Está en la página 1de 9

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................2

II. DESARROLLO.........................................................................................................3

1. PREJUDICIALIDAD.............................................................................................3

 CRITERIOS DETERMINANTES.....................................................................4

 CLASES DE PREJUDICIALIDAD...................................................................4

2. PROCEDIBILIDAD...............................................................................................5

3. PROCEDIMIENTO...............................................................................................5

4. COMPETENCIA....................................................................................................7

III. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................9
I. INTRODUCCIÓN

El artículo 589 del COIP determina que la ‘’Etapa De Evaluación Y


Preparatoria De Juicio’’ es la segunda fase del procedimiento penal
ordinario. La finalidad o propósito de esta etapa, conforme nos enseña
el artículo 601,  es conocer y resolver sobre cuestiones de procedibilidad,
prejudicialidad, competencia y procedimiento; establecer la validez
procesal, valorar y evaluar los elementos de convicción en que se
sustenta la acusación fiscal, excluir los elementos de convicción que son
ilegales, delimitar los temas por debatirse en el juicio oral, anunciar las
pruebas que serán practicadas en la audiencia de juicio y aprobar los
acuerdos probatorios a que llegan las partes. El sustento de esta etapa
es la acusación fiscal, quien debe solicitar al Juez que fije fecha y hora
para la audiencia correspondiente, fijación que se realizará dentro de los
cinco días siguientes a la petición efectuada; debiendo la audiencia
realizarse en un plazo no mayor a los quince días siguientes a la
notificación.
II. DESARROLLO

1. PREJUDICIALIDAD

En el Diccionario Jurídico de CABANELLAS, encontramos que este término deriva del


latín “prae judicium» que significa antes del juicio, y, por PREJUDICIAL se entiende
aquello «que requiere decisión previa al asunto o sentencia principal. De examen y
decisión preliminar, referido a ciertas acciones y excepciones».

Para el tratadista FENECH «Existe cuestión prejudicial, en el sentido en que nuestra ley
las consigna, cuando en un proceso penal, además de la pretensión punitiva, se pretende
la actuación de una pretensión no punitiva prejudicial a aquella, o cuando se interpone
en el mismo para que se traslade su conocimiento a otro titular no penal hasta la
resolución de la prejudicial. Se ha dicho acertadamente, que una pretensión es
prejudicial respecto a otra cuando deba decidirse antes que ella, y debe decidirse antes
cuando la resolución que sobre ella recaiga ha de tenerse en cuenta en la resolución
sobre la segunda».

Como hace notar con tanta claridad el mismo tratadista español, cuando se presentan
este tipo de cuestiones surge «una crisis en el tratamiento procesal de la pretensión
punitiva, puesto que es necesaria la previa resolución de la prejudicial por la influencia
que esta resolución ha de tener en la punitiva». Y es que, en ocasiones, una misma
conducta puede tener repercusiones jurídicas en el campo penal y en otros campos, de
tal forma que estando sometida esa conducta a resolución de distintos jueces podrían
darse distintos u opuestos pronunciamientos oficiales y válidos sobre el mismo asunto.

Frente a la eventualidad de que pronunciamientos de otros jueces puedan influir en el


efectivo ejercicio de la acción penal de tipo netamente punitivo, el legislador ha
considerado conveniente exigir que previamente al inicio de la acción penal se resuelva
definitivamente la cuestión prejudicial, ya que, de otro modo, la declaración de
culpabilidad o inocencia que se dé en lo penal podría ser contraria u opuesta a la que se
pronuncie por parte de otros jueces en el campo civil o en el mismo penal.

Un ejemplo nos ayudará a explicar la naturaleza jurídica de la prejudicialidad en


general: si una persona que ha sufrido la destrucción de su bosque por incendio
ocasionado por otra persona, inicia al mismo tiempo las acciones civiles y penales
contra el infractor, demandando ante el Juez civil  por las obligaciones civiles, y ante el
Juez penal acusándole del delito de incendio para que se le condene a sufrir las penas
previstas en el Código penal, nada raro sería que una vez tramitadas procesalmente
ambas acciones de manera independiente, el Juez de lo Civil le condene al pago de
daños y perjuicios, en tanto que el Tribunal de lo Penal le absuelva. Y en ello habría una
grave contradicción jurídica y un ridículo contrasentido, pues no habiendo sido
encontrado culpable en el ámbito penal, sería obligado a pagar las obligaciones civiles,
que ciertamente, según el Código civil, tienen también como fuente, los delitos y
cuasidelitos.

Las cuestiones prejudiciales se dan, entonces, cuando es necesario esperar el


pronunciamiento previo, oficial y definitivo - es decir, pasado en autoridad de cosa
juzgada - de los jueces del fuero civil para poder iniciar, recién, la acción penal.
[ CITATION VAC10 \l 3082 ]

 CRITERIOS DETERMINANTES para que surja una cuestión prejudicial que


se estime de resolución previa en el ámbito civil, bien entendido que no toda
infracción penal que tenga posibles vinculaciones con otros asuntos de índole
civil constituye cuestión prejudicial. Estos son:

a) Se considera que existe prejudicialidad cuando la decisión en el campo civil


constituye un presupuesto lógico e indispensable para que el Fiscal y el Juez
penal adopten la decisión tan delicada como importante de iniciar un
proceso penal o resolver en contra de una persona determinada a quien se
imputa desde el auto inicial. Y es que en los casos expresamente señalados
en la ley, que los vamos a analizar más adelante, aquello que resuelva el
Juez civil  es el antecedente de la decisión del Juez penal para iniciar la
acción penal.

b)  Para que exista prejudicialidad es indispensable también que la situación


que debe resolver previamente el Juez civil  esté íntimamente vinculada con
los elementos estructurales del tipo legal, o, cuando menos, con sus
condiciones de punibilidad. Dicho de otro modo, debe haber una estrecha
relación entre las connotaciones civiles del asunto y los elementos del tipo,
que, según la Teoría del Delito, son: acción, tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad; o, con las exigencias previstas en la ley para que una conducta
sea considerada como delictiva o al menos presumiblemente punible.

En los casos de prejudicialidad previstos en la legislación ecuatoriana, la


decisión del Juez civil  implica el pronunciamiento del órgano jurisdiccional
que, en un ámbito distinto al penal, ha descubierto una conducta que podría
constituir infracción punible, porque a su juicio, se presentan los elementos
constitutivos de tipo legal. Así, por ejemplo, en la misma sentencia en la que
se declara la falsedad de un instrumento público, el Juez civil  debe ordenar
el enjuiciamiento penal del culpable, precisamente porque con motivo del
juicio civil se ha podido establecer la existencia de un delito, cuyos
responsables deben ser sancionados con las penas previstas en el COIP.
[ CITATION VAC10 \l 3082 ]

 CLASES DE PREJUDICIALIDAD

En líneas anteriores se menciona que la prejudicialidad se puede dar tanto


como obstáculo al ejercicio de la acción penal, o como condición necesaria y
previa a la resolución o fallo que dicte el Juez penal. De esto se desprende
que puede haber dos clases de prejudicialidad:

A la acción

Es aquella a la que nos hemos venido refiriendo. Se presenta cuando no es


posible que iniciar el proceso penal a menos que previamente se resuelva la
cuestión prejudicial por parte del Juez civil.

A la sentencia

Es la que se presenta cuando la cuestión o asunto prejudicial surge o


aparece una vez que se ha iniciado el proceso penal y éste se encuentra en
trámite. En este evento, el Juez o Tribunal Penal  no puede declarar la
culpabilidad o inocencia del procesado a menos que previamente se hubiere
resuelto de manera firme, es decir, en sentencia ejecutoriada, la cuestión
prejudicial en el ámbito civil. La legislación procesal penal ecuatoriana no ha
previsto este tipo de prejudicialidad.

2. PROCEDIBILIDAD
Los requisitos de procedibilidad son aquellas condiciones sin cuya concurrencia no
puede iniciarse la averiguación previa o bien, si ya fue iniciada, no puede legalmente
continuar.
En ocasiones, el legislador ha exigido que para actuar procesalmente contra un posible
autor de un delito se cumplan algunos requisitos previos. Se trata de requisitos de la
procedibilidad, que vienen a establecer un "filtro" o selección de la actuación de la
Administración de Justicia, al condicionar el inicio de un proceso por el hecho
cometido. En esos casos, concurren intereses distintos al de la Administración de
Justicia, que pueden hacer ceder a ésta en favor de la salvaguarda de aquéllos. Debe
tenerse en cuenta que no afectan al delito, ya cometido, sino a la posibilidad de su
persecución penal, que acabará produciendo que no pueda castigarse el delito en
cuestión. Cuando el legislador exige que para proceder en algunos delitos sea precisa la
denuncia de los hechos, o cuando exige querella del ofendido, está previendo requisitos
de procedibilidad.[ CITATION Uni15 \l 3082 ]
3. PROCEDIMIENTO
El enjuiciamiento de las conductas consideradas como constitutivas de delito puede
desarrollarse en diferentes tipos de procedimiento en función del carácter esencial de la
pena establecida para el delito susceptible de enjuiciamiento.
Existe trámite ordinario que establece el Código Orgánico Integral Penal, para
investigar, juzgar y sancionar a las personas que adecuan su conducta a uno de los tipos
penales establecidos en su libro primero. El Procedimiento penal tiene 3 etapas y dos
fases perfectamente diferenciadas entre sí. La doctrina distingue las etapas de las fases
porque las primeras son aquellas que necesariamente son parte integrante todo proceso
penal, sin perjuicio de que el mismo termine anticipadamente, como veremos más
adelante; mientras que las fases pueden o no llevarse a cabo en cada proceso penal. Así,
como fases tenemos: i) investigación previa, y, ii) impugnación y como etapas: i) la
instrucción, ii) evaluación y preparatoria de juicio, y, iii) Juicio.
La investigación previa es una fase preprocesal que tiene como finalidad que el fiscal
reúna los elementos de convicción de cargo y de descargo, que le permiten decidir si
formula o no una imputación, y de hacerlo le permite al procesado preparar su defensa.
La finalidad de las diligencias investigativas que se practican en esta fase es determinar
si la conducta investigada es delictuosa, las circunstancias o móviles de su perpetración,
la identidad del autor o partícipe y de la víctima, la existencia del daño causado, o a su
vez, desestimar estos aspectos.
La Instrucción es la primera etapa del proceso penal y se inicia con la audiencia de
formulación de cargos, ante el juez competente, cuando el fiscal cuenta con los
elementos suficientes para deducir una imputación. Esta etapa tiene por finalidad
recabar elementos de convicción de cargo y descargo y determinar si éstos son
suficientes para formular o no una acusación en contra de la persona procesada.
Etapa de evaluación y preparatoria de juicio se sustenta en la acusación fiscal y tiene
como finalidad conocer y resolver sobre cuestiones de procedibilidad,
prejudicialidad, competencia y procedimiento; establecer la validez procesal48,
valorar y evaluar los elementos de convicción en que se sustenta la acusación fiscal,
excluir los elementos de convicción que son ilegales, delimitar los temas por debatirse
en el juicio oral, anunciar las pruebas que serán practicadas en la audiencia de juicio y
aprobar los acuerdos probatorios a que lleguen las partes.
El juez puede dictar auto de sobreseimiento en tres casos: 1. Cuando el fiscal se
abstenga de acusar y de ser el caso, dicha acusación sea ratificada por el superior. 2.
Cuando el juzgador concluya que los hechos no constituyen delito o que los elementos
de convicción en los que el fiscal ha sustentado su acusación no son suficientes para
presumir la existencia del delito o participación de la persona. 3. Por último, cuando el
juzgador encuentre que se han establecido causas de exclusión de la antijuridicidad.
El juicio es la etapa principal del proceso penal, y tiene por finalidad comprobar
conforme a derecho la materialidad de la infracción y la responsabilidad del o los
procesados para según corresponda condenarlos o ratificar su estado de inocencia
El Código Orgánico Integral Penal, que deroga el Código de Procedimiento Penal,
elimina algunas garantías y derechos en el procedimiento para el juzgamiento de los
procesados antes conocidos como imputados y anteriormente como sindicados.
Así, el Código Orgánico Integral Penal, en el Art.634, introduce a la normativa penal
nuevas clases de procedimientos, a saber:
1.    Procedimiento Abreviado.
2.    Procedimiento Directo.
3.    Procedimiento Expedito
4.    Procedimiento para el Ejercicio Privado de la Acción Penal.

Procedimiento Abreviado.
La regla primera de este procedimiento especial contenido en el Art.635 del Código
Orgánico Integral Penal, señala: ?Las infracciones sancionadas con pena máxima
privativa de libertad hasta diez años, son susceptibles de procedimiento abreviado.
El Código Orgánico Integral Penal, según el contenido del Art.635, nos enseña las
reglas que se deben cumplir para el procedimiento abreviado,  especialmente la regla
primera, que dispone y nos da a entender que las que las infracciones sancionadas con
pena máxima privativa de libertad de hasta diez años, son susceptibles de procedimiento
abreviado.
Procedimiento Directo.
El Art. 640 del Código Orgánico Integral Penal determina que:
1.    Este procedimiento concentra todas las etapas del proceso en una sola audiencia.
2.    Procederá en los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena máxima
privativa de libertad de hasta cinco años.
Procedimiento Expedito.
El Art.641 del Código Orgánico Integral Penal, dispone, en forma expresa:
Las contravenciones penales y de tránsito serán susceptibles de procedimiento expedito.
El procedimiento se desarrollará en una sola audiencia ante la o el juzgador competente
la cual se regirá por las reglas generales prevista en el Código Orgánico Integral Penal.
En la audiencia, la víctima y el denunciado si corresponde llegar a una conciliación,
salvo el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. El acuerdo se
pondrá en conocimiento de la o el juzgador para que ponga fin al proceso.
4. COMPETENCIA

La competencia puede definirse como el conjunto de procesos en que un tribunal puede


ejercer, conforme a la ley, su jurisdicción (Gómez Orbaneja). Desde el punto de vista
estrictamente subjetivo, la competencia es la facultad que asiste a un órgano
jurisdiccional para conocer un asunto concreto y determinado con preferencia sobre los
demás órganos judiciales. Desde el punto de vista objetivo, la competencia de un órgano
judicial comprende el conjunto de asuntos que le son atribuidos por la ley con
preferencia sobre los otros Juzgados y Tribunales.

El fundamento de la competencia hay que buscarlo, en primer lugar, en la diferente


naturaleza o materia que late bajo los conflictos que surgen entre los particulares entre
sí, y entre éstos y los distintos órganos que configuran la Administración de un Estado.
La existencia de conflictos intersubjetivos en el ámbito civil y laboral, y la necesidad de
administrar con rectitud las leyes penales que rigen en un determinado territorio, así
como el encauzamiento de las reclamaciones que se dirijan frente a la Administración,
determinan que no pueda existir un solo órgano judicial sino una pluralidad de órganos
integrados en diferentes órdenes jurisdiccionales. Por otra parte, es necesario instaurar
una ordenación jerárquica de esos Juzgados y Tribunales para asegurar la revisión más
ajustada posible de las decisiones de los órganos inferiores por los colegiados
superiores. Por lo tanto, la competencia judicial viene justificada por razones de división
del trabajo, de especialización y del aseguramiento de una organización jerarquizada.

La jurisdicción es un atributo que implica potestad, imperio y poder. Es por ello, que
quien posee jurisdicción tiene una facultad de imponer su voluntad sobre otros. En ese
sentido, es el propio estado quien lo confiere, y quien a su vez, tiene múltiples
atribuciones tendientes a la satisfacción de las necesidades de la colectividad. Así las
cosas, quien actúa a través del estado son los jueces o árbitros, en representación del
estado, quienes decidirán una cuestión en la que los interesados que acuden ante el
juzgador pretenden se haga justicia. El concepto de jurisdicción es afín al sitio
geográfico que ha sido asignado por una autoridad competente para que los tribunales
puedan hacer uso de sus capacidades en el ejercicio del derecho respetando las
competencias de acuerdo a la materia y cuantía del tribunal. En un factor bastante
amplio, la jurisdicción no es más que el sitio o territorio en el cual el Estado ejerce
y aplica la soberanía. De acuerdo a la jurisprudencia evaluada por estudiosos del
derecho, la jurisdicción es denominada una función pública que sólo pueden ejercer los
órganos pertenecientes al Estado con una competencia determinada.

La jurisdicción tiene una serie de características y elementos que permiten su


correcta aplicación en el territorio que ha sido asignado por la autoridad o por el
órgano jurisdiccional. Ahora bien, gracias a los requisitos estipulados en las leyes que
permiten ejercer lo que es la jurisdicción, hacen que el estado puede dirimir diferentes
controversias, conflictos y problemas de índole jurídica. Una vez que han sido
evaluados cada uno de los elementos sometidos a juicio, se procede a denominar la cosa
juzgada y posteriormente se procede a la ejecución de una sentencia que bien puede
ser favorable o no. Eso, a nivel general, abarca el significado de qué es jurisdicción.

III. BIBLIOGRAFÍA

Universidad de Navarra. (12 de ENERO de 2015). El sistema español: los delitos.


Obtenido de Crimina 3.4:
http://www.unav.es/penal/crimina/topicos/requisitosdeprocedibilidad.html
VACA ANDRADE, R. (7 de Junio de 2010). ANÁLISIS JURÍDICO. Obtenido de En
Búsqueda de una Justicia Justa:
http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/la-prejudicialidad/

También podría gustarte