Está en la página 1de 39

Convención de Naciones Unidas sobre el derecho del mar

Fue adoptada el 10 de Diciembre de 1982, en la actualidad más de 160 entidades, principalmente


Estados, son parte de la CONVEMAR.

La convención crea una organización internacional (La autoridad internacional de los fondos
marinos (integrada por todos los Estados partes de la convención, y dos órganos: Uno técnico, la
comisión de Límites de la Plataforma Continental, y otro Jurisdiccional, el Tribunal Internacional
del Derecho del mar.

No permitía reservas ni excepciones.

Luego de su adición, y antes de su entrada en vigor algunos Estados Industrializados comenzaron a


expresar su descontento respecto del Régimen de la parte XI referido a la Zona Internacional de
los Fondos Marinos, y al establecimiento de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. A
fin de lograr una participación universal, el secretario de N.U inicio consultas informales entre los
Estados para resolver estas, y así logro en 1995 el Acuerdo Relativo a la implementación de la
parte XI.

Este es complementario de la CONVEMAR, en el se establece que ambos instrumentos se


interpretaran y aplicaran en forma conjunta como uno solo, no obstante el acuerdo modifica en
algunos puntos a la Convención. En caso de discrepancia prevalecerá el acuerdo. La finalidad de
esta modificación fue lograr participación universal en la Convención, en especial de las grandes
potencias.

Acuerdo sobre pesca de altura (1995)

En 1998 se convocó a todos los Estados, especialmente a aquellos con intereses pesqueros, a
participar bajo los auspicios de la ONU de una conferencia intergubernamental sobre las
poblaciones de peces que se encuentran dentro y fuera de las zonas económicas exclusivas y sobre
las especias altamente migratorias, con miras a promover la aplicación eficaz de las disposiciones
de la CONVEMAR relativas a estas especies.

Culmino con la adopción del Acuerdo sobre pesca de altura, que entro en vigor en 2001.

El objetivo de este era asegurar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de las poblaciones
de peses transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios mediante la aplicación
efectivas de las disposiciones de la CONVEMAR.

Los espacios marinos según la CONVEMAR

Contempla los siguientes espacios marinos:

- Aguas interiores
- Mar territorial
- Zona contigua
- Plataforma continental
- Zona económica exclusiva
- Alta mar
- Aguas archipielagas
- Plataforma continental
- Zona internacional de los fondos marinos.

Los espacios marítimos sobre los que el Estado ribereño ejerce soberanía son: las aguas interiores,
el mar territorial y las aguas archipiélagas.

MAR TERRITORIAL

Es la franja de mar adyacente al territorio sobre la cual el Estado ribereño ejerce soberanía, que se
extiende no solo a las aguas sino también al espacio aéreo y al lecho y subsuelo.

Todo Estado tiene derecho a un mar territorial.

Comienza a medirse a partir de las lineas de base y se extiende hasta un máximo de doce millas
marinas.

El limite exterior es la línea de cada uno de cuyos puntos esta, del punto más próximo de la línea
de base, a una distancia igual a la anchura del mar territorial.

Trazado de las líneas de base

Para poder medir el mar territorial, los Estados ribereños deben trazar líneas de base, que puede
ser normales o rectas, y puede combinar ambos tipos.

Las aguas que quedan hacia tierra de las líneas de base poseen la condición jurídica de Aguas
interiores, salvo que constituyan aguas archipielagas (en estados archipiélagos).

Líneas de base normal

La línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de bajar o a lo largo de
la costa, tal como aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas a gran escala
reconocidas oficialmente por el Estado ribereño.

Los Estados puede elegir entre distintos sistemas para calcular la línea de mas bajas mareas, los
mas utilizados suelen ser el nivel medio del mar.

Línea de base recta

Existen algunos supuestos, como el caso de costas muy accidentadas, en los lugares en que la
costa tenga profundas aberturas, y escotaduras o en los que haya una franja de islas a lo largo de
la costa situada en su proximidad inmediata, en los cuales resulta muy dificultoso el trazado de la
línea de base normal, allí los Estados pueden recurrir al trazado de las líneas de base recta, que
consiste en unir los pinto apropiados de la costa a través de una línea recta.

En los casos que por la existencia de un delta y otros accidentes naturales, la línea de las costa sea
muy inestable, los puntos apropiados puede elegirse a lo largo de la línea de bajamar mas alejada
mar afuera.
Para evitar abusos debido al trazado de las líneas de base rectas en exceso la CONVEMAR ha
puesto algunas limitaciones:

El trazado de las líneas rectas no debe apartarse de una manera apreciable, de a dirección general
de la costa, y las zonas de mar situadas del lado de la tierra de esas líneas han de estar
suficientemente vinculadas al dominio terrestre para estar sometidas al régimen de las aguas
interiores.

Las líneas de base recta no se trazaran hacia ni desde elevaciones que emerjan de bajamar, a
menos que hayan construido sobre ellas faros o instalaciones análogas que se encuentren
constantemente sobre el nivel del agua o que el trazado de líneas de base hacia o desde
elevaciones que emerjan en bajamar haya sido objeto de un reconocimiento internacional general.

Cuando el método de líneas de base rectas sea aplicable según el párrafo 1, al trazar determinadas
líneas de base podrán tenerse en cuenta los intereses económicos propios de la región de que se
trate cuya realidad e importancia estén claramente demostradas por un uso prolongado.

El sistema de líneas de base rectas no puede ser aplicado por un Estado de forma que aísle el mar
territorial de otro Estado de la alta mar o de una zona económica exclusiva.

Cuando el trazado de una línea de base recta produzca el efecto de encerrar como aguas interiores
aguas que anteriormente no se consideraban como tales, existirán en esas aguas un derecho de
paso inocente.

Bahías

Toda escotadura bien determinada cuya penetración tierra adentro, en relación con la anchura de
su boca, es tal que contiene aguas cercadas por la costa y constituye algo más que una simple
inflexión de esta. Sin embargo la escotadura no se considerara una bahía si su superficie no es
igual o superior a la de un semicírculo que tenga por diámetro de la boca de dicha escotadura.

Para determinar si una bahía puede cerrarse, su puede encerrar aguas interiores, debe someterse
a la prueba del semicírculo. Se compara la superficie de la bahía con la de un semicírculo que se
forma tomando como diámetro la longitud de la boca d ela bahía. Si de la comparación surge que
la superficie de la bahía es igual o mayor que la del semicírculo, la bahía se puede cerrar. De lo
contrario, si la superficie de la bahía es menor, no se puede cerrar y contendrá mar territorial en
lugar de aguas interiores, trazándose en ese caso la línea de base normal.

Construcciones portuarias y radas

Al fijarse el límite exterior deben tenerse en cuenta las construcciones portuarias y las radas.

Las construcciones portuarias permanentes alejadas de la costa que formen parte integrante del
sistema portuario se consideran parte de esta.
Las radas utilizadas normalmente para la carga, descarga y fondeo de buques, que de otro modo
estarían situadas en todo o en parte fuera del trazado general del límite exterior del mar territorial
están comprendidas en el mar territorial.

Elevaciones en bajar mar

También conocidas como bajíos o bancos, a diferencia de las islas no se encuentran siempre
visibles, solo se las puede divisar cuando la marea se encuentra baja. Por eso no poseen mar
territorial propio.

Una elevación que emerge de bajamar es una extensión natural de tierra rodeada de agua que se
encuentra sobre el nivel de esta en la bajamar, pero queda sumergida en la pleamar. Cuando una
elevación que emerge de bajamar este totalmente o parcialmente a una distancia del continente o
de una isla que no exceda de la anchura del mar territorial, la línea de bajamar de esta elevación
podrá ser utilizada como línea de base para medir la anchura del mar territorial.

Cuando una elevación que emerge de bajamar este altura en su totalidad a una distancia del
continente o de una isla que exceda de la anchura del mar territorial no tendrá mar territorial
propio.

Derechos y obligaciones del Estado ribereño y de los terceros Estados

En el mar territorial el Estado ribereño posee soberanía, la cual se extiende al espacio aéreo y al
lecho y su subsuelo del mar territorial. Dicha soberanía se ejerce con arreglo a la CONVEMAR y
otras normas de derecho internacional. Supone que el Estado puede ejercer plena jurisdicción, con
las limitaciones estipuladas con respecto a buques de terceras banderas durante su paso inocente
y buques de guerra.

Derecho de paso inocente

Todos los buques tienen derecho de paso inocente en el mar territorial, siempre respetando las
leyes y reglamentaciones dictadas por el Estado ribereño.

El paso inocente puede ser definido como el derecho que tienen lo buques de cualquier bandera,
de entrar, atravesar, salir por el mar territorial de un Estado de forma rápida e ininterrumpida, sin
afectar la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. Es solo para la navegación de
buques, no se extiende al sobrevuelo de las aeronaves.

Durante su paso el buque puede atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores ni hacer
escala en una rada o una instalación portuaria fuera de las aguas interiores, o dirigirse hacia las
aguas interiores, salir de ellas, o hacer escala en una de esas radas o instalaciones portuarias o
salir de ella.

Si bien al ser rápido e ininterrumpido el buque no puede detenerse, el paso comprende la


detención y el fondeo pero solo en la medida en que constituyan incidentes normales de la
navegación o sean impuestos por fuerza mayor o la dificultad grave o se realicen con el in de
prestar auxilio a personas, buques, aeronaves en peligro o en dificultad grave.
Se considera que el paso no es inocente si durante el trayecto se realiza algunas de las siguientes
actividades:

a) Cualquier amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial o la


independencia política del Estado ribereño o que de cualquier otra forma viole los principios de
derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas;

b) Cualquier ejercicio o práctica con armas de cualquier clase;

c) Cualquier acto destinado a obtener información en perjuicio de la defensa o la seguridad del


Estado ribereño;

d) Cualquier acto de propaganda destinado a atentar contra la defensa o la seguridad del Estado
ribereño;

e) El lanzamiento, recepción o embarque de aeronaves;

f) El lanzamiento, recepción o embarque de dispositivos militares;

g) El embarco o desembarco de cualquier producto, moneda o persona, en contravención de las


leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios del Estado ribereño;

h) Cualquier acto de contaminación intencional y grave contrario a esta Convención;

i) Cualesquiera actividades de pesca;

j) La realización de actividades de investigación o levantamientos hidrográficos;

k) Cualquier acto dirigido a perturbar los sistemas de comunicaciones o cualesquiera otros


servicios o instalaciones del Estado ribereño;

l) Cualesquiera otras actividades que no estén directamente relacionadas con el paso.

El Estado ribereño podrá dictar, de conformidad con las disposiciones de esta Convención y otras
normas de derecho internacional, leyes y reglamentos relativos al paso inocente por el mar
territorial, sobre todas o algunas de las siguientes materias:

a) La seguridad de la navegación y la reglamentación del tráfico marítimo;

b) La protección de las ayudas a la navegación y de otros servicios e instalaciones;

c) La protección de cables y tuberías;

d) La conservación de los recursos vivos del mar;

e) La prevención de infracciones de sus leyes y reglamentos de pesca;

f) La preservación de su medio ambiente y la prevención, reducción y control de la contaminación


de éste;

g) La investigación científica marina y los levantamientos hidrográficos;


h) La prevención de las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros fiscales, de inmigración
y sanitarios.

Tales leyes y reglamentos no se aplicarán al diseño, construcción, dotación o equipo de buques


extranjeros, a menos que pongan en efecto reglas o normas internacionales generalmente
aceptadas.

El Estado ribereño dará la debida publicidad a todas esas leyes y reglamentos.

Los buques extranjeros que ejerzan el derecho de paso inocente por el mar territorial deberán
observar tales leyes y reglamentos, así como todas las normas internacionales generalmente
aceptadas relativas a la prevención de abordajes en el mar.

Derechos de protección del Estado ribereño

El Estado ribereño podrá tomar en su mar territorial las medidas necesarias para impedir todo
paso que no sea inocente.

En el caso de los buques que se dirijan hacia las aguas interiores o a recalar en una instalación
portuaria situada fuera de esas aguas, el Estado ribereño tendrá también derecho a tomar las
medidas necesarias para impedir cualquier incumplimiento de las condiciones a que esté sujeta la
admisión de dichos buques en esas aguas o en esa instalación portuaria.

El Estado ribereño podrá, sin discriminar de hecho o de derecho entre buques extranjeros,
suspender temporalmente, en determinadas áreas de su mar territorial, el paso inocente de
buques extranjeros si dicha suspensión es indispensable para la protección de su seguridad,
incluidos los ejercicios con armas. Tal suspensión sólo tendrá efecto después de publicada en
debida forma.

Asimismo a fin de brindar seguridad a la navegación, el Estado ribereño puede establecer vías
marítimas y dispositivos de separación del tráfico, dándoles debida publicidad, y exigir que los
buques en su paso inocente circulen a través de ellos.

No puede dificultad u obstaculizar el paso nocente de los buques de terceras banderas, ni imponer
gravámenes por el mero paso inocente, sino solo gravámenes que correspondan a una retribución
por servicios prestados al buque durante su paso por el mar territorial y sin discriminación.

El derecho de paso inocente es para todo tipo de buques, también rige para submarinos y otros
vehículos sumergibles, aunque estos deberán navegar en la superficie y enarbolar su pabellón.

Jurisdicción sobre los buques durante su paso por el mar territorial

Durante el paso inocente están sometidos a la jurisdicción de su bandera

Jurisdicción penal a bordo de un buque extranjero

1. La jurisdicción penal del Estado ribereño no debería ejercerse


a bordo de un buque extranjero que pase por el mar territorial para detener a ninguna persona o
realizar ninguna investigación en relación con un delito cometido a bordo de dicho buque durante
su paso, salvo en los casos siguientes:

a) Cuando el delito tenga consecuencias en el Estado ribereño;

b) Cuando el delito sea de tal naturaleza que pueda perturbar la paz del país o el buen orden en el
mar territorial;

c) Cuando el capitán del buque o un agente diplomático o funcionario consular del Estado del
pabellón hayan solicitado la asistencia de las autoridades locales; o

d) Cuando tales medidas sean necesarias para la represión del tráfico ilícito de estupefacientes o
de sustancias sicotrópicas.

2. Las disposiciones precedentes no afectan al derecho del Estado ribereño a tomar cualesquiera
medidas autorizadas por sus leyes para proceder a detenciones e investigaciones a bordo de un
buque extranjero que pase por el mar territorial procedente de aguas interiores.

3. En los casos previstos en los párrafos 1 y 2, el Estado ribereño, a solicitud del capitán y antes de
tomar cualquier medida, la notificará a un agente diplomático o funcionario consular del Estado
del pabellón y facilitará el contacto entre tal agente o funcionario y la tripulación del buque. En
caso de urgencia, la notificación podrá hacerse mientras se tomen las medidas.

4. Las autoridades locales deberán tener debidamente en cuenta los intereses de la navegación
para decidir si han de proceder a la detención o de qué manera han de llevarla a cabo.

5. Salvo lo dispuesto en la Parte XII o en caso de violación de leyes y reglamentos dictados de


conformidad con la Parte V, el Estado ribereño no podrá tomar medida alguna, a bordo de un
buque extranjero que pase por su mar territorial, para detener a ninguna persona ni para practicar
diligencias con motivo de un delito cometido antes de que el buque haya entrado en su mar
territorial, si tal buque procede de un puerto extranjero y se encuentra únicamente de paso por el
mar territorial, sin entrar en las aguas interiores.

Artículo 28

Jurisdicción civil en relación con buques extranjeros

1. El Estado ribereño no debería detener ni desviar buques extranjeros que pasen por el mar
territorial, para ejercer su jurisdicción civil sobre personas que se encuentren a bordo.

2. El Estado ribereño no podrá tomar contra esos buques medidas de ejecución ni medidas
cautelares en materia civil, salvo como consecuencia de obligaciones contraídas por dichos buques
o de responsabilidades en que éstos hayan incurrido durante su paso por las aguas del Estado
ribereño o con motivo de ese paso.

3. El párrafo precedente no menoscabará el derecho del Estado ribereño a tomar, de conformidad


con sus leyes, medidas de ejecución y medidas cautelares en materia civil en relación con un
buque extranjero que se detenga en su mar territorial o pase por él procedente de sus aguas
interiores.
De acuerdo con el derecho internacional general los buques de gerra y los buques de Estado con
fines no comerciales poseen inmunidad de jurisdicción y de ejecución en cualquier lugar que se
encuentren, incluso durante el paso inocente.

En caso de que un buque de guerra no cumpla las leyes y reglamentos del Estado ribereño
relativos al paso por el mar territorial y no acate la invitación que se le haga para que los cumpla,
el Estado ribereño podrá exigirle que salga inmediatamente del mar territorial, sin perjuicio de la
responsabilidad del Estado del pabellón por los daños causados al Estado ribereño.

Delimitación del mar territorial

En el supuesto de dos o más estados con costas enfrentadas o adyacentes se deberá proceder a la
delimitación. Salvo acuerdo en contrario o la existencia de derechos históricos o circunstancias
excepcionales la delimitación del mar territorial se efectuara según el método o regla de la
equidistancia.

ZONA CONTIGUA Y ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA

En una zona contigua a su mar territorial, designada con el nombre de zona contigua, el Estado
ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para:

a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o


sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial;

b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar


territorial.

La zona contigua no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de
base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

Este espacio marítimo es adyacente al mar territorial, es decir comienza donde termina el mar
territorial, aunque su extensión máxima se mide desde las líneas de base.

En la zona contigua el Estado ya no ejerce soberanía, sino que el Estado ribereño posee o ejerce
solo ciertas competencias.

En esta zona el Estado ribereño tendrá el derecho de fiscalizar la actividad de los buques con los
fines de prevención, y sanción.

Zona económica exclusiva

La existencia de una zona marítima, más allá del mar territorial, en la que los Estados ribereños
pudieran ejercer ciertos derechos de soberanía y jurisdicción, especialmente en referencia a la
protección y utilización de los recursos vivos y no vivos.

En el régimen de la zona económica exclusiva descansa sobre un doble presupuesto científico y


económico. Científico porque las especies que habitan el mar no se reproducen inagotablemente.
La capacidad incremental de la pesca que permitió la tecnología sumado al aumento de población
mundial vislumbro la necesidad de administrar de ua manera racional los recursos vivos y no vivos
de la zona. Económico porque hoy en día es un negocio de alcance global.

Anchura

Es un área situada mas allá del mar territorial y adyacente a este, en la que el Estado ribereño
tiene derechos de soberanía entre otros.

Su extensión se cuenta desde las líneas de base desde las que se mide la anchura del mar
territorial.

En la parte en que la Zona Económica Exclusiva se superponga con le mar territorial se aplicara elr
régimen que concede mayores derechos al Estado ribereño, o sea el del mar territorial, y recién a
partir de su limite exterior el de la Zona Económica exclusiva.

En cuanto a la extensión no se extenderá mas de 300 mil millas marinas contadas desde las líneas
de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial

Derechos y obligaciones del Estado ribereño y terceros Estados

1. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:

a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y


administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al
lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la
exploración y explotación económicas de la zona, tal como la producción de energía derivada del
agua, de las corrientes y de los vientos;

b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta Convención, con respecto a:

- El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras;

- La investigación científica marina;

- La protección y preservación del medio marino;

c) Otros derechos y deberes previstos en esta Convención.

En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona económica


exclusiva en virtud de esta Convención, el Estado ribereño tendrá debidamente en cuenta los
derechos y deberes de los demás Estados y actuará de manera compatible con las disposiciones de
esta Convención.

NO ejerce soberanía en la ZEE el Estado ribereño. Tiene derechos de soberanía, para determinadas
actividades o fines, se ha denominado a esos derechos soberanía funcional.

El ejercicio de esos derechos es exclusivo, pero no de manera absoluta, si bien la inactividad del
Estado ribereño no otorga derecho a otros Estados a suplir dicha inactividad, siempre deben
respetarse los derechos de los Estados sin litoral.
En la ZEE todos los Estados sean ribereños o sin litoral, gozan de las libertades de navegación y
sobrevuelo y de tendido de cables y tuberías submarinas, así como de otros usos del mar
internacionalmente legítimos relacionados con dichas libertades.

En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la ZEE los Estados tendrán
debidamente en cuenta los derechos y deberes del Estado ribereño y cumplirán las leyes y
reglamentos dictadas por el.

El Estado ribereño determinada la captura permisible de los recursos vivos en su ZEE.

Teniendo en cuenta los datos científicos que disponga, asegurara mediante medidas adecuadas de
conservación y administración, que la preservación de los recursos vivos de su ZEE no se vea
amenazada por un exceso de explotación.

Cuando el Estado ribereño no tenga capacidad para explotar toda la captura permisible, se prevé
que dara acceso a otros Estados al excedente de la captura permisible, mediante acuerdos o
arreglos.

Como contrapartida los naciones de otros Estados que pesques en la ZEE observaran las medidas
de conservación y demás modalidades y condiciones establecidas en las leyes y reglamentos del
Estado ribereño.

Tiene la facultad de aplicar sanciones a los potenciales incumplimientos como visita, inspección,
apresamiento e iniciación de procedimientos judiciales.

No podrán incluir penas privativas de la libertad ni ninguna forma de castigo personal.

En caso de apresamiento o retención de buques extranjeros, notificara con prontitud al Estado del
pabellón, estos serán libertados con prontitud previa constitución de fianza razonable u otra
garantía.

Derechos y deberes de otros Estados en la zona económica exclusiva

1. En la zona económica exclusiva, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan, con
sujeción a las disposiciones pertinentes de esta Convención, de las libertades de navegación y
sobrevuelo y de tendido de cables y tuberías submarinos a que se refiere el artículo 87, y de otros
usos del mar internacionalmente legítimos relacionados con dichas libertades, tales como los
vinculados a la operación de buques, aeronaves y cables y tuberías submarinos, y que sean
compatibles con las demás disposiciones de esta Convención.

2. Los artículos 88 a 115 y otras normas pertinentes de derecho internacional se aplicarán a la


zona económica exclusiva en la medida en que no sean incompatibles con esta Parte.

3. En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona económica


exclusiva en virtud de esta Convención, los Estados tendrán debidamente en cuenta los derechos y
deberes del Estado ribereño y cumplirán las leyes y reglamentos dictados por el Estado ribereño
de conformidad con las disposiciones de esta Convención y otras normas de derecho internacional
en la medida en que no sean incompatibles con esta Parte.
Los Estados en situación geográfica desventajosa o sin litoral (sin costas) tendrán derecho a
participar, sobre una base equitativa en la explotación de una parte apropiada del excedente de
recursos vivos de las ZEE de los Estados ribereños de la misma subregión o región.

Delimitación de la ZEE

Estados con costas enfrentadas o adyacentes, la delimitación se efectuará por acuerdo de partes
sobre la base del derecho internacional, a fin de llegar a una solución equitativa. Si no se llegara a
un acuerdo dentro de un plazo razonable, los Estados interesados recurrirán a los procedimientos
previstos en la parte XV de la Convención.

LA PLATAOFMRA CONTINENTAL

Comprende las áreas submarinas del lecho y el subsuelo del mar, más alla del mar territorial a
todos lo largo de la prolongación natural del territorio hasta el borde exterior de margen
continental, o hasta las 200 millas marinas cuando el margen continental no llegue a esa distancia.

La plataforma propiamente dicha desciende gradualmente desde la línea de bajamar hasta


aproximadamente los 200 metros en donde el Angulo de declive aumento marcadamente. El talud
presenta una pendiente más pronunciada de entre 1200 a 3500 metros de profundidad. También
existe una área donde el lecho del mar desciende más gradualmente, se caracteriza por presentar
una pendiente más suave y está compuesta mayormente por sedimentos provenientes del
continente, se la denomina emersión continental y desciende típicamente a valores de entre 3500
y 5500 metros.

Hasta el siglo xx no se distinguía entre plataforma continental y el fondo marino, este último
considerado un área internacional, ya que los Estados ribereños ejercían derechos soberanos solo
sobre el lecho y el subsuelo de su mar territorial hasta una distancia de tres millas marinas.

El lecho y el subsuelo del mar y el subsuelo de las zonas marinas adyacentes a las costas pero
situadas fuera de la zona del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o más allá de
desde limite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotación de los
recursos naturales de dichas zonas.

El texto acordado del art 76 define la plataforma continental utilizando dos criterios, el de la
distancia para aquellos Estados cuya prolongación natural no les permita establecer su límite más
alla de las 200 millas marinas, y un criterio morfológico, para aquellos Estados que puedan probar
mediante dato científicos que su margen continental se extiende más allá de esa distancia, es decir
que la prolongación natural de territorio excede las 200 millas marinas.

El limite exterior

El Estado ribereño debe establecer el borde exterior del margen continental cuando este se
extiende más allá de las 200 millas marinas de las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial, la convención indica el modo en que debe hacerlo:
Primero hay que determinar la ubicación del pie de talud continental, y a partir de allí fijar los
pintos del límite exterior de la plataforma continental, utilizando dos fórmulas establecidas en la
Convención.

La primera, formula irlandesa, o Gardiner, implica establecer el borde exterior mediante una línea
trazada de conformidad en relación con los pintos más alejados en cada uno de los cuales el
espesor de las rocas sedimentarias sea por lo menos el 1% de la distancia más corta entre ese
punto y el pie del talud continental y la segunda, conocida como la formula Hedberg o de la
distancia, se refiere a una línea trazada conforme con el párrafo 7 en relación con puntos fijos
situados a no más de 60 millas marinas del pie del talud continental.

Además la CONVEMAR establece dos restricciones, los puntos fijados que constituyen el limite
exterior de la plataforma continental tratados de conformidad con las formulas anteriores no
pueden estar situadas mas allá de las 350 millas marinas o de las 100 millas marinas contadas
desde la isobata de 2500 metros.

La CONVEMAR creo tres instituciones, una de ellas es la Comisión de Límites de la Plataforma


Continental. En el caso de que un Estado ribereño tuviera intención de establecer tal límite,
deberá presentar ante la CLPC la info, acompañada de los datos científicos y técnicos que la
avalen, lo antes posible, dentro de los 10 años de entrada en vigor de la CONVEMAR.

Es un órgano técnico formado por 21 expertos en geología, geofísica e hidrografía, elegidos por los
Estados parte entre sus nacionales teniendo en cuenta la necesidad de asegurar una
representación geográfica equitativa.

La CLPC considera los datos y examina si los limites presentados por los Estados fueron trazados
de conformidad con lo establecido en la CONVEMAR y hace recomendaciones.

Puede prestar asesoramiento científico y técnico si lo solicita el Estado ribereño durante la


preparación de los datos mencionados.

Derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental

El Estado ribereño goza de derechos soberanos para la explotación y exploración de los recursos
naturales vivos y no vivos en este espacio marítimo, es decir, importantes recursos minerales,
como petróleo y gas, además de especies vivas, que se conocen como sedentarias, que en el
periodo de explotación están inmóviles en el lecho del mar o en el subsuelo, o solo pueden
moverse en contacto físico con el lecho y subsuelo del mar.

Los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental son independientes de su
ocupación real o ficticia, se trata de derechos exclusivos, si el el no explora ni explota su
plataforma no pierde tales derechos, ni tiene la obligación de permitir a otros Estados realizar
actividades en ese espacio.

La CONVEMAR establece la obligaciones de realizar pagos o contribuciones en especie respecto de


la explotación de recursos no vivos que se realice mas allá de las 200 millas marinas, lo que sean
distribuidos por la Autoridad Internacional de los Fondos marinos entre los Estados parte de la
CONVEMAR, sobre la base de criterios de distribución equitativa, teniendo en cuenta los intereses
y necesidad de los Estados en desarrollo, entre ellos especialmente los menos adelantados y los
que no tienen litoral.

El Estado ribereño no ejerce soberanía sobre el espacio físico de la plataforma continental, sino
que posee derechos funcionales y jurisdicción. Además de los derechos de exploración y
explotación tiene derecho a la construcción de islas artificiales, instalaciones, y otras estructuras y
a autorizar y regular la perforaciones en la plataforma continental. Asimismo posee jurisdicción
sobre la investigación científica marina en su plataforma continental y puede, en principio denegar
el consentimiento cuando otro Estado pretenda llevar adelante una investigación orientada a los
recursos naturales.

Los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental no afectan la condición jurídica
de las aguas suprayaentes ni del espacio aéreo situado sobre talles aguas.

Delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a
frente

La delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente
a frente se efectuará por acuerdo entre ellos sobre la base del derecho internacional, a que se
hace referencia en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, a fin de llegar a
una solución equitativa.

2Si no se llegare a un acuerdo dentro de un plazo razonable, los Estados interesados recurrirán a
los procedimientos previstos en la Parte XV.

3En tanto que no se haya llegado al acuerdo previsto en el párrafo 1, los Estados interesados, con
espíritu de comprensión y cooperación, harán todo lo posible por concertar arreglos provisionales
67 de carácter práctico y, durante este período de transición, no harán nada que pueda poner en
peligro u obstaculizar la conclusión del acuerdo definitivo. Tales arreglos no prejuzgarán la
delimitación definitiva.

Cuando exista un acuerdo en vigor entre los Estados interesados, las cuestiones relativas a la
delimitación de la plataforma continental se determinarán de conformidad con las disposiciones
de ese acuerdo.

ISLAS, ESTADOS ARCHIPIELAGOS, ISLAS ARTIFICIALES, Y ESTRECHOS INTERNACIONALES

En el derecho del mar se distinguen distintos tipos de elevaciones y formaciones, algunas


naturales, otras artificiales.

En cuanto a las naturales puede ser visibles solo en bajamar o visibles también en pleamar, es
decir cuando marea ha crecido. Estas últimas califican como islas.

Las islas pueden ser usadas como puntos de base para el trazado de líneas de base rectas
Generan por si mismas, mar territorial propio, incluso el resto de los espacios marítimos.

Bajo determinadas circunstancias y requisitos un conjunto de islas puede constituir un Estado


archipiélago, en cuyo caso se prevé una nueva categoría de aguas, denominadas aguas
archipiélagas, donde el Estado goza de ciertos derechos, los cuales se asimilan en parte a los que
posee en el mar territorial.

En caso de que un estrecho este formado por una isla y el territorio continental de un mismo
estado, en materia de navegación, se da una excepción a la aplicación del derecho de paso en
tránsito, aplicándose el paso inocente no suspendible.

Régimen de las islas

Una isla es una extensión natural de tierra, rodeada de agua, que se encuentra sobre el nivel de
ésta en pleamar.

Salvo lo dispuesto en el párrafo 3, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva
y la plataforma continental de una isla serán determinados de conformidad con las disposiciones
de esta Convención aplicables a otras extensiones terrestres.

Las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida económica propia no tendrán zona
económica exclusiva ni plataforma continental.

Las rocas

Una roca es un peñasco que se levanta en el mar, es una masa solida de limitada extensión.

La calidad de roca esta dada por su estructura geomorfológica, pudiendo calificar jurídicamente de
isla o elevación en bajamar.

Las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida económica propio no tienen zona
exclusiva ni plataforma continental.

Para que las rocas puedan tener derecho a todos los espacios marítimos debe tratarse de una
extensión natural de tierra, rodeada de agua, que se encuentre sobre el nivel del mar en pleamar. ,
y que sea apta para mantener habitación humana o que sea apta para mantener vida económica
propia.

Los estados archipiélagos y sus espacios marítimos

Deriva del termino italiano archipiélago, conjunción de Arci: el más importante y pelago: mar o
pileta.

Geográficamente se distinguen diversas clases:

 Los continentes o costeros, que se sitúan próximos a un continente y son considerados


como parte de la costa de un Estado.
 Los oceánicos, formados por grupos de islas que yacen en el medio de un océano, es decir
a una distancia considerable de un continente.
Son grupos de islas que por tener determinadas características son consideradas como una
entidad propia

Estado archipiélago

Es un Estado constituido totalmente por uno o varios archipiélagos y que podrá incluir otras
islas.

Un archipiélago es un grupo de islas incluidas, las partes de islas, las aguas que las conectan y
otros elementos naturales, que estén tan estrechamente relacionados entre si que tales islas,
aguas y elementos naturales formen una entidad geográfica, económica, política intrínseca o
que históricamente hayan sido considerados como tal.

Bajo determinados requisitos un Estado archipiélago puede trazar líneas de base archipielagas
rectas, a las qu debe dar publicidad, y gozar de soberanía sobre las aguas archipielagicas que
se encuentren en su interior.

Las líneas de base archipielagicas son líneas rectas que se trazan uniendo los puntos extremos
de las islas y los arrecifes emergentes más alejados del archipiélago.

Si una parte de las aguas archipielagicas de una Estado archipiélago estuviera situada entre
dos partes de un Estado vecino inmediatamente adyacente, se mantendrán y respetaran los
derechos existentes y otros intereses legitimos que este ultimo Estado haya ejercido
tradicionalmente en tales aguas, y todos los derechos estipulados de acuerdo entre ambos
Estados.

Las líneas de base achipielagas sirven para medir la anchura del mar territorial y los limites del
resto de los espacios marítimos y además para encerrar aguas archipielagicas.

Las aguas archipielagicas en cuanto a su condición jurídica se encuentran encerradas por las
líneas de base archipielagicas ya descriptas bajo la soberanía del Estado archipielagico. Ello sin
perjuicio de la profundidad sobre tales aguas y el lecho y subsuelo y a los recursos allí
contenidos.

Dentro de las aguas achipielagicas, el Estado archipiélago puede trazar líneas de base rectas
ante la presencia de ríos, bahías, o puertos y así se podrán generar aguas interiores.

Régimen de navegación

En estas aguas pueden existir dos regímenes de navegación.

Derecho de paso inocente: se trata de un derecho del que gozan los buques de todos los
Estados

Dereho de paso por las vías marítimas archipielagicas: derecho del que gozan no solo buques,
sino también aeronaves a los fines de paso rápido e ininterrumpido por las vías marítimas y
rutas aéreas que pueden designar los Estados archipielagicos. Las vías marítimas o rutas
aéreas son establecidas, con la debida publicidad por el estado archipiélago.
Si un Estado archipiélago no designa vías marítimas o rutas aéreas a estos efectos, el derecho
de paso por vías marítimas archipielagas puede ser ejercido a través de las rutas utilizadas
normalmente para la navegación internacional.

Sin perjuicio de la existencia de aguas interiores, en tales la navegación estará sujeta a los
establecido por el Estado ribereño.

Por “paso por las vías marítimas archipelágicas” se entiende el ejercicio, de conformidad con
esta Convención, de los derechos de navegación y de sobrevuelo en el modo normal,
exclusivamente para los fines de tránsito ininterrumpido, rápido y sin trabas entre una parte
de la 50 alta mar o de una zona económica exclusiva y otra parte de la alta mar o de una zona
económica exclusiva.

Las vías marítimas archipielagas y rutas aéreas deben atravesar las aguas archipielagicas y el
mar territorial adyacente e incluir todas las rutas normales de paso utilizadas como tales en la
navegación o sobrevuelo internacionales a través de las aguas archipielagicas o sobre ellas y
dentro de tales rutas, en lo que se refiere a los buques, todos los canales normales
navegación.

Los buques y aeronaves en el ejercicio de este paso no se puede apartar más de 26 millas
marinas hacia uno u otro lado de las líneas axiales, aunque tampoco navegar a una distancia
de la costa inferior al 10 % de la distancia entre los puntos más cercanos situados en islas que
bordean a la vía marítima.

Régimen jurídico de los estrechos internacionales

Un estrecho es un paso natural entre dos territorios que conecta o comunica dos mares u
océanos. Como la palabra indica, se trata de un paso estrecho, angosto. Y dependiendo de
cuan angosto sea, asi como su función, es el régimen jurídico que va a tener en el marco de la
CONVEMAR.

Geográficamente puede estar formados por dos continentes, por un continente y una isla, o
por dos islas.

Puede separar territorios de un ismo Estado o de dos o más Estados.

Hay estrechos que son mas angostos que están cubiertos de agas que poseen naturaleza
jurídica de mar territorial, otros mas amplios separados por una franja de ZEE o incluso alta ar,
en el supuesto que el Estado no haya declaradi una ZEE.

Hay algunos cuyas costas se usan de líneas de base rectas por lo que poseen aguas interiores.

De acuerdo a la función que cumplen, los estrechos internacionales son aquellos utilizados
para la navegación internacional.

Los estrechos internacionales pueden comunicar una zona económica exclusiva o de alta mar
con otra zona económica exclusiva o de alta mar.
Se diferencia del canal por cuanto este no es un paso natural, sino construido por el hombre,
algunos estrechos pese a su nombre, son pasos naturales, que califican como estrechos
internacionales.

Régimen de navegación en los estrechos.

Algunos estrechos internacionales tienen un régimen de navegación (y/o sobrevuelo) especial.


Otros, en cambio, siguen las reglas previstas en otras partes de la convención o tratados
internacionales.

Categorías no sujetas a la parte III de la CONVEMAR:

- Estrechos no utilizados para la navegación internacional. Dentro de esta categoría se


pueden incluir los estrechos en aguas interiores
- Estrechos utilizados para la navegación internacional (estrechos amplios)
- Estrechos regulados total o parcialmente por convenciones internacionales de larga data
aun vigentes.

Es decir, en los primeros dos puntos se aplican las partes I, V, VI, y VII de la CONVEMAR: Dentro de
las aguas interiores habrá que sujetarse a lo establecido por el Estado ribereño; dentro del mar
territorial habrá derecho de paso inocente para buques de terceras banderas; más allá del mar
territorial, habrá libertad de navegación para buques y sobrevuelo para aeronaves de terceras
banderas.

En el último supuesto se aplica el régimen de navegación contenido en el tratado de larga data.

Derecho de paso en transito

Es una especie de régimen menos estricto que el paso inocente, aunque no tan amplio como la
libertad de navegación.

Es un paso en modo normal rápido e ininterrumpido de buques y aeronaves de bandera de


terceros Estados (sean buques mercantes, buques de guerra del Estado con fines no comerciales)
a través de ciertos estrechos internacionales, el cual no puede sr obstaculizado.

Se entenderá por paso en tránsito el ejercicio, de conformidad con esta Parte, de la libertad de
navegación y sobrevuelo exclusivamente para los fines del tránsito rápido e ininterrumpido por el
estrecho entre una parte de la alta mar o de una zona económica exclusiva y otra parte de la alta
mar o de una zona económica exclusiva. Sin embargo, el requisito de tránsito rápido e
ininterrumpido no impedirá el paso por el estrecho para entrar en un Estado ribereño del
estrecho, para salir de dicho Estado o para regresar de él, con sujeción a las condiciones que
regulen la entrada a ese Estado.

Diferencias con el paso inocente

El paso inocente es solo respecto de la navegación de buques, mientras que el paso en tránsito se
extienda también al sobrevuelo de naves.
En el paso inocente los submarinos deben navegar sobre la superficie y con el pabellón
enarbolado, en el paso en tránsito se permite la navegación de modo normal en los submarinos,
en inmersión.

En el paso inocente está prohibido todo lanzamiento, recepción o embarque de aeronaves o


dispositivos militares; en el paso inocente se permite en modo normal.

En el paso inocente en ciertas circunstancias puede ser suspendido, el paso en tránsito no.

En el paso inocente las restricciones son significativas, en el paso en tránsito son mínimas.

Obligaciones de los buques y aeronaves durante el paso en tránsito

1. Al ejercer el derecho de paso en tránsito, los buques y aeronaves:

a) Avanzarán sin demora por o sobre el estrecho;

b) Se abstendrán de toda amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial o


la independencia política de los Estados ribereños del estrecho o que en cualquier otra forma viole
los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas;

c) Se abstendrán de toda actividad que no esté relacionada con sus modalidades normales de
tránsito rápido e ininterrumpido, salvo que resulte necesaria por fuerza mayor o por dificultad
grave;

d) Cumplirán las demás disposiciones pertinentes de esta Parte.

2. Durante su paso en tránsito, los buques cumplirán:

a) Los reglamentos, procedimientos y prácticas internacionales de seguridad en el mar


generalmente aceptados, incluido el Reglamento internacional para prevenir los abordajes;

b) Los reglamentos, procedimientos y prácticas internacionales generalmente aceptados para la


prevención, reducción y control de la contaminación causada por buques.

3. Durante su paso en tránsito, las aeronaves:

a) Observarán el Reglamento del Aire establecido por la Organización de Aviación Civil


Internacional aplicable a las aeronaves civiles; las aeronaves de Estado cumplirán normalmente
tales medidas de seguridad y en todo momento operarán teniendo debidamente en cuenta la
seguridad de la navegación;

b) Mantendrán sintonizada en todo momento la radiofrecuencia asignada por la autoridad


competente de control del tráfico aéreo designada internacionalmente, o la correspondiente
radiofrecuencia de socorro internacional.

ALTA MAR

La CONVEMAR la define por exclusión.


Todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las
aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipielagas de un Estado archipiélago.

Está abierta a todas las naciones, ningún Estado podrá pretender legítimamente someter cualquier
parte de ella a su soberanía, y este será utilizado exclusivamente con fines pacíficos.

Libertades de Alta Mar

Libertad de navegación

Libertad de sobrevuelo

Libertad de tender cables y tuberías submarinas

Libertad de pesca

Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones

Libertad de investigación científica marina.

Estas libertades deben ejercerse teniendo debidamente en cuenta los intereses de los demás
Estados, así como los derechos previstos en la Convención respecto a las actividades en la zona.

La nacionalidad de los buques

El ejercicio de estas libertades presupone que los Estados realizan actividades en alta mar a través
de buques, y el vínculo con el Estado estará dado por el pabellón que enarbolen. Asi, cada Estado
establecerá los requisitos necesarios para conceder su nacionalidad a los buques, para su
inscripción en un registro en su territorio, y para que tengan el derecho a enarbolar su pabellón.
Los buques poseerán nacionalidad del Estado cuyo pabellón estén autorizados a enarbolar.

La CONVEMAR exige que exista una relación autentica entre el Estado y el buque, para evitar el
otorgamiento de banderas convenientes.

El vínculo genuino solo se refiere al deber de ejercer jurisdicción sobre el buque de manera eficaz.

Si un Estado tiene más de una bandera, puede ser tratado como un buque sin nacionalidad, y
puede ser abordado y detenido en Alta Mar.

La jurisdicción de Alta Mar

Dado que en Alta Mar ningún Estado ejerce soberanía ni jurisdicción, cada Estado tendrá en
principio monopolio del ejercicio de la sobernia sobre sus propios buques, y como consecuencia
tiene derecho a exigir que no haya internvencion en relación a sus buques por parte de otros
Estados en Alta Mar.

Los deberes del Estado del pabellón

Todo Estado debe ejercer de manera efectiva su jurisdicción y control en cuestiones


administrativas, técnicas y sociales sobre los buques que enarbolan su pabellón.
Deberes del Estado del pabellón

Todo Estado ejercerá de manera efectiva su jurisdicción y control en cuestiones administrativas,


técnicas y sociales sobre los buques que enarbolen su pabellón.

En particular, todo Estado:

a) Mantendrá un registro de buques en el que figuren los nombres y características de los que
enarbolen su pabellón, con excepción de aquellos buques que, por sus reducidas dimensiones,
estén excluidos de las reglamentaciones internacionales generalmente aceptadas; y

b) Ejercerá su jurisdicción de conformidad con su derecho interno sobre todo buque que enarbole
su pabellón y sobre el capitán, oficiales y tripulación, respecto de las cuestiones administrativas,
técnicas y sociales relativas al buque.

Todo Estado tomará, en relación con los buques que enarbolen su pabellón, las medidas
necesarias para garantizar la seguridad en el mar en lo que respecta, entre otras cuestiones, a:

a) La construcción, el equipo y las condiciones de navegabilidad de los buques;

b) La dotación de los buques, las condiciones de trabajo y la capacitación de las tripulaciones,


teniendo en cuenta los instrumentos internacionales aplicables;

c) La utilización de señales, el mantenimiento de comunicaciones y la prevención de abordajes.

Los demás Estados que no pueden interferir materialmente, cuando tengan motivos fundados
para estimar que no se han ejercido la jurisdicción y el control apropiados en relación con un
buque podrá comunicar los hechos al Estado del pabellón. Al recibir dicha comunicación, el Estado
del pabellón investigará el caso y, de ser procedente, tomará todas las medidas necesarias para
corregir la situación.

Excepción a la jurisdicción del Estado del pabellón en Alta Mar

Derecho de visita

En principio en alta mar solo el Estado del pabellón ejerce jusdiccion sobre un buque.

Este principio NO tiene excepción respecto de buques de guerra y buques de Estado que se
utilicen para un servicio oficial no comercial. En cambio, para buques privados existen excepciones
a este principio, permitiendo el derecho de visita en los siguientes casos:

a) Se dedica a la piratería;

b) Se dedica a la trata de esclavos; 75

c) Se utiliza para efectuar transmisiones no autorizadas, siempre que el Estado del pabellón del
buque de guerra tenga jurisdicción con arreglo al artículo 109;

d) No tiene nacionalidad; o

e) Tiene en realidad la misma nacionalidad que el buque de guerra, aunque enarbole un pabellón
extranjero o se niegue a izar su pabellón.
En los casos previstos en el párrafo 1, el buque de guerra podrá proceder a verificar el derecho del
buque a enarbolar su pabellón. Para ello podrá enviar una lancha, al mando de un oficial, al buque
sospechoso. Si aún después de examinar los documentos persisten las sospechas, podrá proseguir
el examen a bordo del buque, que deberá llevarse a efecto con todas las consideraciones posibles.

Si las sospechas no resultan fundadas, y siempre que el buque visitado no haya cometido ningún
acto que las justifique, dicho buque será indemnizado por todo perjuicio o daño sufrido.

Estas disposiciones se aplicarán, mutatis mutandis, a las aeronaves militares.

Estas disposiciones se aplicarán también a cualesquiera otros buques o aeronaves debidamente


autorizados, que lleven signos claros y sean identificables como buques o aeronaves al servicio de
un gobierno.

Piratería

Primer crimen reconocido como tal en el derecho internacional.

Los buques piratas no responden a ninguna bandera aunque la enarbolen.

Constituye piratería cualquiera de los actos siguientes:

a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un
propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave
privada y dirigidos:

- Contra un buque o una aeronave en la alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;

- Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido
a la jurisdicción de ningún Estado;

b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando


el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de
buque o aeronave pirata;

c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o en el apartado b)
o facilitarlos intencionalmente

Requiere dos buques o aeronaves involucrados, además el crimen debe cometerse con un
propósito personal.

Debe tener lugar en alta mar o en un lugar fuera de la jurisdicción de un Estado. También puede
ocurrir la piratería en ZEE.

El buque o aeronave pirata tiene que ser privado. No puede ser cometido por un buque de guerra,
a menos que su tripulación se hubiera amotinado.

La CONVEMAR impone a los Estados el deber de cooperar para reprimir la piratería.

Cualquier Estado puede entonces, detener a un buque pirata y arrestar a las personas a bordo e
incautar los bienes. Solo un buque de guerra o que esté al servicio del Estado, podrá hacerlo.
El Estado que procede a la detención puede decidir las penas y las acciones sobre el buque y las
personas. Si no había motivos razonables para proceder a la detención el Estado incurrirá en
responsabilidad internacional.

En el supuesto de piratería puede procederse al derecho de visita.

Prohibición de transporte de esclavos

Todo Estado debe tomar medidas eficaces para impedir y castigar el transporte de esclavos en
buques autorizados para enarbolar su pabellón e impedir que use legalmente su pabellón.

Se podrá ejercer el derecho de visita en este supuesto, pero habrá que pedir permiso al Estado del
pabellón para poder detener o sancionar a un buje extranjero en Alta Mar por este motivo.

Todo esclavo que se refugia en un buque, cualquiera sea el pabellón, quedara libre ipso facto

Transmisiones no autorizadas desde Alta Mar

Se entiende por estas a las de radio o televisión difundidas desde un buque o instalación en la alta
mar y dirigidas al público en general en violación de los reglamentos internacionales. Todos los
Estados cooperaran en su represión.

Las personas que efectúen tales actos podrán ser procesadas únicamente ante los tribunales del
Estado de pabellón del buque, del Estado en que esta registrada la instalación, del Estado del cual
la persona es nacional, del cualquier Estado en que puedan recibirse las transmisiones, o cualquier
Estado cuyos servicios autorizados de radiocomunicaciones sufran interferencias.

Los Estados mencionados serán lo que tengan jurisdicción y podrán apresar a toda persona o
buque que efectué transmisiones no autorizadas y confiscar el equipo emisor.

Tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias psicotrópicas

Todo Estado cooperara para reprimir el tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias psicotrópicas
en alta mar. Asi, el Estado que cree que un buque de su pabellón de dedica al trafico puede
solicitar la cooperación de otros Estados par aponer fin al tráfico.

Si un Estado parte de la CONVEMAR tiene motivos razonables para sospechar que un buque que
haga uso de la libertad de navegación y enarbole el pabellón o lleve matricula de otro Estado parte
este siendo utilizado para el tráfico ilícito de estupefacientes, podrá notificar al Estado del
pabellón y pedir que confirme la matricula, si lo hace podrá solicitarse autorización para adoptar
las medidas adecuadas con respecto al buque, que pueden consistir en abordarlo, inspeccionarlo y
en caso de descubrir pruebas que confirmen la sospecha del tráfico, adoptar medidas adecuadas
con respecto al buque y las personas y la carga. Estas medidas son aplicadas por buques de guerra
o aeronaves militares o que lleven claros signos y sean identificables al servicio de un gobierno y
autorizados a tal fin.

El consejo de Seguridad de la ONU puede autorizar a conducir operaciones de detención en el mar


que de otra manera serian ilícitas.

Derecho de persecución
Solo el Estado cuyas nomas son infringidas es titular del derecho de perseguir a un buque
extranjero en Alta Mar y allí efectuar la captura.

Se podrá emprender la persecución de un buque extranjero cuando las autoridades competentes


del Estado ribereño tengan motivos fundados para creer que el buque ha cometido una infracción
a sus leyes y reglamentos. La persecución debe comenzar mientras el buque extranjero o una de
sus lanchas se encuentre en las aguas interiores, en las aguas archipielagicas, en el mar territorial o
en la Zona Contigua del Estado perseguidor, y solo podrá continuar fuera del mar territorial o de la
Zona contigua a condición de no haberse interrumpido. El derecho de persecución se aplicara a las
infracciones que se cometan en la ZEE o sobre la plataforma continental. La persecución no podrá
emprenderse más que por violación a los derechos respectivos de acuerdo con la Convención a
cada zona.

Cesara cuando el buque perseguido entre en el mar territorial del Estado de su pabellón o en el de
un tercer Estado.

La persecución solo puede comenzar cuando se haya emitido una señal visual o auditiva de
detenerse desde una distancia que permita al buque extranjero verla y oírla.

Solo podrá ser ejercido por buques de guerra o aeronaves militares, o por otros buques o
aeronaves que lleven signos claros y sean identificados como buques o aeronaves al servicio del
gobierno y autorizados a tal fin.

Explotación de recursos vivos marinos más allá de la jurisdicción de nacional

Una de las libertades de alta mar es la libertad de pesca, pero esta no es absoluta, está
condicionada por la obligación de cooperar para la conservación y administración de recursos
vivos en áreas de Alta Mar que impone la CONVEMAR, es asi que todos los Estados tienen el deber
de adoptar medidas aplicables a sus nacionales, necesarias para garantizar la conservación de los
recursos vivos de la Alta mar o de cooperar con otros Estados en su adopción.

Los Estados cuyos nacionales exploten idénticos recursos vivos, o diferentes pero situados en la
misma zona, celebraran negociaciones con miras a tomar las medidas necesarias para la
conservación de tales recursos vivos.

Protección del medio marino más allá de la jurisdicción nacional

La CONVEMAR provee un marco legal para su protección y preservación. Conteniendo una


obligación general para los Estados de proteger y preservar el medio marino tanto dentro como
fuera de su jurisdicción nacional.

LA ZONA INTERNACIONAL DE LOS FONDOS MARINOS

Los espacio marinos que se encuentran más allá de las jurisdicción de los Estados ribereños son
Alta Mar y la Zona.
La Zona está definida como los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la
jurisdicción nacional. Es decir con ella nos referimos al lecho y subsuelo de mar más allá de la
plataforma continental.

El límite es el límite exterior de la plataforma continental de los Estados ribereños. Todo el lecho y
subsuelo del mar que queda fuera de determinación de la plata forma continental de los Estados
integra los fondos marinos y oceánicos.

Este espacio marino y sus recursos son patrimonio de la humanidad.

Solo abarca el lecho y subsuelo del mar, al igual que la plataforma continental, ninguno de los dos
esta integrado por la columna de agua que se encuentra sobre ellos, y su régimen jurídico
tampoco alcanza al espacio aéreo.

La columna de agua que se encuentra sobre la Zona es siempre Alta Mar. As libertades de alta mar
deben ejercerse respetando los derechos previstos con respecto a las actividades en la Zona. Estas
actividades y cualquier tipo de actividad en el medio ambiente marino deben realizarse
teniéndose mutuamente en cuenta.

Régimen jurídico

La zona y sus recursos son patrimonio común de la humanidad, este régimen fue creado por el
movimiento generado a fines de la década de 1960, que promovía el carácter de patrimonio
común de la humanidad de los fondos marinos, fue el que posibilito la convocatoria de la
Convención que culminó con la Resolución 2749.

La conducta de los Estados en relación con la Zona deberá estar de acuerdo con los principio de la
Carta de las Naciones Unidas y otras reglas del derecho internacional en relación con le
mantenimiento de la paz y seguridad y deberá promover la cooperación internacional y la
comprensión mutua, y se declara a la Zona abierta a la utilización exclusivamente con fines
pacíficos por todos los Estados.

La resolución 2747 también establece a la Autoridad Internacional de Fondos marinos como el


organismo que actuara en nombre de la humanidad.

Principios fundamentales consagrados para la Zona:

 La Zona y sus recursos son patrimonio común de la humanidad


 Ninguna Estado podrá reivindicar o ejercer soberanía o derechos soberanos, ni podrán
apropiarse de ninguna parte de la zona o sus recursos.
 Todos los derechos sobre los recursos de la zona pertenecen a la humanidad, en cuyo
nombre actuara la autoridad.
 Ningún Estado o persona natural o jurídica reivindicara, adquirirá o ejercerá derechos
respecto de los minerales extraídos de la Zona.
 Las actividades en l Zona se realizaran en beneficio de toda la humanidad.
 La Zona deberá ser utilizada exclusivamente con fines pacíficos.
 Acuerdo de 1994

Recursos de la Zona
E descubrimiento de la existencia de nódulos polimetálicos en las profundidades marinas impulso
la evolución del régimen jurídico de los fondos marinos.

Con la tecnología se fueron dando a conocer otros recursos minerales de gran importancia y valor
comercial.

Podemos clasificar los recursos de la Zona entre vivos y no vivos.

Comprenden todos los recursos minerales sólidos, líquidos o gaseosos in situ en la Zona, situados
en los fondos marinos o en su subsuelo, incluidos los nódulos polimetálicos. Estos recursos, una
vez extraídos de la Zona se denominaran minerales.

En todos los océanos se encuentran minerales marinos, Algunos yacimientos son más ricos que los
terrestres y contienen metales estratégicos. Hay tres tipos de yacimientos en los fondos marinos
que por l momento son los más interesantes: los nódulos polimetálicos, los sulfuros polimetálicos,
y las costras con alto contenido de cobalto.

Recursos vivos

Como en las profundidades oceánicas no hay luz solar, la flora y la fauna son escasas y el ambiente
se asemeja al desierto.

Sin embargo al comprobar que alrededor de los respiraderos hidrotermales se pueden encontrar
un millón de animales en una superficie del mismo tamaño, muchos de los cuales no se
encuentran en ningún otro ambiente.

Algunos de ellos son gusanos, mejillones, almejas gigantes, langostino ciego del atlántico,
caracoles, cangrejos carnívoros, peces y pulpos.

La autoridad internacional de los Fondos Marinos

Es la encargada de administrar la Zona. Es una de las tres instituciones creadas por la CONVEMAR.
Todos los Estados parte de la Convención son ipso facto miembros de la autoridad.

Fue creada como una organización internacional autónoma, a través de la cual los Estados parte
de la Convención organizan y controlan las actividades en la Zona, particularmente con miras a la
administración de sus recursos en nombre de la humanidad. Es por lo tanto, la encargada de
controlar el acceso a los recursos y administrarlos permitiendo que a través de ella se compartan
los beneficios financieros y demás beneficios económicos derivados de la explotación de los
fondos marinos.

Los minales extraídos de la Zona solo podrán enajenarse con arreglo a las normas pertenecientes
de estos dos instrumentos y de las disposiciones que adopte la autoridad.

En cuanto a sus facultades, tiene las que expresamente se le confiere en la CONVEMAR y las
accesorias, compatibles con ella, que resulten implícitas y necesarias para el ejercicio de aquellas
facultades y funciones establecidos en otra parte de la Convención.

Las facultades accesorias son aquellas que no están escritas pero son necesarias para que una
organización internacional pueda utilizar efectivamente estos poderes y funciones tal como de
manera expresa le fueron conferidos.
Uno de los poderes y funciones de ella es iniciar estudios y hacer recomendaciones con el
propósito de promover la cooperación internacional concerniente a las actividades en la Zona y
alentar el desarrollo progresivo del derecho internacional relacionado con su codificación.

Órganos y funciones

La Autoridad cuenta con tres órganos principales:

 La asamblea
 El consejo
 Y la Secretaria

Y dos órganos subsidiarios

 La comisión Jurídica y técnica


 El comité de finanzas.

La asamblea es el órgano plenario de la Autoridad, y en el que están representados todos sus


miembros. La determinación de la política general de la Autoridad le corresponde a la Asamblea
con colaboración con el Consejo, y las decisiones sobre cualquier asunto sobre el que también
tenga competencia el Consejo se basaran en las recomendaciones del Consejo.

Funciones:
Elige a los miembros del Consejo, del Comité de finanzas, y al secretario general a propuesta del
Consejo.

Adopta el presupuesto bianual de la Autoridad y determina las cuotas de los miembros.

Examina y aprueba las normas, el reglamento y los procedimientos para la prospección,


exploración y explotación de los dos marinos, una vez adoptados provisionalmente por el Consejo.

Decide sobre la distribución equitativa de los beneficios financieros y otros beneficios económicos
obtenidos de las actividades de la Zona.

Examina los informes de otros órganos, este les permite a los miembros de la Autoridad comentar
y hacer propuestas sobre el trabajo de esta.

El Consejo, es un órgano ejecutivo de la Autoridad, esta compuesto por 36 miembros, elegidos de


manera en la que se reflejen los principales grupos de interés, además de una participación
geográfica equitativa. Se divide en cinco grupos establecidos por Categorías de Estados.

Grupo A: Representa a los grandes consumidores e importadores de los minerales que se extraen
de la zona.

Grupo B: representa a los primeros inversores.

Grupo C: Representa a los exportadores.

Grupo D: Es el grupo de los intereses especiales. Estados en desarrollo con intereses especiales, y
Estados sin litoral o en situación geográfica desventajosa, Estados insulares.
Grupo E: compuesto de 18 miembros escogidos según el principio de distribución geográfica
equitativa.

Como órgano ejecutivo de la autoridad, supervisa y coordina la aplicación del complejo régimen
establecido para promover y reglamentar la exploración y explotación de mineras en los fondos
marinos realizadas por Estados, empresas y otras entidades.

Aprueba las solicitudes para concertar contratos, supervisa la aplicación de los mismos y establece
normas ambientes.

Ejerce control sobre las actividades que se realicen en la Zona.

Puede expedir órdenes de urgencia como suspensión o reajuste de operaciones ante casos de
actividades en la Zona que supongan una amenaza para el medio.

Aprueba planes de trabajo de 15 años, expresados en forma de contratos, en los que entidades
gubernamentales y privadas especifican las actividades de extracción que se proponen realizar en
las zonas geográficas definidas con precisión que se les han asignado.

La Secretaria es el órgano administrativo de la autoridad, a cuyo frente está el secretario general.


Esta organizada en cuatro dependencias orgánicas: La oficina del secretario general, la oficina de
vigilancia de los recursos y del medio ambiente, la oficina de Asuntos Jurídicos y la Oficina de
Administración y gestión.

Sus principales funciones son:

Preparar y presenta proyectos de informes y documentos, análisis resultados de de las


investigaciones y recomendaciones en materia normativa.

Facilitar servicios para las sesiones de la Autoridad y otras reuniones.

Elaborar publicaciones, boletines informativos y estudios analíticos.

Organizar reuniones, seminarios y talleres de grupos de expertos y prestarles los servicios


necesarios

Difundir informes sobre las actividades y decisiones de la Autoridad.

La comisión jurídica y técnica está compuesta actualmente por 25 miembros. Entre sus
responsabilidades figuran:

Expresar recomendaciones sobre la protección del medio ambiente marino.

La formulación del Código y otros reglamentos o procedimientos relacionados con la exploración y


explotación de recursos de la Zona.

Control de los planes de trabajo para actividades de la Zona sometidos al consejo.

Revisión de informes anuales sobre las actividades contenidas en los planes del trabajo.

Sus funciones son complementarias a las del Consejo y se refieren principalmente al


asesoramiento o formulación de recomendaciones.
El Comité de finanzas se reúne durante el periodo de sesiones anuales de la Autoridad y presenta
a la Asamblea su informe sobre el presupuesto de la Autoridad. Todas las decisiones de la
Asamblea y del Consejo con implicancias financieras y presupuestarias deben basarse en las
recomendaciones del comité de finanzas.

La Empresa fue concebida en la Convención como el órgano de la Autoridad, que realizaría


actividades en la Zona directamente y se encargaría del desarrollo comercial. Se le concedían
facultades para prospección, exploración y explotación, incluyendo el transporte, el
procesamiento y la comercialización de los minerales obtenidos. Los beneficios que obtuviera
debían ser distribuidos como patrimonio común de la humanidad. Pero el acuerdo de 1994,
postergo su continuación, disponiendo que sus actividades sean desarrolladas por la Secretaria
hasta que sea rentable la explotación de los recursos de la Zona. Además dispuso que solo podría
realizar sus actividades iniciales de explotación minera de fondos marinos a través de acuerdos
conjuntos y no como un operador independiente.

Sus actividades actualmente son desarrolladas por la Secretaria.

Votación

Las decisiones de todos los órganos de la Autoridad deben adoptarse por consenso y esto implica
la ausencia de una objeción formal.

En la Asamblea: si los intentos por adoptar un decisión por consenso se hubiera agotado, las
desiciones sobre cuestiones de procedimiento se adoptaran por mayoría y las de fondo por dos
tercios.

En el Consejo: si no se puede adoptar el consenso, las desiciones sobre cuestiones de


procedimiento se adoptaran por mayoría de los miembros presentes y votantes y las desiciones
sobre cuestiones de fondo salvo cuando la conevncion dispone que se adopten por consenso se
adiotaran por mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes.

Investigación científica marina

Aquellas actividades llevadas a cabo en los océanos para expandir el conocimiento científico del
medio marino, por ej la biología marina, la investigación de pesquerías.

Al desarrollarse se miden cierto número de variables físicas, químicas biológicas.

Variables físicas: mediciones relativas a la masa acuática, nos brindan una visión macro del estado
de os océanos.

Variables químicas: se concentran una visión micro del océano o de las sustancias disueltas en
este. Sirve para establecer la aptitud de determinada parte de la masa acuática, recursos vivos en
general o una especie particular.

Variables biológicas: son relevantes para establecer la interacción del medio marino con los
recursos vivos
La CONVEMAR prevé que los estados cualquiera sea su situación geográfica, y las organizaciones
internacionales competentes tienen derecho a realizar investigaciones científicas marinas con
sujeción a los derechos y deberes de otros Estados.

Investigaciones científica marina en los espacios marítimos sujetos a la jurisdicción nacional

En lo que respecta al mar territorial los Estados ribereños en el ejercicio de su soberanía, tiene
derecho exclusivo de regular, autorizar y realizar las actividades de investigación científica marina.
Se llevara a cabo solo con el consentimiento expreso del Estado ribereño en las condiciones
establecidas por el.

En cuanto a la ZEE y la Plataforma Continental los Estados ribereños en el ejercicio de su


jurisdicción tienen derecho a regular, autorizar y realizar actividades de investigación científica
marina en su ZEE y en su pC con el consentimiento del Estado ribereño.

En el mar territorial se requiere necesariamente el consentimiento expreso del Estado ribereño en


razón de la plena soberanía que ejerce allí, mientras que en la ZEE y la PC dicho consentimiento
puede ser expreso o tácito, cuando han trascurrido 4 meses desde la solicitud de permiso
formulada y no ha habido objeción alguna, o han trascurrido 6 meses desde que los Estados o
organismos internacionales han proporcionado la información del proyecto.

Los Estados que y organismos internacionales competentes que tengan intención de realizar
investigaciones marinas en la ZEE y PC de un Estado ribereño deberán cumplir una serie de
requisitos como presentar la solicitud en un plazo mínimo de 6 meses, con info y objetivo del
proyecto, etc, y asegurar ciertas condiciones, como la de garantizar la participación o
representación al Estado ribereño en el proyecto.

Existen situaciones en ls que el Estado ribereño puede rehusarse discrecionalmente al


consentimiento, cuando el proyecto:

- Tenga importancia directa para la exploración y explotación de los recursos naturales vivos
o no vivos
- Entrañe perforaciones en la plataforma continental, utilización de explosivos o
introducción de sustancias perjudiciales para el medio marino
- Entrañe construcción, funcionamiento o utilización de islas artificiales, instalaciones, y
estructuras
- Contenga info proporcionada sobre índole y objetivos del proyecto que sea inexacta, o el
Estado o la organización que vaya a realizar la investigación tenga obligaciones pendientes
con el Estado ribereño de un proyecto de investigación anterior.

Investigación científica marina en los espacios fuera de la jurisdicción nacional

En la Zona todos los Estados, cualquiera sea su situación geográfica y las organizaciones
internacionales competentes tienen derecho a realizarla ajustándose a las disposiciones referidas
a la Zona de la CONVEMAR.
Los Estados deben respetar los principios incorporados en la Carta de la ONU.

En Alta Mar todos los Estados, cualquiera sea su situación geográfica, asi como las organizaciones
internacionales competentes tienen derecho a realizar investigación científica marina, dado que
allí rigen las más amplias libertades.

Solución de controversias

Si surgen controversias sobre la interpretación o aplicación de las disposiciones de la Convención


relativas a la investigación científica marina los Estados podrán optar por:

Someter el caso al a:

 El Tribunal Internacional del Derecho del Mar


 A la Corte internacional de Justicia
 A un tribunal arbitral o
 A un tribunal arbitral especial.

Excepción por la que el Estado ribereño no estará obligado a aceptar que se someta a los
procedimientos de solución establecidos en dicha sección ninguna controversia que se suscite con
motivo

- Del ejercicio por el Estado Ribereño de un derecho o facultad discrecional


- De la decisión del Estado ribereño de ordenar la suspensión o la cesación de un proyecto
de investigación.
- Aquellas controversias que se susciten cuando el Estado que realiza las investigaciones
alegue que, en relación con un determinado proyecto, el Estado ribereño no ejerce los
derechos que le corresponden de manera compatible con lo dispuesto en la convención
serán sometidas, a petición de cualquiera de las partes al procedimiento de conciliación.

ESPACIO ULTRATERRESTE

Se considera espacio ultraterrestre al área situada sobre todo lo que comprende el territorio
propiamente dicho de un Estado, y que abarca más allá de la tierra esto no debe confundirse
con el espacio aéreo: el espacio ultraterrestre comienza donde termina el espacio aéreo. Debe
recordarse que no existe una frontera física y definitiva entre el espacio atmosférico y el
espacio Extra atmosférico; la transición de uno a otro es gradual. El Espacio atmosférico de la
tierra y la mayoría de las actividades en este espacio se rigen por el derecho aeronáutico. El
espacio más allá de la atmosfera está regulado por el derecho espacial.

El Espacio aéreo

Luego de la primera Guerra Mundial, la preocupación de los Estados por proteger su seguridad
nacional e intereses económicos llevo a la adopción de la Convención de Paris sobre
Navegación Aérea (1919). Dicha convención reconocía soberanía completa y exclusiva de los
Estados sobre la columna de aire sobre su territorio y mar territorial, comprometiéndose a
conceder en tiempo de paz a las aeronaves de los otros Estados contratantes la libertad de
pasaje inofensivo por encima de su territorio. En cuando al espacio aéreo sobre alta mar y
otras zonas no sujetas a jurisdicción nacional, se aceptó la total libertad de navegación aérea.
Asimismo, se entendió que la soberanía de los Estados se extendía hacia arriba a una distancia
limitada.

El actual régimen de navegación aérea se desarrolló en la Conferencia de Chicago de 1944 y se


refleja en los convenios allí adoptados. La convención de Chicago sobre aviación Civil
Internacional (1944) confirma la soberanía plena y exclusiva de todo Estados obre el espacio
aéreo sobre su territorio.

Por otro lado conforme al derecho internacional de los Estados se aplican al espacio aéreo
como lo hacen a la tierra.

Asimismo, no existe un derecho de paso inocente por el espacio aéreo de un Estado. Las
aeronaves solo pueden atravesar el espacio aéreo de los Estados con el acuerdo de estos;
cuando no mediare acuerdo, se tratara de una instrusion legal.

La convención de Chicago creo la Organización de Aviacion Civil Internacional (OACI) que se


convirtió en un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas. El Consejo
ejecutivo de la OACI ha recomendado números reglas para la navegación aérea internacional y
la seguridad que son regularmente aceptados.

Los Estados han mayormente organizado el transporte aéreo internacional a través de una
vasta red de tratados bilaterales.

Además de los Convenio de Paris y de Chicago, varios otros contribuyen al espacio aéreo:

- El convenio de Tokio (1963) sobre las Infracciones y Ciertos Otros Actos Cometidos a
Bordo de las Aeronaves
- El convenio de la Haya (1970) sobre Represión de Apoderamiento Ilícito de Aeronaves
- El convenio de Montreal (1971) sobre Represión de actos Ilícitos contra la Seguridad de la
Aviación Civil.

La extensión ultraterrestre

La soberanía de los Estados sobre su espacio aéreo se encuentra limitada en altura. Se extiende
como máximo hasta el punto en que el espacio aéreo se encuentra con el espacio mismo.

Enfoques

Espacial o geográfico: Deben utilizarse criterios geométricos, siguiendo criterios de altitud para
establecer un límite entre el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre. Se considera que el espacio
ultraterrestre comienza allá donde se desvanece la atmosfera terrestre, o mas concretamente a
partir de los 100 a 110 km de altitud.

El enfoque funcional parte de la premisa de que no hay necesidad de fijar un límite entre el
espacio aéreo y el espacio ultraterrestre, ya que las actividades en ambos espacios deben ser
reguladas en función de sus objetivos y misiones.

Un tercer grupo de Estados, entre ellos EEUU, se ha inclinado por un tercer enfoque afirmando
que en los años en los que la cuestión de la delimitación ha sido considerada no ha aparecido
ninguna necesidad jurídica o técnica ni una justificación convincente que requiera tal delimitación
y que al contrario la delimitación prematura peude crear dificultades para las actividades
espaciales.

El marco jurídico ultraterrestre

La regulación internacional del espacio ultraterrestre se encuentra constituida por los principios
que rigen las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio exterior. Las
Naciones Unidas han tenido un rol fundamental en la codificación y el impulso del desarrollo
progresivo del derecho del espacio ultraterrestre.

Principios que rigen el espacio ultraterrestre:

Principio de no apropiación del espacio

Plena libertad e igualdad de exploración y utilización del espacio terrestre por todos los Estados

La prohibición del uso y/o puesta en órbita de armas nucleares y otro tipo de armas de destrucción
en masa

Principio de utilización del espacio exclusivo con fines pacíficos.

Principio de cooperación y asistencia mutua en las actividades especiales

La estipulación según la cual un Estado en cuyo registro figura un objeto lanzado al espacio
ultraterrestre retendrá su jurisdicción y control sobre tal objeto y sobre el personal en los mismos
mientras se encuentre en el espacio ultraterrestre o en un cuerpo celeste.

MEDIO AMBIENTE

La protección internacional del medio ambiente es el objeto de estudio del derecho internacional
ambiental, este es el corpus jurídico que regula el desarrollo de la actividad humana y la
explotación de los recursos naturales del planeta mediante el respeto del medio humano y la
preservación del equilibrio ecológico.

Es el conjunto de normas y principios del ordenamiento jurídico internacional que tienen por
objeto la protección del medio ambiente

La CIJ reconoce que el medio ambiente no es una abstracción sino que representa el espacio en el
que viven los sres humanos y del que depende su calidad de vida y su salud, incluso la de las
generaciones venideras.

El ambiente o medio ambiente comprende no solo los componentes naturales de la biosfera


(agua, aire, tierra y seres vivos), sino también su entorno cultural, su interacción con el hombre y
su obra.

El objetivo inicial de la protección del medio ambiente ha sido la conservación de los recursos
naturales renovables como no renovables y la limitación de su explotación tradicional. A partir de
la creciente actividad industrial y el progreso tecnológico, su finalidad se amplió al combate de la
contaminación en toda sus formas, incluyendo sus dos aspectos la prevención, y la reparación del
daño causado por la contaminación.

En un primer periodo se adoptaban convenios que eran una sumatoria de regulaciones


internacionales carentes de principios comunes y estructuras institucionales que coordinaran los
esfuerzos de los diversos regímenes convencionales, en efecto desde finales del siglo XXI y hasta
1960 el enfoque el derecho internacional público dio a la protección del ambiente fue sectorizada.
Orientados a la protección de espacios específicos pero sin contar con un patrón de análisis común
que comunicara sus normas y les diera la coherencia necesaria de un verdadero corpus jurídico.

La protección del medio ambiente

A fines de 1960 se puso de manifiesto la crisis ambiental global provocada por la irracionalidad
ecológica, fruto de los patrones dominantes de producción y consumo y de la falta de conciencia
regulatoria que previniera estos efectos.

Impulsados por una seria de informes científicos que mostraban la gravedad de problemas
parciales y que proyectados en el futuro de la humanidad planteaban una situación grave,
científicos de diversas disciplinas entendieron que de no tomarse medidas drásticas se arribaría en
pocas décadas a un colapso mundial.

Bajo el auspicio de Naciones Unidas, se fomentó una corriente que enfoco lo ambiental en sentido
amplio, integrando los objetivos de desarrollo y la necesidad de cuidar el medio ambiente llamado
“ambientalismo moderado”, que instalo la idea del cuidado de los recursos naturales como medio
de favorecer o posibilitar el desarrollo y mejora de las condiciones de vida de la sociedad,
considerando la pobreza como causa de problemas ecológicos.

A finales de 1968 a instancias del Consejo Económico y Social, la Asamblea General de naciones
Unidas convoco a una Conferencia sobre medio humano para promocionar una merca para el
examen global de los problemas del medio humano dentro de las Naciones Unidas y con el objeto
de llamar la atención de los Gobiernos y la opinión publica sobre la importancia y urgencia de las
cuestiones que debían resolverse mediante la cooperación y los acuerdos internacionales.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano se llevo a cabo del 15 de junio de
1972 en Estocolmo, Suecia, se adoptaron la Declaración sobre Medio Humano y un Plan de Acción
para el Medio Humano.

La Declaración de Estocolmo, proclamo que el hombre es a la vez obra y artificie del medio que lo
rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse
intelectualmente, moral, social y espiritualmente. Reconoció además, que en los países en
desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el subdesarrollo, por el
eso los piases en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, y los países
industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que los separa de los países en
desarrollo. Manifestó también que la defensa y el mejoramiento del medio humano para las
generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad, que ha de
perseguirse al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo
económico y social de todo el mundo y de conformidad con ellas.
La declaración reconoció la necesidad de establecer principios comunes que ofrecieran a los
pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano, y en virtud de
ello, se adoptaron veintiséis principios fundamentales para alcanzar las metas allí propuestas.

El primer principio afirma los derechos fundamentales del hombre (libertad, igualdad y disfrute de
condiciones de vida adecuadas en un medio que le permita llevar una vida digna y gozar de
bienestar) y la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes
y futuras. Este principio constituye la primera evidencia de un derecho a un medio ambiente sano,
en términos de derechos humanos, por lo que es considerado como recursos en el reconocimiento
de la interdependencia entre la protección ambiental y los derechos humanos.

Los principios del 2 al 7 son el corazón de la declaración. En ellos se establecen el deber de


preservar los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras; el deber de
preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestres y su hábitat, el
deber de evitar el futuro agotamiento de los recursos no renovables; el deber de poner fin a la
descarga de sustancias toxicas y a la liberación de calor en cantidades tales que el medio no pueda
neutralizarlas y de impedir la contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en
peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina.

En el principio 8, reconoce que el desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al


hombre un ambiente de vida y trabajo favorable. Por ello considera que la transferencia de
asistencia financiera y tecnológica puede subsanar las deficiencias del medio originadas por las
condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales (principio 9).

Los principios 13 al 15 subrayan la necesidad de adoptar una planificación de desarrollo integrada,


coordinada y racional. Los principios 18,19 y 20 rescatan el papel de la ciencia, la tecnología, la
educación, y la investigación y el desarrollo científicos para la solución de los problemas
ambientales.

El 21 reconoce que, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del
derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en
aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se
lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados
o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.

El 22 destaca el deber de cooperar para desarrollar el derecho internacional en lo que se refiera a


la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de contaminación y daños ambientales.

Los principios 24 y 26 se refieren a la cooperación para la protección y mejoramiento del medio,


mediante una labor coordinada, eficaz y dinámica, y para la eliminación y destrucción completa de
las armas nucleares.

El Plan de Acción se compone de cuento nueve recomendaciones para la acción a nivel


internacional, dirigidas a los Gobiernos, al secretario general de las Naciones Unidas y a las
distintas organizaciones internacionales, estructuradas en tres categorías generales:

a- El programa global y de evaluación del medio humano.

b- Aspectos ambientales del manejo de los recursos naturales


c- Y las medidas internacionales auxiliares de la acción nacional e internacional de evaluación u
ordenación.

Consecuentemente con la declaración final de la Conferencia, la Asamblea General adopto la


Resolución 2997 titulada “Disposiciones Institucionales y financieras para la cooperación
internacional en lo relativo al medio ambiente” mediante la cual se aprobó la creación del Consejo
de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la
Secretaria del Medio Ambiente, el Fondo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la
Junta de Coordinación para el Medio Ambiente.

La Declaración del Medio Humano, o Declaración de Estocolmo, como también se la conoce, es


considerada la carta fundacional de derecho internacional ambiente.

La Conferencia de Estocolmo ubico al ambiente en las agendas de las organizaciones


gubernamentales nacionales e internacionales, impulso la evolución de las consecuencias
ambientales de la utilización de los recursos naturales en todo el mundo, dio a conocer la idea de
ambiente y desarrollo, y fue la portavoz del ambientalismo moderado.

La visión antropocéntrica y el ambientalismo moderado, plasmada en Estocolmo en 1972, influiría


en el desarrollo de las normas de protección internacional del ambiente en las décadas siguientes.

A pesar de ello, en el periodo posterior a la Conferencia de Estocolmo el desarrollo normativo


internacional continuo centrado en la protección de sectores específicos: medio marino, ríos,
atmosfera, espacio exterior, flora y fauna silvestres.

En 1982, con motivo del décimo aniversario de la Conferencia de Estocolmo la Asamblea General
de las Naciones Unidas adopto la Carta Mundial de la Naturaleza.

Principios del Derecho internacional ambiental

Son pautas o reglas relativas a la protección del medio ambiente que señalan la orientación y
dirección general de las normas sobre la protección internacional del medio ambiente y
contribuyen a facilitar su aplicación e interpretación, como así también su desarrollo futuro. Han
sido ampliamente aceptados e incorporados en diferentes instrumentos jurídicos internacionales y
han sido reconocidos en muchos casos por los tribunales internacionales como normas
consuetudinarias que han ido surgido de la práctica de los Estados o de la labor de organizaciones
internacionales.

La Declaración de Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 y la Declaración de Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 son los principales instrumentos que
proclaman los principios de derecho internacional ambiental.

Principio de prohibición de causar daño ambiental transfronterizo

Los Estados tienen el derecho soberano sobre sus propios recursos naturales y ello se desprende
del principio de soberanía territorial. Sin embargo el principio de soberanía no es absoluto y
encuentra su límite en la obligación de los Estados de asegurarse que las actividades bajo su
jurisdicción y control no causen perjuicio a otros Estados o a zonas más alla de su jurisdicción
nacional.
Principio de cooperación

Está arraigado como principio del derecho internacional y se lo puede encontrar en numerosos
instrumentos internacionales.

La Carta de las Naciones Unidas lo consagra como propósito de la organización.

En la Declaración de Estocolmo se proclamó que las naciones deben emprender una labor
coordinada para preservar y salvaguardar los recursos naturales, en la medida en que la
protección del medio ambiente afecta el bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del
mundo entero.

Principio de prevención

Está basado en los principios generales de derecho de buena fe, no abuso del derecho y
responsabilidad. Está asentado en la idea de diligencia debida, es decir la obligación de vigilancia y
adopción de previsiones en relación con los bienes y personas bajo su jurisdicción, a fin de
asegurarse de que, en condiciones normales, no causen perjuicios transfronterizos.

No implica un deber absoluto de prevenir, sino de actuar con la debida diligencia, esto es,
razonablemente, actuando con buena fe y regulando las actividades bajo su jurisdicción o control
que pueden ocasionar daño transfronterizo.

Principio de precaución

Parte de la doctrina no lo reconoce como tal, sino como un criterio o enfoque ambiental.

Se pueden deducir de el tres elementos:

1- La incertidumbre científica, aun no se conocen todas las implicancias o consecuencias derivadas


de ciertas actividades humanas a pesar del avance del conocimiento científico.

2- El riesgo del daño

3- El nivel del daño, que debe ser grave e irreversible.

Principio de desarrollo sostenible

En el principio 1 de la Declaración de Estocolmo se expresa el concepto de equidad inter e


intrageneracional presente también en la idea de desarrollo sostenible al reconocer “la solemne
obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras”. La
dimensión intrageneracional se refiere a que todos los miembros de una misma generación
pueden beneficiarse de los recursos naturales, mientras que la equidad intergeneracional asegura
el derecho de las generaciones venideras de beneficiarse de los recursos naturales del planeta.

Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas

Se funda en los principios generales de derecho de la equidad y el no abuso de derecho.

Procura redistribuir los costos sociales y ambientales del desarrollo, permitiendo que los Estados
desarrollados asuman tales costos en proporción al progreso logrado.
Comprende la obligación de cooperar, la equidad y el principio contaminador pagador.

Principio contaminador pagador

Es aquel según el cual los costos de la contaminación deben ser soportados por su generador. Su
significado y aplicación varía según el cao, particularmente por la naturaleza y extensión de los
costos y las circunstancias que permitan o no su aplicación.

Principio de acceso a la información

Reconocido como requisito para la cooperación y la protección internacional del ambiente,


asegura la participación de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, facilita la
adopción de medidas preventivas y de mitigación, influye en la conducta de los individuos y
consumidores, y revela el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados en material
de derecho internacional.

REGIMEN JURIDICO DE LOS CURSOS Y RECURSOS HIDRICOS INTERNACIONALES

Sin perjuicio de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos No navegables
de Cursos de Aguas Internacionales (1997) podría decirse que en la actualidad aún no existe un
régimen jurídico internacional único, integral y universal aplicable al agua. Los conceptos y
principios universales se han ido desarrollando a partir de conflictos particulares relacionados con
su uso, delimitación, aprovechamiento, distribución, apropiación, contaminación, escasez, o
inundación. Efectos producidos generalmente por la deficiente gestión de los recursos hídricos
internacionales. Consecuencia de la carencia de un corpus jurídico vinculante de alcance universal.

Estos principios se han ido materializando en regímenes particulares, resultantes de la solución de


conflictos y, escasamente a partir de normas universales que regulan de forma integral y general
los derechos y obligaciones de todos los Estados de la comunidad internacional en relación con el
agua o los recursos hídricos planetarios.

El derecho internacional clásico lejos de abarcarlos desde una perspectiva integral, se limitó a
establecer la definición del objeto regulable “rio internacional” y sus principios, en función de la
localización geográfica de los cauces donde las aguas se encuentran contenidas, y de sus usos
respecto de la navegación.

Rio Internacional

El concepto clásico receptado en muchos tratados particulares, comprende a los ríos


internacionales sucesivos: son aquellos que atraviesan el territorio de dos o más Estados, como el
Iguazú, y a los ríos internacionales contiguos o fronterizos, aquellos que establecen una frontera
natural, como por ej el Rio de la Plata respecto a Argentina y Uruguay.

Estas fronteras hídricas naturales se encuentran gralmente delimitadas por la conjunción de los
principios de “costa húmeda” y equidistancia. Así puede utilizarse el método de línea media o
equidistancia, que establece el límite a partir de la línea media del cauce. También puede
adoptarse el método thalweg o canal más profundo que resulta coincidente con el canal principal
de navegación o de mayor caudal.
Existen otros principios contrarios al uso equitativo del recurso como el de “costa seca” que
implica que las aguas de un rio, así como su lecho y subsuelo, se declaren bajo la soberanía de un
Estado, y que la soberanía de su vecino termine en la costa o ribera de ese rio.

La distinción entre ríos sucesivos y contiguos no es excluyente. Un mismo tramo del cauce puede
ser sucesivo respecto de algunos Estados y contiguo respeto de otros.

Aguas internacionales

Reciben ese nombre en virtud de los derechos de uso reciproco acordados por los Estados, que
también se encuentran regulados y limitados por los principios del derecho internacional.

Recursos hídricos naturales comunes

Los regímenes internacionales más modernos, aplicando geográficamente el objeto regulado, han
ido desarrollando principios jurídicos especiales respecto de estos recursos naturales comunes a
partir de la definición del concepto de sistema de aguas o unidad funcional ecológica o geográfica,
que en caso del agua, debería incluir a todos los elementos que componen el ciclo hidrológico,
entendiendo al rio internacional como una parte accesoria de un concepto regulable mas amplio
que es el concepto universal de cuenca internacional.

Cursos de agua internacionales

Sistema de aguas superficie y subterráneas que en su conjunto constituyen una cuenca o unidad
geográfica, que normalmente fluye a una desembocadura común y cuyos cursos de agua, en
algunas de sus partes, se encuentran en territorios de diferentes Estados.

Aguas transfronterizas

Aplicable a todas las aguas superficiales o subterráneas que atraviesan o delimitan las fronteras
entre dos o más Estados.

Cuenca hidrográfica internacional

El concepto de cuenca hidrográfica como unidad geográfica se ha incorporado en el derecho


internacional sin poder establecerse en la práctica un marco jurídico general vinculante que
harantice la obligacion de la comunidad internacional de gestionar en forma eficiente e integral
este recurso vital planetario a los fines de preservar el derecho a la vida.
La falta de formulación, obligatoriedad e incoporacion de los principios específicos de protección y
festion de los recursos hídricos con alcance universal, vinculante para todos los acuerdos
individuales presentes y futuros que celebren los Estados atenta contra el derecho a la vida de los
seres vivos.

La ponderación de este factor solo se llevo a cabo a nivel universal en forma limitada a partir de la
vigencia de la Convencion de 1997, con alcance al agua situada en cauces superficiales y
subterráneos. A nivel regional la Union Europea se contempla un régimen de regulación mas
amplio, vinculante que incluye al agua en todos sus estados, incluido el gaseosa, omitido
normativamente hasta el momento, al introducir el concepto de integralidad del recurso que
amplia su objeto de protección de las aguas continentales, las aguas de transición, las aguas
costeras, y las subterráneas.
Esta definición pone en evidencia la interdependencia y unidad entre los elementos de un recurso
hídrico definido a partir de los ciclos naturales del agua que tornan abstracto todo régimen que no
los incluya desde una perspectiva integral o total con el fin de establecer un régimen o principios
que regulen los derechos soberanos territoriales sobre el recurso de los Estados ribereños, con e
objetivo de garantizar su uso sostenido y preservar el derecho a la vida en el planeta.

En la Cumbre de las Naciones Unidas se estableció una concepción mas amplia de protección de la
integridad de los ecosistemas terrestres a partir de la gestión sostenible de todos los recursos
hídricos de la ciencia de un rio, promoviendo su uso compartido mediante la cooperación pacifica,
en concordancia con los principios universales contenidos en los tratados de derecho ambiental
internacional.

Estos conceptos geográficos más amplios que abarcan una zona o unidad ecológica han sido
incorporados en diferentes tratados desde el objeto regulable, además de los hídricos hace
referencia a todos los recursos ecológicos interdependientes de dicha zona.

La característica de integralidad, inherente a los recursos naturales, en especial a los recursos


hídricos, a partir de la definición de cuenca o de zona ecológica y de la tutela del bien de uso
protegido, biodiversidad y agua también ha sido receptada por la jurisprudencia interna e
internacional.

Los principios de derecho internacional de los recursos hídricos, provenientes del derecho
ambiental internacional, han sido invocados por la CIJ como fuente auxiliar, no vincular, en la
solución de conflictos internacionales

También podría gustarte