Está en la página 1de 6

Pensamientos filosóficos

Voltaire:

Aunque el pensamiento de Françoise-Marie Arouet (1694-1778), Voltaire, se


encuentra disperso en sus diversas obras, en algunos casos presenta
contradicciones y puede ser considerado menos original que el de otros
ilustrados, es muy relevante para la historia intelectual occidental. Voltaire
desarrolló gran parte de sus ideas en el retiro de Ferney, que comenzó en
1760.
Voltaire ganó fama de sus intensas polémicas en relación con la Iglesia. La
religión para nuestro protagonista era sinónimo de superstición y fanatismo. El
asunto de Jean Calas de 1762 le hizo escribir su famoso Tratado sobre la
tolerancia (1763). Calas era un comerciante protestante de Toulouse que fue
condenado a muerte porque fue acusado de haber asesinado a su hijo que
quería convertirse al catolicismo. Años después fue rehabilitado, así como su
memoria, al demostrarse su inocencia. En la obra realizó una incisiva y dura
crítica contra el clero. Pero aunque Voltaire fustigó a la Iglesia y su poder no
dejó nunca de ser deísta, es decir, defensor de la religión natural, desde un
acusado pragmatismo, ya que tendría una utilidad social. Las personas que
creían en Dios serían más honradas
Baruch Spinoza

La realidad es para este autor lo mismo que la sustancia, a la que define con “lo
que existe por sí mismo”, por lo cual no necesita de ningún otro concepto para
ser comprendido.

Configura eso un monismo ontológico absoluto, lo que significa que el universo


está constituido por una sola sustancia que es también su causa. Esa sustancia
es Dios que se identifica con la Naturaleza,“Deus sive Natura”—Dios o la
Naturaleza- dirá Spinoza. La Naturaleza se manifestará activamente
—”naturans”—o pasivamente -”naturata”-.

Sus atributos son infinitos pero se concretan en lo que Spinoza llama “modos”.
Los objetos físicos son uno de esos “modos” y procede del “atributo” extensión—
de Dios o la Naturaleza. De la misma manera todas las ideas son “modos” que
proceden de otro “atributo”, en este caso el pensamiento.

El hombre, al estar dotado de cuerpo y alma, conoce y se compone de ambos


atributos, tanto la extensión como el pensamiento.

Cuerpo y alma los concibe el filósofo como una unidad formada por cuerpo y
mente, no son dos entes separados.

La auténtica comprensión de la realidad se encuentra, para Spinoza, en poder


captar la unidad de este "todo". Por un proceso en el que las ordenación de las
ideas—concreción del pensamiento- tiene que coincidir con el orden de las
cosas u objetos físicos—concreción de la extensión.
Se trata de una visión holista. El holismo considera que todo debe ser analizado
en su conjunto y no en partes separadas, es más las partes y el todo son
inseparables.

David Hume

Hume es la figura más importante de  la corriente filosófica del s. XVIII


denominada empirismo, que surge como reacción al problema del
conocimiento del racionalismo del siglo XVII. Ahora, el hombre y su mente es
el centro de las preocupaciones y no es Dios, como ocurría en la filosofía
medieval. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas
ellas proceden de la experiencia sensible.

Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza


humana, es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano
y son juzgados por el hombre. El  único método válido para Hume es el
de Newton pero aplicado a la ciencia del hombre.

Todo cuanto conocemos es una percepción. Las percepciones son los


contenidos de la mente en general y se dividen en impresiones, que son los
datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son representaciones o copias
de las impresiones en el pensamiento (imágenes debilitadas de las
impresiones). Las ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas pueden
ser también simples o complejas, según estén o no formadas por partes y
pueden ser también de reflexión o sensación. Cuando la mente ha recibido
impresiones, éstas pueden reaparecer de dos
modos: memoria e imaginación. Las ideas de la memoria son más fuertes
que las de la imaginación pues la memoria preserva el orden y la forma de las
originales. La imaginación, sin embargo, es libre de alterar y trastocar las ideas.

IMMANUEL KANT

El pensamiento de Immanuel Kant fue una síntesis de las tres principales


corrientes filosóficas que han existido en la Edad Moderna: el racionalismo,
el empirismo y la ilustración. Su pensamiento se fundamentaba en tres
preguntas básicas, qué debo hacer, qué puedo saber y qué se me está
permitido esperar. A la primera pregunta le daba una respuesta moral, a la
segunda una crítica de la razón con respecto al conocimiento humano y la
tercera, la respondía con aspectos religiosos.
FILOSOFIA

Alumno:
Anderson David Jiménez Mulato

Lic:
Elvira Chiquillo

Colegio Distrital Jorge Isaacs


Barranquilla
2019

También podría gustarte