Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD EMPRENDEDORES ALFRED

NOBEL A.C.

Clave: 20MSU0074U.

LICENCIATURA:

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL.

MATERIA:

MACROECONOMÍA.

DOCENTE:

LIC. NADIA HERNÁNDEZ PABLO.

TRABAJO:

ALUMNA:

ROSA MARÍA VELÁZQUEZ RUIZ.

GRUPO: 5° “B”

Matías Romero Avendaño Oaxaca a 28 de Marzo del 2020.


El objetivo de este libro de conceptos es que al momento de expresarnos oral o escrita

sepamos la definición de lo que nos estamos refiriendo coherentemente.

Si hablamos de Macroeconomía, sabemos que en la materia utilizamos términos que

quizás no sepamos que significan pero en este libro resolveremos tus dudas acerca dichos

conceptos pero siempre con un fundamento que corrobore la definición del mismo.
1. AGREGADO ECONÓMICO: Un rasgo distintivo de la macroeconomía

moderna es que en tanto la teoría como en la puesta en marcha de políticas se centra

en los agregados económicos, que son magnitudes económicas que suman datos de

muchos mercados distintivos de bienes, servicios, trabajo y activos (activos que son

cosas que sirven como “reserva” de valor, como por ejemplo, el dinero en metálico o

los bienes raíces).

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA- MACROECONOMÍA. Paul Krugman, Robin

Wells (Parte 3 Introducción a la macroeconomía pág. 142) (Libro)

2. AHORRO: Es la parte del ingreso que no se consume ni se gasta en impuestos.

La característica importante de ahorro consiste en que representa dinero que habiendo

sido pagado como ingreso a las familias, no fluye de regreso a las empresas en forma

de gasto en bienes y servicios. S = Y – (C + Impuestos).

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Angeles. (1.4 Variables

macroeconómicas pág. 30) (Libro).


3. ATAQUE ESPECULATIVO: Es un comportamiento óptimo como mecanismo

de actualización de la información. Además que el costo de información tiene un

efecto interesante sobre el comportamiento de los ataques; aunque son menos

frecuentes son más profundos en una economía con altos costos de información, de

manera que la probabilidad de que haya una crisis cambiaria en el momento de un

ataque es mayor que en el caso en que los ataques son frecuentes superficiales.

Ataques especulativos: un enfoque de incertidumbre e información. Leonidas Enrique

de la Rosa. (PDF)

4. BALANZA DE PAGO: Es el registro sistemático de las transacciones en bienes,

servicios y activos; que realiza un país con el resto del mundo, así como de fuentes y

usos de divisas. Es importante mencionar que mide flujos, no existencias y que en el

registro de las operaciones se aplica el principio contable de la partida doble, en un

periodo normalmente de un año.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles (Capítulo 5.2 Finanzas

internacionales pág. 136) (Libro).


5. CAPITAL: El capital de una economía son las máquinas, las herramientas, los

utensilios y, en general, cualesquiera mercancías ya producidas, que se utilizan en los

procesos productivos, que no se agotan por completo de los mismos y que favorecen

la productividad del trabajo.

MACROECONOMÍA: Primeros conceptos Javier Díaz Giménez 2. Factores,

Tecnologías y Productos pag. 49. (Libro)

6. CICLO ECONÓMICO: Los ciclos económicos son recurrentes pero no son

necesariamente periódicos o regulares. Pueden presentarse repetidamente pero no en

intervalos necesariamente iguales. Los estudios sobre ciclos en las economías

desarrolladas, han registrado oscilaciones desde un año hasta doce años de duración.

Las expansiones suelen durar más que las recesiones debido a que, en general, la

producción agregada real se expande a lo largo del tiempo de modo tal que las cimas

sucesivas de los ciclos son cada vez mayores.

MACROECONOMÍA: Enfoques y modelos. Félix Jiménez Octubre, 1999. (Libro)

7. COMERCIO INTERNACIONAL: Tratar de mantener consistente el comercio

internacional de bienes y servicios y de capital; mantener el equilibrio entre las

importaciones y las exportaciones; y mantener estable el tipo de cambio. Las

variaciones en el tipo de cambio pueden afectar las relaciones comerciales pues se

refleja en los precios de los bienes y servicios. Si el precio de una divisa es alto, tipo
de cambio, la demanda se contrae; mientras, que si el tipo de cambio es bajo, la

demanda incrementa.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Angeles. (1.5 Política Macroeconómica pág.

34). (Libro)

8. CONSUMO: Es el gasto total de una economía en bienes y servicios que se

utilizan dentro de un periodo específico, por lo general un año. Es parte del ingreso

que se utiliza para obtener los bienes que se requieren para la satisfacción de las

necesidades humanas.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Angeles. (1.4 Variables

macroeconómicas pág. 30) (Libro).

9. CRECIMIENTO ECONÓMICO: Durante los últimos 50 años, la producción

por persona en la mayor parte de los países ha aumentado en forma importante. Esta

expansión de la producción se denomina Crecimiento Económico. El crecimiento

económico aumenta nuestro estándar de vida, pero no elimina la escasez ni evita la

existencia del costo de oportunidad. Para lograr que la economía crezca, nos

enfrentamos a un intercambio: cuanto más rápido crece la producción, tanto mayor

es el costo de oportunidad del crecimiento económico.

MACROECONOMÍA: Michel Parkin, Gerardo Esquivel, Mercedes Muñoz. Capítulo

2 El problema económico pág. 38. (Libro)


10. DEMANDA AGREGADA: DA cantidad real de bienes y servicios que todos los

sectores de la economía demandan a cada nivel de precios. Es la demanda de las

familias por bienes y servicios de consumo; la demanda de las empresas y el gobierno

por bienes de inversión; la demanda de los gobiernos central y local, por bienes y

servicios; y la demanda de los consumidores y las empresas de otros países por bienes

y servicios en forma de exportaciones.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Angeles. (1.4 Variables

macroeconómicas pág. 30) (Libro).

11. DEPRECIACIÓN: También denominada inversión de reposición, sería la

cantidad utilizada en el reemplazamiento de aquella parte del capital fijo desgastada

en el periodo, debido al mero uso del mismo, o bien debido a la pérdida de valor que

pudiera sufrir ante la aparición en el tiempo de bienes de capital más perfeccionados.

TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA. Oscar Bajo Rubio y Carmen Días

Roldán. (Capitulo 2 Variables macroeconómicas pág 46) (Libro).

12. DESEMPLEO: El desempleo se define como una situación en la que una fracción

de las personas que forman parte de la población en edad de trabajar (o población

económicamente activa) se encuentran buscando trabajo y no lo encuentran.

MACROECONOMÍA: Enfoques y modelos. Félix Jiménez Octubre, 1999. (Libro).


13. DEVALUACIÓN: Reducción de la tasa de cambio oficial a la que una moneda

se intercambia por otra. Depreciación de la moneda en términos de una moneda

extranjera.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Angeles.) (Capítulo 5.2 Finanzas

internacionales pág. 134). (Libro).

14. ECONOMÍA ABIERTA: Donde consideramos un nuevo agente económico: el

sector exterior o el resto del mundo. Sus relaciones con los agentes nacionales

(Economías domésticas, empresas y sector público) aparecen recogidas en un

documento llamado balanza de pagos.

TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA. Oscar Bajo Rubio y Carmen Días

Roldán. (Capitulo 2 Variables macroeconómicas pág 44) (Libro).

15. ECONOMÍA CERRADA: Una economía cerrada quiere decir, una economía

que no intercambia bienes, servicios o activos con otros países.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA- MACROECONOMÍA. Paul Krugman, Robin

Wells. (Capitulo 6: Macroeconomía: Una visión Global pág 153) (Libro).


16. ECONOMÍA: La economía es una ciencia social que estudia las decisiones que

toman las personas al enfrentarse con problemas derivados de la escasez. Como debe

resultar evidente de su intencionada vaguedad, el objetivo de las líneas que anteceden

no es dar una definición precisa de la economía, sino ayudarnos a reflexionar sobre

el objeto y sobre los métodos del análisis económico.

MACROECONOMÍA: Primeros conceptos I. La economía y la escasez. Javier Díaz

Giménez Pag: 27. (Libro).

17. EXPORTACIÓN: Suministro de bienes y servicios por parte de los residentes

del país, hacia residentes del resto del mundo.

Introducción a la macroeconomía. Teoría y práctica. María Teresa Freire Rubio,

Miguel Ángel Alonso Neira, Miguel González- Blanch Roca, Francisco José Blanco

Jiménez. (Contabilidad nacional, Medición de la actividad económica pág. 15) (Libro).

18. GLOBALIZACIÓN: Entendida como la expansión de la inversión y el comercio

internacional. Como parte de la globalización, los países desarrollados producen hoy

más servicios y menos bienes manufacturados. Y los países en vías de desarrollo o

emergentes producen un volumen más grande de manufacturas. Es claro que la

globalización es de gran interés para los dueños de las grandes empresas

multinacionales que se benefician al producir a muy bajo costo en regiones y al

vender en otras a precios altos.


MACROECONOMÍA: Conceptos e instrumentos. Óscar Bajo, María Antonia Monés.

Capítulo 1 página 6. (Libro)

19. IMPORTACIÓN: Suministro de bienes y servicios por parte de no residentes,

hacia residentes del país.

Teoría y práctica. María Teresa Freire Rubio, Miguel Ángel Alonso Neira, Miguel

González- Blanch Roca, Francisco José Blanco Jiménez. (Contabilidad nacional,

Medición de la actividad económica pág. 15) (Libro).

20. IMPUESTOS: Los impuestos es la relación que existe entre los ciudadanos y el

Estado. Los impuestos directos son los que se cargan directamente al contribuyente

por productos del trabajo y sobre las utilidades de las empresas y recae directamente

sobre los ingresos de los agentes de la producción, trabajadores y propietarios.

Ejemplo el ISR (impuesto sobre la renta). Los impuestos indirectos son aquellos que

se aplican en las transacciones comerciales, adquisición de bienes y servicios.

Ejemplo el IVA (impuesto al valor agregado).

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (Capítulo 4.1 Política Fiscal

pág. 100-101) (Libro).


21. INDICE NACIONAL DE PRECIOS DEL CONSUMIDOR: INPC Se define

como el promedio ponderado de los bienes de un conjunto específico de bienes y

servicios consumidos por las familias, conocido como la canasta básica o de mercado.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (1.4 Variables

Macroeconómicas pág. 31). (Libro).

22. INFLACIÓN: La segunda variable importante que estudia la macroeconomía es

la inflación o la tasa de crecimiento de los precios. La inflación es la elevación del

nivel agregado de precios de una economía. Se mide como la variación porcentual en

el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

MACROECONOMÍA: Enfoques y modelos. Félix Jiménez Octubre, 1999. (Libro).

23. INGRESO: Es la suma total de todas las remuneraciones que perciben cada una

de las unidades económicas por la actividad productiva realizada, es decir, es la suma

de Salarios + ganancias + rentas + intereses.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (1.4 Variables

Macroeconómicas pág. 29). (Libro).

24. INVERSIÓN: Sería la cantidad utilizada con objeto de incrementar el volumen

de capital de la economía en el periodo.


TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA. Oscar Bajo Rubio y Carmen Días

Roldán. (Capitulo 2 Variables macroeconómicas pág. 46) (Libro).

25. MACROECONOMÍA: La Macroeconomía es una rama de la teoría económica

que estudia el comportamiento de la economía como un todo. Por esta razón, su

nacimiento coincide con el de la propia ciencia económica. Pero, además, la

macroeconomía incorpora como parte de su objeto de estudio el análisis de los efectos

de las políticas gubernamentales en las variables: producción, nivel de empleo,

inflación, déficit comercial, etc.

MACROECONOMÍA: Enfoques y modelos. Félix Jiménez Octubre, 1999 (Libro).

26. MICROECONOMÍA: La Microeconomía, a diferencia de la Macroeconomía, es

una rama de la ciencia económica de menor edad. Conocida también como teoría

Neoclásica, la Microeconomía se desarrolla recién en las últimas décadas del siglo

XIX teniendo como objetivo el análisis de las preferencias y decisiones de los

consumidores, del comportamiento de las empresas en el proceso de asignación de

factores productivos dados y de la determinación de los precios y la distribución. Así

la Microeconomía deviene en una rama de la ciencia económica que estudia la

producción y los precios en mercados individuales específicos. Esta nueva rama de

la ciencia económica no resuelve, sin embargo, dos problemas inherentes a su lógica

interna. En primer lugar, la relación entre el equilibrio parcial y el equilibrio general,

si en los mercados existen bienes sustitutos y los cambios en la demanda dan lugar a
cambios en los costos de producción, es decir, en la oferta. Y, en segundo lugar, el

equilibrio de la firma en el largo plazo bajo el supuesto de que esta opera con una

función de producción homogénea de grado uno, es decir, con rendimientos

constantes a escala.

MACROECONOMÍA: Enfoques y modelos. Félix Jiménez Octubre, 1999 (Libro).

27. MODELO ECONÓMICO: Un modelo económico es una representación

simplificada de algún aspecto de la realidad económica que se pretende estudiar.

Como la economía se ocupa del análisis de las decisiones individuales, los

economistas construyen modelos que describen el comportamiento de las personas y

de las empresas. El diseño y el análisis de esos modelos son el objeto de estudio de la

microeconomía. Usando como punto de partido estos modelos del comportamiento

individual, los economistas también construyen modelos para estudiar el

comportamiento económico de los países.

MACROECONOMÍA: Primeros conceptos I. Javier Díaz Giménez. La economía y la

escasez pag.38. (Libro)

28. MONOPOLIO: Situación de mercado en la cual un vendedor único controla toda

la producción de un determinado bien o servicio.


MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (Capítulo 1.1 Macroeconomía

(Antecedentes y Definición pág. 13) (Libro).

29. OFERTA AGREGADA: OA, es la cantidad total de bienes y servicios

disponibles en la economía para satisfacer la demanda agregada. Consiste en los

bienes y servicios que se producen en el país más las importaciones.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (1.4 Variables

macroeconómicas pág. 29) (Libro).

30. OLIGOPOLIO: Tipo de mercado en el cual existe un grado relativamente alto de

concentración en forma relativa: esto es un pequeño número de empresas controla

una proporción grande de la producción, el empleo, etc.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (Capítulo 1.1 Macroeconomía

(Antecedentes y Definición pág. 13) (Libro).

31. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: Según el INEGI es el total de

personas de 12 años y más que están ocupadas o desocupadas, es decir, que tienen

trabajo o que buscaron y no encontraron. Las personas que están en edad de trabajar

y quieren trabajar al salario de mercado.


MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (1.4 Variables

macroeconómicas pág. 31) (Libro).

32. POBRLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA: Total de personas de 12

años o más que no realizan ninguna actividad económica, ni buscaron trabajo, tales

como: estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (1.4 Variables

macroeconómicas pág. 31) (Libro).

33. POLÍTICA CAMBIARIA: La actuación del mercado de divisas es fundamental

para la realización del comercio internacional y es el tipo de cambio el que representa

el precio de la moneda de un país expresada en monedas de otros países. Cada país

puede adoptar un sistema de cambios y regular con esto el mercado de divisas. Existe

una serie de mecanismos que cada país establece y pueden ser un tipo de cambio

flexible (se establece por la oferta y la demanda), o bien, un tipo de cambio fijo.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (1.5 Política Macroeconómica

pág. 36) (Libro).

34. POLÍTICA COMERCIAL: Se encarga de establecer mecanismos que limiten o

incentiven a las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. Una política

restrictiva puede provocar graves perturbaciones a la economía, como son inflaciones


o recesiones. En tanto, una política expansiva puede fomentar la eficiencia y el

crecimiento económico de un país.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (1.5 Política Macroeconómica

pág. 36) (Libro).

35. POLÍTICA FISCAL: La intervención del gobierno en la economía mediante la

recaudación de impuestos, y la realización del gasto público y las transferencias,

constituye la política fiscal.

TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA. Oscar Bajo Rubio y Carmen Días

Roldán. (Capitulo 4 Mercado de bienes: Consumo, inversión y política fiscal pág. 83)

(Libro).

36. POLÍTICA MONETARIA: La política monetaria influye en la economía,

primero, porque afecta las tasas de interés y, en seguida, la demanda agregada. Un

aumento de la oferta de dinero reduce la tasa de interés, aumenta el gasto de inversión

y la demanda agregada, y aumenta la producción de equilibrio.

MACROECONOMÍA. Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer, Richard Startz. (Capitulo

10 Dinero, Interés e Ingreso pág. 245) (Libro).


37. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: La tecnología de producción de que se dispone

determina la cantidad de producción que se obtiene con una determinada cantidad de

capital y de trabajo. Los economistas expresan esta relación por medio de una función

de producción.

MACROECONOMÍA. La renta nacional: de dónde viene y adónde va. Jane Auten

(c.3)/pág. 105. (Libro).

38. PRODUCTO INTERNO BRUTO: El producto interno bruto o PIB para

abreviar, es el valor de mercado de los bienes y los servicios finales producidos en

una economía durante un determinado periodo. Si se suma el valor de todos los

automóviles, la ropa, las botellas de vino, los viajes en avión, las actuaciones

musicales, los artículos de revistas y todo lo demás producido en un año, se obtiene

el PIB.

MACRO, ECONOMÍA Charles I. Jones (C. 2 Medición de la macroeconomía pág.

57) (Libro).

39. PRODUCTO NACIONAL BRUTO: El PNB es el valor de todos los bienes y

servicios finales producidos en la economía durante un periodo de tiempo,

normalmente del año. El valor de esta producción medido con los precios de este

período es el PNB nominal.


INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. José Vicente Massiá, Justo Sotelo,

Ángel Algarra, José Conde, Juan Ignacio Cáceres. (Pág. 32) (Libro).

40. PRODUCTO NACIONAL NETO: PNN es igual al Producto Nacional Bruto

menos la depreciación, es decir, el desgaste de los bienes de capital que son necesarios

para la producción de bienes.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (1.4 Variables

Macroeconómicas pág. 29). (Libro)

41. SUBEMPLEO: Refleja el número de personas que trabajan durante una recesión

pero que reciben salarios inferiores de los que recibirían en una época de expansión

debido a recortes de producción, reducciones de jornadas, trabajos peor pagados o

todo a la vez.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA- MACROECONOMÍA. Paul Krugman, Robin

Wells. (Capitulo 6: Macroeconomía: Una visión global pág 148) (Libro).

42. TASA DE INFLACIÓN: El cambio anual en el nivel general de precios,

expresado en tanto por ciento, se denomina tasa de inflación (es un porcentaje

negativo si se trata de inflación).


INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA- MACROECONOMÍA. Paul Krugman, Robin

Wells. (Parte 3 Introducción a la macroeconomía pág. 152) (Libro).

43. TASA DE INTERÉS: Se denomina interés al rendimiento de un activo financiero

o de un monto de capital invertido durante un período determinado, que puede ser un

mes, un trimestre, un año, etc. Si expresamos este rendimiento como una fracción del

valor inicial del activo o del bien, obtenemos la “tasa de interés”.

MACROECONOMÍA: Enfoques y modelos. Félix Jiménez Octubre, 1999 (Libro).

44. TIERRA: La tierra es otro factor de producción que interviene en la mayoría de

los procesos productivos. En algunas empresas, como las empresas agrícolas, las

ganaderas y las de sector minero, la tierra es el factor de producción más importante.

La tierra también es un fondo. La forma de determinar su valor es parecida a la que

se usa para valorar el fondo del capital físico, y plantea los mismos problemas.

MACROECONOMÍA: Primeros conceptos. Javier Díaz Giménez. 2. Factores,

Tecnologías y Productos pág. 51. (Libro).

45. TIPO DE CAMBIO: El tipo de cambio de una moneda mide su precio expresado

en otras monedas extranjeras. El tipo de cambio es importante para realizar

transacciones internacionales. El tipo de cambio determina el grado de carestía de los

bienes extranjeros en comparación con los de nuestro país.


MACROECONOMÍA Tercera edición: Robert E. Hall y John B. Taylor (C. 2 La

inflación y el empleo pág. 68). (Libro)

46. TRABAJO: Todos los procesos productivos requieren que las personas dediquen

una parte de su tiempo. Cuando a cambio de ese tiempo recibe una remuneración, a

ese tiempo se le llama trabajo. El trabajo es el tiempo que se dedica a realizar

cualquier actividad remunerada.

MACROECONOMÍA: Primeros conceptos. Javier Díaz Giménez 2. Factores,

tecnologías y productos pág. 48. (Libro).

47. VARIABLES: Son aquellas cuyas magnitudes son medidas como una tasa por

unidad de tiempo. Tienen dimensión temporal. Ejemplos: la inversión por año, los

cambios en la cantidad de dinero por semana, el producto por trimestre, el ingreso

nacional generado el año 1998, el gasto anual del gobierno, etc.

MACROECONOMÍA: Enfoques y modelos Félix Jiménez Octubre, 1999. (Libro)

48. FLUJO CIRCULAR: Este modelo representa los flujos de dinero, de bienes y

servicios de la economía. En el mercado de bienes y servicios, las familias compran

a las empresas los bienes y servicios generando asó un flujo monetario para las
empresas y un flujo de bienes y servicios para las familias. El dinero retorna a las

familias cuando las empresas compran a estos factores de producción en el mercado.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA- MACROECONOMÍA. Paul Krugman, Robin

Wells. (Cap. 2 Los modelos económicos: La frontera de posibilidades de producción.

Pág. 31).

49. EMPLEO: Alcanzar un elevado nivel de empleo, es decir, reducir la tasa de

desempleo. Esta última tiende a variar con los ciclos económicos. En un periodo de

depresión el desempleo se eleva, contrario a lo que sucede en un periodo de expansión

en el que se reanima la economía y con ello se generan empleos.

MACROECONOMÍA. Elsa Norma Elizalde Ángeles. (1.5 Política Macroeconómica

pág. 34). (Libro).

50. RECESIÓN: Se define como una reducción o caída en la producción agregada y

es la fase comprendida entre una cima del ciclo y un fondo del ciclo.

MACROECONOMÍA: BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS BÁSICOS Félix Jiménez

Octubre, 1999 (Página 23) (PDF)

.
51. FACTORES DE PRODUCCIÓN: Son elementos básicos utilizados en la

producción de bienes y servicios. Tradicionalmente, los autores han clasificado tales

factores en tres grandes grupos: Tierra, trabajo y Capital.

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA: Conceptos prácticos de micro y

macroeconomía. José Toro Hardy (Libro).


 Google Académico:
o https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NCMmkjTxKa4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=
macroeconom%C3%ADa++&ots=s4FIdI0RI9&sig=AnofdqBILJeFJVQeFrlJteJSg0M#v=on
epage&q=macroeconom%C3%ADa&f=false.
o 0
o https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yTZK03sOmDwC&oi=fnd&pg=PR17&dq
=macroeconom%C3%ADa++&ots=t5RQhcLQv3&sig=s-9NI7U-
Eq8jR_3AfZSQwOyVYQc#v=onepage&q=macroeconom%C3%ADa&f=false
o https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0JsMqBvp9G8C&oi=fnd&pg=PR19&dq=
macroeconom%C3%ADa++&ots=crznQ2YZm2&sig=H33SvKtxwvBQXGjMzuP7cfYtWY0#
v=onepage&q=macroeconom%C3%ADa&f=false
o https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=u4tKtXRgCQIC&oi=fnd&pg=PA11&dq=m
acroeconom%C3%ADa++&ots=CmgAMvP4iY&sig=yEr9XClz7yy9mFFYXBwj4HbCYkc#v=
onepage&q=macroeconom%C3%ADa&f=false
o https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35213170/Macroeconomia_2.
pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DMacroeconomia_2.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=ASIATUSBJ6BAOTYTYAE2%2F20200327%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200327T064946Z&X-Amz-Expires=3600&X-
Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEKb%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc
3QtMSJGMEQCIAIc4X7py9YIbqBYz6hOVy1PARqvdA3TXoo5cEnEqzzVAiBo7870M2DTVI
QZ1ZtNo0pzjMA8o1K3guzrD9QNspwFGCq9Awie%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F
%2F8BEAAaDDI1MDMxODgxMTIwMCIMqG3Gj7SvvbeNMWIQKpEDl1UkNsnFVnwLfulc
IPlwl2IWdu4%2F2QfRW0ZHNXnTmr%2BF8JJvTrVc9ocsI2rZohXmaBgzFi8gZxHyf96rPjSvl
zTLQLIYnvt7eH2Vg9Xg%2BMu1EgkvFpivBr2YMh8YQR9ESHdvNBfJW8REVYMKfQO1FID
E2adW7s35xhf6GNUJUdQX%2Fqg%2FmtwL1MIKuoVNRVOpg8HVe0OwsCuLGBnTCRuI
VNgO5MzObunBJkVF9XEXtxpN%2FyeDVCKkfa37O2oAh4yc1RRHxTP7GUJomc2J6g2uc
hTaHUpNEV99m6l3HyvPvD%2F1fQMODwW8BmwW3ZtoH2ObfOsjRQQ8HzQ6u6tE2v
G%2F1Gyefti6X3Xl2zIM%2FWyAK9rbRPaEnW%2BEKpWq1pS%2BT1YZ3dN6vNMjx8Pj
M%2FTJ6%2Bh7SW5ZF3oa90jEk7OQf8zlWSTzTHEAsYprD4oZPurNINgMdgKOoNvr24uj
hcvak%2FweO2HbAQG12pnUE2SUYKwluQo0jmowiO9EB%2Bc%2BTpsBInZH6s%2BHb
wuAHFRfgcFlF25VfyAwvJT28wU67AGkb4vF%2BXtcuOB2BB2rsTXk36jrmeCHgjjGy0YsW
m3%2Bldo2jSXXbqEQGihZE%2FjzkNvBRUuxFQV4m9fPkMa5lh1yKuJAr%2FH4UqE5wTE
RrFyQA5o9Nwl9HvmD8B2qZSt6gzTJiRP1tSS75qswtstU2BW5jsk8AubCT%2Bedb4qs%2F
OWAeCT1fBqDgWOLM8Pz3ESdlYjm9s7utViAdMaFACgKB1O%2Beblf7hmGk3Lxud8QTt
jYnDOyU%2FJSkZyaFpiAofVcfypTL38hPY5hr3D3oSja%2ByGGn%2BSfDJNqFwHp4EsOirC
ezFNzr73UyBJoI4cvzA%3D%3D&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=22f94171b787b4cd0f991c705c7ec33bd6635af85f789df9b0f8ea345bbbeb4
a
o https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GxvB0FapEiUC&oi=fnd&pg=PT14&dq=
macroeconom%C3%ADa++conceptos&ots=kDI2C6P5iL&sig=vrCzoiNL0V7K8k5AEScf-
t2nFl4#v=onepage&q=macroeconom%C3%ADa%20%20conceptos&f=false
o https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NCMmkjTxKa4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=
macroeconom%C3%ADa++conceptos&ots=s4FIdI1NOe&sig=ICejxMCxKw_seRz95rts6n
_pJr4#v=onepage&q=macroeconom%C3%ADa%20%20conceptos&f=false
o http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Macroeconomia.pdf

También podría gustarte