Está en la página 1de 4

ENCABEZADO: Televisión Basura 1

Autor: Dalton Cedeño

Institución: Universidad San Francisco de Quito

TELEVISIÓN BASURA

“La función principal de la televisión fue la de entretener, informar y educar, pero con el

paso del tiempo esta última ha sido la más pobre de sus funciones, vista incluso con cierto

desprecio.” (Sánchez, 2005). Numerosas cadenas televisivas han aprovechan la televisión

como medio para desinformar con programas claramente ficticios que no aportan más que

morbo y violencia a nuestra sociedad, en estos últimos años la televisión y sus diversos

programas se han comprometido a distorsionar la realidad convirtiéndola en basura. En este

ensayo se dará algunos argumentos de porque se debería prohibir la televisión sensacionalista

con su contenido zafio y vulgares

Sabemos que los niños están pegados a la televisión por horas extensas. Gracias a esto, la

televisión va a tener una influencia en el comportamiento y a su vez en el desarrollo de la

persona. Desgraciadamente la mayoría de los programas transmitidos a nivel mundial es

violencia la televisión constituye una fuente efectiva en la creación y formación de actitudes

en los niños, ya que, desde temprana edad, son sometidos a su influencia. Sabemos que los

niños seleccionan los programas que divierten más que los que educan. A pesar de que se

transmiten programas educativos, pocos niños los prefieren sobre un programa divertido. Y

esa es una constante que se mantendrá en el adulto (Arbocco y Arbocco, 2012) ahora, miles

de niños pasan horas viendo programas basura, siendo desde pequeños consumidores de esta

y ellos por su edad no están conscientes del daño y la influencia que esto tendrá en su entorno

social, estudios realizados en Colombia por Bandura habla sobre los ¿efectos negativos de la

televisión basura ?,
ENCABEZADO: Televisión Basura 2

los niños eran expuestos a modelos agresivos, imitaban esta clase de conductas en

situaciones de juego posteriores, especialmente cuando se involucraban juguetes

similares a los que se encontraban en las escenas televisadas. La mayoría de

investigaciones ulteriores concuerdan en que existe una alta correlación entre la

exposición al medio y las conductas agresivas y violentas; lo mismo sucede con la

aceptación de la violencia de otros (Bandura, citado en Escobar, 2006, pág. 207).

la mayoría de las personas que tienen el hábito de alimentar su mente con telebasura suelen

creer que lo que ven en la televisión es real.

María López escritora de ética en los medios de comunicación dice “la televisión ejerce

una influencia formativa indirecta sobre la audiencia puesto que goza de gran credibilidad”

(2016), como sabemos en la televisión no todo lo que vemos es real y no todo lo que nos

dicen es creíble la razón de mentirnos es obtener audiencia y así dinero. Los reality shows

(telerrealidad) detallan la vida de personas anónimas donde “relatan sus experiencias aborales,

habitualmente, dolorosas y dramáticas y lo más importante de carácter íntimo, donde su

presentador hace el papel de confidente o terapeuta” (Oliva,2013), entre estos destacan varios

como programas de cámara oculta donde el fin es hacerse bromas en cualquier situación, “Are

you the one” de MTV programa donde personas son encerradas en un hogar y relativamente

van siendo eliminados por sus compañeros mientras son grabadas, bebiendo, golpeándose

entre demás cosas pero un programa que destaca son las famosas “Kardashan” que generan 5

millones de visitas semanalmente aprovechando para hacer publicidad de cosméticos, Paul

Dimedo productor cataloga estos programas como “televisión basura, echo por productores

hambrientos de dinero”(Dimedo, citado en Leon,2015). Según Charo Lacalle Zalduendo

cataloga a los “talk show como un claro exponente del continuo proceso de hibridación que ha

ido contaminando progresivamente a todos los géneros televisivos” (Zaldueno, citado en

Danilova, 2008, pág.139)


ENCABEZADO: Televisión Basura 3

La finalidad de un talk show es un reunir a personas pueden ser anónimas o famosos que

destaquen para que nos cuenten un poco acerca de una experiencia que haya tenido en su vida

privada y en concreto tu sentirte identificado con esta persona, las temáticas tratadas por estos

talk show son “situaciones de alto compromiso emocional y consiguen captar la atención de

los telespectadores porque afectan a sus sentimientos” (Danilova,2008).

La televisión nos puede mantener a diario informados de acontecimientos educativos, pero

productoras llevadas por el dinero y su egoísmo sacan provecho del sensacionalismo, con

contenido de violencia y telerrealidad, emitiendo estos programas a cualquier hora del día y

esto no contribuye a nada más que a deteriorar nuestra capacidad de pensar y mantenernos en

un modelo de no saber cuál es la verdad, se debería prohibir los programas con contenido

basura de la televisión nos mantiene inútiles con probabilidades altas de violencia por lo que

vemos frente al televisión y lo más preocupante son las nuevas generaciones que cada vez son

más viendo estos programas.


ENCABEZADO: Televisión Basura 4

Obras de Referencia

Arbocco, M., & Arbocco, J. (2012). Vista de Impacto de la “televisión basura” en la mente y

la conducta de niños y adolescentes. Recuperado de

http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/318/236

Danilova, O. (2008, 24 septiembre). El talk show: una entrevista particular. Recuperado de

file:///C:/Users/dalto/Downloads/09-Danilova.pdf

Escobar, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias

jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a02.pdf

León, A. (2015, 22 mayo). “Basura” reality de Kardashian. El universal, pp. 9–11.

Recuperado de

https://www.eluniversal.com.mx/articulo/espectaculos/television/2015/05/22/basura-

reality-de-kardashian

López, M. (2016). Ética en los medios de comunicación: prensa, radio, tv y cine, Barcelona,

España, Universitat Oberta de Catalunya.

Oliva, M. (2018). Telerrealidad, disciplina e identidad, Barcelona, España, Universitat

Oberta de Catalunya.

Sánchez, J. (2005). Al rescate de una televisión para la educación. Recuperado de

http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n3/resenas/una_television_para_la_educacio

n_la_utopia_posible.pdf

También podría gustarte