Está en la página 1de 1

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

-Su objetivo es:


1. Describir la interacción de la persona con el ambiente y con este AF podemos
responder: ¿Qué está manteniendo X conducta?
2. Identificar qué función tienen las respuestas que damos/ o recibimos (es decir la
modalidad de respuesta)
3. Identificar las variables estructurales: Esto incluye cómo el entorno nos afecta, o alguna
condición biológica.
3. Formular hipótesis por qué se produce el comportamiento: Crear hipótesis del origen
del comportamiento (para esto se hace un listado de los detonantes y predisposición) y el
mantenimiento del comportamiento (por R positivo, negativo o qué).
4. Describir la topografía: No sirve solamente decir “llorar” sino también considerar la
intensidad, duración, veces que ocurre el comportamiento. Con el objetivo de determinar
un promedio (cantidad).
-Tiene 3 componentes:
1. Los antecedentes: Incluye el contexto (lugar donde desarrolla la conducta),
variables biológicas, historia de aprendizaje
2. Respuesta: Puede ser una respuesta cognitiva (conducta encubierta); respuesta
motora (conducta manifiesta u observable) y respuesta fisiológica
3. Consecuente
-Todo AF debe ser lo más detallado posible porque así podremos identificar los tipos de
conductas.
-El AF parte del conductismo radical de Skinner.
-La topografía es la conducta, pero la diferencia es que podemos actuar de diferentes
formas en distintos contextos.

También podría gustarte