Está en la página 1de 100

José Manuel Pérez Vílchez

vilchez.3@gmail.com

TÉCNICO DEPORTIVO FÚTBOL NIVEL INICIAL

BASES ANATÓMICAS Y
FISIOLÓGICAS
DEL DEPORTE
BLOQUE COMÚN
• La biomecánica es una área de conocimiento
interdisciplinaria que estudia los modelos, fenómenos
y leyes que sean relevantes en el movimiento
(incluyendo el estático) de los seres vivos.

• Es una disciplina científica que tiene por objeto el


estudio de las estructura de carácter mecánico que
existen en los seres vivos, fundamentalmente del
cuerpo humano.
• Zatsiorsky (1994) indica más globalmente que
es una ciencia que estudia el movimiento
mecánico en sistemas vivos y en particular el
movimiento del sistema locomotor del cuerpo
humano.
• Esta área de conocimiento se apoya en diversas
ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de:
– Mecánica
– Ingeniería
– Anatomía
– Fisiología

• Para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y


resolver los problemas derivados de las diversas
condiciones a las que puede verse sometido.
• La biomecánica se
estableció como disciplina
reconocida y como área de
investigación autónoma en
la segunda mitad del siglo
XX en gran parte gracias a
los trabajos de Y. C.
Fung cuyas investigaciones
a lo largo de cuatro décadas
marcaron en gran parte los
temas de interés en cada
momento de esta disciplina.
• En 1877, P.F. Lesgaft comenzó a impartir esta asignatura
en los cursos de Educación Física. Posteriormente, sus
alumnos continuaron impartiendo y perfeccionando la
teoría de los movimientos corporales en la Unión
Soviética.

• En 1927, comenzó a impartirse como disciplina autónoma


bajo el nombre de Teoría del movimiento y en 1931 se
cambió su denominación por la de Biomecánica de los
ejercicios físicos.

• A partir de la década del treinta, en los institutos de


cultura física de Moscú y otras ciudades, se fue
desarrollando el trabajo científico y docente en la
biomecánica deportiva.
• Sheldon (1940) en estudios de somatotipo, en
Antropometría, intentando clasificar el cuerpo humano
en endomorfia, mesomorfia y ectomorfia, utilizando
registros fotográficos para dicha clasificación.
– Endomorfo: Tendencia a la gordura.
– Mesomorfo: Equilibrado.
– Ectomorfo: Tendencia a la delgadez.
• En la década de los años 60, Bernstein (1896-1966),
fue quien estudió el movimiento del cuerpo humano,
utilizando diversas técnicas de registro, con
frecuencias de captación de hasta 600HZ
• Hasta el día de hoy se han producido varios cientos de
investigaciones desde diferentes campos del conocimiento
y que han estado dirigidas hacia la medición, la descripción,
el análisis y la intervención del movimiento deportivo.

• Sin embargo, se ha observado un incremento en las


investigaciones que proyectan y predicen los resultados de
movimientos deportivos específicos y también de aquellas
que son de carácter interdisciplinario colindando con
campos de la ciencia como Control Motor, Fisiología
muscular, Neurofisiología, Morfología, Robótica y Mecánica
• La mecánica es el estudio de las fuerzas y sus efectos.

• La aplicación de estos principios mecánicos a los


cuerpos humanos, en movimiento y en reposo es la
biomecánica.
FISICA
ESTÁTICA
MECÁNICA CINÉTICA
DINÁMICA
BIOMECÁNICA CINEMÁTICA
• ESTÁTICA: estudio de
los cuerpos que
permanecen en reposo
o en equilibrio como
resultado de las fuerzas
que actuan sobre ellos.

• DINÁMICA: estudio de
los cuerpos en
movimiento.
• CINEMÁTICA: estudia el
movimiento (velocidad,
aceleracion) sin analizar
las causas que lo
producen.

• CINÉTICA: estudia las


causas (fuerzas), que
provocan el movimiento
EL MOVIMIENTO: Es el cambio de posición de un
cuerpo a lo largo del tiempo respecto a un sistema de
referencia que se considera fijo.
Para describir un movimiento es necesario:
– Tener una referencia fija (Sistema de referencia).
– Determinar la posición del móvil en cada instante
respecto al sistema de referencia.
– Medir el tiempo durante el movimiento.
• Parámetros cinemáticos:

• Posición.
• Trayectoria
• Velocidad
• Aceleración
POSICIÓN: Localización de un punto respecto
al sistema de referencia.

TRAYECTORIA: Línea imaginaria que


describe un móvil durante su movimiento.
• Puede ser rectilínea o curvilínea.
• Puede ser TRASLACIÓN o ROTACIÓN.
• TRASLACIÓN:
Distintos puntos del objeto siguen una
trayectoria paralela.
• ROTACIÓN:
Puntos del objeto van modificando su
posición angular.
• VELOCIDAD: Espacio recorrido dividido
por el tiempo invertido.

V= e / t (m/s)

V media…...V instantánea
V constante…...V variable
• ACELERACIÓN:
Movimiento acelerado es aquel cuya
velocidad varía con el tiempo.

a = V1 - V0

(m/s )
2 t
• DINÁMICA: Estudia las causas del
movimiento: Las FUERZAS.

– FUERZA es toda causa capaz de producir


aceleración o deformación a un cuerpo.
Algunas sirven sólo para equilibrar a otras.
• Tipos de Fuerza:
– Fuerzas CONCÉNTRICAS: Su dirección
pasa por el centro de gravedad y produce
movimiento de traslación.
• Tipos de Fuerza:
– Fuerzas EXCÉNTRICAS: Su dirección no
pasa por el centro de gravedad y produce
movimiento de traslación y rotación.
• Tipos de Fuerza:
– FUERZAS INTERNAS: Las produce el
propio cuerpo, sus músculos. Estas fuerzas
movilizan los segmentos corporales, pero
según la 3ª ley de Newton no producen
movimiento del cuerpo.
• Tipos de Fuerza:
– FUERZAS EXTERNAS:
• F. de reacción.
• F. de gravedad.
• F. de rozamiento
• F. de los fluidos.
LEYES DE NEWTON
• 1ª LEY: Ley de la inercia. Todo cuerpo
se mantiene en reposo o en movimiento
uniforme si no existe una fuerza externa
que se aplique sobre él. (Esta fuerza puede
ser un impulso, la gravedad, rozamiento,..)
La tendencia que tiene un cuerpo a
mantener su estado de reposo o de
movimiento uniforme se llama INERCIA.
27
• De esta ley se desprende que:
– Ningún cuerpo por si mismo es capaz
de modificar su estado de reposo o de
movimiento uniforme.
– Un cuerpo que esté en movimiento
uniforme seguirá su movimiento si no
actúa sobre él una fuerza externa.
Ej. pasajeros en un vehículo.
28
• 2ª LEY: Ley de la aceleración:
Las aceleraciones producidas a un
cuerpo son directamente
proporcionales a las fuerzas que
actúan sobre él, e inversamente
proporcionales a su masa.
F= m x a a=F/m
29
• 3ª LEY: Ley de acción-reacción.
A toda acción le corresponde una
reacción igual en sentido contrario.
Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza (acción)
sobre otro, el segundo ejerce sobre el primero
una fuerza (reacción) igual pero de sentido
contrario.
(Si yo en suspensión lanzo, recibo una fuerza contraria a la
que yo ejerzo sobre la pelota).

30
• Electromiografía (EMG): estudia la señal
eléctrica generada por los músculos, las cuales pueden
ser registradas por electrodos y ser almacenadas en
diferentes formatos magnéticos, para su posterior análisis.
• Plataformas de fuerza:
son utilizados para la medición de las
fuerzas que se ejercen contra ellas,
en el cual debe intervenir un peso
sobre dicha plataforma. Estos
instrumentos permiten medir
variables como el salto vertical,
carreras y lanzamientos, destacando
por ejemplo, que para el caso del
fútbol se puede utilizar la plataforma
de saltos para medir el salto vertical.
• Células fotoeléctricas: Permiten realizar
mediciones del tiempo con una gran precisión,
considerando la velocidad y aceleración (García- Fojeda,
Biosca, Valios, 1997) de los atletas, como factores
determinantes del rendimiento deportivo.
• Biomecánica médica
• Biomecánica fisioterapéutica
• Biomecánica deportiva
• Biomecánica ocupacional.
• Biomecánica forense
• Evalúa las patologías que aquejan al hombre para
generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas
o paliarlas.
• Evalúa las disfunciones del sistema
músculo esquelético en el ser humano,
para poder observar, evaluar, tratar o
disminuir dichas disfunciones.

• Para realizar esta acción de una manera


adecuada, la biomecánica fisioterapéutica
aborda la Anatomía desde un punto de
vista funcional, entiende el “por qué” y el
“como”, es decir, como funciona la
articulación, analiza funciones articulares
como la estabilidad, la movilidad y la
protección analizando el equilibrio que se
da entre ellas, todo esto, siguiendo
términos Anatómicos internacionales.
• Analiza la práctica deportiva para mejorar su rendimiento,
desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar
complementos, materiales y equipamiento de altas
prestaciones.

• El objetivo general de la investigación biomecánica


deportiva es desarrollar una comprensión detallada de los
deportes mecánicos específicos y sus variables de
desempeño para mejorar el rendimiento y reducir la
incidencia de lesiones.
• Dada la creciente complejidad de la formación y el desempeño en
todos los niveles del deporte de competencia, no es de extrañar que
los atletas y entrenadores estén recurriendo en la literatura de
investigación sobre la biomecánica aspectos de su deporte para una
ventaja competitiva.
• Analizar cada ejercicio o actividad deportiva y señalar después
los grupos musculares que básicamente intervienen en la
actividad y que por ende, se desarrollan.
• Evaluar las diferentes técnicas que pueden ser utilizadas en un
caso dado, es decir, determinar la calidad de un movimiento.
• Mejorar la ejecución de cualquier patrón de movimiento y
desarrollar nuevas técnicas, es decir, perfeccionar las
ejecuciones de las destrezas motoras con el fin de contribuir a
la participación exitosa en las diferentes actividades físicas.
• Localizar y corregir los defectos en la ejecución del atleta.
• Reconocer actividades potencialmente peligrosas.
• Establecer los principios biomecánicos que deben ser
utilizados en la guía inicial para la enseñanza de destrezas.
• Estudia la interacción del cuerpo
humano con los elementos con que
se relaciona en diversos ámbitos
(en el trabajo, en casa, en la
conducción de automóviles, en el
manejo de herramientas, etc.) para
adaptarlos a sus necesidades y
capacidades.

• En este ámbito se relaciona con


otra disciplina como es
la Ergonomía.
• Se ocupa de estudiar los mecanismos de lesión
que se pueden producir en el cuerpo frente a
choques, colisiones, actuación de esfuerzos de
consideración.

• Aplica los conceptos biomecánicos con el fin de


determinar mecanismos causales, y aclarar el
modo en que se pudieron producir las lesiones
• Kinesiología

• Rehabilitación

• Ergonomía
• El término Kinesiología viene de la palabra
griega Kinéin 'mover[se]'.
• La kinesiología (cinesiología), conocida también como la cinética
humana, es el estudio científico del movimiento humano. Aborda
los mecanismos fisiológicos, mecánicos y psicológicos.
• La aplicaciones de la kinesiología de la salud humana incluyen la
biomecánica y ortopedia; fuerza y acondicionamiento; los
métodos de rehabilitación, como son la terapia física y
ocupacional; y el deporte y el ejercicio.
• El trabajo de las personas especializadas en Kinesiología puede
abarcar varios campos, como son, la investigación, la industria de
la aptitud, ajustes clínicos y el entorno industrial. Esta ciencia, no
debe confundirse con la Kinesiología aplicada, que es un método
de diagnóstico quiropráctico
• La rehabilitación de la función motora y cognitiva suele implicar
métodos de entrenamiento de vías neuronales ya existentes o
formación de nuevas conexiones neuronales para recuperar o
mejorar el funcionamiento neurocognitivo que se haya visto
disminuido por alguna patología o traumatismo.

• Fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales utilizan


distintos métodos y ejercicios para funciones cerebrales
específicas, por ejemplo, los ejercicios de coordinación ojo-mano
pueden rehabilitar ciertos déficits motores, o ejercicios de
planificación y organización, capaces de rehabilitar las funciones
ejecutivas tras un golpe traumático en la cabeza o médula.
• La búsqueda de factores humanos y de ergonomía es un campo
multidisciplinario, con aportaciones de la psicología, la ingeniería, la
biomecánica, diseño industrial, diseño gráfico, estadísticas,
investigación y operaciones de la antropometría.

• Consiste en diseñar equipos y dispositivos que se ajusten al cuerpo


humano y a sus capacidades cognitivas.
• Su objetivo es conseguir un buen estado de salud, seguridad y
productividad.
• Es relevante en el diseño de muebles, máquinas y equipos. El diseño
ergonómico es necesario para prevenir lesiones por esfuerzos
repetitivos y problemas musculo esqueléticos, los cuales se pueden
desarrollar con el tiempo y pueden alcanzar la discapacidad a largo
plazo.

• Los factores humanos o la ergonomía tiene que ver con la adaptación


entre el usuario, el equipo y su entorno.
• Los TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
(TME):
• Algunos ejemplos son: dolor de la espalda baja, dolor de cuello, el
síndrome de túnel carpiano, tendinitis…

• Estos desordenes se desarrollan gradualmente con el tiempo y no son


el resultado de eventos o accidentes instantáneos como resbaladas,
tropezadas o caídas .

• Algunos de esos trastornos son los siguientes:


Médula
Espinal
Nervio
Vértebra
Articulación
Facetaria Disco

• ESPALDA
Ejemplos de actividades
laborales que afectan a
la espalda:
• Agacharse
• Levantar objetos Consecuencias
• Ponerse en cuclillas • Esguinces
• Doblarse y girar partes del • Contracturas
cuerpo • Hernia de disco
• Cargando / sosteniendo
• Estar de pie o sentado por
largos periodos de tiempo
• LAS RODILLAS
Ejemplos de actividades
laborales que afectan a
Consecuencias
las rodillas:
• Torceduras y esguinces de
• Arrodillarse las rodillas
• Trabajar en suelos duros • Tendinitis - Inflamación de
los tendones
• Agacharse
• La Bursitis - Inflamación de
• Levantar objetos la bursa
• Ponerse en cuclillas • Artritis – Inflamación de la
articulación
• Estar de pie o sentado por
• Lesiones meniscales
largos periodos de tiempo
• EL CUELLO
Ejemplos de actividades
laborales que afectan al cuello:
• Trabajar en posiciones con
los brazos levantados Consecuencias
• Agacharse o levantarse • Torceduras y esguinces
• Sindrome de Tensión
• Inclinarse sobre el área de Cervical
trabajo • Artritis
• Inclinarse constantemente
hacia el ordenador
• Girar partes del cuerpo
• LOS HOMBROS
Ejemplos de actividades
laborales que afectan a
los hombros:
Consecuencias
• La Bursitis
• Hacer fuerza excesiva
• Tendinitis
• Trabajar en posiciones con • Síndrome del manguito de
los brazos levantados rotador (estiramiento
• Movimientos altamente doloroso del músculo o
repetitivos rotura de tendones
rodeando la articulación
del hombro)
• LAS MANOS
Ejemplos de actividades
laborales que afectan a
las manos:
Consecuencias
• Trabajar con herramientas de • Tendinitis
mano • Dedo en resorte
• Doblar/ torcer las muñecas • Síndrome del
• Hacer movimientos repetitivos Túnel Carpiano
• Levantar objetos que son difíciles • HAVS (Sindrome de
de agarrar vibración en manos y
brazos)
• Trabajar con herramientas que
vibran
• Agarre Forzado
SOLUCIONES: LEVANTAMIENTO ADECUADO DE PESOS
SOLUCIONES: POSICIÓN ADECUADA SENTADO
Arquímedes y las Palancas:

Al matemático griego Arquímedes,


se le atribuye la frase “Dadme un
punto de apoyo y moveré el
mundo“, en alusión a que cualquier
objeto de cualquier peso puede
moverse con la palanca adecuada.
Una palanca es una máquina simple que tiene por objeto
equilibrar o desplazar una fuerza (resistencia) por medio de
otra fuerza (potencia), mejorando la aplicación de la potencia.
Una palanca se puede considerar
como una barra rígida definida por
un punto de apoyo y dos momentos
generados por la resistencia y la
potencia. En el cuerpo humano:

La resistencia, es el mismo peso


del segmento o la suma de este
peso más una carga adicional.

La potencia, se refiere a la fuerza


muscular aplicada.

El punto de apoyo, se corresponde


con el centro articular.
TIPOS DE PALANCAS:

La posición relativa del punto de apoyo respecto a la


potencia y a la resistencia determina tres tipos de palancas:

a) De primer género.

b) De segundo género.

c) De tercer género.

El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo


que se trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno
cambian considerablemente.
Se caracterizan porque su punto de apoyo está situado entre
la potencia y la resistencia.

Esta clase de palancas se suelen dar en el cuerpo humano,


en donde la acción de músculos agonistas y antagonistas se
sitúa en localizaciones opuestas, estando la articulación en
el medio.
P.A

P
Se caracterizan por presentar la resistencia situada entre el
punto de apoyo y la potencia.

Esta clase de palancas pueden darse en el cuerpo humano,


en donde la acción de músculos agonistas y antagonistas se
encuentran contiguos y la articulación se haya en un
extremo.
P

P.
A
Se caracterizan por tener el punto de apoyo y la resistencia
en los extremos, mientras que la potencia está en el medio.

Esta clase de palanca es la que mayormente se localiza en el


cuerpo humano, se aplica cuando el músculo agonista está
situado entre el centro articular y el segmento de resistencia.
P

P.A
R
P
P

R
P. P.
A A

P
P

R P. R
P. A
A
• Como objeto de estudio directo de la biomecánica
deportiva vamos a diferenciar principalmente entre:
– Técnicas Deportivas
– Lesiones o patologías
• Material Deportivo
– Reducción del peso del
material sin pérdida de
sus características
– Ofrecer nuevos aparatos
y metodologías de
registros
– Aumentar la durabilidad
del material deportivo
– Materiales que mejoran
las marcas deportivas
• Deportista
– Describir las técnicas
deportivas
– Corregir defectos de las
técnicas deportivas
– Proponer técnicas más
eficientes y eficaces
• Medio Ambiente
– Minimizar las fuerzas de
resistencia
– Optimizar la propulsión en los
diferentes medios
– Estudiar las fuerzas de acción-
reacción y sustentación para
optimizar el rendimiento
deportivo.
– Definir la eficacia de las
diferentes técnicas, en
relación con su interacción
con el suelo.
REMATE CON EMPEINE: Aspectos
Anatómico-Funcionales
• El golpeo recto con empeine, es la
técnica con la que se pueden realizar
los pases más largos y remates más
fuertes y a su vez. Es la técnica
clásica para el tiro a portería.
• El remate en futbol, es una técnica
individual que consta de diferentes
fases, y que implica para realizarla la
utilización de una inmensa cantidad de
músculos de diferentes segmentos
articulares y con funciones
específicas.
• Fase de apoyo:
– Pierna de apoyo: Cuádriceps se contrae para mantener estable la rodilla. Apoyo
sobre el talón. El glúteo mediano es el encargado de la abducción y el que trabaja
sobre un apoyo. Contracción isométrica del tríceps sural del pie de apoyo para mayor
estabilidad y leve flexión del tobillo.
– Pierna de golpeo: Extensión de hasta 120º por medio del glúteo mayor. Extensión
del tobillo por parte del tríceps sural. El sartorio, pectíneo y tensor de la fascia lata,
junto con el glúteo medio, ayudara a mantener y realizar la abducción de cadera.
• Fase de golpeo:
– La utilización de energía elástica de los músculos flexores de la cadera y de los
extensores de la rodilla de la pierna es un factor importante que condiciona la eficacia
del golpeo del balón.
– La pierna con la cual se ejecuta el movimiento, realizando una extensión de la rodilla
principalmente, conjuntamente con la cadera, realizado por el cuádriceps en todas
sus partes (vasto interno, externo, recto anterior y crural) y la contracción concéntrica
del psoas iliaco permite la atracción de todo el miembro desde la posición atrasada,
hasta ahora una adelantada.
Durante la Fase de golpeo:
Gran activación muscular (80%)
Contracción concéntrica cuádriceps
Contracción excéntrica isquiotibiales (frenando la extensión de
la rodilla y flexión cadera)
• Con el fin de mejorar la potencia del golpeo, se podría hacer un
fortalecimiento del cuádriceps y psoas ilíaco que le permita al jugador
tener no solo una mayor eficacia sino una mayor fuerza y velocidad
en el lanzamiento.

• Del mismo modo es importante que no existan grandes


descompensaciones entre agonistas y antagonistas principalmente
en la prevención de lesiones musculares y articulares.
• Según otro estudio algunos de los parámetros fundamentales en la
eficacia del chut son:
– La fuerza muscular de flexores y extensores de la pierna (medido con
dinamómetro isocinético).
– Factores técnicos de posición también son importantes.

• Las diferencias encontradas entre jugadores expertos y jugadores no


expertos son:
– Los expertos tienen una mayor extensión de la cadera en la preparación del golpeo
(por ello tienen una cadena cinética más eficaz e imprimirán mayor velocidad al
balón).
– Los no expertos invierten menos tiempo en la fase de extensión de la cadera que
los expertos. Por ello estos últimos consiguen una mayor extensión.
• En cuanto a la PRECISIÓN y VELOCIDAD del golpeo es
importante:
• ANÁLISIS DE LA
CONDUCCIÓN DE BALÓN
• Definición: Los movimientos
consisten en golpear consecutivamente
al balón con la parte interna o externa
del pie, hacerlo rodar hacia delante
manteniendo el control sobre éste y
evitando tener que correr tras él.
• Fases: Las fases o elementos
temporales en que se ha dividido la
conducción del balón han sido llamadas
de la siguiente manera: apoyo (fase 1 de
preparación), vuelo (fase 2 de
preparación), golpeo (fase principal) y
recuperación (fase final).
Conclusiones:
1. Cada jugador aprendió a “conducir” el
balón de manera distinta. La diferencia
en los tiempos en la ejecución de cada
una de las fases y el valor de los
ángulos entre segmentos indican que no
existe homogeneidad en la conducción
del balón.
2. La variabilidad también afecta al
movimiento. Tanto la estructura corporal
como la historia motriz, la capacidad
física y otras características de los
individuos orientan hacia una percepción
individualizada en el aprendizaje de la
técnica deportiva, esto es, que cada
individuo aprende a moverse en forma
diferente.
ANÁLISIS DEL REMATE DE
CABEZA

• Fase de impulso
– Flexión de rodillas
– Extensión de rodillas
• Fase aérea
• Fase de golpeo
• Fase de aterrizaje .
Flexión de rodillas

• Gemelos: músculo agonista, realiza


contracción isométrica excéntrica.
• Cuádriceps: músculo agonista,
realiza contracción isométrica
excéntrica.
• Isquiotibial: se encuentran en
relajación.
• Glúteo: músculo agonista, realiza
contracción isométrica excéntrica.
• Tren superior: los lumbares
músculos fijadores, realizan
contracción excéntrica.
Extensión de rodillas

• Gemelos: músculos agonistas realizan


contracción isotónica concéntrica.
• Cuádriceps: músculos agonistas realizan
contracción isotónica concéntrica.
• Glúteos: músculos agonistas realizan
contracción isotónica concéntrica.
• Tren superior: los abdominales se
encuentran relajados, las lumbares
realizan una contracción isométrica
excéntrica para mantener el equilibrio del
tren superior, actúan de músculos
fijadores.
• Los deltoides músculos sinergistas
realizan una elevación frontal, cuya
contracción es isotónica concéntrica.
Fase Aérea

• Gemelos: contracción isométrica concéntrica y extensión del tibial.


• Cuádriceps: contracción isométrica excéntrica.
• Isquiotibial: realizan contracción isométrica concéntrica junto con los
glúteos.
• Tren superior: anteversión de la columna, con una fuerza isotónica
concéntrica de los músculos de la espalda (lumbares, dorsales).
• Contracción excéntrica de los músculos abdominales. Elevación
frontal de los brazos, realizando una fuerza isométrica concéntrica de
los deltoides y el trapecio. Los músculos del
cuello(esternocleidomastoideo, trapecio) realizan contracción
isométrica preparándose para el momento de golpeo de la pelota.
Fase de Golpeo

• Tren inferior: los músculos de los gemelos,


cuádriceps, isquiotibiales y glúteos son agonistas y
se encuentran en contracción isométrica.
• Abdominales: músculos agonistas, realizan
contracción isotónica concéntrica, si el golpeo es
frontal, y si el golpeo es lateral los oblicuos del lado
del parietal que hace contacto con la pelota realizan
la contracción isotónica concéntrica, y los oblicuos
del lado contrario realizan contracción excéntrica.
• Músculos del cuello: el esternocleidomastoideo es el
músculo agonista y realiza flexión isotónica
concéntrica.
• Las dorsales músculos sinergistas realizan
contracción excéntrica.
Fase de Aterrizaje

• Gemelos: contracción isométrica excéntrinca.


• Cuádriceps: músculos agonistas realizan contracción isométrica excéntrica.
• Isquiotibial: contracción isométrica excéntrica.
• Glúteo: músculos agonistas realizan contracción isométrica excéntrica.
• Tren superior: la musculatura lumbar actúa de fijadores, realizan
contracción isométrica excéntrica, la musculatura abdominal actúa como
sinergista en el momento de la caída, realizando contracción isométrica
concéntrica.
• Los deltoides realizan contracción isotónica concéntrica, los dorsales junto
con los deltoides y el trapecio son músculos sinergistas ayudan a mantener
el equilibrio realizando contracción isométrica concéntrica.
SAQUE DE BANDA

• La mejora de este movimiento


se puede enfocar desde:
– Mejora de la fuerza del jugador ya
que incide sobre el alcance.
Mediante ejercicio pliométricos de
los miembros superiores se mejora
la velocidad del saque.
– Optimizar el modelo técnico del
saque. Se sabe que una mayor
amplitud de movimiento de la
columna es clave para un mayor
alcance.
Resultados Obtenidos

• Saque de banda desde


parado:
– Alcance medio obtenido de
22,40 metros.
– Ángulo de salida óptimo: 42,20º
(se alcanzarían 24,33 metros)

• Saque de banda con carrera


previa:
– Alcance medio de 25,90 metros.
– Ángulo de salida ideal: 42,61º
(se alcanzarian los 27,21
metros)
¿QUÉ ES UN EJERCICIO FÍSICO
DESACONSEJADO?

Aquel movimiento entre dos o más palancas


óseas que produce un daño sobre cualquier
estructura anatomofuncional (Miñarro, 1998).

También podría gustarte