplazamiento.

Figura 3 Mapa de Puerto Plata con la localización de las torres de medida y los
aerogeneradores.

Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la


Figura 4
misma y curva de duración en la estación 6501a 65 metros de altura.

Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la


Figura 5
misma y curva de duración en la estación 6501 a 50 metros de altura.

Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la


Figura 6
misma y curva de duración en la estación 6501 a 30 metros de altura.
Rosa de frecuencias, velocidades y energía de viento de 6501 a 65
Figura 7
metros de altura.
Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la
Figura 8
misma y curva de duración en la estación 6502 a 65 metros de altura.
Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la
Figura 9
misma y curva de duración en la estación 6502 a 50 metros de altura.
Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la
Figura 10
misma y curva de duración en la estación 6502 a 30 metros de altura.
Rosa de frecuencias, velocidades y energía de viento de 6502 a 65
Figura 11
metros de altura.
Figura 12 Variación diaria de la velocidad de viento en la estación 6501.
Figura 13 Variación diaria de la velocidad de viento en la estación 6502.
Curva de potencia y empuje de aerogenerador Vestas V90 de 2MW para
Figura 14
densidad 1.15 kg/m3, ajustada a 1915 KW
Curva de potencia y empuje de aerogenerador Vestas V80 de 2MW para
Figura 15
densidad 1.15 kg/m3, ajustada a 1915 KW
Modelización del índice de complejidad del terreno (RIX) en el parque
Figura 16
eólico de Puerto Plata.
Figura 17 Modelización del campo de viento en 2D del parque eólico de Puerto
Plata a una altura de buje de 80 metros a partir de 6501.
Figura 18 Modelización del campo de viento en 2D del parque eólico de Puerto
Plata a una altura de buje de 80 metros a partir de 6502.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 25 de 52 -
Figura 1 Situación del emplazamiento.

Figura 2 Detalle del emplazamiento.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 26 de 52 -
Figura 3 Mapa de Puerto Plata con la localización de las torres
de medida y los aerogeneradores.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 27 de 52 -
20% 100%
18%
16% 80%

Frecuencia (%)
14%
12% 60%
10%
8% 40%
6%
4% 20%
2%
0% 0%

5
-1

-3

-5

-7

-9
-1

-1

-1

-1

-1

-2

-2

-2
0

8
10

12

14

16

18

20

22

24
Rango de velocidades [m/s]

Frecuencia (%) Distribución Weibull (k=2.42, A=7.90) Curva de duración (%)

Figura 4 Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la


misma y curva de duración en la estación 6501a 65 metros de altura.

20% 100%
18%
16% 80%
Frecuencia (%)

14%
12% 60%
10%
8% 40%
6%
4% 20%
2%
0% 0%
1

5
-1

-3

-5

-7

-9
-1

-1

-1

-1

-1

-2

-2

-2
0

8
10

12

14

16

18

20

22

24

Rango de velocidades [m/s]

Frecuencia (%) Distribución Weibull (k=2.36, A=7.50) Curva de duración (%)

Figura 5 Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la


misma y curva de duración en la estación 6501 a 50 metros de altura.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 28 de 52 -
20% 100%
18%
16% 80%
Frecuencia (%) 14%
12% 60%
10%
8% 40%
6%
4% 20%
2%
0% 0%

5
-1

-3

-5

-7

-9
-1

-1

-1

-1

-1

-2

-2

-2
0

8
10

12

14

16

18

20

22

24
Rango de velocidades [m/s]

Frecuencia (%) Distribución Weibull (k=2.27, A=6.90) Curva de duración (%)

Figura 6 Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la


misma y curva de duración en la estación 6501 a 30 metros de altura.

N
NNW NNE
40

NW NE
30

WNW ENE
20
10

W E Frecuencia (%)
Velocidad [m/s]
0

Energía [%]
WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Figura 7 Rosa de frecuencias, velocidades y energía de viento de 6501 a 65


metros de altura.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 29 de 52 -
20% 100%
18%
16% 80%
Frecuencia (%) 14%
12% 60%
10%
8% 40%
6%
4% 20%
2%
0% 0%

5
-1

-3

-5

-7

-9
-1

-1

-1

-1

-1

-2

-2

-2
0

8
10

12

14

16

18

20

22

24
Rango de velocidades [m/s]

Frecuencia (%) Distribución Weibull (k=2.20, A=6.80) Curva de duración (%)

Figura 8 Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la


misma y curva de duración en la estación 6502 a 65 metros de altura.

20% 100%
18%
16% 80%
Frecuencia (%)

14%
12% 60%
10%
8% 40%
6%
4% 20%
2%
0% 0%
1

5
-1

-3

-5

-7

-9
-1

-1

-1

-1

-1

-2

-2

-2
0

8
10

12

14

16

18

20

22

24

Rango de velocidades [m/s]

Frecuencia (%) Distribución Weibull (k=2.16, A=6.10) Curva de duración (%)

Figura 9 Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la


misma y curva de duración en la estación 6502 a 50 metros de altura.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 30 de 52 -
20% 100%
18%
16% 80%
Frecuencia (%) 14%
12% 60%
10%
8% 40%
6%
4% 20%
2%
0% 0%

5
-1

-3

-5

-7

-9
-1

-1

-1

-1

-1

-2

-2

-2
0

8
10

12

14

16

18

20

22

24
Rango de velocidades [m/s]

Frecuencia (%) Distribución Weibull (k=2.07, A=5.70) Curva de duración (%)

Figura 10 Función de distribución de la velocidad de viento, ajuste Weibull de la


misma y curva de duración en la estación 6502 a 30 metros de altura.

N
NNW NNE
NW NE
30

WNW ENE
20
10

W E Frecuencia (%)
Velocidad [m/s]
0

Energía [%]
WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Figura Rosa de frecuencias, velocidades y energía de viento de 6502 a 65


metros de altura.
11

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 31 de 52 -
11
10
9
8
7
V [m/s]

6
5
V 65m V 50m V 30m
4
3
2
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Hora GMT

Figura 12 Variación diaria de la velocidad de viento en la estación 6501.

6
V [m/s]

4
V 65m V 50m V 30m
3

1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Hora GMT

Figura 13 Variación diaria de la velocidad de viento en la estación 6502.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 32 de 52 -
0.9
2000
0.8

0.7
1500
0.6
Potencia [kW]

0.5

Ct
1000
0.4

0.3

500 0.2

0.1

0 0.0
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Velocidad [m/s]

Figura 14 Curva de potencia y empuje de aerogenerador Vestas V90 de 2MW


para densidad 1.15 kg/m3, ajustada a 1915 KW

0.9
2000
0.8

0.7
1500
0.6
Potencia [kW]

0.5

1000 Ct
0.4

0.3

500 0.2

0.1

0 0.0
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Velocidad [m/s]

Figura 15 Curva de potencia y empuje de aerogenerador Vestas V80 de 2MW para


densidad 1.15 kg/m3, ajustada a 1915 kKW

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 33 de 52 -
Figura 16 Modelización del índice de complejidad del terreno (RIX) en el parque
eólico de Puerto Plata.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 34 de 52 -
Figura 17 Modelización del campo de viento en 2D del parque eólico de Puerto
Plata a una altura de buje de 80 metros a partir de 6501.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 35 de 52 -
Figura 18 Modelización del campo de viento en 2D del parque eólico de Puerto
Plata a una altura de buje de 80 metros a partir de 6502.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 36 de 52 -
16.- TABLAS

Descripción de las estaciones de medición que estuvieron instaladas


Tabla 1 en el emplazamiento.
Coordenadas en Huso 19 y DATUM WGS84.
Tabla 2 Descripción de 6501, periodo y coordenadas.
* Coordenadas en Huso 19 y DATUM WGS84
Tabla 3 Descripción de 6502, periodo y coordenadas.
* Coordenadas en Huso 19 y DATUM WGS84
Tabla 4 Velocidad media y cobertura de datos por meses para la estación
6501.
Tabla 5 Velocidad media y cobertura de datos por meses para la estación
6502.
Tabla 6 Resumen del periodo total de medidas en la estación 6501.

Tabla 7 Resumen del periodo total de medidas en la estación 6502.

Valor del coeficiente de cortadura por rumbos en la estación 6501


Tabla 8 durante el periodo Enero02-Diciembre02. En negrita las direcciones
predominantes.
Valor del coeficiente de cortadura por rumbos en la estación 6502
Tabla 9 durante el periodo Enero02-Diciembre02. En negrita las direcciones
predominantes.
Tabla 10 Características del los aerogeneradores Vestas V80 2000kW y Vestas
V90 2000KW con limitación de potencia a 1915KW.
Tabla 11 Coordenadas UTM, coeficientes RIX y distancias a la estación 6501 de
los aerogeneradores.
Tabla 12 Coordenadas UTM, coeficientes RIX y distancias a la estación 6502 de
los aerogeneradores.

Tabla 13 Producción por aerogenerador en el parque eólico de Puerto Plata para


una potencia instalada de 114.9 MW.

Tabla 14 Incertidumbres asociadas a la velocidad media a largo plazo en la


estación 6501 a 80 metros de altura.

Tabla 15 Incertidumbres asociadas a la velocidad media a largo plazo en la


estación 6502 a 80 metros de altura.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 37 de 52 -
Estación Periodo UTM X UTM Y Niveles Tipo de Datos
medidas [m] [m]
2001 Mar02-Jun03 310880 2194826 20,10 Velocidad, dirección
,temperatura
3001 Mar01-Jun03 315697 2191467 30,10 Velocidad, dirección
,temperatura
3002 Dec00- 314207 2187107 30,10 Velocidad, dirección
Mar02 ,temperatura
3003 Mar01- 309040 2187612 30,10 Velocidad, dirección
Aug01 ,temperatura
3004 Mar01- 309930 2188412 30,10 Velocidad, dirección
Dec01 ,temperatura
3005 Sep01-Jul02 315960 2192412 30,10 Velocidad, dirección
,temperatura
3006 Sep01-Oct01 316163 2193317 30,10 Velocidad, dirección
,temperatura
3007 May02-Jul03 - - 30,10 Velocidad, dirección
,temperatura
4010 Dec00- 313547 2188917 40,30,20 Velocidad, dirección
Aug01 ,temperatura
4020 Mar01- 309894 2186916 40,30,20 Velocidad, dirección
Aug01 ,temperatura
4030 Mar01- 309504 2186280 40,30,20 Velocidad, dirección
Aug01 ,temperatura
4040 Sep01-Jul03 312541 2188201 40,30,20 Velocidad, dirección
,temperatura
6501 Jan02-Jul03 315453 2188955 65,50,30 Velocidad, dirección
,temperatura
6502 Nov01- 311537 2196169 65,50,30 Velocidad, dirección
Dec02 ,temperatura
Tabla 1 Descripción de las estaciones de medición que estuvieron instaladas
en el emplazamiento. Coordenadas en Huso 19 y DATUM WGS84.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 38 de 52 -
Altitud
Torre X [m]* Y [m]* Descripción de las medidas Periodo
[m]

Medidas de 60 minutos a 65m,


50m y 30m de:
- Velocidad media [m/s] Desde el 16 de
- Desviación estándar [m/s] Enero de 2002
6501 315453 2188955 227
Medidas de 60 minutos a 65m de hasta 5 de Julio
dirección [º] de 2003
Medidas de 60 minutos de
temperatura.

Tabla 2 Descripción de 6501, periodo y coordenadas.


* Coordenadas en Huso 19 y DATUM WGS84

Altitud Descripción de las


Torre X [m]* Y [m]* Periodo
[m] medidas

Medidas de 60 minutos a
65m, 50m y 30m de:
- Velocidad media [m/s]
Desde el 1 de
- Desviación estándar
Noviembre de 2001
6502 311537 2196169 18 [m/s]
hasta 13 de Diciembre
Medidas de 60 minutos a
de 2002
65m de dirección [º]
Medidas de 60 minutos de
temperatura.

Tabla 3 Descripción de 6502, periodo y coordenadas.


* Coordenadas en Huso 19 y DATUM WGS84

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 39 de 52 -
65m 50m 30m
Velocidad Velocidad Velocidad
Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
Meses media media media
dirección velocidad velocidad velocidad
[m/s] [m/s] [m/s]
ene-02 49.33% 49.33% 8.94 49.33% 367 8.46 49.33%
feb-02 100.00% 100.00% 6.77 100.00% 672 6.35 100.00%
mar-02 100.00% 100.00% 7.74 100.00% 744 7.29 100.00%
abr-02 100.00% 100.00% 6.99 100.00% 720 6.57 100.00%
may-02 100.00% 100.00% 7.73 100.00% 744 7.32 100.00%
jun-02 100.00% 100.00% 7.08 100.00% 720 6.74 100.00%
jul-02 100.00% 100.00% 8.77 100.00% 744 8.44 100.00%
ago-02 100.00% 100.00% 7.37 100.00% 744 7.06 100.00%
sep-02 100.00% 100.00% 5.72 100.00% 720 5.33 100.00%
oct-02 100.00% 100.00% 6.38 100.00% 744 5.94 100.00%
nov-02 100.00% 100.00% 6.02 100.00% 720 5.54 100.00%
dic-02 100.00% 100.00% 6.79 100.00% 744 6.30 100.00%
ene-03 100.00% 100.00% 5.32 100.00% 744 4.97 100.00%
feb-03 100.00% 100.00% 6.70 100.00% 672 6.28 100.00%
mar-03 100.00% 100.00% 6.53 100.00% 744 6.16 100.00%
abr-03 75.42% 74.58% 5.57 75.42% 543 5.21 75.42%
may-03 68.95% 57.80% 7.49 68.95% 513 7.23 68.95%
jun-03 100.00% 82.22% 8.62 100.00% 720 7.83 100.00%
jul-03 14.25% 4.30% 7.10 14.25% 106 7.85 14.25%

Tabla 4 Velocidad media y cobertura de datos por meses para la estación 6501.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 40 de 52 -
65m 50m 30m
Velocidad Velocidad Velocidad
Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
Meses media media media
dirección velocidad velocidad velocidad
[m/s] [m/s] [m/s]
nov-01 80.14% 80.14% 577 4.32 80.14% 577 3.96
dic-01 100.00% 100.00% 744 5.24 100.00% 744 4.75
ene-02 100.00% 100.00% 744 6.07 100.00% 744 4.98
feb-02 99.55% 99.55% 669 6.14 99.55% 669 5.56
mar-02 100.00% 100.00% 744 6.57 100.00% 744 5.90
abr-02 100.00% 100.00% 720 5.91 100.00% 720 5.43
may-02 100.00% 100.00% 744 6.71 100.00% 744 6.06
jun-02 100.00% 100.00% 720 6.65 100.00% 720 6.03
jul-02 100.00% 100.00% 744 7.67 100.00% 744 6.95
ago-02 100.00% 100.00% 744 6.36 100.00% 744 5.79
sep-02 100.00% 96.39% 694 5.26 96.39% 694 4.74
oct-02 100.00% 100.00% 744 5.31 100.00% 744 4.82
nov-02 69.86% 69.86% 503 4.71 69.86% 503 4.27
dic-02 40.73% 40.73% 303 6.75 40.73% 303 6.00
nov-01 80.14% 80.14% 577 4.32 80.14% 577 3.96

Tabla 5 Velocidad media y cobertura de datos por meses para la estación 6502.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 41 de 52 -
6501
65 m 50m 30 m

Periodo de medida 16 de Enero de 2002 a 5 de Julio de 2003

Nº de observaciones 13 848
Cobertura Velocidad [%] 88% 90% 90%
Cobertura Dirección [%] 90%
Velocidad Media [m/s] 6.97 6.58 6.06
Velocidad instantánea máxima
[m/s]
Velocidad 10’ máxima [m/s]
Factor “A” de Weibull [m/s] 7.90 7.50 6.90
Factor “k” de Weibull 2.42 2.36 2.27
E (37%)
Direcciones predominantes
ESE (28%)

Tabla 6 Resumen del periodo total de medidas en la estación 6501.

6502
65 m 50m 30 m

Periodo de medida 1 de Noviembre de 2001 a 13 de Diciembre de 2002

Nº de observaciones 10 224
Cobertura Velocidad [%] 92% 92% 92%
Cobertura Dirección [%] 92%
Velocidad Media [m/s] 6.00 5.40 5.01
Velocidad instantánea máxima
[m/s]
Velocidad 10’ máxima [m/s]
Factor “A” de Weibull [m/s] 6.80 6.10 5.70
Factor “k” de Weibull 2.20 2.16 2.07
E (22%)
Direcciones predominantes ESE (31%)
SE (26%)

Tabla 7 Resumen del periodo total de medidas en la estación 6502.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 42 de 52 -
SECTOR 65/50 65/30 50/30
N 0.649 0.398 0.270
NNE 0.502 0.297 0.192
NE 0.417 0.260 0.180
ENE 0.219 0.163 0.134
E 0.235 0.185 0.159
ESE 0.296 0.230 0.196
SE 0.344 0.267 0.228
SSE 0.382 0.288 0.241
S 0.418 0.226 0.127
SSW 0.618 0.284 0.113
SW 0.695 0.188 -0.072
WSW 1.000 0.314 -0.038
W 0.818 0.320 0.064
WNW 0.437 0.266 0.178
NW 0.354 0.285 0.249
NNW 0.485 0.328 0.248

Valor del coeficiente de cortadura por


Tabla 8 rumbos en la estación 6501 durante el
periodo Enero02-Diciembre02. En
negrita las direcciones predominantes.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 43 de 52 -
SECTOR 65/50 65/30 50/30
N 0.518 0.107 -0.104
NNE 0.383 0.113 -0.026
NE 0.345 0.089 -0.043
ENE 0.185 0.111 0.074
E 0.338 0.188 0.112
ESE 0.580 0.352 0.235
SE 0.858 0.469 0.269
SSE 0.830 0.411 0.196
S 0.669 0.156 -0.107
SSW 0.440 -0.154 -0.460
SW 0.241 -0.135 -0.329
WSW 0.043 -0.139 -0.232
W 0.077 -0.189 -0.326
WNW 0.363 -0.013 -0.206
NW 0.530 0.074 -0.160
NNW 0.440 0.135 -0.022

Valor del coeficiente de cortadura por


Tabla 9
rumbos en la estación 6502 durante el
periodo Enero02-Diciembre02. En
negrita las direcciones predominantes.

Potencia
Diámetro Alturas disponibles Control de
Aerogenerador máxima Clase
[m] [m] potencia
[kW]

7
Cambio de paso y
Vestas V90 -2.0MW 2000 90 80, 95 y 105 III
velocidad variable

8
Cambio de paso y
Vestas V80 -2.0MW 2000 80 Entre 60 y 100 I
velocidad variable

Tabla 10 Características de los aerogeneradores Vestas V90 y V80 2000 kW.

7
Potencia limitada a 1915 KW por solicitud de AIN
8
Potencia limitada a 1915 KW por solicitud de AIN

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 44 de 52 -
Modelo X_UTM Y_UTM Distancia a RIX
Posición
Aerogenerador [m] [m] 6501 [km] (%)

6501 - 315453 2188955 - 1.4

R01 V80-2.0 MW 317159 2193870 5.20 2.0

R02 V90-2.0 MW 316394 2193665 4.80 1.9

R03 V90-2.0 MW 316400 2193318 4.46 1.9

R04 V90-2.0 MW 316334 2192935 4.08 2.0


R05 V80-2.0 MW 316458 2192687 3.86 1.6
A06 V80-2.0 MW 316227 2192237 3.37 2.9

A07 V80-2.0 MW 315525 2192099 3.14 5.5

A08 V80-2.0 MW 315589 2191786 2.83 3.8

R09 V90-2.0 MW 315752 2191469 2.53 2.9

R10 V90-2.0 MW 315795 2191181 2.25 2.5

R11 V80-2.0 MW 315866 2190871 1.96 1.9


R12 V80-2.0 MW 315849 2190549 1.64 1.4
R13 V80-2.0 MW 315919 2190220 1.35 1.3

R14 V80-2.0 MW 315797 2190039 1.14 1.4

R15 V80-2.0 MW 315284 2189564 0.63 1.7

R16 V90-2.0 MW 315362 2189225 0.28 1.6

R17-B V80-2.0 MW 315404 2188903 0.07 1.2


R18 V90-2.0 MW 315419 2188622 0.33 1.2
R19 V90-2.0 MW 315464 2188252 0.70 1.0

R20 V80-2.0 MW 315481 2187903 1.05 0.9

R21 V80-2.0 MW 315532 2187595 1.36 0.8

R22 V80-2.0 MW 315361 2187230 1.73 0.8

R23 V80-2.0 MW 315301 2186953 2.01 0.9

R24B V90-2.0 MW 315414 2186576 2.38 0.5


R25 V90-2.0 MW 315333 2186219 2.74 0.6
R26 V90-2.0 MW 315249 2185898 3.06 1.0

R27 V90-2.0 MW 315311 2185558 3.40 1.8

R28 V90-2.0 MW 315438 2185203 3.75 2.0

R29 V90-2.0 MW 315610 2184918 4.04 2.5

R30 V90-2.0 MW 315656 2184561 4.40 2.8

R31 V90-2.0 MW 315751 2184001 4.96 3.0


R32 V90-2.0 MW 316009 2183690 5.29 3.2
R33 V90-2.0 MW 316291 2183433 5.59 3.4

R34 V90-2.0 MW 316501 2183225 5.83 4.0


R35 V80-2.0 MW 316563 2182962 6.09 4.7

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 45 de 52 -
Modelo X_UTM Y_UTM Distancia a RIX
Posición
Aerogenerador [m] [m] 6501 [km] (%)

R36 V80-2.0 MW 316641 2182693 6.37 5.6

(A36) V80-2.0 MW 316617 2182397 6.66 9.3


R38 V90-2.0 MW 312527 2188479 2.96 3.7
R39 V80-2.0 MW 312491 2187999 3.11 4.4

A40 V80-2.0 MW 312137 2187583 3.59 10.4

R41 V90-2.0 MW 312520 2187350 3.34 4.8

R42 V80-2.0 MW 312602 2187032 3.44 4.4

R43 V80-2.0 MW 312561 2186744 3.64 5.0

R44 V80-2.0 MW 312526 2186344 3.92 4.9


R45-B V80-2.0 MW 312449 2186065 4.17 6.6
R46 V90-2.0 MW 312446 2185670 4.45 6.6

R47 V90-2.0 MW 312540 2185391 4.60 6.7

Tabla 11 Coordenadas UTM, coeficientes RIX y distancias a la estación


6501 de los aerogeneradores.

Modelo X_UTM Y_UTM Distancia a RIX


Posición
Aerogenerador [m] [m] 6502 [km] (%)

6502 - 311537 2196169 - 0.40

A48 V90-2.0 MW 311678 2195686 0.50 0.5


R49 V90-2.0 MW 311462 2195426 0.75 1.3
R50 V80-2.0 MW 311221 2195106 1.11 0.9
R51 V80-2.0 MW 311030 2194759 1.50 0.9
R52 V90-2.0 MW 310726 2194476 1.88 0.7
R53 V90-2.0 MW 310366 2194313 2.19 0.7
R54 V90-2.0 MW 310182 2194060 2.51 0.8
R55 V90-2.0 MW 309798 2193796 2.94 0.9
R56 V90-2.0 MW 309733 2193414 3.29 1.1
R57 V80-2.0 MW 309639 2192968 3.72 2.5
R58 V90-2.0 MW 309367 2192804 4.00 2.1
A59 V90-2.0 MW 309763 2192317 4.24 2.4
A60 V90-2.0 MW 309825 2191989 4.52 1.1

Tabla 12 Coordenadas UTM, coeficientes RIX y distancias a la estación


6502 de los aerogeneradores.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 46 de 52 -
Producción Efecto
Velocidad Producción
Nombre Nº UTM X UTM Y (considerando el de
media bruta anual
efecto de estela) estela
Parque
9 10
Aero. Aero. (WGS84) (WGS84) (m/s) [MWh] Horas [MWh] Horas (%)
A1 R01 317159 2193870 8.31 6981 3645 6976 3643 0.07
A2 R02 316394 2193665 7.16 6575 3433 6459 3373 1.76
BAHÍA MAIMÓN

A3 R03 316400 2193318 7.09 6460 3373 6402 3343 0.89


A4 R04 316334 2192935 7.46 7127 3722 6827 3565 4.2
A5 R05 316458 2192687 7.92 6404 3344 6320 3300 1.3
A6 A06 316227 2192237 8.09 6646 3470 6609 3451 0.56
A7 A07 315525 2192099 9.08 8179 4271 7852 4100 3.99
A8 A08 315589 2191786 7.6 5859 3060 5563 2905 5.06
A1 R09 315752 2191469 7.23 6646 3470 6504 3396 2.14
A2 R10 315795 2191181 7.38 6886 3596 6776 3538 1.59
A3 R11 315866 2190871 7.53 5776 3016 5723 2989 0.9
A4 R12 315849 2190549 7.62 5910 3086 5816 3037 1.6
A5 R13 315919 2190220 7.75 6133 3203 6084 3177 0.8
A6 R14 315797 2190039 7.79 6199 3237 6144 3208 0.9
LOMA DE LA BESTIA

A7 R15 315284 2189564 7.62 5913 3088 5788 3022 2.12


A8 R16 315362 2189225 7.46 7090 3702 6995 3653 1.33
A9 R17-B 315404 2188903 7.57 5835 3047 5764 3010 1.22
A10 R18 315419 2188622 7.43 7030 3671 6943 3626 1.23
A11 R19 315464 2188252 7.41 7012 3662 6938 3623 1.06
A12 R20 315481 2187903 7.58 5840 3050 5736 2995 1.79
A13 R21 315532 2187595 7.77 6155 3214 6100 3185 0.89
A14 R22 315361 2187230 7.74 6101 3186 6046 3157 0.9
A15 R23 315301 2186953 7.58 5833 3046 5704 2979 2.22
A16 R24B 315414 2186576 7.36 6932 3620 6854 3579 1.12
A17 R25 315333 2186219 7.33 6870 3587 6796 3549 1.07
A18 R26 315249 2185898 7.34 6883 3594 6738 3519 2.11
A19 R27 315311 2185558 7.1 6438 3362 6254 3266 2.86
A11 R28 315438 2185203 7.02 6270 3274 5972 3119 4.75
A12 R29 315610 2184918 7.15 6536 3413 6379 3331 2.4
A13 R30 315656 2184561 7.31 6825 3564 6678 3487 2.16
A14 R31 315751 2184001 6.97 6202 3239 5763 3009 7.08
SAN MARCOS-IMBERT

A15 R32 316009 2183690 6.7 5663 2957 5136 2682 9.32
A16 R33 316291 2183433 6.82 5884 3073 5267 2750 10.48
A17 R34 316501 2183225 7.13 6516 3403 6240 3258 4.22
A18 R35 316563 2182962 7.52 5745 3000 5545 2896 3.48
A19 R36 316641 2182693 7.74 6104 3187 6037 3152 1.1
A20 (A36) 316617 2182397 8.32 7013 3662 6975 3642 0.55
A1 R38 312527 2188479 7.28 6816 3559 6555 3423 3.82
A2 R39 312491 2187999 7.67 5999 3133 5774 3015 3.74
A3 A40 312137 2187583 8.85 7802 4074 7191 3755 7.83
A4 R41 312520 2187350 7.18 6537 3414 6090 3180 6.84

9
Las horas equivalentes brutas anuales se han calculado tomando como referencia la
potencia de la máquina ajustada en el parque a 1915 kw.
10
Las horas equivalentes netas anuales se han calculado tomando como referencia la
potencia de la máquina ajustada en el parque a 1915 kw.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 47 de 52 -
A5 R42 312602 2187032 7.58 5817 3038 5525 2885 5.01
A6 R43 312561 2186744 7.83 6237 3257 5986 3126 4.02
A7 R44 312526 2186344 7.79 6177 3226 5947 3105 3.73
A8 R45-B 312449 2186065 7.98 6482 3385 6250 3264 3.57
A9 R46 312446 2185670 7.23 6692 3495 6317 3299 5.62
A10 R47 312540 2185391 6.64 5595 2922 5346 2792 4.45
A9 A48 311678 2195686 6.72 5934 3099 5858 3059 1.28
A10 R49 311462 2195426 7.38 7090 3702 6989 3650 1.43
A11 R50-1 311221 2195106 7.53 5948 3106 5861 3061 1.47
A12 R51 311030 2194759 7.69 6176 3225 6086 3178 1.46
BAHIA MAIMÓN

A13 R52 310726 2194476 7.05 6542 3416 6427 3356 1.76
A14 R53 310366 2194313 6.67 5840 3050 5697 2975 2.46
A15 R54 310182 2194060 6.69 5886 3074 5771 3014 1.95
A16 R55 309798 2193796 6.65 5828 3043 5714 2984 1.95
A17 R56 309733 2193414 7.03 6493 3391 6389 3336 1.6
A18 R57 309639 2192968 7.55 5943 3103 5828 3043 1.93
A19 R58 309367 2192804 7.49 7304 3814 6896 3601 5.59
A20 A59 309763 2192317 6.96 6330 3305 6197 3236 2.1
A21 A60 309825 2191989 6.36 5278 2756 5170 2700 2.06
TOTAL 383217 3335 372567 3243 2.78%

Producción (considerando el 7.7 % de pérdidas generales) 343879 2993 2.78%


neta

Producción por aerogenerador en el parque eólico de Puerto Plata para una


Tabla 13
potencia ajustada instalada de 114.9 MW.

Velocidad de viento
Fuente de incertidumbre
[m/s] a 80 m [%] a 80 m
Asociada a la medida 0.27 3.6%
Correlación 0.00 0.0%
Variabilidad del periodo de medida 0.45 6.1%
Extrapolación en altura 0.13 1.8%
Incertidumbre a largo plazo en la estación 6501 0.54 7.3%
Modelización 0.52 7.0%
Variabilidad Futura (10 años) 0.75 10.1%
Variabilidad Futura (1 año) 0.14 1.9%
Incertidumbre en un periodo futuro de 10 años 0.45 6.1%
Incertidumbre en un periodo futuro de 1 año 0.76 10.3%

Incertidumbres asociadas a la velocidad media a largo plazo en la estación


Tabla 14
6501 a 80 metros de altura.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 48 de 52 -
Velocidad de viento
Fuente de incertidumbre
[m/s] a 80 m [%] a 80 m
Asociada a la medida 0.23 3.6%
Correlación 0.00 0.0%
Variabilidad del periodo de medida 0.39 6.1%
Extrapolación en altura 0.19 3.0%
Incertidumbre a largo plazo en la estación 6502 0.49 7.7%
Modelización 0.19 3.0%
Variabilidad Futura (10 años) 0.53 8.2%
Variabilidad Futura (1 año) 0.12 1.9%
Incertidumbre en un periodo futuro de 10 años 0.55 8.5%
Incertidumbre en un periodo futuro de 1 año 0.66 10.2%

Incertidumbres asociadas a la velocidad media a largo plazo en la estación


Tabla 15
6502 a 80 metros de altura.

Revisión de la estimación de la producción energética Mayo 2008


- Página 49 de 52 -

También podría gustarte