Está en la página 1de 30

Colegio de Educación Profesional Técnico del Estado de

Quintana Roo

Plantel: Jesús Martínez Ross

Módulo: Enfermería en salud mental y psiquiatría

Docente: Psic Sergio Delgado Campos

Alumno: Cámara Escobar Oscar Manuel

Temario
401
*Métodos para enfrentarse a la ansiedad
*Represión
El mecanismo de defensa de la Represión es fundamental y proporciona el modelo para entender
los demás mecanismos. Es, pues, el prototipo de los M. de D. y es la piedra angular de los mismos

La Represión actúa unida con mecanismos de disociación, la intelectualización y la racionalización,


entre otros.

La Represión influye en la afectividad del sujeto por originarse asociaciones desligadas de lo


afectivo. Se almacenan emociones y cargas tensionales que generan irritación, dudas, temor y
ansiedad como forma de liberación de una excesiva represión.

*Conversión
Carga emocional reprimida (frustraciones o contrariedades) que se transforma en síntomas
somáticos para dominar o castigar a los íntimos. El sujeto busca "compasión" y "atención".

Somatizaciones: migraña, asma, estómago, etc. (neurosis histéricas).

*Introyección
Este mecanismo se deriva del de Identificación y consiste en la incorporación en la estructura del
Yo de valores o normas no gratas provenientes del exterior a fin de evitar dificultades. En otras
palabras, se trata de prejuicios y valores socio-religiosos “avalados” sin discernimiento.

Interés subjetivo en los objetos al digerir el sujeto del exterior: Comprensión, empatía, asimilación
de ideas ajenas y nuevos contenidos conscientes.

 Incorporación al Yo de todo lo que sea fuente de placer. Oralidad.


 Imitación inconsciente de las cualidades psíquicas y de prestigio del modelo, seguido de
identificación con “objetos externos”: familiares, ídolos, para sentirse importante.
 Absorción de cualidades de los “objetos externos”: Amor exclusivista, celos. Canibalismo
psíquico.

*Desplazamiento
Emoción, temor, agresividad o amor que se transfieren de una representación a otra sustitutiva
más admisible. Las emociones se desplazan más bien hacia objetos más que hacia personas. A
veces la agresión se descarga en el inferior en vez del superior o en la esfera del hogar en vez de
la esfera del trabajo.

Representación de afectos reprimidos que se desprenden de un objeto para ligarse sobre otro
objeto.

Este mecanismo tiene mucho que ver con las fobias y se incluye una amplia gama de mecanismos
introyección, proyección, compensación, sublimación, inversión, intelectualización, etc.

El desplazamiento se refiere a la redirección de una emoción o impulso desde su objeto natural a


otro objeto porque expresarlo al objeto natural resultaría demasiado angustioso. El desplazamiento
permite que se descarguen cantidades de afecto en una dirección menos peligrosa que la original
o bien que está permitida socialmente.
*Proyección
La proyección es el proceso por medio del cual lo que está dentro se malinterpreta como
procedente de fuera y, en sus formas más acusadas, tiende a producir distorsiones serias en la
percepción que el individuo tiene de los demás. En sus formas más maduras es la base de la
empatía

*Fantasía
Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas
personas escapan de sucesos desagradables Se da cuando la persona, ante la insatisfacción que
siente, recurre a la imaginación y experimenta a través de los sueños lo que no puede
experimentar en la realidad. Las personas que con mucha frecuencia sueñan despiertas descubren
que sus propias creaciones son más atractivas que la realidad.

*Disociación
La disociación es una manera de desconectarse de la experiencia actual, a veces creando otra
representación de uno mismo, para poder continuar existiendo en un momento excesivamente
doloroso o estimulante. El uso frecuente de este mecanismo resultará en una visión discontinua de
uno mismo, del tiempo y del mundo que estará llena de huecos llamativos. En sus casos más
severos puede llevar la persona a sentir que tiene varios sí-mismos. En sus formas más benignas
puede ser una manera pasajera de atenuar un exceso de estimulación.

*Regresión
La regresión es el proceso inconsciente por el cual el individuo volverá a formas de funcionamiento
más antiguas, más infantiles, para evitar el conflicto o el esfuerzo creado por el crecimiento y el
cambio. Es un mecanismo común en todo desarrollo social y emocional, que nunca progresa
linealmente sino que fluctúa hacia delante y hacia detrás.

*Fijación

Es el estancamiento de la evolución psicológica de las personas, en relación con los demás y lo


que hay fuera. Se puede producir por un apego exagerado a un determinado objeto sea interno o
externo, siendo este apego negativo ya que determina el crecimiento psicológico y hace que se
establezca en estas personas como forma de relación normal. La fijación puede darse por un
apego exagerado a un objeto externo.

*Identificación
La I. es la imitación inconsciente que hace coincidir sujeto y objeto para incrementar la sensación
del propio valer identificándose con personas importantes o instituciones de clara reputación.

 Identificación con el empleo o título para compensar el sentimiento de inferioridad: “El


Estado soy Yo”
 Adopción de la opinión ajena (a la fuerza) y la conducta (contra el mismo carácter del
“oponente”) ante quien se siente inferior o con quien no quiere enfrentarse.
 Adopción de actitudes de “poder” e identificación con los aspectos “fuertes” de los padres:
“crítica, reproche, agresión”.

*Racionalización
La racionalización consiste en encontrar razones que justifiquen un acto que sería vivido como
conflictivo sin esas razones y entra en juego cuando no se consigue algo que se deseaba y se
decide que en realidad no se deseaba tanto, o bien cuando algo malo sucede y se decide en
retrospectiva que no era tan malo. Esta defensa permite aceptar las cosas con un mínimo de
resentimiento, pero su uso excesivo puede llevar a que todo sea racionalizado.

*Compensación
Intentar vencer los sentimientos de inferioridad o compensar una deficiencia de alguna situación

Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o


deseable.

Ejemplos: Al tomar una copa cuando se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es
conseguir una sensación de euforia y seguridad que en realidad no se tiene.

Hay personas también que compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco
atractivo... con muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.

*Restitución
Mecanismo a través del cual se reprime un objeto libidinoso y se sustituye por otro más aceptable
y consciente. Así, de forma disfrazada, puede satisfacer el placer prohibido. Por ejemplo, alguien
que siente repulsión por su pareja, pero no puede aceptarlo, reprime esa emoción y la expresa en
forma de reacción alérgica

*Sublimación
La sublimación consiste en encontrar una satisfacción derivada y adaptativa de aquellos impulsos
que no pueden ser expresados directamente por las prohibiciones sociales: un cirujano podría
estar sublimando su agresividad; un artista sublimaría su exhibicionismo, etc. La ventaja de la
sublimación es que permite la descarga (desplazada y transformada) del impulso en lugar de
luchar contra él.

*Sustitución
Consiste en el cambio de actitud y de sentimientos frente a una emoción inaceptable.

Por ejemplo, la ira sentida hacia una persona se transforma en un deseo de hacer algo destructivo
pero útil, como puede ser cortar leña, lo cual sirve para descargar la energía producida por la ira.

E. Prevención de problemas de violencia intrafamiliar


*Suicidio
El suicidio, ponerle fin a tu propia vida, es una reacción trágica a situaciones de vida estresantes;
más trágica aún porque el suicidio puede prevenirse.

Si no tratas la causa de fondo, es posible que los pensamientos suicidas regresen. Aunque puedas
sentirte avergonzado de buscar tratamiento para problemas de salud mental, el tratamiento
adecuado para la depresión, el abuso de sustancias u otro problema de fondo te hará sentirte
mejor acerca de la vida y ayudará a mantenerte a salvo.
*Irritabilidad
Los siguientes consejos podrían ser de ayuda para manejar la irritabilidad

 Respira lentamente, la lenta exhalación ayuda a relajar el cuerpo: la respiración abdominal


te permitirá relajar conjuntamente mente y cuerpo.
 ¡Mueve tu cuerpo! Es bueno que realices una actividad física que te motive, que te haga
vencer la pereza del sofá y te incite a ponerte en marcha.
 Pasa tiempo en la naturaleza: dar un paseo al aire libre, hacer un picnic en familia,
practicar la jardinería… Todo ello te ayudará a estimular tu cerebro.
 Consigue un sueño regular y reparador: dormir bien es esencial. Durante el sueño, se
producen una gran cantidad de procesos celulares y metabólicos fundamentales para
mantener en buen estado tu mente y tu cuerpo. No subestimes las horas de sueño porque
son tan valiosas como las horas conscientes
 Pasa tiempo con apoyo amigos o la familia: la red social es fundamental para realizar
conductas salutíferas. Rodéate de gente que te aporte y no que te reste.

*Ira
 Realizar las actividades con tiempo y de manera organizada, habiendo dormido lo
suficiente y estando relajado.
 Practicar la relajación regularmente, dedicarnos un poco de tiempo a nosotros mismos y
cuidar nuestro bienestar. Esto nos ayudará a amortiguar los pequeños contratiempos
diarios, que son la base de muchas reacciones de ira.
 Aprender a comunicarnos mejor con las personas con las que convivimos, especialmente
con nuestros seres queridos. Los problemas de convivencia son inevitables, pero sí
podemos evitar enfadarnos por cosas sin importancia.
 Desarrollar un estilo de convivencia relajado, en el que no se busquen culpables por los
pequeños problemas, sino soluciones. Cuando se buscan culpables se castiga al otro, lo
que hará que se sienta mal y trate de defenderse, probablemente buscando su oportunidad
de devolvernos el castigo.
 No recordar continuamente los errores del pasado, sino resaltar los avances que se han
hecho y ayudar al otro a cambiar. De esta manera la convivencia será más distendida.
 Procurar no levantar la voz y pedir al otro que no grite, que se exprese con calma, puede
ayudar a que los pequeños problemas no vayan a más. El tono de voz alto indica enfado y
se suele reaccionar levantando aún más la voz, lo que aumenta la tensión de la
conversación y puede desembocar en una reacción de ira por ambas partes.
 Entrenar en deshacer distorsiones cognitivas, es decir, en formas erróneas de interpretar la
realidad. Se puede conseguir leyendo libros o los contenidos de esta web. Aprenderemos
así a prevenir tensiones y reacciones de ira, a no magnificar los sucesos negativos, a
preguntar si no hemos entendido algo en lugar de reaccionar con suspicacia o con enfado,
a comunicar lo que queremos en lugar de esperar que el otro piense lo que nosotros
pensamos etc.
*Síndrome del niño maltratado
Es una forma grave de maltrato infantil causada por una sacudida violenta de un bebé o de un
niño.

En la mayoría de los casos, un padre, una madre o un cuidador en un momento de enojo sacude al
niño para castigarlo o calmarlo. Estas sacudidas la mayoría de las veces suceden cuando el bebé
está llorando inconsolablemente y el frustrado cuidador pierde el control. Muchas veces, el
cuidador no tenía el propósito de hacerle daño. No obstante, esta es una forma de maltrato infantil.

Estas medidas pueden ayudarle a disminuir el riesgo de síndrome de bebé sacudido:

 Nunca sacuda a un bebé o niño, ni al jugar ni por enojo. Incluso sacudirlo suavemente
puede llegar a convertirse en una sacudida violenta, cuando se está enojado.
 No cargue a su bebé durante una discusión.
 Si usted comienza a molestarse o enojarse con su bebé, coloque al bebé en la cuna y
salga del cuarto. Trate de calmarse. Llame a alguien para que le ayude.
 Llame a un amigo o a un familiar para que venga y se quede con el niño si usted se siente
fuera de control.
 Para buscar ayuda y orientación, póngase en contacto con la línea local para el manejo de
crisis o la línea de maltrato al menor.
 Busque la ayuda de un terapeuta y asista a clases sobre la crianza de los hijos.
 No ignore las señales si sospecha que un niño es víctima de maltrato en su hogar o en el
hogar de alguien conocido.

F. Prevención de los principales trastornos infantiles

*Retraso mental
El cuidado prenatal temprano, el empleo de ácido fólico desde antes de la concepción para reducir
el riesgo de defectos del tubo neural, la eliminación de sustancias tóxicas durante el embarazo
como el alcohol, y el empleo de pruebas de tamizaje neonatal.

La prevención primaria o secundaria de las patologías que causan retraso mental continúa siendo
un desafío. Requiere una revisión de las estrategias utilizadas, que informan pero no son realidad
en la práctica diaria (ej, la ingesta de alcohol durante el embarazo, el empleo universal del cinturón
de seguridad y portabebés adecuados para asientos de automóviles).

*Déficit en la atención y la concentración (hiperactividad)


Es un trastorno del neurodesarrollo que comienza en edades muy tempranas y que puede estar
presente hasta la edad adulta. Los sujetos que padecen TDAH presentan síntomas como falta de
atención, impulsividad e hiperactividad, y se ven afectados en otras áreas, como las sociales o
emocionales. El TDAH asocia un riesgo aumentado para presentar comorbilidades con otros
trastornos psiquiátricos, lo que ensombrece la evolución

Las acciones preventivas en el TDAH se han centrado en la prevención terciaria. La presente


revisión busca estudiar los factores que intervienen en el desarrollo del TDAH para poder
conformar un modelo de prevención más allá de la prevención terciaria. Se estudian modelos de
prevención secundaria (detección precoz de la enfermedad) y primaria (evitar o retrasar la
enfermedad), intentando incorporarlos a la práctica diaria. Se revisan los factores de riesgo que
afectan al TDAH. Mediante acciones encaminadas a la detección precoz, se podría mejorar la
evolución del trastorno, y mediante la identificación de poblaciones en riesgo, se pueden
concentrar los esfuerzos en desarrollar una verdadera prevención primaria (período perinatal y
primeros años de vida), que a la larga podría contribuir en la reducción de la incidencia del TDAH.

*Autismo
Los trastornos del espectro autista (TEA) se encuadran dentro de los trastornos del neurodesarrollo
y se caracterizan por las alteraciones relacionadas con la comunicación y la interacción social, así
como por presentar intereses fijos y conductas repetitivas.

En los trastornos generalizados del desarrollo, como los TEA, se suele producir una amplia
alteración de diversas funciones. De forma muy resumida, se podrían destacar los siguientes
síntomas:

 Movimientos corporales estereotipados.


 Anomalías en la emisión, forma y contenido del lenguaje.
 Marcadas anomalías en la comunicación no verbal.
 Insistencia irracional en el seguimiento de rutinas.
 Intereses o actividades restringidos.
 Déficits en la reciprocidad social o emocional

Debido al desconocimiento de las causas del autismo, en la actualidad es virtualmente imposible


prevenir su aparición. No obstante, un diagnóstico precoz, tener conocimiento de la enfermedad y,
sobre todo, un entorno familiar comprometido con el problema, contando con la ayuda de los
profesionales adecuados, puede contribuir de forma muy significativa al bienestar de las personas
con TEA

*Enuresis
La enuresis o incontinencia urinaria consiste en la emisión repetida de orina de manera involuntaria
durante el día o en la cama por la noche. Para que sea considerada enfermedad debe producirse
por lo menos dos veces cada día durante un mínimo de tres meses consecutivos y en niños
mayores de 4 años.

En un gran porcentaje de niños, la enuresis desaparece de forma espontánea antes de los 6 años
de edad. Si este proceso no se lleva a cabo hay que tener en cuenta los efectos psicológicos en el
menor (vergüenza) y llevar a cabo un asesoramiento inicial.

El mejor tratamiento para evitar estas incontinencias es que el paciente siga rutinas como
miccionar antes de irse a la cama, llevar la cuenta de las noches que moja o no la cama y no beber
líquidos desde dos o tres horas antes de acostarse (sobre todo refrescos con cafeína).

G. Prevención de los principales trastornos mentales de tipo orgánico


*Delirio
El delirio es una alteración seria en las capacidades mentales que genera
pensamientos confusos y una disminución de su conciencia sobre el entorno. El
comienzo del delirio suele ser rápido, en un plazo de horas o algunos días.

Los expertos han identificado los siguientes tres tipos de delirio:


 Delirio hiperactivo. Es quizás el tipo que se reconoce con más facilidad y puede incluir
inquietud (por ejemplo, andar de un lado a otro), agitación, cambios de humor rápidos o
alucinaciones y la negativa a colaborar con la atención profesional.
 Delirio hipoactivo. Puede incluir inactividad o actividad motora reducida, pereza,
somnolencia anormal o sensación de aturdimiento.
 Delirio mixto. Incluye tanto signos y síntomas del delirio hiperactivo como del hipoactivo. El
paciente pasa rápidamente de estados hiperactivos a hipoactivos y viceversa.

El enfoque más satisfactorio para la prevención del delirio es atacar los factores de riesgo que
puedan desencadenar un episodio. Los entornos hospitalarios representan un desafío especial:
hay cambios frecuentes de habitación, procedimientos invasivos, ruidos fuertes, mala
iluminación y falta de luz y sueño naturales, lo cual puede empeorar la desorientación.

La evidencia indica que existen ciertas estrategias (como promover buenos hábitos de sueño,
ayudar a que la persona esté en calma y orientada, y ayudar a evitar problemas médicos y otras
complicaciones) que pueden evitar o reducir la gravedad del delirio.

*Demencia
No hay una manera conocida de prevenir la demencia. Sin embargo, hay ciertas medidas que
usted puede tomar para reducir su riesgo de desarrollar la demencia, mejorar su función cognitiva,
o hacer más lento el declive cognitivo. Estas medidas incluyen:

 Tener comportamientos saludables para el corazón


 Hacer el ejercicio
 Tener una dieta buena
 Evitar lesiones cerebrales
 Hacer actividades mentales
 Socializarse

Algunos factores pueden disminuir el efecto del daño desarrollando más conexiones entre las
neuronas, algo que previniendo daño. Con más conexiones entre las neuronas, la función puede
ser más larga mantenido a pesar de daño al cerebro.

H. Prevención de los principales trastornos de la personalidad


*Esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave caracterizado por alteraciones del
pensamiento, la percepción de la realidad y el comportamiento. Los pacientes pueden perder el
contacto con la realidad (psicosis), sufrir alucinaciones, delirios (creencias falsas), tener
pensamientos anormales y problemas en el funcionamiento social y laboral.

Dado que no se conocen bien sus causas, es difícil prevenir la esquizofrenia. En todo caso, aunque
los factores genéticos no pueden modificarse, sí que pueden evitarse los comportamientos que
pueden favorecer su aparición, como el consumo de cannabis, especialmente durante la
adolescencia.

Por otro lado, si el paciente sigue el tratamiento prescrito por los especialistas, los síntomas sí
pueden prevenirse y evitarse. De hecho, si abandona el tratamiento es probable que muchos
síntomas reaparezcan.
*Desviaciones sexuales (pedofilia)
Desde un punto de vista médico, la paidofilia o pedofilia es una parafilia que consiste en que la
excitación o el placer sexual se obtienen, principalmente, a través de actividades o fantasías
sexuales con niños de, generalmente, entre 8 y 12 años.

En el caso de los padres, la mejor protección es la educación preventiva.

Para eso deben conocer muy bien a identificar todos los riesgos y peligros a los que se enfrentan
cada vez que usan la tecnología, y qué hacer si alguna vez ocurre..

Algunas recomendaciones para empezar a educar en la prevención de abusos sexuales en la red


son:

1. Aprender a manejar y usar las nuevas tecnologías para saber en qué actividades se encuentran
los menores y a qué peligros se enfrentan.

2. Explicar a los niños los riesgos que supone Internet, haciendo hincapié en la importancia de no
revelar datos personales a desconocidos y de no enviar fotos ni vídeos a desconocidos.

3. Permitir que usen los dispositivos electrónicos en lugares de tránsito o visibles y evitar que
chateen a puerta cerrada.

4. Establecer normas de uso y horarios. A partir de las 22 horas se incrementa el número de


usuarios y aumenta el riesgo.

5. Instalar antivirus y programas de navegación segura en los aparatos electrónicos que usan los
menores.

6. Llevar un seguimiento sobre las páginas que visitan, con quién hablan y sobre qué temas
(hablando con ellos y preguntando)

7. En caso de instalar cámara web en el ordenador, restringir su uso con una clave de seguridad o
tener tapado el visor.

8. Si sospechas de que algún menor está siendo acosado lo mejor es hablar con él o ella, dándole
confianza para contarle lo que está pasando.

9. Contactar con la policía o con organizaciones de protección de niños, niñas y adolescentes si se


necesita consejo o ayuda.

10. Conversar con los menores acerca de la igualdad y sexualidad saludable y reforzar en ellos la
idea de que pueden hablar sobre contenidos que le sean desagradables o les hayan incomodado.

11. Utilizar una app control parental para conocer sus hábitos en la red, y detectar súbitos cambios
de comportamiento. Son el mejor indicador de que ha ocurrido algo que debes saber y
probablemente necesite tu ayuda y consejo.

*Personalidad múltiple o psicópata


Los trastornos disociativos son trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de
continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Una persona que sufre
trastornos desecativos escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que
causa problemas con el funcionamiento diario.
Los niños que son víctimas de maltrato físico o emocional o de abuso sexual presentan mayor
riesgo de desarrollar trastornos de salud mental, como los trastornos disociativos. Si el estrés u
otros problemas personales están afectando la forma en que tratas a tu hijo, busca ayuda.

 Habla con una persona de confianza como puede ser un amigo, el médico o un líder de tu
comunidad religiosa.
 Pide ayuda para hallar recursos disponibles tales como grupos de apoyo para padres y
terapeutas de familia.
 Busca iglesias y programas educativos comunitarios que ofrezcan clases de crianza de
hijos, que también pueden ayudarte a aprender técnicas parentales más saludables.

I. Prevención de los principales trastornos neuróticos


*Histeria
La histeria, también llamada trastorno por somatización, es aquella patología en que la persona
tiene una preocupación crónica por síntomas físicos que no tienen ningún origen identificable. Por
ello, visita a todo tipo de especialistas médicos para encontrar una cura a su dolencia física que no
puede ser detectada. A menudo se trata de preocupaciones psicológicas que el paciente
exterioriza en forma de dolencias físicas. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres

*Hipocondría
El trastorno de ansiedad por enfermedad, a veces denominado hipocondriasis o
ansiedad por la salud, implica preocuparse excesivamente por tener o poder
contraer una enfermedad grave.

Poco se sabe sobre cómo prevenir el trastorno de ansiedad, pero estas sugerencias pueden
ayudar.

 Si tienes problemas de ansiedad, busca asesoramiento profesional lo antes posible a fin de


ayudar a evitar que los síntomas se agraven y perjudiquen tu calidad de vida.
 Aprende a reconocer cuándo estás estresado y cómo esto afecta tu cuerpo, y practica
periódicamente técnicas de control del estrés y de relajación.
 Cumple con tu plan de tratamiento para ayudar a evitar las recaídas o el agravamiento de
los síntomas.

*Amnesia
La amnesia supone la pérdida de la memoria, por ejemplo, de hechos,
información y experiencias. Si bien el hecho de olvidar la identidad es un
recurso argumental frecuente en las películas y la televisión, no suele ocurrir
con la amnesia en la vida real.

Dado que el daño al cerebro puede ser una causa de la amnesia, es importante tomar medidas
para minimizar la posibilidad de sufrir una lesión cerebral. Por ejemplo:

 Evita el consumo de alcohol en exceso.


 Usa un casco cuando andes en bicicleta o un cinturón de seguridad cuando manejes.
 Trata cualquier infección con rapidez para que no tenga posibilidad de propagarse hacia el
cerebro.
Busca tratamiento médico inmediato si tienes síntomas que sugieran un accidente cerebrovascular
o un aneurisma cerebral, como dolor de cabeza intenso, entumecimiento en un costado o parálisis.

B. Descripción de la farmacocinética y farmacodinamia de los principales


psicofármacos utilizados en psiquiatría

Descripción de términos asociados a psicofármacos


*Acatisia
La acatisia es una sensación de inquietud y tensión interna que se acompaña de necesidad de
moverse. Los pacientes con acatisia presentan una gran diversidad de movimientos de complejidad
variable La manifestación puede ser en forma de movimientos repetitivos (golpeteo de dedos,
cruzar piernas, caminar incesantemente sobre el mismo sitio, balanceo del tronco…). A veces la
manifestación motora puede ser la emisión de ruidos o quejidos

*Acinesia
La incapacidad para iniciar un movimiento cuando este movimiento es preciso. Son muchas las
razones por las que un organismo puede ser incapaz de iniciar un movimiento. Las que se deben a
trastornos de comprensión, atención, percepción y sensorio no deben denominarse acinesia. La
disfunción del sistema motor, incluida la unidad motora (motoneurona inferior, unión mioneural y
músculo) y la motoneurona superior (sistema piramidal o corticoespinal) causa debilidad, no
acinesia.

* Discinesia
La discinesia tardía (DT) es un trastorno que consiste en movimientos involuntarios. Tardía
significa demorada y discinesia significa movimiento anormal.

*Distonia
Contracciones musculares involuntarias que ocasionan movimientos repetitivos o de torsión.

La distonía afecta a una o más partes del cuerpo y, algunas veces, al cuerpo entero. La afección
puede ser leve o grave.

El síntoma principal es la contracción muscular involuntaria que se manifiesta como movimientos


repetitivos, calambres o postura anormal.

*Parkinsonismo inducido por fármacos


El parkinsonismo inducido por fármacos (PIF) constituye la primera causa de parkinsonismo
secundario y la segunda causa de los síndromes parkinsonianos, después de la enfermedad de
Parkinson. Los fármacos más frecuentemente asociados a esta patología son los antipsicóticos y
los antagonistas del calcio. El predominio en el sexo femenino, la aparición simétrica de los
síntomas, la bradicinesia y el temblor de actitud de alta frecuencia son las principales
características diferenciales del PIF respecto a la enfermedad de Parkinson. Es importante que el
médico de cabecera sepa reconocer los síntomas para evitar el aumento de la morbilidad en
pacientes, sobre todo en los de mayor edad.

Descripción de los tipos de fármacos


*Placebo
Un placebo es una sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en un ensayo
clínico. El placebo es capaz de provocar un efecto positivo a ciertos individuos enfermos, si estos
no saben que están recibiendo una sustancia inerte (ej. agua, azúcar) y que creen que es un
medicamento

*Sedantes y estimulantes

Un sedante es una sustancia química que deprime el sistema nervioso central, que provoca efectos
potenciadores o contradictorios entre: calma, relajación, reducción de la ansiedad, adormecimiento,
reducción de la respiración, habla trabada, euforia, disminución del juicio crítico, y retardo de
ciertos reflejos

Un estimulante o psicoestimulante o psicotónico es, en general, una droga que aumenta los niveles
de actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención.

*Drogas psicoactivas
Se denomina psicoactivo toda sustancia química que, al introducirse por cualquier vía y luego
pasar al torrente sanguíneo ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central y que
ocasiona cambios específicos en sus funciones.

*Benzodiacepinas (BDZ)
Dependiendo de la acción que se quiera obtener, el médico decide el tipo de benzodiacepina. Las
benzodiacepinas son medicamentos que disminuyen la excitación neuronal y que tienen un efecto
antiepiléptico, ansiolítico, hipnótico y relajante muscular. Se utilizan como tratamiento de: Ansiedad
generalizada

*Inhibidores de la recepción de noradrenalina y dopamina


Son una clase de fármacos antidepresivos utilizados en el tratamiento de la depresión y otros
trastornos del estado de ánimo así como los trastornos de déficit de atención con o sin
hiperactividad. Es una clase de fármacos que son a la vez inhibidores de la recaptación de
dopamina e inhibidores de la recaptación de noradrenalina.

*Litio como estabilizador del ánimo


Es un tratamiento efectivo para el trastorno bipolar. Actúa como estabilizador del estado de ánimo y
reduce el riesgo de suicidio. Sin embargo, la evidencia que evalúa la eficacia del litio en el
tratamiento de la manía aguda es menos sólida.

*Tranquilizantes mayores o neurolépticos

Un neuroléptico o antipsicótico es un fármaco que comúnmente se usa para el tratamiento de las


psicosis. Los neurolépticos ejercen modificaciones fundamentalmente en el cerebro y pueden
servir en casos de esquizofrenia y generalmente no presentan efectos hipnóticos.

C. Preparación y administración de psicofármacos


*Valoración de los pacientes
En enfermería. La valoración de enfermería es una recolección de información acerca del estado
fisiológico, psicológico, sociológico y espiritual del paciente llevada a cabo por el enfermero.

*Aplicación de los 6 correctos


Los seis correctos para la administración de medicamentos, le permiten al personal enfermero que
va a administrar una medicación, seguir algunas precauciones estándares, para evitar o minimizar
al máximo la posibilidad de un error.

Al utilizarlos el enfermero se asegura de cumplir algunas pautas para la administración que ya


están preestablecidas y que lo guían para un mejor proceder.

Los 6 correctos

-Paciente correcto

-Hora correcta

-Medicamento correcto

-Dosis correcta

-Vía de administración correcta

-Fecha de caducidad

PACIENTE CORRECTO

El enfermero siempre debe asegurase sobre la identidad de la persona que va a recibir la


medicación (la manera más fácil es preguntando al mismo paciente, si este está lucido, o a algún
acompañante o familiar)

HORA CORRECTA

Todos los medicamentos de prescripción médica tienen por escrito el intervalo al cual se deben
administrar. El enfermero debe asegurase que se está cumpliendo el intervalo horario y que la
medicación no está siendo suministrada ni antes ni después de ese horario.

MEDICAMENTO CORRECTO

El medicamento correcto se verifica antes y en el momento mismo de la administración. Si la


cantidad de medicamentos a administrar es mayor a uno se debe:

-rotular las jeringas (si el medicamento se ha de administrar con ellas).

-disponer todas las medicaciones a administrar en una sola bandeja, a la hora de administrar la
medicación, bandeja que pertenecerá a un solo paciente.

-nunca se deben disponer en una misma bandeja medicaciones pertenecientes a varios pacientes
ya esto aumenta la posibilidad de error.

DOSIS CORRECTA

El enfermero debe tener claro cual será la dosis a administrar, y tener presente que algunos
medicamentos como la insulina requieren revisación doble.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN CORRECTA

La vía seleccionada siempre deberá ser la más segura. El enfermero debe conocer la vía por la
que deberá administrar la medicación.

FECHA DE CADUCIDAD
La fecha de caducidad se basa en la estabilidad del fármaco en su envase o recipiente original, no
abierto ni manipulado. La fecha no implica

*Aplicación de normas de preparación higiénica y segura.


NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2002, Instalación y operación de la farmacovigilancia.

Uso terapéutico de un medicamento se basa en criterios de eficacia y seguridad, considerados


desde la perspectiva de la relación riesgo/beneficio.

De manera general, un medicamento es seguro cuando sus riesgos se consideran aceptables con
relación al beneficio terapéutico que aporta, es decir, cuando el patrón de reacciones adversas
resulta tolerable

OBJETIVO •

Preparar y administrar medicamentos prescritos, con fines terapéuticos y/o diagnósticos, por la
vía, dosis y pautas indicadas.

MATERIAL • Ordenes de tratamiento médico.

• Registro especifico de enfermería.

• Medicamento a administrar

. • Pulsera de identificación del paciente.

• Material desechable preciso para cada vía de administración.

• Guantes según protocolo.

• Contenedor de objetos punzantes.

*Realización de procedimientos correctos


PROCEDIMIENTO

1. Verificar datos del paciente, fármaco, dosis, vía de administración y pauta prescrita en la orden
médica.

2. Transcribir las órdenes al registro de enfermería.

3. Lavado de manos

4. Colocación de guantes

5. Preparar y administrar el medicamento, según protocolo.

6. Retirar el material utilizado.

7. Registrar administración e incidencias si procede.

OBSERVACIONES –

Respetar el derecho del paciente a rechazar la medicación, registrándolo.

Educación Sanitaria al paciente: Autoadministración de determinados medicamentos y


presentaciones. Antes de la Administración:
Comprobar alergias medicamentosas y anotar en el Registro de Enfermería, en zona visible, así
como en la cabecera de la cama del paciente.

-Administrar la medicación con orden médica, preferentemente escrita.

-Comprobar caducidades y estado del medicamento a administrar (precipitación, turbiedad,


integridad del medicamento, etc)

-Rotular el medicamento y vía, según protocolo.

-Administrar la medicación preparada personalmente, excepto aquella que venga preparada desde
el Servicio de Farmacia. Durante la administración:

-Vigilar signos y síntomas que puedan aparecer.

-Vigilar el tiempo de administración del medicamento.

*Educación del paciente acerca de los psicofármacos


Se debe ofrecer información precisa y sencilla acerca del dolor, valoración del dolor y el uso de
medicamentos y otros métodos para el alivio del dolor al paciente y su familia, enfatizando que la
mayoría de los dolores pueden ser manejados efectivamente

Uno de los objetivos en la educación del paciente es involucrarlo en el manejo del dolor y uno de
los principales pasos hacia un mejor control del dolor por cáncer, es una comprensión más
completa por parte de los pacientes acerca de la naturaleza del dolor, su tratamiento, y el papel
que ellos mismos puedan ejercer. Los pacientes deben ser motivados a reportar el dolor como
participantes activos en su cuidado.

*Realiza registros de enfermería sobre fármaco administrados


Los registros de enfermería son actualmente más importantes que nunca, debido al aumento de las
situaciones médico-legales, frente a las cuales es indispensable contar con un respaldo del trabajo
realizado, respaldo que, idealmente, debe ser legible y oportuno.

El equipo de salud, cuando va a tomar una decisión, utiliza una gran cantidad de información, y los
registros de enfermería son un componente destacado de ella. Estos registros se definen como la
recopilación de datos del paciente, relacionados con su salud y con su enfermedad. Contienen
observaciones, consideraciones, resultados de exámenes, diagnósticos de enfermería, información
de los fármacos administrados y todos los datos que se originan en las acciones que el equipo
realiza en los pacientes.

Los registros deben ser legibles y de fácil acceso; deben favorecer la comunicación entre los
componentes del equipo de salud; y deben permitir que se les analice con fines estadísticos y de
investigación.

El buen registro es útil para el paciente, porque apoya, mantiene y mejora la calidad de la atención
clínica, que necesita una buena fuente de información del estado del paciente. Es una fuente de
evaluación para la toma de decisiones y un documento legal que traduce los actos del equipo de
salud y apoya la investigación.
A. Asistencia e intervenciones de enfermería durante el diagnóstico y
tratamiento de trastornos mentales.
*Métodos de diagnostico
*Clínico tentativo, multidisciplinario y diferencial
*Diagnóstico tentativo

El diagnóstico tentativo puede realizarse basado en la historia y los signos clínicos y sólo después
que todas las causas primarias de prurito hayan sido eliminadas o las causas secundarias
confirmadas, podrían realizarse las pruebas intradérmicas para asegurar el diagnóstico definitivo
de la enfermedad.

*Diagnóstico multidisciplinario

En medicina, este término se utiliza para describir el enfoque de la planificación del tratamiento que
incluye una cantidad de médicos y otros profesionales de la atención de la salud, que son expertos
en distintas especialidades (disciplinas).

*Diagnóstico diferencial

Proceso por el cual hacemos la distinción entre la enfermedad del paciente y otras similares con
las cuales se puede confundir.

Es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad, entidad nosológica o


síndrome o cualquier condición de salud-enfermedad mediante la exclusión de otras posibles
causas que presenta un cuadro clínico semejante al que el paciente padece.

*Electroencefalograma
El estudio del electroencefalograma (EEG) es un instrumento de evaluación funcional de la
actividad fisiológica de la corteza cerebral; es útil en la clasificación diferencial de los
padecimientos de origen psiquiátrico y/o neurológico. En este estudio el objetivo fue conocer los
resultados obtenidos en nuestro Laboratorio, para fundamentar la importancia de realizar un EEG a
todo paciente psiquiátrico como parte de su estudio inicial.

*Resonancia Magnética
En la resonancia magnética nuclear la imagen se obtiene colocando al paciente en un campo
magnético de una gran potencia, este dispositivo recoge las radiofrecuencias emitidas por los
distintos elementos encefálicos, elaborando luego una imagen estructural. Muy útil para observar la
evolución de las enfermedades que afectan a la sustancia blanca cerebral.

*Intervenciones de enfermería en el apoyo psicosocial


*Grupos de autoayuda
Los grupos de autoayuda están compuestos por personas que presentan la misma enfermedad.
Las funciones de estos grupos son la de aportarse ayuda mutua, apoyo y la de hacer disminuir la
sensación de aislamiento y estigmatización que pueden presentar los pacientes.

*Psico-educación
Hace referencia a la educación o información que se ofrece a las personas que sufren de un
trastornopsicológico, aunque este tipo de intervenciones psicológicas también incluyen el apoyo
emocional, la resolución de problemas y otras técnicas. A menudo, el entrenamiento
psicoeducativo involucra a los pacientes con esquizofrenia, depresión, ansiedad, psicosis,
desórdenes alimenticios y trastornos de personalidad. Así mismo, incluye cursos de entrenamiento
para el paciente dentro del contexto del tratamiento de su enfermedad física. También están
incluidos los miembros de la familia. La meta es que el paciente entienda y sea capaz de manejar
la enfermedad que presenta. De igual manera, se refuerzan las fortalezas, los recursos y las
habilidades propias del paciente para hacerle frente a su enfermedad, para así evitar una recaída y
contribuir con su propia salud y bienestar, con un fundamento a largo plazo. La teoría es, cuanto
mejor conozca el paciente su propia enfermedad, mejor puede vivir con su condición.

*Terapia educativa y ocupacional


 La terapia educativa es un término general que se refiere al momento cuando un educador
trabaja de manera individual con su hijo, usualmente fuera de la escuela.
 La terapia educativa no es lo mismo que la tutoría.
 Los terapeutas educativos cualificados pueden enseñar destrezas y estrategias que
ayuden a los niños a manejar sus dificultades de aprendizaje y de atención y a mejorar su
rendimiento escolar.

La terapia educativa es un término general que se usa cuando un educador trabaja de manera
individual con su hijo, usualmente fuera de la escuela. Esta terapia abarca mucho. Podría significar
un especialista en lectura que trabaja con chicos con TDAH, o un consejero que ayuda a que los
chicos aprendan técnicas de estudio y habilidades organizativas.

Si la terapia educativa parece muy amplia es porque lo es. No existe una definición estricta de la
terapia educativa ni una licencia estatal para los terapeutas educativos. Esto la hace diferente a
otras áreas más especializadas como la terapia ocupacional.

La terapia educativa no es lo mismo que la tutoría. Los tutores tradicionales se enfocan en lo


académico. Los terapeutas educativos usan un enfoque más amplio y puede que tengan más
experiencia trabajando con chicos que tienen dificultades de aprendizaje y de atención.

*Ejercicio físico
La Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico consiste en el estudio científico de los factores
psicológicos que se asocian con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y más
tipos de actividad física. Comparte fronteras con otras especialidades como la Psicología Clínica, la
Psicología Educativa o la Psicología de la Salud.

Los psicólogos del deporte tienen dos objetivos:

1.) Ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento usando los principios psicológicos

2.) Comprender cómo la realización de algún deporte, ejercicio o actividad física, afecta a la salud,
el bienestar y el desarrollo psicológico del individuo a lo largo de su vida.

En los últimos años, la Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico se ha consolidado como una
disciplina con entidad propia, tanto en la investigación como en su parte aplicada. Esto se puede
afirmar gracias a una serie de indicadores:

A) La creciente demanda de psicólogos deportivos por parte de los agentes sociales vinculados
con el deporte

B) El enorme esfuerzo que se hace para desarrollar métodos, técnicas e instrumentos específicos,
útilies y variados

C) La gran oferta de formación especializada en el campo de la Psicología del Deporte


D) La gran cantidad de organizaciones tanto nacionales como internacionales que cuentan con
secciones o divisiones enmarcadas en el ámbito de la Psicología del Deporte (la Amercian
Psycohological Association, la European Federation of Psychologists Associations, el Consejo
General de la Psicología o la Federación Iberoamericana de Psicología)

E) La alta frecuencia con la que se celebran encuentros, jornadas o congresos, o la gran


proliferación de investigaciones relacionadas con la Psicología del Deporte

*Intervenciones de enfermería en el apoyo psicológico


*Psicoanálisis
Es una práctica terapéutica y técnica de investigación fundada por el neurólogo austríaco Sigmund
Freud alrededor de 1896.3 A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas
escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha
influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

l psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales


desde el punto de vista de la infancia de la persona, la interpretación de los sueños, los actos
fallidos y la técnica de asociación libre, entre otras.

Freud complementó la psicología de la consciencia de Wilhelm Wundt con su psicología del


inconsciente. Contrariamente a los anteriores enfoques, centrados en la investigación de
laboratorios, el psicoanálisis no intenta ser una ciencia pura. Su interés no recayó en la
acumulación de conocimientos sobre la mente normal, si no en la aplicación inmediata de una
nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un comportamiento anormal. Extrajo
abundante información de la observación clínica, técnica que reivindica frente a la experimentación
controlada en el laboratorio de los psicólogos experimentales. Freud creía que poderosos impulsos
biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba
que estas tendencias eran inconscientes y que creaban conflictos entre el individuo y las normas
sociales.

*Psicoterapia individual y de grupo


Si vamos más allá de las diferencias evidentes entre la psicoterapia individual (PI en adelante) y la
grupal (PG en adelante), encontraremos que ambas técnicas de tratamiento pueden ser planteadas
como complementarias en el proceso que una persona inicia en un trabajo personal como es la
psicoterapia. Puede resultar interesante profundizar en qué nos ofrece una y otra técnica en
relación con qué podemos obtener, en este caso, como pacientes. Lo primero y más importante es
saber que tanto la PI y la PG están científicamente respaldadas y que representan herramientas
validadas y fiables para el tratamiento en salud mental. De la misma manera, los profesionales que
llevan estos tratamientos deben estar específicamente entrenados y avalados por los distintos
organismos, para ejercer su profesión con las garantías que este tipo de trabajo exige.

Una vez tenemos la fiabilidad de la herramienta y de los técnicos, podemos comenzar a pensar en
varias cuestiones:

– ¿Por qué una u otra técnica?

– ¿Qué diferencias puedo encontrar en ellas?

– ¿Qué puedo obtener de cada una?

Hay diversos criterios que el clínico debe de utilizar para elegir entre una técnica y otra. Si
tomamos una situación tipo, en la que una persona sufre determinados síntomas pero que está en
disposición para poder pensar sobre lo que le pasa (no está en crisis aguda o atravesando
dificultades que comprometan sus capacidades cognitivas), el clínico valora en cuál de las dos
situaciones el paciente obtendrá un mayor beneficio. Para el paciente ambas situaciones
representan un cambio importante en su vida, añade un espacio, o dos, semanal para pensar y
trabajar en si mismo. El objeto de la reflexión es él mismo, sus síntomas y sus funcionamientos
interrelacionales, su mundo emocional, su mundo afectivo, sus personas significativas, sus
dificultades laborales, sus miedos, su indefensión…

En cualquier caso, el paciente trabajará todos esos aspectos que son los que, de un modo muy
general, están comprometidos en los consecuentes síntomas y otras dificultades que pueda sentir
en su vida diaria.

El encuadre individual ofrece un espacio de trabajo más recogido, aparentemente más protegido
pero, al mismo tiempo, más vertical (histórico, biográfico) y tendente a los detalles y a la
concreción. El grupal resulta un espacio más horizontal, menos histórico, donde los detalles y la
secuencia de los hechos que van ocurriendo ceden terreno al “aquí y el ahora”, a qué sucede en
ese momento en el grupo y cómo podemos relacionarlo con las cosas que nos suceden fuera. En
este sentido, el grupo tiene un ingrediente de experiencia emocional que la PI a veces no tiene. La
PI busca una situación y explica el hecho de la individualidad, todos somos individuos, y, desde
este prisma, piensa y revisa todas las dificultades que el paciente presenta. Sea del marco teórico
que sea, ofrece un espacio privilegiado para pensar y elaborar nuestra historia en unos casos, las
pérdidas que hemos tenido o los impactos emocionales que nos han afectado, podremos revisar
las defensas psíquicas que empleamos, nuestras estrategias de afrontamiento, y discurrir nuestros
miedos y nuestras dudas, que muchas veces las llevamos encima y otras van surgiendo al hilo del
tratamiento. La PG reproduce la otra parte de la vida, la vida grupal: la familia, el trabajo, las
amistades, el ocio, la escuela… Son grupos en definitiva, donde sentimos y hacemos la mayor
parte de nuestros procesos y crecimientos. Reproduciendo una situación natural como la del grupo
en un espacio seguro de mucha fiabilidad, posibilitamos sentir, pensar y relacionarnos de la misma
manera en las que lo hacemos en la vida diaria, con la diferencia de poder pensar acerca de todo
ello, en tanto y cuanto estamos en una situación externa de fiabilidad y donde hay muchas cabezas
pensando y se ponen en común muchos puntos de vista.

En definitiva, pensamos que ambas técnicas son complementarias y que la mayoría de los
pacientes se van a poder beneficiar de ellas. Dependerá del criterio del clínico y del momento en el
que se encuentre el paciente.

*Intervenciones de enfermería en los métodos de rehabilitación


El concepto de rehabilitación, tomado prestado de la medicina “física”, con sus conceptos simples
de lesión, síntoma, secuela, se torna mucho más resbaladizo al ser aplicado a patologías
psiquiátricas como la esquizofrenia, en las que el nivel actual de conocimientos impide separar
síntomas de secuelas, en que la cronicidad puede adoptar formas clínicas en extremo variopintas,
y en las que se confunden y entremezclan las consecuencias sociales con la clínica de la
enfermedad

Para poder comprender a las personas con enfermedades se ha de valorar su enfermedad, sus
capacidades antes de la implantación del trastorno y el soporte familiar y social.

Analicemos, entonces, el mundo del enfermo crónico y su rehabilitación; el objetivo es conseguir


que la persona vuelva a su medio en las mejores condiciones posibles de autonomía.

Para ello, se intentarán potenciar las capacidades sanas, rescatando los aspectos de las
capacidades afectadas que se puedan rehabilitar y promoviendo capacidades nuevas, a través de
diferentes recursos, actividades y programas.

Todo ello, incrementando tanto su autoestima como su autonomía. Son muchos los aspectos a
trabajar y las variables a considerar para conseguir una buena rehabilitación. Para ello, se ha de
considerar al ser humano como un todo, de una manera holística, sin parcelas. Observarle como la
suma de las diferentes características que tiene, ya que cada uno es único e irrepetible.

B. Descripción de la farmacocinética y farmacodinamia de los principales


psicofármacos
*Litio como estabilizador del ánimo
El litio se utiliza para tratar y prevenir los episodios de manía (animo frenético, anormalmente
emocionado) en las personas con trastorno bipolar (trastorno maniaco-depresivo; una enfermedad
que provoca episodios de depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales

Su vía de administración es oral

Su farmacocinética: se absorbe rápido y completamente, su concentración plasmática ocurre


dentro de las primeras 2 a 3hrs. Tras su administración por vía oral, se distribuye a todo el
organismo y no se une a proteínas plasmáticas ni se metaboliza, su eliminación es renal esto
quiere decir que se excreta por orina

Su farmacodinamia: Inhibe de forma directa dos vías de transducción de señales.Suprime las


señales de inositol por agotamiento intracelular de esté inhibe la cinasa-3 de la sintasa de
grucógeno una proteincinasa multifuncional, Las vías facilitadas de esta forma regulan el
metabolismo energético, proveen neuroproteccion y aumenta la plasticidad neurológica.

*Tranquilizantes mayores o neurolépticos


Un neuroléptico o antipsicótico es un fármaco que comúnmente, aunque no exclusivamente, se usa
para el tratamiento de las psicosis. Los neurolépticos ejercen modificaciones fundamentalmente en
el cerebro y están indicados especialmente en casos de esquizofrenia para, por ejemplo, hacer
desaparecer las alucinaciones y en trastornos bipolares para tratar episodios maníacos, con o sin
síntomas psicóticos. También se utilizan en el tratamiento de la psicosis inducida por el uso de
drogas.

Además se utilizan en el tratamiento de otras enfermedades muy distintas como depresión,


lesiones cerebrales, o enfermedades en las que aparece agresividad como demencias o síndromes
confusionales agudos.

Farmacocinética: Los antipsicóticos realizan su acción principalmente mediante la siguiente forma:

Antipsicóticos típicos:

 Bloqueo preferente de los receptores dopaminérgicos D2 en la vía mesolímbica, que


explica su eficacia en los signos positivos de la esquizofrenia.
 Bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 en la vía mesocortical y tuberoinfundibular,
que explica reacciones adversas extrapiramidales y las relacionadas con la
hiperprolactinemia.
 Bloqueo de otros muchos receptores cerebrales (adrenérgicos, colinérgicos,
histaminérgicos, serotoninérgicos) relacionado con otros efectos secundarios como la
sedación, hipotensión, aumento de peso, etc…

Antipsicóticos atípicos:
 Bloqueo específico de los receptores dopaminérgicos en el sistema mesolímbico, asociado
a su eficacia en los signos positivos de la esquizofrenia, al igual que los antipsicóticos
típicos.
 Bloqueo de los receptores de serotonina 5-HT2A en la corteza frontal. Este bloqueo
conduciría a un aumento de la transmisión dopaminérgica en esta área cerebral, que se
asocia con la mejoría de los signos negativos de la esquizofrenia

A. Intervención de enfermería en la atención multidisciplinaria del


paciente mentalmente enfermo
*Descripción y análisis del perfil de la enfermera(o) en los servicios de
psiquiatría.
*Agente terapéutico
El medio ambiente terapéutico es un medio diseñado para proporcionar un nuevo tratamiento
seguro para individuos cuyas capacidades de afrontamiento de la realidad se han deteriorado. ...
Función del medio terapéutico: Proteger físicamente a las personas de los agentes estresantes
dolorosos y amenazadores percibidos

*Relación de ayuda

La relación de ayuda es un conjunto de actitudes, sentimientos, conocimientos y técnicas


necesarias para que el trato o comunicación que se entabla con una persona que se encuentra en
situación de dificultad, contribuya a emprender un proceso que le permita vislumbrar cómo se
pueden superar estas dificultades, aumentar.

*Respeto a la dignidad humana


Salvaguardar la dignidad del paciente, el respeto a su dignidad o un trato digno son las
proposiciones que acompañan a la definición de unos buenos cuidados de enfermería

*Defensor de los derechos humanos

Toda persona adulta que recibe servicios de salud mental continuará disfrutando de
sus derechos, beneficios y privilegios garantizados. Además cada persona tiene
derecho a:

 Recibir atención médica, psiquiátrica o psicológica en cualquiera de sus


etapas (preventiva, clínica, recuperación y rehabilitación) para proteger su
salud y bienestar general.
 Ejercer una profesión u oficio conforme a sus conocimientos y capacidades,
tomando en consideración su trastorno mental y nivel de funcionamiento.
 Solicitar y obtener trabajo libre de discrimen por razón de enfermedad mental,
tiene derecho a participar en talleres y recibir la ayuda técnica o profesional
que le ayude a desarrollar su potencial.
 Tener acceso a las ayudas y servicios públicos ya sea en las áreas de
vivienda, bienestar social, salud, alimentación, transportación educación o
empleo.
 Buscar soluciones para cualquier problema u ofensa, ya sea sola o
colectivamente.
 Ser escuchada, atendida y consultada en todo asunto que afecte su condición
y progreso.
 Recibir servicios médicos sin discrimen por razón de su condición de salud
mental.
 Ser referida al nivel de cuidado que mejor le beneficie.

En procesos de ingreso involuntario, toda persona tiene derecho a la representación


legal. La persona puede ser representada por representante legal o procuradora de
la familia. Si la persona es indigente y no ha podido contratar representación legal el
tribunal le designará una.

* Mostrar interés por la persona

La vida de los seres humanos se manifiesta a través de relaciones entre semejantes,


estas se desarrollan en el seno de grupos e instituciones. El hombre como ser social
está sujeto a relaciones interpersonales que se promueven entre personas que se
conocen o no. Estas van a jugar un rol importante en la actividad humana y están
mediadas por la comunicación. En enfermería, se establecen relaciones con el
paciente y familiares, de modo que le permita a la enfermera favorecer la relación
terapéutica, satisfacer las necesidades del paciente y brindar cuidados de
enfermería.

Indagar sobre la relación enfermera-paciente, a través de las teorías de las


relaciones interpersonales en enfermería.

*Comprometido
Los pacientes que están experimentando cambios graves del estado de ánimo, los pensamientos o
la conducta o efectos medicamentosos adversos graves y potencialmente fatales necesitan una
evaluación y un tratamiento urgente. Los médicos generalistas y de atención primaria son en
general los no especialistas que deben asistir en principio a pacientes ambulatorios o internados en
las unidades clínicas, pero siempre que sea posible, estos casos también deben ser evaluados por
un psiquiatra.

*Creativo
La modernidad ha dibujado el estereotipo del genio loco –el científico loco, o el artista, que siendo
una fuerza de la naturaleza en el ejericio de su creatividad, pierde su mente. Esta imagen a la vez
simplifica, romantiza, hace un cliché y rechaza tácitamente a uno de los principales arquetipos de
la constelación de personalidades que tiene la psique humana y la sociedad como eje en constante
fricción y evolución. Y, sin embargo, tiene cierta razón al equiparar la genialidad, expresada como
creatividad, y a las enfermedades mentales –según parece constatar investigación científica
reciente.

Existe una relación entre las enfermedades mentales, propias o familiares, y el desarrollo del
pensamiento creativo (también conocido como pensamiento divergente). Pero vale la pena
preguntarse también si esos diagnósticos clínicos o si esta supuesta locura en realidad es una
enfermedad mental. La misma persona, naciendo en el seno de una comunidad del Amazonas, con
las mismas características mentales que una persona en Boston, por ejemplo, podría convertirse
en chamán y guía de su tribu, cuando este mismo individuo en Estados Unidos seguramente sería
marginado, recluido y reducido con fármacos que, destinados a curar su divergencia mental,
apagarían toda su chispa creativa.

*Flexible
La flexibilidad corresponde a la capacidad de adaptarse, moldearse, ajustarse o acomodarse
rápidamente a las circunstancias dependiendo a la que se enfrente modificando nuestras actitudes
y conductas para mejorar el entendimiento, armonía y convivencia con los demás.

Es el valor de la adaptación, a no quedarse con lo establecido, consiste en tener un criterio propio


para tomar la decisión más acertada dependiendo de un contexto determinado…

Ser flexible es estar atento a nuestro entorno y al cambio. Los acontecimientos de la vida muchas
veces son inesperados y controlar todo lo que nos rodea resulta imposible.

*Comunicación terapéutica
*Concepto
Es más que comunicarse con el paciente dentro del rol profesional de enfermería: es la base de la
enfermería. Para cualquier cuidado o intervención lo principal es establecer y mantener una
relación de ayuda que sea eficaz y terapéutica en todo momento

*Propósito
 Se centrarán en que el paciente…

- Sienta que es el centro del proceso asistencial.

- Note que su experiencia de la enfermedad es lo que más importa al profesional.

- Pueda comunicar sus vivencias y sea escuchado.

- Perciba que su sufrimiento (físico y emocional) es creído y tomado enserio.

- Se sienta acompañado y menos solo.

- Tenga la posibilidad de identificar, sentir, saber y decidir si quiere cambiar y cómo, su manera
de vivir su situación para poder:

· Enfrentarse a un reto como la enfermedad.

· Mejorar una situación problemática o potencialmente problemática.

· Encontrar maneras de ser y recursos personales más satisfactorios.

· Desarrollar su sentido de la vida en una situación nueva (enfermedad, discapacidad, etc.).

 Objetivos específicos para el profesional sanitario:

- Crear una relación terapéutica eficaz con el paciente.

- Aumentar su eficacia y satisfacción.

- Desarrollar un “saber estar” profesional por medio del pensamiento terapéutico.

- Disminuir su propia frustración.

- Aceptar que el sufrimiento es un tema central en la atención sanitaria.

- Aumentar su interés por la complejidad del paciente.

*Propósito intrapersonal e interpersonal


El cuidado como centro de atención de la enfermería, se describe también como la relación que se
da entre enfermera-paciente con el fin de promover su salud, prevenir, diagnosticar, tratar y
rehabilitar las enfermedades que puedan padecer.

Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-paciente como un proceso


interpersonal significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a
los pacientes a desarrollar respuestas destructivas o constructivas frente a: necesidad, frustración,
conflicto y ansiedad. Para Peplau, en la relación enfermera-paciente se identifican cuatro fases,
que tienen como punto de partida la orientación y continúa con la identificación, explotación y
resolución.

*Aplicación de métodos de comunicación específica.


*Rapport
Es el fenómeno en el que dos o más personas sienten que están en “sintonía” psicológica y
emocional, porque se sienten similares o se relacionan bien entre sí. La teoría del rapport incluye
tres componentes conductuales: atención mutua, positividad mutua y coordinación.

*Empatía
La empatía es la capacidad de percibir, compartir y/o inferir los sentimientos, pensamientos y
emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un
individuo similar con mente propia. Es por esto que es vital para la vida social.

*Lenguaje corporal
El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos
del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor

*Silencio
Presión que consiste en guardar absoluto silencio después de que el entrevistado

*Saber escuchar

Conseguir una comunicación efectiva es clave para alcanzar los objetivos propuestos. Sólo a
través de una óptima comunicación podemos coordinar el trabajo y los equipos, transmitir la
información adecuada, y hacer llegar a quienes nos rodean nuestras aportaciones y sugerencias.

*Palabra hablada
La comunicación verbal es aquella que utiliza palabras en la transmisión del mensaje, y es
específica del ser humano. Puede producirse cara a cara, entre dos personas, en microgrupos o
macrogrupos, mediante canales naturales (la voz resonando en el aire) o por canales artificiales
(prensa, radio, TV, ordenador, etc.).

La comunicación verbal puede ser utilizada de dos formas. La primera y principal es la forma oral o
hablada, que pueden usar todos los hablantes, cualquiera que sea su nivel sociocultural. La
segunda es la forma escrita que es posterior a la oral y sustitutiva de ella; es decir, sustituye los
signos lingüísticos (auditivos y temporales) por signos gráficos (visuales y espaciales).

El lenguaje verbal es el principal recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se emplea


para dar informaciones, proporcionar aclaraciones a los estudiantes y orientarlos durante todo el
proceso de aprendizaje. "El lenguaje es el más general de los medios didácticos,la palabra es el
medio principal de enseñar, esto es, de hacer aprender, orientando al discípulo e ilustrando su
entendimiento" (Ruiz Amado, cfr. Mattos, 1974: 168). Para ello, el lenguaje debe ser didáctico y,
por tanto, instructivo y educativo.

*Aplicación de medidas de control y seguridad durante la sujeción al


paciente en crisis
La sujeción terapéutica consiste en el empleo de sistemas de inmovilización mecánicos para el
tórax, las muñecas, los tobillos, etc. Debe aplicarse con discreción y con garantía de seguridad. La
principal acción de enfermería es impedir las conductas que obligan a usar las sujeciones,
recurriendo a ellas como último recurso.

INDICACIONES DE LA SUJECCIÓN TERAPÉUTICA

▪ Conducta violenta de un paciente con peligro para sí mismo o para los demás.

▪ Agitación no controlable con medicamentos

▪ Negativa a portar drenajes, sondas…

▪ Situaciones que representen una amenaza para su integridad física, por su negativa a
descansar, beber, dormir...

▪ Contención temporal para recibir la medicación, realizar técnicas, insertar sondas.

TÉCNICA DE SUJECIÓN TERAPÉUTICA

- Explicarle al paciente y/o familia el motivo de la sujeción.

- Un miembro del equipo, debería estar siempre visible para el paciente, tranquilizándolo.

- Sujetar con las piernas y brazos extendidos y ligeramente abiertos

–En posición anatómica correcta- los tobillos y las muñecas a las tiras o a la cama (a una parte
fija). El tronco se sujetará con el cinturón ancho, cuidando que no esté flojo (podría deslizarse y
ahorcarse), ni muy apretado (dificulta la respiración). Se coloca sobre el pijama sin que presione
los botones.

- La sujeción debe permitir administrar perfusión endovenosa en el antebrazo y también recibir


líquidos o alimentos.

- Mantener la cabeza del paciente ligeramente levantada, para reducir la posibilidad de aspiración
pulmonar.

- Comprobar cada poco tiempo las sujeciones, para mantener la comodidad y seguridad del
paciente.

- Cuando esté bajo control, se irán eliminando las restricciones a intervalos de 5 minutos, hasta que
le queden sólo 2. Estas últimas se eliminarán al mismo tiempo.

- La sujeción debe mantenerse el menor tiempo posible.

*Participación de enfermería en la rehabilitación y recuperación psicosocial


La repercusión bio-psico-social de la esquizofrenia hace de ella una enfermedad compleja. Existen
estudios realizados en los últimos años que han demostrado que el tratamiento ideal es aquel que
integra la terapéutica farmacológica y psicosocial.

En este trabajo pretendemos reflejar las diversas intervenciones rehabilitadoras que pueden
desarrollar los profesionales de la Enfermería para contribuir a la recuperación del paciente
esquizofrénico desde las unidades de hospitalización y a lo largo de todo el proceso asistencial. La
magnitud y complejidad de esta enfermedad requiere que la enfermera incluya en el plan
terapéutico individual estrategias de rehabilitación psicosocial que vayan dirigidas tanto al paciente
como a sus familiares, con un abordaje individual y/o grupal

B. Atención multidisciplinaria en urgencias psiquiatrías


*Intervención en crisis
Es un método psicoterapéutico que se caracteriza por una atención pronta y de pocas sesiones,
focalizando la atención hacia una sintomatología aguda, que surge de la dificultad del paciente
para utilizar mecanismos de defensa adaptativos y así hacer frente a una situación que se
experimenta

*Atención en enfermería del paciente suicida


 Siempre es importante tomar en serio toda conducta o amenaza de suicidio aunque aparente ser
manipulativa. Debemos hablar y preguntar a la persona la presencia de pensamientos suicidas, así
ayudaremos a disminuir el riesgo potencial de cometer el acto.

 Atención en Urgencias:

 Atender la situación somática del paciente

 Valoración completa de su estado físico

 Evaluación y entrevista de enfermería, teniendo en cuenta que se debe tomar en serio toda
amenaza, preguntar por la intencionalidad de acto suicida ya que representa alivio al hablar con él
y debemos escuchar con el fin de adoptar la actitud más conveniente.

 Eliminación de objetos potencialmente lesivos, bajo la supervisión de todo el personal de


urgencias y facilitar instrucciones e información a la familia o cuidadores, acerca de cuestiones de
seguridad durante la asistencia al paciente.

 El personal de enfermería tendrá en cuenta los riesgos ambientales.

 Se establecerá el nivel de vigilancia, control y observación continua, anotando en la historia


clínica el nivel requerido y aplicar el protocolo de vigilancia y observación requerida. Respecto a
este tema debemos tener en cuenta los momentos de más riesgo, como son los cambios de turno,
sobre todo en la noche, horas de comidas, aseo, etc, en caso de ser necesario se asignara una
persona responsable de la observación continua o se facilitara en la medida de lo posible la
presencia de un familiar o cuidador.

 Durante la atención:

 Se realizara escucha activa

 Mostrar disponibilidad de ayuda

 Facilitar las emociones y sentimientos

 Autoobservación.

 Realizar la toma de la medicación de forma controlada, con objeto de garantizar la ingesta

 En caso de ser necesario durante su estancia en urgencias, aplicar medidas de contención, para
garantizar la seguridad
 Valorar y registrar todas las actividades, así como las posibles incidencias que aparezcan
durante su estancia en el servicio.

*Atención de enfermería al paciente violento


El primer paso para controlar las actitudes agresivas es valorar la probabilidad de que el paciente
presente comportamientos inadecuados, que serán exteriorizados y vendrán manifestados
generalmente por: irritación, pasear con agitación, verbalización de la ira, juramentos, hostilidad,
desprecio, apretar los puños, observaciones insultantes, intimidación, comportamientos
provocativos, sadismo, berrinches, violación de los derechos ajenos, chillar, encolerizarse, discutir,
amenazas, agresión.

Encontraremos también, el paciente que adopta una agresividad pasiva que se caracterizará por:
impaciencia, mal humor, frustración, tensión facial, pesimismo, fastidio, resentimiento, inquietud,
quejas, amargura, rebeldía, cinismo, obstinación, ridiculizaciones, críticas.

Utilizando el método de trabajo de las tres “N”: NANDA, NOC, NIC, pasaremos a continuación a
desarrollar la actuación de Enfermería.

NANDA

Trabajaremos con el diagnóstico Riesgo de violencia dirigida a otros (riesgo de conductas en


que la persona demuestre que puede ser física, emocional o sexualmente lesiva para otros) y si
detectamos , además, intento de autolisis, utilizaremos el diagnóstico Riesgo de violencia auto
dirigida (riesgo de conductas que indiquen que una persona puede ser física, emocional o
sexualmente lesiva para sí misma).

NOC

Los resultados esperados serán :

 Control de la agresión (1401), del que podremos utilizar los indicadores :


 Se abstiene de arrebatos verbales. (140101).
 Comunica necesidades de forma apropiada. (140107).
 Comunica sentimientos de forma apropiada. (140108).
 Autocontrola conductas agresivas. (140118).
 Control de los impulsos (1405), del que podremos utilizar los indicadores :
 Verbalizar el control de los impulsos.(140507).
 Acepta ser remitido para tratamiento. (140510).
 En el caso que el paciente muestre intento de autolisis :
 Autocontención del suicidio (1408), del que podremos utilizar los indicadores :
 Expresa sentimientos. (140801).
 Verbaliza ideas de suicidio, si existen (140804).
 Verbaliza control de impulsos. (140805).
 Represión de la automutilación (1406), del que podremos utilizar los indicadores :
 Busca ayuda cuando siente la necesidad urgente de autolesionarse. (140602).
 Mantiene el compromiso de no autolesionarse. (140604).

NIC
Hay dos áreas fundamentales de intervención en el caso de pacientes agresivos, el cuidador y
el paciente, es a éste último en quién vamos a centrarnos. Las intervenciones que vamos a trabajar
serán:

 Intervención en caso de crisis (6160). Dentro de esta intervención llevaremos a cabo las
actividades :
 Disponer un ambiente de apoyo: personal del equipo debe mantenerse unido y con actitud
firme ante cualquier situación de crisis. Aceptaremos el descontrol del paciente, siempre
dentro de unos límites (agresiones verbales, movimientos físicos inofensivos).
 Determinar si el paciente presenta riesgo de seguridad para sí mismo o para otros: habilitar
un entorno seguro.
 Favorecer la expresión de sentimientos de una forma no destructiva: en todo momento el
paciente tiene derecho a expresar sentimientos de enfado, pero no a imponérselo a los
demás.
 Apoyándonos en la familia o acompañantes, si existen :
 Ayudar en la identificación factores desencadenantes y dinámica de la crisis.
 Ayudar en la identificación de habilidades pasadas / presentes para enfrentarse a la crisis y
su eficacia.
 Ayudar en la identificación de valores y habilidades personales para que puedan utilizarse
en la resolución de la crisis.
 Modificación de la conducta (4360). Dentro de esta intervención llevaremos a cabo las
actividades :
 Mantener una conducta coherente por parte del personal.
 Ayuda para el control del enfado (4640). Dentro de esta intervención llevaremos a cabo las
actividades :

Establecer una compenetración y relación de confianza básicas con el paciente: llamar por su
nombre al paciente y a cualquier miembro de la familia, dar explicación de lo que sucede en la sala
de urgencias en todo momento (retrasos, tardanza de pruebas), escucha activa no sólo con el oído
sino con todo el cuerpo, utilizando el lenguaje no verbal.

Utilizar un acercamiento que sea sereno y que dé seguridad : mirar siempre a los ojos, inclinarse
ligeramente como muestra de interés, dar tiempo al paciente para que responda, concentrarnos en
el mensaje que queremos transmitir.

 Controlar el potencial de agresión inadecuada en el paciente e intervenir antes de que se


manifieste: detectar los signos y síntomas previos.
 Evitar daños físicos si el enfado se dirige a uno mismo o a otros (limitar y retirar armas
peligrosas).
 Proporcionar salidas físicas a la expresión de enfado o tensión : facilitar espacio para que
pueda llorar, golpear cojines, chillar, cantar,...
 Establecer controles externos (sujeción física o manual, descansos y reclusión), si es
necesario, para calmar al paciente que manifiesta enfado de una manera que no se adapte
a las circunstancias.
 Manejo ambiental: prevención de la violencia (6487). Dentro de esta intervención
llevaremos a cabo las actividades :
 Eliminar las armas potenciales del ambiente.
 Controlar de forma rutinaria el ambiente para mantenerlo libre de peligros.

Registrar al paciente durante el procedimiento de ingreso y sus pertinencias por si tuviera armas o
armas potenciales, si procede.
*Atención de enfermería a las víctimas de duelo agudo
El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un
empleo, pérdida de un ser querido, pérdida de una relación, etc.). Aunque convencionalmente se
ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el duelo también tiene una dimensión física,
cognitiva, filosófica y de la conducta que es vital en el comportamiento humano y que ha sido muy
estudiado a lo largo de la historia.

En la actualidad se encuentra en discusión el tema de si otras especies también tienen


sentimientos de duelo como los seres humanos, y en algunas de ellas se han observado
comportamientos peculiares ante la muerte de sus congéneres.

Etapas principales del duelo:

1. Fase de Negación. Negarse a sí mismo o al entorno que ha ocurrido la pérdida


2. Fase de Enfado, Indiferencia o Ira: Estado de descontento por no poder evitar la
pérdida que sucede. Se buscan razones causales y culpabilidad.
3. Fase de Negociación. Negociar consigo mismo o con el entorno, entendiendo los
pros y contras de la pérdida. Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar
de conocerse la imposibilidad de que suceda.
4. Fase de Dolor Emocional (o depresión). Se experimenta tristeza por la pérdida.
Pueden llegar a sucederse episodios depresivos que deberían ceder con el tiempo.
5. Fase de Aceptación. Se asume que la pérdida es inevitable. Supone un cambio de
visión de la situación sin la pérdida; siempre teniendo en cuenta que no es lo
mismo aceptar que olvidar

Tipos de duelo:

El duelo no es una enfermedad, aunque puede llegar a serlo si su elaboración no es correcta.


Diferentes autores han dado diferentes tipologías de duelo, si bien se carece de una tipología
comúnmente aceptada por todos. Se ha hablado, por ejemplo, de duelos complicados, crónicos,
congelados, exagerados, reprimidos, enmascarados, psicóticos… y una larga lista.

1. Duelo bloqueado: Ocurre una negación a la realidad de la pérdida, donde hay una
evitación del trabajo de duelo, y un bloqueo emocional-cognitivo que se manifiesta a través
de conductas, percepciones ilusorias, síntomas somáticos o mentales o relacionales.
2. Duelo complicado: Síntomas o conductas de riesgo sostenidas en el tiempo y de intensidad
riesgosas para la salud dentro de un contexto de pérdida.
3. Duelo patológico: La persistencia o intensidad de los síntomas ha llevado a alguno o varios
de los miembros de la familia a detener la vida laboral, social, académica, orgánica.

Papel de Enfermería frente al duelo:

1. Escuchar activamente → escucha terapéutica. Ayuda a comprender las necesidades de la


persona afligida
2. Transmitir confianza ya que la persona opina que si cuenta una serie de pensamientos
puede ser rechazada. Recordarle la confidencialidad
3. Expresar sentimientos y actitudes positivas, no de rechazo, juicio… solo de respeto.
4. Resaltar aspectos y capacidades positivas de la persona presente y/o ausente
5. No juzgar los pensamientos
6. Respetar las respuestas emocionales
7. Favorecer la expresión de sentimientos con preguntas
8. Presentar a otra persona que haya pasado y superado una situación similar
9. Prevenir riesgos físicos: suicidio, autolisis, lesión a otras personas

También podría gustarte