Está en la página 1de 13

Alumna: Jeanella Arana Ferrin

Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica


Catedra: Instrumentación Industrial

CONSULTA
DISTINTOS TIPOS DE FINALES DE CONTROL
TIPOS DE VÁLVULAS
Las válvulas pueden ser de varios pos según sea el diseño del cuerpo y el movimiento
del obturador. Básicamente, se clasifican en dos grandes grupos: válvulas con obturador
de movimiento lineal y válvulas con obturador de movimiento rotario.
Válvulas con obturador de movimiento lineal
Las válvulas de movimiento lineal, en las que el obturador se mueve en la dirección de
su propio eje, se clasifican en válvula de globo, válvula en ángulo, válvula de tres vías
mezcladora o diversora, válvula de jaula, válvula de compuerta, válvula en Y, válvula
de cuerpo par do, válvula Saunders y válvula de compresión.[CITATION Cre11 \l 12298 ]
 Válvula de globo
Llamada así por disponer de un obturador en forma de globo, se caracteriza porque el
flujo de entrada o salida es perpendicular al eje del obturador.
 Las válvulas de simple asiento, que cierran en contra de la presión del proceso,
precisan de un actuador de mayor tamaño.

Figura 1. Obturador de movimiento lineal. Simple asiento.


 En la válvula de doble asiento, o de simple asiento con obturador equilibrado, la
fuerza de desequilibrio desarrollada por el fluido a través del obturador es menor
que en la válvula de simple asiento.

Figura 2. Obturador de movimiento lineal. Doble asiento.


Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

 En la válvula con obturador equilibrado el fluido actúa en sentidos contarios


sobre los obturadores haciéndolo por encima y por debajo del único obturado

Figura 3. Obturador de movimiento lineal. Obturador equilibrado.


 Válvula en ángulo
La válvula en ángulo presenta un flujo de salida perpendicular al flujo de entrada con un
recorrido menos curvilíneo que en una válvula de globo, por lo que permite obtener un
flujo de caudal regular sin excesivas turbulencias y es adecuada para sustituir a una
válvula de globo cuando el fluido circula con sólidos en suspensión o a excesiva
velocidad provocada por una alta presión diferencial de trabajo.

Figura 4. Obturador de movimiento lineal. Válvula de ángulo.


 Válvula de tres vías
La válvula de tres vías se emplea generalmente para mezclar fluidos, válvulas
mezcladoras o bien para derivar, de un flujo de entrada, dos de salida , válvulas
diversoras. Las válvulas de tres vías intervienen típicamente en el control de
temperatura de intercambiadores de calor, facilitando un control muy rápido de la
temperatura, gracias a que el fluido de calefacción (vapor o fluido térmico) puede
derivar, a través de la válvula, sin pasar por el intercambiador.
Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

Figura 5. Obturador de movimiento lineal. Mezcladora.

Figura 6. Obturador de movimiento lineal. Diversora.


 Válvula de jaula
La válvula de jaula recibe esta denominación por la forma de jaula que ene, bien con los
orificios dispuestos en una jaula ja en cuyo interior desliza el obturador, en cuyo caso se
denomina válvula de jaula ja o bien con orificios en el obturador, en cuyo caso se

denomina válvula de jaula móvil.


Figura 7. Obturador de movimiento lineal. Válvula de jaula.

Figura 8. Válvula de jaula.


 Válvula de compuerta
Esta válvula denominada también válvula de tajadera, efectúa su cierre con un disco
verical plano, o de forma especial, y que se mueve verticalmente al flujo del fluido.
Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

Figura 9. Obturador de movimiento lineal. Válvula de compuerta.


 Válvula en Y
La válvula en Y tiene el asiento y el obturador inclinados 45° respecto al flujo del
fluido. Si el cuerpo está instalado en horizontal, es difícil desmontar las partes internas

inclinadas 45° con relación a la horizontal.


Figura 10. Obturador de movimiento lineal. Válvula en Y.

 Válvula de cuerpo partido


Esta válvula es una modificación de la válvula de globo de simple asiento teniendo el
cuerpo par do en dos partes entre las cuales está presionado el asiento.

Figura 11. Obturador de movimiento lineal. Válvula de cuerpo compartido.


 Válvula Saunders
En la válvula Saunders o de diafragma el obturador es una membrana flexible que, a
través de un vástago unido a un servomotor, es forzada contra un resalte del cuerpo, que
actúa de asiento, cerrando así el paso del fluido.
Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

Figura 12. Obturador de movimiento lineal. Válvula Saunders.

 Válvula de manguito
La válvula de manguito funciona mediante el pinzamiento de dos o más elementos
flexibles, por ejemplo, un tubo de goma.

Figura 13. Obturador de movimiento lineal. Válvula de compresión.


Válvulas con obturador de movimiento rotativo
Las válvulas en las que el obturador ene un movimiento rotativo se clasifican en:
válvula de disco excéntrico rotativo (Camflex), válvula de obturador cilíndrico
excéntrico, válvula de mariposa, válvula de bola, válvula de macho, válvula de orificio
ajustable y válvula de flujo axial.
 Válvula de disco excéntrico (Camflex)
La válvula de disco excéntrico (Camflex) consiste en un obturador de superficie
segmentada esférica que se autoalinea durante el movimiento de giro excéntrico,
proporcionando un cierre estanco y unas bajas fuerzas dinámicas del fluido.

Figura 14. Obturador de movimiento circular. Válvula de disco excéntrico.


Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

Figura 15. Obturador de movimiento circular. Válvula Complex.


 Válvula de obturador cilíndrico excéntrico
Esta válvula tiene un obturador cilíndrico excéntrico que asienta contra un cuerpo
cilíndrico. El cierre hermético se consigue con un revestimiento de goma o de teflón en
la cara del cuerpo donde asienta el obturador.

Figura 16. Obturador de movimiento circular. Válvula de obturador cilíndrico


excéntrico.
 Válvula de mariposa
En la válvula de mariposa el cuerpo está formado por un anillo cilíndrico dentro del cual
gira transversalmente un disco circular. La válvula puede cerrar herméticamente
mediante un anillo de goma encastrado en el cuerpo.

Figura 17. Obturador de movimiento circular. Válvula de mariposa.


Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

 Válvula de bola
En estas válvulas, el cuerpo tiene una cavidad interna esférica que alberga un obturador
en forma de esfera o de bola (de ahí su nombre).

Figura 18. Obturador de movimiento circular. Válvula de bola.

 Válvula de macho
Es una válvula de bola típica que consiste en un macho u obturador de forma cilíndrica
o troncocónica con un orificio transversal igual al diámetro interior de la tubería. El
macho ajusta en el cuerpo de la válvula y ene un movimiento de giro de 90°.

Figura 19. Obturador de movimiento circular. Válvula de macho.


 Válvula de orificio ajustable
En la válvula de orificio ajustable el obturador consiste en una camisa de forma
cilíndrica que está perforada con dos orificios, uno de entrada y otro de salida, y que
Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

gira mediante una palanca exterior accionada manualmente o por medio de un


servomotor.
Figura 20. Obturador de movimiento circular. Válvula de orificio ajustable.
 Válvula de flujo axial
Las válvulas de flujo axial consisten en un diafragma accionado neumáticamente que
mueve un pistón, el cual, a su vez, comprime un fluido hidráulico contra un obturador
formado por un material elastómero.

Figura 21. Obturador de movimiento circular. Válvula de flujo axial.


ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO
Es una tecnología que utiliza la expansión de la energía almacenada en aire u otro gas
comprimido para producir movimiento, estas válvulas son dirigidas gracias a la
neumática, o sea que necesitan del aire comprimido para ser comandadas. Si entra aire,
trabaja de una manera y si sale de otra. Solamente con presión. Hay casos también en
las cuales se acciona con dos entradas distintas, adquiriendo mejor comodidad de
trabajo. [CITATION 2aN11 \l 12298 ]
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE VÁLVULAS DE CONTROL
La necesidad universal de normalizar el cálculo de las dimensiones de las válvulas, no
sólo en cuanto a tamaño sino también en cuanto a capacidad de paso del fluido, ha
llevado a los fabricantes y a los usuarios a adoptar un coeficiente que refleja y
representa la capacidad de las válvulas de control.
El primer coeficiente de dimensionamiento de válvula que se utilizó fue el denominado
C v que, empleado inicialmente en Estados Unidos, se define como:

"Caudal de agua en galones USA por minuto a la temperatura de 60 °F (15,5 °C) que
pasa a través de la válvula en posición completamente abierta y con una pérdida de
carga de una libra por pulgada cuadrada (psi)."
En los países que emplean unidades métricas se suele utilizar, además, el factor de
caudal K v que la norma internacional IEC-534-1987 sobre Válvulas de Control de
Procesos Industriales de ne del siguiente modo:
"Caudal de agua entre 5 °C y 30 °C en m3 /h que pasa a través de la válvula a una
apertura dada y con una pérdida de carga de 1 bar (105 Pa) (1,02 Kg/cm2 )."
El factor Kv para la válvula totalmente abierta se denomina K vs mientras que el mínimo
valor recibe el nombre de K v 0. Por lo tanto, la relación K vs / K v 0 es la denominada
Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

"rangeabilidad" o "gama de caudales regulables" que expresa la relación de caudales


que la válvula puede controlar, o en otras palabras, la relación caudal máximo/caudal
mínimo regulables por la válvula, entre cuyos límites la desviación de la curva
característica no excede los límites establecidos. Esta desviación es más notable para el
caudal mínimo (3% del caudal máximo en las lineales y 2% en las isoporcentuales)
cuando la válvula está próxima a la posición de cierre.
En las válvulas de control isoporcentuales, esta relación suele valer 50 a 1 y en las
lineales 30 a 1. Se aplica el criterio que la experiencia ha conformado de la expresión:
K v ( o C v ) al100 % abertura
Rangeabilidad :
K v ( o C v ) al10 % abertura

Con este criterio, la rangeabilidad de las válvulas lineales oscila alrededor de 10:1 y las
isoporcentuales entre 20:1 y 50:1.
La equivalencia entre los coeficientes K v y C v para válvula totalmente abierta es:

m3
K v =O, 853 x C v ( )
h
C v =1,16 x K v ( gal /min)

Fórmula general
La válvula se comporta como un orificio de paso variable que permite la circulación de
un cierto caudal con una determinada pérdida de carga para este aplicamos el teorema
de Bernouilli:

P 1 V 21 P2 V 22
+ = +
P 1 P1 P 2 P 1

Selección de válvula de control


Cualquier técnico experimentado en instrumentación entiende la importancia de las
válvulas de control dentro de un proceso industrial, no solo desde el punto de vista de
operación sino desde el punto de vista de todo el ciclo de vida de las mismas, es decir,
desde su diseño conceptual en un diagrama de flujo hasta su operación, pasando por su
selección, cálculo, compra, instalación y mantenimiento. Es por todo ello que se
necesita tener unos conocimientos mínimos, pero necesarios, que habitualmente se
adquieren con el tiempo y con formación específica.
Existen cientos de válvulas y muchas compañías que las venden, por eso es un reto
buscar entre soluciones competitivas. Es mejor buscar a un fabricante creíble y con una
completa gama de soluciones antes que a un comerciante de ¨soluciones rápidas¨ que
venda a buen precio. En la industria de procesos en particular, se debe tener cuidado con
la economía barata. Se debe buscar un proveedor con una amplia gama de tecnologías,
tamaños y tipos de mando, además de que sea un proveedor tiene una buena posición en
Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

la industria, conocimientos especializados probados y relaciones con los clientes a largo


plazo. Pero no solo confíe en el nombre.
Es importante que sea una marca bien conocida, pero debe estar satisfecho de que su
posible asociado tenga el conocimiento técnico propio para especificar la solución
perfecta, independientemente de la aplicación, fluido o condiciones. ‘Suficientemente
bueno’ rara vez es conveniente. Nunca acepte nada que sea menos de lo que necesita
exactamente.

POSICIONADOR
El Posicionador es el instrumento que posiciona el vástago de una válvula cuando éste
no presenta la presión aplicada para su movimiento. Este instrumento es uno de los más
usados por las industrias debido a que aproxima a un valor casi exacto la posición del
vástago, evitando así perdidas que no favorecen a las empresas. Existen casos en donde
es preferible no usar posicionador debido a que se presentan cambios bruscos durante el
proceso que realiza para cierto producto; un ejemplo de esto sería la magnitud de flujo
debido a la rapidez inconstante en el tiempo que puede tener cualquier fluido usado en
cualquier proceso industrial.
Las fuerzas de desequilibrio que actúan en la válvula de control influyen en la posición
del vástago de la válvula y hacen que el control sea errático e incluso inestable. Estas
fuerzas, son esencialmente las siguientes:
 Fuerza de rozamiento del vástago al deslizarse a través de la empaquetadura,
variable según el vástago esté en movimiento o parado y según el estado de su
superficie.
 Fuerza estática del fluido sobre el obturador, que depende de la presión
diferencial existente, o sea, del grado de abertura de la válvula y de las presiones
anterior y posterior a la misma.
Estas fuerzas pueden compensarse empleando el posicionador. Esencialmente, es un
controlador proporcional de posición con punto de consigna procedente del controlador,
variable entre 0,2 a 1 bar (3 a 15 psi según sea la señal estándar adoptada).
El posicionador compara la señal de entrada con la posición del vástago y, si ésta no es
correcta (existe una señal de error), envía aire al servomotor o bien lo elimina en el
grado necesario para que la posición del vástago corresponda exactamente, o bien sea
proporcional, a la señal neumática recibida; en este último caso, el posicionador actúa
además como un amplificador, por ejemplo señal de entrada 3-9 psi, señal de salida 3-
15 psi, es decir, la válvula efectuará toda su carrera para la señal 3-9 psi del controlador.
Posicionador de Válvula
Un posicionador de válvula es básicamente un dispositivo que sensa tanto la señal de un
instrumento (controlador) como la posición del vástago de una válvula. Su función
principal es la de asegurar que la posición de este vástago corresponda a la señal de
salida del controlador o regulador.
Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

Tipos de Posicionadores
Los posicionadores se pueden dividir neumáticos, electroneumáticos y
electroneumático digital:
 Neumáticos: El posicionador neumático es generalmente un instrumento
neumático del tipo de equilibrio de fuerzas. La fuerza ejercida por un resorte de
margen, comprimido por una leva unida al vástago de la válvula, se equilibra
contra la fuerza con que actúa un diafragma alimentado neumáticamente por un
relé piloto.
 Electroneumáticos: Los posicionadores electroneumáticos surgieron por el uso
cada vez mayor de sistemas de control electrónicos que actúan sobre válvulas de
control neumáticas.
 Electroneumático Digital: El posicionador electroneumático digital funciona del
modo siguiente: un motor paso a paso de c.c. es excitado por la señal de entrada
en escalón y gira unos 200 pasos por revolución, con un total de 5 revoluciones
para el campo de medida total.
PLANOS DE INSTRUMENTOS
La aplicación de la instrumentación, medición y control de Procesos debe ser un punto
importante para la representación por símbolos para indicar lo realizado. La simbología
es un proceso abstracto en el cual las características salientes de los dispositivos o
funciones son representadas de forma simple por figuras geométricas como círculos,
rombos, triángulos y otros para escribir caracteres como letras y números identificando
la ubicación y el tipo de instrumento a ser utilizado.

Figura 22. Diagrama P&ID.


DIAGRAMAS P&ID
También llamados de proceso e instrumentación, se muestra todos los instrumentos
utilizados para el control de una planta química, permite entender cómo se efectúa el
control, qué tipos de componentes se emplean y dónde están localizados. Por ello se
utilizan para la presentación grafica de los sistemas de control de procesos en las plantas
químicas.
Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

Son diagramas con un grado de detalle pequeño que permite entender el funcionamiento
integrado del proceso y del sistema de control.
En estos diagramas se utilizan símbolos de instrumentos simples, reconocidos por todas
las empresas e ingenierías dedicadas a esta materia, aquí aparece toda la
instrumentación utilizada para el control de la planta química. Además, se representan
los equipos de proceso, las tuberías, bombas y los elementos auxiliares que aparecen en
el diagrama de flujo de proceso.
Un plano o diagrama de procesos e instrumentación (P&ID, sigla de Piping and
InstrumentationDiagram/Drawing) se encuentra determinado por la simbología
determinada por ISA y es utilizado en muchos países, y corresponde a un dibujo que
representa el flujo del proceso en las tuberías, el equipo instalado y su instrumental.
Esto significa que cuando se dibuja un plano de instrumentación a cada equipo se le
asigna un símbolo o ícono, que consiste en un círculo que en su interior cuenta con un
código alfanumérico denominado tag number o número de etiqueta, el cual debe tener
ciertas características en el diagrama. En este se procura que todas las tuberías o redes
posean ciertas formas, espesor o intensidad en su línea de diseño y todo esto
acompañado por otras simbologías que representan válvulas, motores, actuadores, etc.
[ CITATION Sal14 \l 12298 ]

NORMAS ISA
La Instrument Society of America de los Estados Unidos crea y actualiza
permanentemente, las normas usadas en la instrumentación empleada en todo proceso.
La creación de un manual tiene como objetivo el uniformar los conocimientos en el
campo de la instrumentación y no pretende ser un elemento estático, sino en permanente
revisión, pues una de las características de una norma es su actualización repetitiva
ISA es un organismo que nació oficialmente el 28 de abril de 1945 en la ciudad de
Pittsburgh, Pensilvania, en Estados Unidos. Su creador fue Richard Rimbach, que se
desempeñaba en la Editorial de Instrumentos y que recogió la inquietud de las otras
18 sociedades de instrumentos para formar un solo colectivo de carácter nacional. Es
una organización educativa, sin fines de lucro, que es considerada como un valioso e
importante recurso para los profesionales del área de la ingeniería y por todos aquellos
técnicos que se desempeñan fundamentalmente en procesos industriales. En el año 2000
la sociedad decidió cambiar de manera legal su nombre a ISA, etapa en la cual ya
contaba con más de 39 mil miembros de cerca de 110 países, transformándose en la
principal sociedad global para los expertos y profesionales en instrumentación, sistemas
y automatización. [ CITATION Kaw17 \l 12298 ]

Referencias
Antonio, C. S. (2011). Neumática e Hidráulica (2 ed.). Barcelona: Marcombo.

Creus, A. (2011). Instrumentacion Industrial (8 ed.). México: Alfaomega.

Kiltro, K. (2017). Sistemas P&ID y formatos de planos. Interpretación de planos, 2-3 .


Alumna: Jeanella Arana Ferrin
Nivel: 7° ¨B¨ Ingeniería Eléctrica
Catedra: Instrumentación Industrial

Salvador, A., & Sánchez, Y. (2014). Preparar y acondicionar elementos y máquinas de la planta
química. Madrid: IC.

PREGUNTAS
1. ¿Cómo se clasifican los tipos de válvulas?
Se clasifican en dos grandes grupos: válvulas con obturador de movimiento lineal y
válvulas con obturador de movimiento rotario.
2. ¿Qué es posicionador?
El posicionador es el instrumento que posiciona el vástago de una válvula cuando
éste no presenta la presión aplicada para su movimiento.
3. ¿Por qué necesitan del aire comprimido el accionamiento neumático?
Porqué es una tecnología que utiliza la expansión de la energía almacenada en aire u
otro gas comprimido para producir movimiento.
4. ¿Qué son Diagramas P&ID?
Son diagramas con un grado de detalle pequeño que permite entender el
funcionamiento integrado del proceso y del sistema de control.
5. ¿Cuál es el objetivo de las normas ISA?
Su objetivo es uniformar los conocimientos en el campo de la instrumentación y no
pretende ser un elemento estático, sino en permanente revisión, pues una de las
características de una norma es su actualización repetitiva.

También podría gustarte