Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD EMPRENDEDORES ALFRED

NOBEL A.C.
Clave: 20MSU0074U.

LICENCIATURA:
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL.

MATERIA:
MACROECONOMÍA.

DOCENTE:
LIC. NADIA HERNÁNDEZ PABLO.

TRABAJO:
INVESTIGACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.

ALUMNA:
ROSA MARÍA VELÁZQUEZ RUIZ.

GRUPO: 5° “B”

Matías Romero Avendaño Oaxaca a 29 de Febrero del 2020.


ÍNDICE

INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 1
ECONOMÍA ACTUAL INTERNACIONAL. ..................................................................... 1
El PIB decreció en el primer año del actual gobierno. .................................................. 3
Repaso del año: La economía mundial. ..................................................................... 5
El país asiático que estuvo al borde del desastre y ahora supera a China en
crecimiento económico. .................................................................................................. 9
El año que le espera a la economía mundial. ........................................................... 11
Los países latinoamericanos con mayores ingresos. ............................................. 12
2020 en América Latina: ¿qué economías tendrán un buen año?.......................... 13
Referencias .................................................................................................................... 14
INVESTIGACIÓN

ECONOMÍA ACTUAL INTERNACIONAL.


Perspectivas de desarrollo macroeconómico mundial.

Hace falta adoptar urgentemente medidas políticas concretas para reducir los
riesgos para la economía mundial y sentar las bases de un crecimiento económico
estable y sostenible. Para poder alcanzar los ambiciosos objetivos de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, la economía mundial debe ser dinámica e
inclusiva. Los responsables de la formulación de políticas deben hacer lo posible
por contener los riesgos a corto plazo derivados de las vulnerabilidades financieras
y la escalada de las controversias comerciales, y al mismo tiempo promover una
estrategia de desarrollo a más largo plazo para alcanzar los objetivos económicos,
sociales y ambientales. Las medidas de políticas decisivas se basan en la aplicación
de un enfoque multilateral, cooperativo y a largo plazo en la formulación de políticas
mundiales en esferas clave, como la lucha contra el cambio climático, la financiación
sostenible, la producción y el consumo sostenibles y la eliminación de la
desigualdad. Para ello también es necesario avanzar hacia un sistema multilateral
más inclusivo, flexible y receptivo.

A primera vista, el crecimiento económico mundial parece firme, pero está


encubriendo riesgos y desequilibrios que no salen a la superficie.

El crecimiento económico se aceleró en más de la mitad de las economías del


mundo tanto en 2017 como en 2018. Las economías desarrolladas se expandieron
a un ritmo constante del 2,2 % en esos dos años y las tasas de crecimiento de
muchos países se han acercado a su potencial, mientras que las tasas de
desempleo de varias economías desarrolladas han descendido a niveles nunca
antes registrados. En cuanto a las economías en desarrollo, las regiones de Asia
Oriental y Meridional han continuado en una trayectoria de crecimiento
relativamente fuerte, con un crecimiento del 5,8 % y el 5,6 % en 2018,

1
respectivamente. Muchos países exportadores de productos básicos, en particular
los exportadores de combustible, se recuperan gradualmente, aunque siguen
expuestos a la volatilidad de los precios internacionales. Los efectos de la brusca
caída de los mercados de productos básicos en 2014/15 también siguen afectando
la balanza fiscal y la balanza de pagos y esa caída también trajo consigo un aumento
del nivel de la deuda de esos países.

El crecimiento económico mundial se mantuvo estable en 2018, en un 3,1 % gracias


a que la aceleración que se produjo con los cambios en las políticas fiscales en los
Estados Unidos de América contrarrestó la disminución del ritmo de crecimiento de
otras economías importantes. Se prevé que la actividad económica a nivel mundial
se expandirá a un ritmo sostenido del 3 % en 2019, pero cada vez hay más indicios
de que el crecimiento podría haber alcanzado su punto máximo. El crecimiento de
la producción industrial mundial y de los volúmenes del comercio de mercancías
viene disminuyendo desde principios de 2018, especialmente en los sectores de
bienes de capital y bienes intermedios en los que el intercambio comercial tiene un
peso significativo. Los principales indicadores señalan un cierto debilitamiento del
impulso económico en muchos países en 2019, en medio de una escalada de las
disputas comerciales, riesgos de tensiones financieras y de volatilidad y un

2
trasfondo de tensiones geopolíticas. Al mismo tiempo, varias economías
desarrolladas están enfrentando limitaciones de capacidad, que pueden ser un
lastre para el crecimiento a corto plazo.

(United Nations, 21 January 2019)

El PIB decreció en el primer año del actual gobierno.

La Redacción | domingo, 26 ene 2020 10:48

Ciudad de México. Lastrada por un menor dinamismo en los servicios, la actividad


económica se mantuvo débil en los últimos meses de 2019, año que cerrará con
una variación negativa del producto interno bruto (PIB), anticiparon analistas
financieros.

Los indicadores recientes muestran que la actividad económica siguió débil durante
el último trimestre de 2019, expusieron en reportes por separado las áreas de
análisis de Citibanamex y Banorte. Ambos grupos previeron que la economía
decreció 0.1 por ciento el año que recién terminó, primero de la actual
administración federal.

El jueves próximo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dará a conocer el


dato preliminar sobre la evolución del producto interno bruto (PIB) en el cuarto
trimestre de 2019 y para todo ese año.

Citibanamex pronosticó que en el cuarto trimestre de 2019 el PIB se contrajo 0.1


por ciento, después del nulo crecimiento del periodo julio-septiembre. Ello implicaría,
añadió, una variación negativa de 0.1 por ciento para todo el año.

Esperamos una recuperación lenta, hacia uno por ciento de crecimiento económico
durante 2020, impulsado por las exportaciones no petroleras y el consumo privado,
así como por una estabilización gradual tanto en el gasto público como en la
inversión privada, añadió.

3
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público considera para 2019 un crecimiento
del PIB de entre 0.6 y 1.2 por ciento, y para este año prevé un repunte de entre 1.5
y 2.5 por ciento.

El Banco de México, en su más reciente informe trimestral, pronosticó para el año


pasado un crecimiento en una rango de entre -0.2 y 0.2 por ciento, y para 2020 de
entre 0.8 y 1.8 por ciento.

La semana que concluyó ayer, el Fondo Monetario Internacional redujo de 1.3 a uno
por ciento su previsión de crecimiento para México en 2020.

El desempeño de la economía en el último trimestre de 2019 estuvo caracterizado


por una débil actividad en la industria y en los servicios, sectores que aportan 9.5
de cada 10 pesos del PIB.

Esperamos una contracción de 0.2 por ciento del PIB del cuarto trimestre respecto
del tercero, en buena medida por el desempeño de la industria, señaló Banorte.
Este sector ha resentido una serie de choques en el sector manufacturero, en
particular en la industria automotriz (hubo una huelga en General Motors de Estados
Unidos), la falta de dinamismo en la construcción y cierta desaceleración en Estados
Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas, añadió.

El sector servicios continuará débil, con una caída anual prevista de 0.1 por ciento,
anticipó. Esto incorpora la información disponible hasta ahora sobre diciembre,
misma que sugiere que la atonía de la economía prevaleció en el último mes del
año.

En la industria, la minería ha contribuido positivamente desde noviembre, lo que,


vaticinó Banorte, se extendería al cierre de 2019, a partir de los esfuerzos
gubernamentales por estabilizar y aumentar la producción de petróleo que,
consideró, están empezando a rendir frutos.

Del lado negativo, las manufacturas siguen impactadas por el sector automotriz, que
de acuerdo con industriales del sector cayó 12.5 por ciento en la producción. En
4
servicios, los resultados de negocios minoristas apuntan a una desaceleración
importante respecto de noviembre.

(La Redacción, 2020).

Repaso del año: La economía mundial.

Por Oya Celasun, Gian Maria Milesi-Ferretti y Maurice Obstfeld

(Versión en English)

Ha sido un año tumultuoso marcado por desastre naturales, tensiones geopolíticas


y profundas divisiones políticas en muchos países.

Pero en lo económico, 2017 está concluyendo en una nota positiva, con un PIB que
continúa acelerándose en medio de la fase de expansión cíclica más amplia desde
el comienzo de la década.

5
Un aspecto destacado de la expansión del último año ha sido su amplio alcance. El
crecimiento se aceleró en aproximadamente tres cuartos de los países, la mayor
proporción desde 2010. Y algo aún más importante es que ciertos países que
padecieron fuerte desempleo por algún tiempo —por ejemplo, varios de la zona del
euro— están participando en el repunte del crecimiento y experimentando un sólido
crecimiento del empleo. Algunas de las mayores economías de mercados
emergentes, como Argentina, Brasil y Rusia, han dejado atrás sus recesiones. De
todos modos, en cifras per cápita, el crecimiento en casi la mitad de las economías
de mercados emergentes y en desarrollo —en especial las más pequeñas— estuvo
a la zaga del de las economías avanzadas, y en casi un cuarto de las economías el
crecimiento registró disminuciones. Entre los países afectados están los
exportadores de combustibles y las economías de bajo ingreso que sufrieron
conflictos civiles o desastres naturales.

6
Gracias a la recuperación de la inversión, el crecimiento del comercio mundial
repuntó tras haberse desacelerado al ritmo más lento desde 2001, descontando lo
ocurrido durante la recesión de 2009. El flojo gasto de capital en el sector energético
había contribuido considerablemente a la debilidad de la inversión mundial en 2016.

Los precios de los metales y los combustibles se vieron respaldados por un mayor
ímpetu de la demanda mundial y trastornos de la oferta en el sector de la energía,
como paralizaciones de la producción por huracanes en Estados Unidos,
perturbaciones financieras en Venezuela y problemas de seguridad en algunas
regiones de Iraq. Dado que los precios de futuros apuntan a una estabilidad general
o cierta moderación de los precios de aquí en adelante, los exportadores de
materias primas deben seguir adaptándose a un nivel más bajo de ingresos y, al

7
mismo tiempo, diversificar la composición de la producción y las exportaciones de
sus economías para desarrollar capacidad de resistencia y apoyar el crecimiento en
el futuro.

Las valoraciones de las acciones han continuado su trayectoria ascendente y


rondan máximos históricos, ya que los bancos centrales han mantenido la
orientación acomodaticia de la política monetaria en medio de una inflación débil.
Esto forma parte de una tendencia más amplia en los diferentes mercados
financieros mundiales, en donde las bajas tasas de interés, las mejores perspectivas
económicas y un mayor apetito de riesgo han estimulado los precios de las acciones
y han contenido la volatilidad (medida por el índice de volatilidad VIX).

(Oya Celasun, Repaso del año: La economía mundial.)

8
El país asiático que estuvo al borde del desastre y ahora supera a China en
crecimiento económico.

En un momento en el que las economías de los gigantes asiáticos están


estancadas, si no ralentizadas, un país que desde su fundación fue
considerado un "caso perdido" ha registrado un crecimiento asombroso en
los últimos años: Bangladesh.
Agobiado por inestabilidad política, corrupción, desastres naturales,
hambruna y pobreza, el país en el sur de Asia ha estado catalogado por la ONU
desde hace décadas como el país menos desarrollado (PMD) del mundo en
términos de su población y tamaño económico.

Sin embargo, gracias a un boom económico, combinado con mejoras en la


educación y salud pública y un menor índice de vulnerabilidad, se proyecta que el
país se librará de la onerosa etiqueta PMD en 2024, según el Comité de Políticas
de Desarrollo de Naciones Unidas.
Bangladesh registra ahora un índice de crecimiento que ronda 8%, por encima
del promedio asiático y muy superior a su enorme vecino India, de acuerdo a las
cifras del Banco de Desarrollo Asiático, BDA. Se prevé que China crecerá 5,9% en
2020.

También ha aumentado sus ingresos per cápita, con una caída en el número de
empleados que viven por debajo de la línea de la pobreza de 73,5% en 2010 a
10,4% en 2018, como lo indica el banco.

Además, el Informe de Competitividad Global 2019 del Foro Económico Mundial


declaró que Bangladesh había sido el segundo país de Asia en mejorar su posición
en esa tabla.
"Es una recuperación milagrosa, impensable hace 20 años", comenta Sabir
Mustafa, editor del Servicio Bengalí de la BBC.

9
Bangladesh es uno de los países más densamente poblados, 162 millones
apiñados en sólo 143.998 km cuadrados, un área definida por los deltas de varios
ríos que desembocan en la Bahía de Bengala.

Conocido anteriormente como Pakistán Oriental, cuando Bangladesh logró su


independencia en 1971 ya era un país increíblemente pobre, con un índice de
crecimiento de producto interno bruto (PIB) de -14%, según el Banco Mundial.
La comunidad internacional lo consideró un "caso perdido", un "saco roto" que
necesitaría ayuda exterior perpetua.
Estuvo 15 años bajo gobierno militar y, aunque pudo superar la inestabilidad política
y restablecer la democracia en los 90, la situación continuó volátil, hasta la llegada
en 2009 de un gobierno popular pero autoritario. El extremismo islámico ha
aumentado en lo que tradicionalmente ha sido un país tolerante.

Otro factor que ha afectado la economía es su situación geográfica. Bangladesh es


un país de baja altitud, propenso a ciclones e inundaciones. Es uno de los más
vulnerables al cambio climático.
Pero, en años recientes, el país ha estado dando señales de desarrollo sostenido,
gracias a su inversión en capital humano, incremento en PIB per cápita, mejoras en
infraestructura y su resistencia a las calamidades económicas y ambientales.

La industria de la confección, iniciada en los años 70, se calcula ahora US$30.000


millones, dice el Foro Económico Mundial. Pero su economía se ha ido
diversificando.
Sin embargo, Bangladesh ha tomado pasos agigantados al encontrar nuevos
mercados para sus exportaciones y atrayendo una gran cantidad de inversión
extranjera.

(BBC News Mundo, 23 de febrero 2020)

10
El año que le espera a la economía mundial.

El Banco Mundial hizo ayer públicas sus estimaciones sobre la salud de la


economía del mundo para el año que acabamos de comenzar. La organización
financiera con sede en Washington fija la variación del PIB real media del mundo en
2,5% en 2020 respecto a 2019, una décima superior al ejercicio anterior (en el que
esta fue del 2,4%). Por regiones, las que más aumentarán el tamaño de sus
economías serán Asia Oriental y el Pacífico, con un crecimiento del 5,5%, y Asia
Meridional, con un 5,5%. En cambio, América Latina y el Caribe serán los territorios
con menor aumento de su PIB, con un 1,8% promedio.
Tal y como muestra este gráfico de Statista, las economías asiáticas de China e
Indonesia crecerán en más de un 5% en 2019, más que ninguna otra de las
seleccionadas en la infografía. El PIB real de México, en cambio, solo aumentará
en un 1,2% y el de Argentina, se contraerá en un 1,3%. La Eurozona, de la que
España forma parte, crecerá en un 1%.

(Moreno., 9 ene. 2020)

11
Los países latinoamericanos con mayores ingresos.
De acuerdo con las últimas estimaciones del Banco Mundial divulgadas en julio de
este año, un país es considerado de ingresos altos cuando la suma del valor
agregado a la economía durante un año supera los 12.375 dólares estadounidenses
por persona. Según esta metodología, hoy en día solo tres naciones
latinoamericanas son calificadas por esta institución como países de este tipo.
Uruguay, cuyo PIB total asciende a unos 60.000 millones de dólares anuales, es la
economía latinoamericana con el más alto nivel de ingresos ya que, en promedio,
cada ciudadano uruguayo genera un valor agregado de 15.650 dólares
estadounidenses por año.
Además, otros dos países de la región son incluidos en la categoría de “altos
ingresos”: Chile, con 14.670 dólares per cápita, y Panamá, con 14.370 dólares.
Curiosamente, ambos Estados son actualmente escenario
de protestas generalizadas. Por otro lado, la clasificación de Argentina, que viene
atravesando varios sobresaltos económicos y financieros en los últimos años, fue
rebajada en 2019. Y es que un ingreso estimado en 12.370 dólares per cápita la
coloca ahora entre las naciones que el Banco Mundial considera como “de ingreso
mediano alto”, mientras que en la anterior edición integraba el grupo con el más alto
nivel. Aun así, como muestra la siguiente infografía de Statista, Argentina logra
ubicarse en la cuarta posición de este ranking.

(Pasquali, 7 nov. 2019)

12
2020 en América Latina: ¿qué economías tendrán un buen año?
En octubre de este año, la ciudadanía de tres países latinoamericanos concurrirá a
las urnas para definir el futuro político de sus naciones. En Bolivia, que celebrará
sus elecciones presidenciales el próximo domingo, el actual presidente Evo
Morales aspira a renovar su mandato por tercera vez. Argentina y Uruguay, por su
parte, tendrán su cita electoral para elegir sus respectivos jefes de Estado el 27 de
octubre.
La economía del Estado Plurinacional de Bolivia es una de las pocas que han
crecido de forma sostenida en los últimos años en la región latinoamericana, incluso
con tasas anuales superiores al 4% desde 2010. Según las últimas previsiones del
Fondo Monetario Internacional (FMI), divulgadas en octubre de este año, el PIB real
de Bolivia crecerá un 3,8% en 2020, lo que la sitúa como una de las economías con
el mayor crecimiento de Latinoamérica, detrás de países como Panamá y República
Dominicana. Como muestra esta infografía de Statista, los pronósticos son también
optimistas para Uruguay, cuyo crecimiento económico superaría el 2% en valores
constantes. En Argentina, en cambio, la situación es menos auspiciosa, ya que se
espera que su PIB se contraiga más del 1% en 2020.

(Pasqual, 18 oct. 2019)

13
Referencias
BBC News Mundo. (23 de febrero 2020). El país asiático que estuvo al borde del
desastre y ahora supera a China en crecimiento económico. BBC News
Mundo.
La Redacción. (2020). El PIB decreció en el primer año del actual gobierno. La
Jornada, 1.
Moreno., G. (9 ene. 2020). El año que le espera a la economía mundial. LA
ECONOMÍA.
Oya Celasun, G. M.-F. (s.f.). Repaso del año: La economía mundial. FONDO
MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), 30-45.
Pasqual, M. (18 oct. 2019). 2020 en América Latina: ¿qué economías tendrán un
buen año? CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Pasquali, M. (7 nov. 2019). Los países latinoamericanos con mayores ingresos.
ECONOMÍA.
United Nations. (21 January 2019). Situación y perspectivas de la economía mundial
en 2019: Resumen ejecutivo. Department of Economic and Social Affairs
(págs. 9-|5). Office of the Director.

14

También podría gustarte