Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

CONTADURÍA PÚBLICA

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


NIIF

GRUPO 2-B

REYES GÓMEZ FLOR MARÍA – CÓDIGO 1611025174

TUTORA
MONDRAGON SONIA

BOGOTÁ D.C NOVIEMBRE DE 2017.


I. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (NIC 1, PRESENTACIÒN DE
ESTADOS FINANCIEROS)

1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

1. Objetivo

En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad adoptó la NIC 1, la cual fue
emitida originalmente por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en septiembre de
1997, esta norma fue diseñada con el objetivo de establecer las bases mínimas y necesarias para la
presentación de los estados financieros de propósito general, con el fin de que estos pudieran ser
comparables con periodos anteriores dentro o fuera de la organización. El principal motivo de esta
norma fue separar los cambios en el patrimonio que se vayan presentando entre los propietarios.

2. Alcance

La NIC 1 debe ser aplicada por todas las empresas al realizar sus estados financieros generales y cuyo
objetivo sea revelar sus movimientos de dinero y otros eventos, de los cuales se pueden conocer la
estructura y solidez de la organización. Esta norma no será aplicada a los estados financieros
intermedios que sean elaborados de acuerdo con la NIC 34. Por último, las entidades sin ánimo de
lucro del sector privado o público que aplicaran esta norma tendrían que modificar la información de
sus estados.

3. Línea de tiempo

Gráfica 1. Línea de tiempo de (señale aquí la norma a trabajar)

mes año
1975 se aprobó la norma "Información a
Revelar sobre Políticas Contables"
1977 se aprobó la norma "Información a
Revelar en los Estados Financieros"
1979 se aprobó la norma "Presentación de
Activos Corrientes y Pasivos
Corrientes"
septie 1997 el Comité de Normas Internacionales
mbre de Contabilidad, emite la norma de
Presentación de Estados Financieros
2001 el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB) adoptó la
NIC 1 Presentación de Estados
Financieros, sustituyendo la norma de
Información a Revelar sobre Políticas
Contables, la norma Información a
Revelar en los Estados Financieros y la
norma Presentación de Activos
Corrientes y Pasivos Corrientes
diciem 2003 el IASB emitió una NIC 1 revisada
bre como parte de su agenda inicial de
proyectos técnicos
septie 2007 El IASB emitió una NIC 1 modificada,
mbre que incluía una modificación de la
presentación de los cambios en el
patrimonio que proceden de los
propietarios y del resultado integral y
un cambio en la terminología de las
denominaciones de los estados
financieros
abril 2009 Estas incluyen Mejoras a las NIIF
mayo 2010 Mejoras a las NIIF
mayo 2011 se incluyen Mejoras como la NIIF 10
Estados Financieros Consolidados y
NIIF 13 Medición del Valor
Razonable
junio 2011 el IASB modificó la NIC 1 para
mejorar la forma
de presentación de las partidas de otro
resultado integral, se presentaron
mejoras como la NIIF 19 Beneficios a
los Empleados
mayo 2012 Mejoras Anuales a las NIIF Ciclo
2009–2011
noviem 2013 se incluyen Mejoras como la NIIF 9
bre Instrumentos Financieros
(Contabilidad de Coberturas y
modificaciones a las NIIF 9, NIIF 7 y
NIC 39)
mayo 2014 se incluyen Mejoras como la NIIF 15
Ingresos de Actividades Ordinarias
procedentes de
Contratos con Clientes
junio 2014 se incluyen Mejoras para el sector de
la Agricultura: Plantas Productoras
(Modificaciones a la NIC 16 y la NIC
41) y NIIF 9 Instrumentos Financieros
diciem 2014 la NIC 1 fue modificada por Iniciativa
bre sobre Información a Revelar
(Incluya aquí la línea de tiempo)

Fuente: Elaboración propia con base a (señale los autores ó páginas web consultados para elaborar la
línea de tiempo)

2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública como órgano asesor y consultor se ha pronunciado con
diferentes temas que son de interés para la comunidad empresarial y contable del país. Asiste y
participa en las reuniones y procesos de elaboraciones de normas internacionales de contabilidad, de
información financiera y de aseguramiento de información, que adelanten instituciones
Internacionales dentro de los límites de sus recursos. Es función del (CTCP) pronunciarse sobre la
legislación de los principios contables. También nos informa como una de sus funciones es el de
servir de órgano asesor y consultor del Estado y de los particulares en todos los aspectos técnicos
relacionados con su desarrollo. («Consejo Técnico de la Contaduría Pública», s. f., p. 1).

1.2.1. Objetivo organizativo del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP)

Es fortalecer institucionalmente la entidad con una infraestructura en sistemas de información y


comunicaciones mediante la dotación de equipos para el centro de cómputo y áreas de apoyo
administrativo y jurídico, con el fin de que los usuarios puedan obtener los servicios accediendo a la
página web de la Junta Central de Contadores.
1.2.2. Conceptos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP)

 CONCEPTO 001 del 9 de marzo 2015. Este concepto trata simultáneamente de obtener
información de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo de información financiera, con
el fin de permitir la construcción de información financiera que pueda ser utilizada para fines
comparativos en los estados financieros. También es ideal que la entidad utilice un sistema de
información que permita la afectación de la contabilidad, donde cada transacción afecte
simultáneamente los registros de acuerdo con las normas vigentes.(«Concepto 001 de 09-03-
2015», s. f.).

 CONCEPTO 013 del 19 de mayo 2015. Este concepto trata de ser un activo no monetario
identificable, carente de sustancia física, en su calidad de activo, debe ser controlado por la
empresa como resultado de eventos pasados y debe proyectar beneficios económicos futuros,
pues nos permite desarrollar nuestro negocio durante varios años, permitiéndonos también
aportar valor a nuestros clientes dado que su misión no consiste en resolver problemas
específicos que correspondan a un caso en particular). («Concepto 13 | Centro
Interamericano Jurídico Financiero», s. f.).

 CONCEPTO 028 del 23 de julio de 2015. Este concepto trata de los inventarios que son una
relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el patrimonio de una
organización o persona en un momento determinado, pues pueden ser de gran utilidad para la
empresa ya que son estos los que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener
en un periodo ya que se realiza cada vez que se cierra un periodo fiscal, con el que la empresa
puede evaluar si hay deterioro en el valor de los inventarios.(«Consejo Técnico de la
Contaduría Pública», s. f.).

 De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el
CONCEPTO XXX porque (redacte con sus palabras la justificación de su elección de este
concepto como importante, no más de siete renglones).

El CONCEPTO XXX también se considera relevante porque (redacte con sus palabras la justificación
de su elección de este concepto como importante, no más de siete renglones).
I. BIBLIOGRAFÍA

Tomado de: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2012


www.comunidadcontable.com/.../funciones-consejo-tecnico-de-la-contaduria-publica...

También podría gustarte