Está en la página 1de 5

Financiero: Lo financiero es lo referente al manejo de las finanzas, entendiéndose por

tales, los bienes o caudales, a veces estrictamente ceñido a los bienes que integran
el patrimonio estatal o erario público, es decir, al movimiento de fondos: ingresos y
egresos.
Administración: La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y
controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los
objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.
Tributo: Un tributo es una prestación pecuniaria que el Estado o Administración Pública
puede exigir a los ciudadanos de un país o territorio, como consecuencia de la realización
del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial, es el de
obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su
posibilidad de vinculación a otros fines.

Estado: El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad


con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el
Estado son población, territorio y poder.
¿Cuantos tipos de tributos existen en nuestro país?
Se considera como tributos:
Impuestos: son el tributo exigido por el Estado a quienes se encuentran en las situaciones
encontradas en la Ley como hechos imponibles.
Tasas: es un tributo cuyo hecho generador está integrado con una actividad del Estado
divisible e inherente a su soberanía, hallándose esta actividad relacionada con el
contribuyente.
Contribuciones Especiales: son aquellos tributos cuyo hecho imponible consiste en la
obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes,
como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación
de servicios públicos.
Recursos Parafiscales: están a cargo de patronos y trabajadores y cuya recaudación se
destina a la financiación de servicios y asistencia social.
Sistema tributario Venezolano
El conjunto normativo está integrado por la carta fundamental como lo es la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Tributario (como norma
matricial), y las leyes y reglamentos que regulan los diferentes tributos entre otros, el
impuesto, esto sobre la renta, al valor agregado, sucesiones y donaciones, alcoholes y
especies alcohólicas, cigarrillos y tabacos, contribuciones parafiscales y sociales.

El Derecho Tributario de Venezuela está reglamentado por La Ley de Impuesto sobre la


Renta, que es la que regula todos los impuestos sobre la renta o ingresos que producen
los habitantes del país y las empresas tanto privadas como públicas en Venezuela.
Pirámide de Kelsen
Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar
la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel
fundamental en el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un
estado y de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas que se
ubican por debajo de la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes
orgánicas y especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego
seguir con el nivel sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos
las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida
que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que
quiere decir que hay un mayor número de normas jurídicas.

El preámbulo que se refiere a los principios básicos que dirigen la constitución de


Venezuela
NIVEL LEGAL.
1. Leyes orgánicas: que se utilizan para organizar poderes públicos y desarrollar los
derechos constitucionales, como: LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, LOPNA.
2. Leyes especiales: facultad de legislar que tiene la Asamblea Nacional para normar
determinada materia. Ejemplo: LEY DE UNIVERSIDADES, LEY DEL SERVICIO
COMUNITARIO, LEY DEL PERIODISTA, LEY PARA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD...
3. Códigos: son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a una
determinada materia.
4. Constituciones Estadales: son las que regulan el Poder Público Estadal según lo
plasmado en la CRBV. (Artículo 164 N-1 CRBV)
5. Ordenanzas Municipales: Son los actos sancionados por las cámaras municipales o
cabildos, cuya aplicación son para regular las actividades del municipio (Artículo 162 y
164 CRBV)
NIVEL SUB-LEGAL.
1. Reglamento: actos administrativos de efectos particulares emanados por el órgano
representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos (Nacional,
Estadal, Municipal).
2. Decretos Ejecutivos; son actos administrativos de efectos generales dictados por los
entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en atribución de sus
facultades legales.
3. Acuerdos; actos administrativos de efecto particular, emanados del órgano
representativo de la rama legislativa del Poder Público en el ejercicio de sus
competencias.
Derecho: El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones,
enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta
humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y
la justicia.
Fuentes del derecho: Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los
que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se
entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el
ordenamiento jurídico y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho.
El origen de las normas jurídicas puede verse en:
Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están
autorizados para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en
los distintos ámbitos

 Ejemplo: la Comisión Europea


Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina,
principios generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y
la costumbre. Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido.
Son los procesos de creación de las normas jurídicas.

 Ejemplo: El proceso legislativo.


Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos u
objetos que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos
documentos del pasado que contienen una norma jurídica o ley.

 Ejemplo: Código de Hammurabi.

¿Qué es la Costumbre, la doctrina y la Jurisprudencia?


Costumbre: la costumbre es una serie de hechos que tienen la virtud de producir un
Derecho, el Derecho consuetudinario. Este Derecho consuetudinario es vivo y suele ser
respetado y acatado por todo el mundo de manera espontánea y natural, siendo
complicado encontrar conflictos o pleitos en materias reguladas por el Derecho
consuetudinario.

En nuestro ordenamiento jurídico, la costumbre es fuente independiente subsidiaria de


primer grado, aplicándose en primer lugar a falta de Ley para resolver un hecho concreto,
de manera que sólo regirá en defecto de ley aplicable.

Doctrina: La doctrina jurídica es lo que piensan los distintos juristas respecto de los
distintos temas del derecho, respecto a las distintas normas. Se reduce al conjunto de
opiniones que sirven de guía para ejercer el derecho. Carece de toda fuerza obligatoria,
aunque desempeña un papel fundamental en la elaboración, el desarrollo progresivo y la
reforma del derecho, por medio de sus enseñanzas y sus obras, a través de la formación
de los juristas que serán futuros legisladores y jueces.
Jurisprudencia: La jurisprudencia por esencia son las sentencias dictadas por el Tribunal
Supremo, sentencias que además de dar solución a un conflicto o problema, establecen la
doctrina legal que posteriormente será vinculante para el resto de Tribunales.
Jurisdicción y Competencia y ¿cuáles son los contrarios?
Jurisdicción: es la potestad, derivada del poder del estado, para resolver conflictos
personales de cualquier ciudadano utilizando la ley como medio de presión para que se
cumpla el veredicto elegido por el juez.
Competencia: se entiende por competencia la forma como se distribuyen los asuntos
atribuidos a los jueces de una misma especialidad, para tal efecto consagran las normas
procesales un conjunto de reglas que tienen por finalidad sentar parámetros de cómo
debe efectuarse aquella colocación.
¿A qué se llama actividad financiera del estado?, de ejemplo.

Son aquellas actividades que realiza el Estado con la finalidad de obtener los recursos


necesarios para satisfacer los gastos públicos destinados a la satisfacción de las
necesidades colectivas y en general a la realización de sus metas y objetivos.

El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos recursos
y una vez que los obtiene los administra y por último, los aplica para satisfacer las
necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta función.
Ejemplo: pueden incluirse el impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado,
multas y sanciones pecuniarias, etc.
¿A qué se llama actividad económica del estado?, de ejemplo.
Es cualquier actividad cuyo objetivo sea cubrir una necesidad o deseo.
Independientemente de que sea produciendo, intermediando o vendiendo algún bien
o servicio. Adicionalmente, se incluyen también, por origen, todas aquellas actividades
cuyo fin no sea el lucro. La actividad económica está ligada eminentemente a los
particulares y al ejercicio de una actividad privada que sufrague los gastos
individuales
Ejemplo: Un ejemplo de actividad económica sería, alquilar un piso que tenemos en
propiedad, ya que estamos ofreciendo/vendiendo un servicio al inquilino.

También podría gustarte