Está en la página 1de 1

Alumna: Vanesa Rodriguez Domínguez

Profesor: Vidal Arriaga Castillo


Curso: Diagnóstico e Intervención Socioeducativa

El diseño de una intervención socioeducativa se compone de unas fases de trabajo

Estudio del colectivo y III. Definición de grupos Recursos: se refiere a los


Definición de objetivos Evaluación de la
contexto en el que se destinatarios: permite recursos humanos y
de la intervención: es intervención: permite
pretende: analizar el llevar a cabo con más IV. Diseño de acciones materiales que son el
necesario fijar Selección de contenidos: Desarrollo metodológico establecer la calidad,
contexto y características precisión y eficacia las formativas elemento definitorio para
claramente los objetivos eficacia y eficiencia de
del contexto y sus fases posteriores de la el écito de nuestra
de la misma nuestra intervención , es
necesidades, déficits o intervención intervención
carencias ante una el instrumento de mejora
situación dada e innovación por
excelencia
Establecer desde el
Permite conocer las
Se diseñara el proceso a principio los contenids, Seleccionamos los
necesidades de Es una herramienta clave
ANÁLISIS DE LAS través del cual se va a habilidades y actitudes contenidos que nos
intervención del para la consecución de
hacer frente a la que debe permitirán alcanzar los
NECESIDADES: colectivo con el que algunos objetivos
situación adquirir,desarrollar y/o objetivos previstos
es una evaluación pretendemos intervenir Permite conocer el
dominar el niño
previa. Pretende indagar alcance de los logros de
sobre las características nuestra intervención
de cada uno de los realizando un contraste
elementos que Establecer grupos de *Largo plazo: Tener en cuenta la entre lo que se pretendía
Elemento de la y lo que que se ha
intervienen en el proceso incidencia reuniendo a labores preventivas o eficacia y eficiencia de
planificación a partir del
de intervención aquellos que presenten prospectivas y de las actividades dentro de conseguido
cual se articulan los
socieoeducativa carecterísticas mantenimiento de la planificacion de las
demás
homogéneas comunes determinados logros actividades

Contexto, ejes temáticos Herramienta de mejora


y metodológicos de la de la calidad de nuestra
intervención, Enfoca su contribución *Corto plazo: *CLASIFICACIÓN SEGÚN intervención y de
características de los hacia los objetivos y intervenciones puntuales, EL TIPO DE CONDUCA innovación al verificar la
niños con los que se va a necesidades con cierta duración , que bondad del trabajo
DESEADA desarrollado
intervenir determinados grupos no se piensas repetir o
mantener al resolver una a)Cognitivos:
carencia, problemam comprensióm,
dificultad o necesidades entendimiento e
Tiene como punto de instrospección Constituye un proceso
partida una necesidad sistemático, metódico y
educativa que incide o b)Psicomotores: destrezas neutral que hace posible
es consecuente de una especiales el conocimiento de los
-PLANES DE DESARROLLO:
situación social incluyen varios tipos de c)Afectivos: efectos de un programa
intervención, su objetivo manifestación de
es generar procesos de actitudes, percepciones,
cambio y transformación relaciones
TIPOLOGÍA DE NECESIDADES: social de largo alcance MOMENTOS EN QUE SE REALIZA LA
a)Necesidades EVALUACIÓN:
percibidas
a) Fase inicial: aquella que se
b) Necesidades -PROGRAMACIÓN: CLASIFICACIÓN SEGÚN reiza al comienzo o previo inicio
percibidas y operativización de la SU TAMAÑO: del proceso evaluativo.
manifestadas planificación (conjunto b) Fase procesual: valoración
*Objetivos generales:
c)Necesidasdes de tareas íntimamente permanente de la actividad a
acciones que se esperan
percibidas y no relacionadas entre sí) al final del proceso medida que ésta se va
manifestadas desarrollando, para la atención
*Objetivos específicos: individualizada, para el
d)Necesidades no que reflejan la establecimiento de actividades
percibidas APARTADOS adquisición de cooperativas, la modificación de
FUNDAMENTALES: habilidades, destrezas, estrategias didácticas con
conocimientos y presentación de alternativas
a)Finalidad: delimitación comportamientos
de la necesidad a la que c) Fase final: satisfacción
observables manifestada por sus destinatarios,
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS la acción da respuesta
en los resultados logrados
DE NECESIDADES: b)Destinatarios: colectivo
al que va dirigido d)Fase de impacto o demorada:
entrevista, indicadores CRITERIOS PARA evaluación retardada que se
sociales, reuniones c)Objetivos generales: caracteriza por realizarse transcu
grupales, encuesta, conocimientos, ESTABLECER OBJETIVOS: rridos un tiempo tras la
observación, inventario habilidades y o actitudes -Realización (observable finalización de la actividad
de recursos, sondeo de que deberan alcanzar los y que debe hacer) formativa
problemas, técnica de beneficiados
grupo nominal, técnica -Condiciones
d)Estructura: descripción (condiciones necesarias)
delphi, grupo de general de la acción
discusión, campo de específicando cada uno -Criterios (grado o nivel) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA
fuerzas, matriz de de los detalles EVALUACIÓN:
decisiones a)Fase inicial: observación,
e)Orientaciones
entrevista, discusión grupal.
metodológicas:
cuestionarios, etc
atendiendo a las
b) Fase procesual: observación,
características de la
comparación, descripción, tests,
acción se reflejara la
cuestionarios, revisión de
metodología
trabajos, etc
f)Evaluación: contraste
c) Fase final: observación,
entre lo alcanzado y lo
comparación, descripción, tests,
que se logro alcanzar
cuestionarios, pruebas objetivas,
trabajos de campo, listas de
control, observación de
procesos, etc
d)Fase de impacto o demorada:
entrevistas, escalas de
observación, cuestionarios
abiertos y cerrados

También podría gustarte