Está en la página 1de 53

Guía didáctica para el docente

básica
Educación
8
RELIGIÓN 8° Educación Básica
© Autor: Congregación Salesiana de Chile
© Editorial Don Bosco S.A., 2013
General Bulnes 35, Santiago de Chile
www.edebe.cl
docentes@edebe.cl

Diseño: Equipo edebé Chile


Edición de textos: Patricio Concha
Asistente Edición: Patricio Avello

Ilustraciones: Sol Díaz


Fotografías: Archivo edebé Chile
Área de Comunicaciones de la Congregación Salesiana

Registro de Propiedad Intelectual


Nº 235.389

Impreso en Chile
Salesianos Impresores S.A.
General Gana 1486,
Santiago de Chile

Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de


la portada, puede ser reproducida, transmitida o
almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos,
químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin
permiso escrito del editor.

La Congregación Salesiana de Chile ha elaborado este


texto a través de la unidad educacional EDEC (Equipo
de Evangelización y Catequesis), agradeciendo la
participación que han tenido en él las señoras Alejandra
Araya Améstica y Giovanna Vázquez Canelo; y los
señores Luis Alvarado Soto, Daniel Morales Figueroa y
Javier Díaz Tejo.
GUÍA DIDÁCTICA
3
I PRESENTACIÓN
1. Fidelidad básica al Marco Teológico-Curricular

guía didáctica para el docente


2. Orientaciones importantes
3. Orientaciones desde la psicopedagogía de la religiosidad para la
educación religiosa de los preadolescente

II. VISIÓN GLOBAL DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA


1. Consideraciones de base
2. Aspectos didácticos y curriculares implicados
3. Nuestra propuesta en formato de texto

III. VISIÓN ORGÁNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTO DEL ALUMNO

IV. INDICACIONES DIDÁCTICAS


UNIDAD 1: Un sueño… posible
Tema 1: ¿A dónde va el mundo?
Encuentro 1: Vivir de la apariencia
Encuentro 2: Anuncio evangélico
Encuentro 3: Crece en el Reino de Dios
Tema 2: ¿Cómo es el Reino?
Encuentro 1: Signo de crecimiento del Reino
Encuentro 2: Jesús nos habla del Reino de Dios
Encuentro 3: Semillas del Reino
UNIDAD 2: LA VIDA ES FIESTA
Tema 1: Ya, pero todavía no
Encuentro 1: La identidad cultural
Encuentro 2: La fiesta de la Eucaristía
Encuentro 3: La vida, una Eucaristía prolongada
Tema 2: La liturgia como fiesta
Encuentro 1: Comunión en familia
Encuentro 2: Celebremos a Jesús Resucitado
Encuentro 3: La esperanza del cristiano
UNIDAD 3: LA LUCHA CONTRA EL MAL
Tema 1: Los enemigos del ser humano
Encuentro 1: El mal en el mundo
Encuentro 2: El origen del mal en el mundo
Encuentro 3: Transformación personal y social
Tema 2: Un combate sin tregua
Encuentro 1: La fraternidad, desafío cotidiano
Encuentro 2: Comunión y solidaridad nos hacen fuertes
Encuentro 3: La participación y la fraternidad fortalecen la sociedad
UNIDAD 4: HÉROES DE VERDAD
Tema 1: Soy llamado
Encuentro 1: Un buen líder
Encuentro 2: La vocación del cristiano
Encuentro 3: La vida laical, una invitación al compromiso
Tema 2: Un aporte profesional
Encuentro 1: Aportando desde la profesión
Encuentro 2: Santificar la profesión
Encuentro 3: Una decisión que comienza hoy

V. SOLUCIONARIO
I. presentación

4 Apreciado/a profesor/a :
Te presentamos esta guía didáctica como un
Religión 8º básico

apoyo concreto para la preparación, el desarrollo y


la evaluación de tus clases semanales.
El gran principio que orienta todo lo bueno que
puedas encontrar en ella es el siguiente: la guía
es simplemente una ayuda. No substituye de
ninguna manera tu deber de preparar con esmero
y creatividad cada encuentro con tus alumnos.
El primer responsable de la calidad profesional
y de la eficacia pedagógica y didáctica de un
encuentro con los alumnos es siempre el/la
profesor/a.
El texto y la guía son simplemente subsidios. A
ti te corresponde conocerlos y utilizarlos en la
medida que te puedan ayudar en la preparación y
desarrollo de las diferentes unidades.
Solamente tú, conociendo de cerca la realidad
de cada curso, estarás en condiciones de
contextualizar y adaptar a tus destinatarios, los
objetivos, contenidos y dinámicas propuestas por
el texto y la guía.
1. Fidelidad básica al marco teológico-curricular 5

Con el fin de optimizar tus intervenciones formativas y ser

guía didáctica para el docente


más fiel a las orientaciones del Programa de Religión de la
Conferencia Episcopal, te invitamos a releer y a proyectar en tu
curso la fundamentación teológico-pastoral y curricular.
En especial, para el 8º año Básico, hay que tener presente los
siguientes puntos:

a) Rasgos psicopedagógicos de los preadolescentes 1


Recordar algunas de las características esenciales que
describen la identidad del preadolescente, destinatario de tu
acción pedagógica.
Es obvio pensar que tales características son muy generales,
aunque fundamentales, y que cada docente tiene la misión de
considerar las originalidades propias de cada lugar, de cada
nivel socio-cultural, de cada establecimiento, así como si se trata
de varones o de mujeres.

b) Presencia de los Objetivos Fundamentales Transversales en el


Segundo Ciclo Básico
Este es otro referente importante. Se sabe que, especialmente,
en las clases de Religión resulta más fácil la fidelidad a la
transversalidad. Sin embargo, el docente de Religión, consciente
de esta situación privilegiada, no debe creer que esta
asimilación progresiva y convergente de valores humanizadores
se dé inmediata y automáticamente. Es más bien fruto de una
intencionalidad consciente y sostenida. De allí la importancia de
retomar lo que indica el programa de la Conferencia Episcopal2
y analizar en su momento cómo se concreta realmente en la
dinámica de cada unidad.

c) Programa de Religión NB 33
La definición de los llamados Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos, no pretende, de ninguna manera, agotar o
reducir las propuestas formativas. Se trata más bien de señalar
lo que se considera más importante y útil para cada nivel.
Aquí también debe funcionar responsablemente la creatividad
de cada educador/a para no ser demasiado esclavo y
dependiente de lo propuesto y, al mismo tiempo, demasiado
libre e independiente, alejándose de lo que realmente se debe
proponer al alumno para una educación religiosa orgánica e
integral.
Es tarea de cada docente armonizar debidamente calidad y
cantidad de objetivos y de contenidos, según las diferentes
realidades de sus destinatarios.

1. Programa de Religión Católica. Sector de aprendizaje Religión, Conferencia


Episcopal de Chile. Área de Educación, pp. 106-107.
2. Op. cit, pp. 108-110
3. Op. cit, pp. 111-119
6 2. Orientaciones importantes
a) Segundo Ciclo Básico: una unidad
Religión 8º básico

Religión 8 pertenece a la colección “Te busco, Señor”. Es uno


de los cuatro textos que, en su conjunto, ofrecen un itinerario
formativo especialmente desarrollado para el Segundo Ciclo
Básico y elaborado de acuerdo al Programa de Religión Católica,
aprobado por la Conferencia Episcopal de Chile (CECH) y el
Ministerio de Educación.
Para una acertada interpretación y utilización pedagógica de
este texto, el/la profesor/a debe conocer también los contenidos
esenciales de la colección anterior (en especial, 7º Básico) y la
propuesta que ofrece el curso que sigue (1º medio). Estos cuatro
cursos no son aislados e independientes, sino que constituyen
un único itinerario lógico y orgánico.
El Segundo Ciclo Básico tiene por ambiente la búsqueda, pero
en este octavo año los alumnos descubren que tal búsqueda
se encuentra con que todo en la vida es don de Dios, pero
que requiere de la activa acogida de las personas. Por ello, no
resulta extraño que su título sea El Reino, regalo de Dios, tarea
de todos. Acompañados por sus compañeros y familiares, y
especialmente por ti, profesor, los alumnos podrán descubrir que
gracias a la acción salvadora del Señor Jesús el Reino ya está
entre nosotros (cf. Lc 17, 21).

b) Los destinatarios son preadolescentes


Se trata de muchachos y muchachas en pleno desarrollo físico,
intelectual, afectivo, social y espiritual. Esta situación hay que
tenerla presente en todo momento. Es la razón por la cual este
texto es parte integrante de la colección “Te busco, Señor”. El
concepto de búsqueda es central en esta propuesta de segundo
ciclo, donde se parte más de sensibilidades propias de los
alumnos/as, antes que de las certezas por transmitir, sin negar
estas últimas. Más bien, se intenta subrayar que el hallazgo debe
ser sentido como propio: es verdad cuando Jesús dijo “Nadie
viene al Padre si no es por mí” (Jn 14, 6b).
El preadolescente está ahora invitado a reconocer sus propios
llamados interiores al crecimiento, como una buena oportunidad
para confrontarse con Jesús, que también fue preadolescente, y
que ha crecido dejándose guiar por la fuerza del Espíritu Santo.

c) En diálogo con la familia


En vista a una formación más profunda y más integral, el texto
considera a veces la colaboración de los padres o familiares
del alumno y la realización de variadas actividades, algunas
interdisciplinarias.
Los alumnos de 8º básico, si bien viven fuertemente el vínculo
con sus pares, mantienen una relación con sus padres y
sus familias. Esta colección “Te busco, Señor” valora mucho
esta positiva realidad, a pesar de las variadas y complejas
situaciones de muchas familias.
En la medida en que los profesores dialogan e intercambian
experiencias formativas con los padres de los alumnos, la
formación resulta más incidente e integral. Olvidar estas
proyecciones fuera del contexto aula o escuela, tan acentuadas
7
en cada encuentro, empobrecen lo que realmente se pretende:
una formación integral desde la vida y para la vida. Aquí la

guía didáctica para el docente


familia juega un rol de singular importancia.
Para los autores de esta colección, también los padres y
familiares de los alumnos son, de alguna manera, agentes y
destinatarios de un mismo proceso formativo. Todo esto significa
implicancias y consecuencias pedagógicas de gran interés.

d) Cada alumno con su texto


El uso de un texto personal y el apoyo de un cuaderno
complementario, se considera de enorme importancia. Esto es
evidente. No se necesitan mayores explicaciones.
Cualquier profesor/a sabe de la gran utilidad pedagógica de un
texto personal. Esto le facilita enormemente la tarea y le ayuda
a ser ordenado y animar un camino más o menos comunitario
y, al mismo tiempo, muy personal. Utilizando un texto personal
cada alumno puede leer, consultar, complementar tareas con
sus reflexiones y trabajos personales. Puede confrontarlo con
los textos de sus compañeros, dialogarlo con sus pares y con
sus padres, tenerlo en la mochila, junto con la Biblia y puede, en
cualquier momento, repasar y profundizar cada unidad.
El texto le permite, además, leer personalmente las citas
bíblicas, analizar textos del Magisterio de la Iglesia, saborear
detenidamente poemas, plegarias, textos literarios, contemplar
las fotos, los esquemas, las diagramaciones. Así se gana tiempo
y no se cae en la tradicional necesidad de escribir en la pizarra o
de dictar contenidos.
El texto es como un amigo íntimo y privado, un compañero de
curso, una instancia que permite a cada alumno/a registrar sus
sentimientos, sus vivencias, sus inquietudes, su diálogo con el
Señor, su profesor /a y sus compañeros.

e) El cuaderno de Religión
Texto y cuaderno de Religión son una unidad. Se complementan
y se enriquecen mutuamente. Su uso es muy recomendable por
varias razones.
Creemos que el mejor texto escolar no puede reemplazar el uso
constante que cada alumno haga de su cuaderno personal.
Aparte del problema de espacio, el cuaderno es un subsidio que
ofrece la posibilidad de ser llenado con toda la riqueza de la vida
que se despierta en cada momento educativo.
La dinámica interna de cada encuentro incluye muchos
momentos para consignar en el cuaderno, reflexiones, ideas,
decisiones, compromisos y también momentos de creatividad,
absolutamente personales.
Pero, aún más, puesto que en el cuaderno personal quedarán
las respuestas e inquietudes que el profesor y el Señor suscitan
constantemente respecto de asuntos centrales de la vida
del alumno, el cuaderno se transforma en un instrumento
de acompañamiento personal, de revisión y evaluación del
crecimiento de cada alumno.
De ahí que, como primera recomendación, el cuaderno sea
obligatorio. De esta manera cada alumno llevará fielmente en su
mochila tres amigos para su crecimiento como Jesús y en Jesús:
8
la Biblia, el texto y el cuaderno.
Este cuaderno, ojalá suficientemente voluminoso para
Religión 8º básico

acoger generosamente mucha vida, tiene muchas funciones


interesantes. Entre estas, destacamos las siguientes:
• Permite la evaluación de las actitudes y compromisos de cada
alumno, su mayor o menor interés, su participación creativa y
constante.
• Favorece el conocimiento del entorno familiar y de la vivencia
cristiana de sus integrantes.
• Verifica la capacidad de pasar de la reflexión en el aula a la
acción durante la semana.
• Estimula a cada alumno/a a tomar en serio su crecimiento
personal, pues el cuaderno es como un “memorándum vivo”,
que recuerda y provoca siempre una respuesta.
• Permite al profesor, una vez finalizado cada semestre,
elaborar con más objetividad un juicio global sobre la
participación concreta y constante en el proceso de formación
religiosa.
• Evita la dispersión de informaciones escritas en diferentes
soportes que se extravían fácilmente y no dan concreción a la
propia historia de crecimiento en la fe.
• En fin, el cuaderno puede ser como “el propio Evangelio”, en
cuanto puede contener las originales y únicas experiencias
de encuentro con el Señor, según la mayor o menor
disponibilidad de cada uno.

f) La identidad del profesor/a


Las motivaciones y las disposiciones interiores del docente,
juegan siempre un rol de fundamental importancia. La identidad
del docente de Religión1 condiciona, para bien o para mal, el
éxito formativo.
Sin una clara y fuerte intencionalidad kerigmática y una
propuesta valiente de un encuentro personal con Cristo vivo,
la Educación Religiosa Escolar Católica pierde incidencia y
se transforma en un simple adoctrinamiento neutro, algo que
desdice lo que la Iglesia espera de los docentes de Religión
hoy. A eso se agrega la necesidad de gran paciencia, de optar
por respetar el ritmo personal de cada alumno que, entre otras
cosas, implica no apresurarse a decir cosas (contenidos), sin
dejar asentadas las preguntas que se desean provocar en los
estudiantes.
De allí la importancia y la responsabilidad de consolidar una
fuerte espiritualidad propia de cristiano que vive su profesión
como un compromiso evangelizador en el contexto cultural de la
educación formal, en una época de fuerte cuestionamiento a la
importancia de la educación religiosa, al menos en instituciones
públicas. Un desafío permanente a la conciencia del educador/a
que toma en serio su vocación.

1. Op. cit. pp. 14-16.


3. Orientaciones desde la psicopedagogía de la 9
religiosidad para la educación religiosa de los
preadolescentes

guía didáctica para el docente


La preadolescencia ha sido definida como “la edad casi
imposible de describir”. Es un período complejo tanto para el
sujeto como para sus educadores. No es fácil, por ende, hablar
de la religiosidad del preadolescente.

3.1. La concepción de Dios en el preadolescente

Si preguntamos a los preadolescentes: ¿quién es Dios para ti?,


muchos dan respuestas doctrinales, según la formación religiosa
previa. Se evidencia así una notable preocupación por repetir las
formulaciones “oficiales”.
Hablan de un Dios lejano, abstracto. Lo caracterizan
afirmando que es omnipotente, creador, Señor del universo,
eterno, perfecto, invisible, etc. Puede comprobarse que los
preadolescentes dan respuestas exactas, pero no entendidas ni
internalizadas.
La relación personal con Dios es sentida por pocos: Dios es
aquel que está “por encima” y a quien hay que “obedecer”. La
noción de Dios se hace más existencial. Evoluciona del “algo”
(fase atributiva) a “alguien” (fase de personalización). Del Dios
de grandeza, fuerza, bondad, etc., se pasa a Dios Señor, Padre,
Redentor.
De este modo supera el animismo propio del niño y afirma
progresivamente la trascendencia. Disminuye también el
magismo y desaparece progresivamente el antropomorfismo.
En cuanto a las actitudes interiores del preadolescente para con
Dios, podemos decir que están impregnadas de ambivalencia.
Por un lado, aún niño/a, confía en Dios. Pero, por otro lado,
siente miedo, temor. Recordemos que cierto temor, según Rudolf
Otto, es un componente esencial del sentimiento religioso; es
más bien, según este autor, “un sacro temor”.
Algunas características:
• Un Dios poder: “Es todopoderoso y dueño del mundo. Intenta
hacer el bien en la Tierra”. “Se trata de una fuerza que
necesitamos y de la que no podemos prescindir”.
• Un Dios que da confianza: “Dios es perfecto y puede
ayudarnos en nuestras dificultades”. “Es bueno e intenta
ayudar a los hombres”.
• Un Dios centrado en el yo: “Jesús es mi amigo, mi hermano,
a quien yo puedo contarle todos mis problemas, mis deseos,
mis alegrías y saber que siempre voy a tener en quien
confiar”.

3.2. El sentimiento de afiliación religiosa

El preadolescente, cuando se encuentra en ambientes pluralistas


y competitivos, escogerá pertenecer a aquellos grupos que
ofrecen una satisfacción más inmediata a su necesidad de
inclusión, reconocimiento y autorrealización.
La experiencia comunitaria adquiere la fuerza de una llamada
10
a vivir la fe en grupo. Más que en su familia, el preadolescente
busca sus modelos en otras partes. Sin embargo, es ahora
Religión 8º básico

cuando los padres influyen más en ellos, pues son confrontados


con otros y observados desde afuera y a veces desde lejos.
Cuando en las familias faltan los valores religiosos, el
preadolescente, incluso bien formado cristianamente, se
encuentra pronto frente a una elección que debe realizar. No
tiene madurez ni armas para decidir solo y bien. Si no lo sostiene
un medio escolar o un movimiento cristiano, se ve rápidamente
impulsado a abandonar la vida religiosa.
Son los grupos bien estructurados y coherentes los que
pueden entusiasmar y comprometer. Ellos ofrecen un ideal de
vida cristiana y un lugar donde se pueden superar las falsas
atracciones de otras instancias.

3.3. El ritualismo del preadolescente

El preadolescente participa fácilmente en las “prácticas religiosas”,


pero en esto se observa una clara dimensión ritualista, pues busca
efectos inmediatos, confundiendo el efecto espiritual con el signo.
Los elementos mágicos están presentes también en la oración
del preadolescente. De hecho, la oración es juzgada por sus
resultados, que deben ser materiales e inmediatos.
El preadolescente repite mecánicamente fórmulas y gestos, sin
preocuparse de su significado. Cuando no es progresivamente
superado, causa y explica el derrumbamiento de la práctica
religiosa que comienza alrededor de los 14 años, precisamente
porque el ritualismo implica la carencia de motivaciones
profundas.

3.4 Las crisis religiosas

3.4.1 La crisis de la fe
El preadolescente, a diferencia del niño, va descubriendo su
capacidad de razonamiento lógico formal y goza con él. Esto
lo lleva, a menudo, a razonar por razonar, discutir por discutir,
porque siente en ello un gran placer. Sin embargo, en un primer
momento, todo esto no es para sacar conceptos abstractos
universales o para dar organicidad y lógica a su pensamiento.
Aprende de a poco a razonar y a usar la lógica formal.
En el terreno religioso surgen las primeras objeciones, muy
puntuales y expresadas con timidez. Más que objeciones
cuestionadoras, son intentos por razonar la fe. Se contenta con
respuestas precisas y puntuales. Cuando las objeciones son más
serias y profundas, estas son más un reflejo del medio ambiente,
que fruto de cuestionamientos personales.
El preadolescente desea comprender todo y tiende a rechazar lo
que no encaja en un marco de pensamiento formal. Le repugna
la idea de que “es un misterio” y la encuentra como un recurso
“demasiado cómodo”.
A veces, desprecia al docente de Religión, no porque sea
deficiente, sino porque no da explicaciones comprensibles, o se
niega a explicar.
Por otra parte, los preadolescentes de ambientes más cristianos
11
no quieren dudar; y, a menudo, cuando surgen las dudas, las
sufren como faltas, como pecados. Por esta razón necesitan

guía didáctica para el docente


del docente respuestas tranquilizadoras. Comete un error
pedagógico el profesor/a de Religión que reacciona con
espanto y horror frente a las preguntas, suponiendo maldad y
culpabilidad.

3.4.2 Las crisis morales


El preadolescente se puede formar la idea de que la santidad
es de un orden distinto a la inteligencia; las realidades humanas
(cultura, política, negocios, usos y costumbres...) no provienen
de la religión y, por tanto, no tienen nada que ver con ella. Se
desplaza a Dios de la misma vida y se vive una dramática
dicotomía entre fe y vida.
Si la vida religiosa del grupo, de la comunidad o de la familia
aparece como falseada, nacen nuevos conflictos y frustraciones.
Así, los preadolescentes sacan conclusiones radicales: la
religión no sirve para nada. Este absolutismo juvenil se puede
acentuar más adelante.
Los diferentes medios en que se mueve el preadolescente
ejercen sobre él atracciones: unas profanas, otras religiosas.
Jean Pierre Bagot, experto en psicología religiosa, dice que entre
ellos se establece una verdadera rivalidad y, por desgracia, a
menudo el medio religioso está lejos de ser el más atrayente.
Son los grupos bien estructurados y coherentes los que
pueden entusiasmar y comprometer. Ellos ofrecen un ideal de
vida cristiana y un lugar donde se pueden superar las falsas
atracciones de otras instancias.

3.5 La crisis de las prácticas religiosas


Al niño/a, por lo general, le agradan las prácticas religiosas. Pero
al preadolescente le acontece que ya no se siente cercano a
Dios. Este se ha alejado, como se han alejado los adultos.
La desaparición de cierta espontaneidad afectiva en las
relaciones con Dios, arrastra a un cambio progresivo de las
motivaciones frente a las prácticas religiosas. Por algún tiempo
el preadolescente se aferra a ellas, ya que experimenta con ellas
una impresión de seguridad; pero poco a poco se abre camino
la pregunta: “¿para qué sirve esto?”.
El educador/a tiene entonces la tarea de llevar al preadolescente
al descubrimiento de nuevas y más valiosas motivaciones.

3.6. Una educación religiosa para preadolescentes

3.6.1. Conocer al grupo


El grupo para los preadolescentes es una necesidad: apoya
en la soledad, encarna valores, equilibra el sentimentalismo
propio de esta edad. El medio debe ofrecer respuestas a las
necesidades del pre-adolescente: necesidad de modelos, de
asociaciones, de expresión de inquietudes, etc. Este medio debe
visibilizar los signos cristianos indispensables.
Al docente de Religión corresponde ayudar a crear el clima
del grupo. Para ello la relación es esencial, pues traduce
directamente el amor. La relación educativa implica siempre
12
cierta autoridad necesaria para dar seguridad y hacer crecer,
pero debe transformarse en humilde, servicial y respetuosa. La
Religión 8º básico

relación no es neutra. Propone un camino, es llamada, invita y


acompaña.
Para conocer al grupo hay que partir de lo que los muchachos/
as opinan, sin prejuicios. Desde el primer contacto conviene
entablar una relación serena y abierta. Así, los preadolescentes
descubrirán en las palabras y gestos del docente una sincera
decisión de escucharlos sin juzgarlos; de atender a sus
necesidades; de ser leales con ellos.
A diferencia de los niños, que son más espontáneos, los
preadolescentes defienden celosamente su intimidad. No abren
su corazón si no están seguros de la confiabilidad del adulto.
Sienten una gran necesidad de ser escuchados y, a la vez, un
gran temor de ser rechazados, considerados ridículos, o de ser
juzgados.

3.6.2. Metodología de una educación religiosa con


preadolescentes
La vida religiosa del niño no “se conserva”, se reorganiza en
función de un crecimiento. Las diferentes situaciones de crisis
que experimenta el preadolescente sirven para desarraigarlo del
mundo infantil.
Con una orientación oportuna podrá superar las imágenes
infantiles de Dios, el legalismo de una moral de la norma, el
ritualismo vacío y podrá alcanzar una fe personal. Es decir, una
fe basada en motivos personales y en el encuentro con el Señor.
Al docente corresponde actuar como facilitador de este
encuentro más personal con Dios. Le toca orientarlos en la
búsqueda de esas motivaciones personales para creer y vivir
esa fe en un Cristo, que lanza a una aventura espiritual que
compromete todo el ser del preadolescente.
Para la educación religiosa de preadolescentes son importantes:
• los hechos y personajes de la Historia de la Salvación;
• lo cotidiano;
• los héroes.

a) Los hechos y personajes de la Historia Bíblica


Proporcionemos algunos datos históricos y geográficos que den
vida y contexto a los personajes bíblicos. Procuremos también ir
más allá de lo anecdótico, guiando a los jóvenes en la búsqueda
de las motivaciones que conducen a estos héroes a la acción.
Especialmente, centremos nuestra enseñanza en Jesús y su
vida: los diferentes encuentros que Él protagonizó con tantas
personas, su palabra, sus gestos salvadores. Todo ello debe ser
fuente viva para su formación, pues Jesús es el amigo ideal, el
modelo absoluto.
b) Lo cotidiano
Las realidades y vivencias de cada día; la naturaleza que nos
rodea; en especial, esos nuevos intereses y sentimientos que
el preadolescente descubre en sí; sus necesidades de amor,
de pertenencia, de valoración, de autonomía; como también su
desarrollo corporal, su creciente necesidad del grupo de amigos
y el horizonte social cada vez más amplio: todas estas vivencias
13
son oportunidades que se deben valorar, transformándolas en
experiencias de fe, en las que ellos sean protagonistas.

guía didáctica para el docente


c) Pedagogía del héroe
Generalmente, los preadolescentes admiran a los “superhéroes”
del cine, la TV y revistas, personajes poderosos que representan
las fuerzas del bien y se preocupan por resolver los problemas
de los hombres. Sí, pueden ser individualistas y paternalistas,
personajes que nunca organizan a los hombres ni los
estimulan para actuar y comprometerse en la búsqueda de
soluciones; más bien, tienden a actuar solos y resuelven los
problemas mientras los demás aparecen como admiradores y
espectadores.
A los preadolescentes los impactan estos personajes heroicos,
no porque realizan cosas increíbles, sino más bien porque
encarnan un valor amado y deseado por ellos. Los héroes son
decididos y valientes; viven situaciones difíciles y superan lo
ordinario, el conformismo, la dependencia. El héroe es más
fuerte que el mal, alcanza la meta, es feliz; por eso es atrayente.
Al presentar los testigos de la fe, se ha de tener en cuenta
que el héroe debe estar al alcance del preadolescente. Él
necesita comprender el camino de crecimiento del héroe,
necesita saber que se trata de una persona real, humana.
No hay que presentarlo como “santo” desde el principio. Así,
el preadolescente descubre que puede identificarse con el
personaje y sentirse impulsado a actuar como él.
Los expertos sugieren evitar:
• hablar de los sentimientos del personaje sin unirlos a un
hecho, a una acción realizada por este;
• quedarse en las acciones brillantes, atractivas, sin profundizar
en las convicciones, la fe, las decisiones del héroe;
quedándose sólo en lo externo.

Los expertos sugieren subrayar la importancia de:


• dar viveza, actualidad a la acción. No partir con ideas sino
con la acción misma;
• evocar la realidad dando detalles de la escena;
• destacar al personaje mostrándolo vivo: su físico, su
ambiente, qué piensa, qué dice...
• escoger las escenas que más impactan; seleccionar
elementos para que la narración sea sencilla y plástica;
• asumir el punto de vista del personaje; mirar la realidad con
sus ojos, acoger sus decisiones de fe.
II. VISIÓN GLOBAL DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

14 1. Consideraciones de base
Religión 8º básico

• La clase de Religión se desarrolla hoy en una sociedad compleja:


tenemos conciencia de que la educación religiosa escolar ha
de llevarse a cabo en una sociedad “líquida”, atravesada por la
sensación de incertidumbre de sus actores, bajo un megaproceso
denominado “globalización” que configura nuestra sociedad
de un modo plural (plurirreligioso, pluriétnico,…), desbordando
datos, con menos referentes valóricos y con una creciente
desinstitucionalización religiosa de las personas.

• La clase de Religión es “educación religiosa”: proponemos que


la educación religiosa escolar, haciéndose cargo de la falta de
socialización religiosa que ocurre hoy en las familias, distinga
entre la vivencia subjetiva de lo religioso que tienen los alumnos/
as y las mediaciones objetivas que promueven el contacto con
lo trascendente. Educación religiosa, en ese sentido, implica que
los docentes tengan conciencia de esta estructura y promuevan
en sus alumnos/as la convergencia de ambas dimensiones del
fenómeno religioso, estando la segunda al servicio de la primera.

• La clase de Religión reconoce el nivel de desarrollo espiritual de


los alumnos: entendemos que la espiritualidad es la dimensión
más honda y central del ser humano, dimensión que, como
las demás que lo constituyen, es proclive a ser intervenida
por medio de la educación, sea formal o informal. En sintonía
con lo dicho, proponemos que los docentes que desarrollan
la educación religiosa escolar detecten el nivel de desarrollo
espiritual que tienen sus alumnos/as y, considerado aquello,
realicen un itinerario que se inicie en el nivel espiritual implícito,
pase al nivel explícito, luego al nivel de religiosidad hasta
proponer el nivel de fe.

• La clase de Religión se orienta por los temas existencialmente


sensibles de los alumnos: en la educación religiosa escolar
hay plena conciencia de que los alumnos/as, a lo largo de su
desarrollo etario, son más sensibles y se abren prioritariamente
a dialogar sobre algunos temas especialmente delicados por
su desarrollo psicoevolutivo. Tales asuntos se consideran
seriamente como puntos de ahondamiento experiencial, para
después levantar el anuncio de Cristo; es el clásico binomio
fe-vida que se promueve en una nutrición recíproca. Estas
temáticas globales son el propio cuerpo, en párvulos; la vida en
1º y 2º Básico; los otros (o la alteridad) en 3º, etc.

• La clase de Religión se orienta, también, por asuntos nodales


en la cultura propia: proponemos una educación religiosa escolar
católica que, fiel a las indicaciones del Magisterio eclesial, busca
la síntesis fe-cultura levantando ciertos asuntos “nodales” en la
configuración de la cultura propia de los alumnos/as, para generar
un serio cuestionamiento en el mundo que estamos construyendo
y lo que nos propone el Evangelio. Es el clásico binomio fe-cultura
que también se promueve en el ámbito escolar que, entendido
de esta manera, es distintivo de la clase de Religión respecto de
15
otras acciones del Ministerio de la Palabra.

guía didáctica para el docente


• La clase de Religión promueve el diálogo y el anuncio de Cristo:
proponemos una educación religiosa escolar católica que,
fiel a su matriz cristiana-católica, no presuponga alumnos/as
convertidos, sino que sea espacio para un caminar progresivo
de diálogo entre pares, con el docente, abiertos a los aportes
de las familias de origen y la común sociedad. Desde esa
construcción comunitaria, proponemos avanzar hacia un
entusiasta e incidente anuncio de Cristo vivo, con la certeza de
que es quien tiene la propuesta más plena; el único que tiene
“palabras de vida eterna” (Juan 6, 68). Esta certeza moldea
un estilo de comunicación rara vez percibido en las aulas de
colegios, incluso católicos.

2. Aspectos didácticos y curriculares implicados


• No sólo se “parte de la vida”, sino que más bien se “ahonda” en
la experiencia de los alumnos interlocutores: en la educación
religiosa escolar católica, el dato antropológico no es un
simple trampolín para “saltar” al contenido doctrinal, como
generalmente se ha entendido. Requiere que las experiencias
de vida sean comprendidas como aspectos vitales en los que se
ahonda a fin de descubrir su densidad existencial, hasta llegar
a su aspecto trascendente, donde se revela el Misterio y se
anuncia el Evangelio de Jesús.

• Es de gran importancia saber hacer el “anuncio de Cristo vivo”,


no sólo hablar de Él: la dinámica evangelizadora que promueve
hoy la Iglesia es que, al hablar de Cristo, se haga en clave de
anuncio, sin presuponer que las personas ya saben y entienden
en toda su hondura la novedad de vida que ofrece Jesús de
Nazaret. Por ello, se requiere un modo incisivo en las actitudes
y el lenguaje de los docentes. Es lo que se ha descrito como
“intencionalidad evangelizadora y lenguaje kerigmático”1.
Contra lo que podrían pensar algunos, este es un requerimiento
novedoso de la educación religiosa escolar católica para los
profesores de Religión, más acostumbrados a hablar de lo
cristiano, que de anunciar a Cristo con actitudes convincentes.

• Despertar progresivamente la trascendencia, lo que exige,


a su vez, no apurar el dato dogmático: la educación religiosa
escolar católica pide más paciencia al docente de Religión en el
plano de los contenidos, a fin de partir simplemente tocando la
sensibilidad trascendente de los alumnos, para avanzar hacia un
anuncio de Cristo con incidencia, dejando así el dato doctrinal
como cristalización de experiencias de fe para casi el final del
ciclo didáctico.

• La interdisciplinariedad como estrategia necesaria de la EREC,


no sólo posible: si, entre otras características, la educación

1. Ver Programa de Religión EREC, p. 14, nº 12.


religiosa escolar católica promueve una iluminación de
16
asuntos claves de la cultura, especialmente considerando lo
que los estudiantes aprenden desde los distintos sectores de
Religión 8º básico

aprendizaje. Entonces es necesario implementar espacios


formales y con tiempo suficiente para el diálogo fluido entre el
Departamento de Religión (donde favorablemente exista) y los
demás docentes. Este será el espacio en que se planificarán,
acompañarán y evaluarán en conjunto intervenciones de dos
o más sectores de aprendizaje, en vistas a formar una mirada
trascendente de diversos aspectos de la cultura que se
presentan a los estudiantes.

• En colegios católicos debe darse una cuidada articulación entre


la clase de Religión y la pastoral: a los alumnos se les forma su
religiosidad en la pastoral en general y en la educación religiosa
escolar católica. En la primera se forma desde sus niveles más
básicos, pasando por la iniciación cristiana y la vida comunitaria,
hasta la madurez apostólica. En la educación religiosa escolar
se acompaña también desde los niveles más básicos, pero
llegando, por lo general, sólo al anuncio de Cristo vivo (kerigma),
atendiendo, distintivamente, los puntos de trascendencia que
se abren en la cultura que los alumnos/as van conociendo por
medio de los demás sectores de aprendizaje. Esta articulación
exige un diálogo fluido entre el/la director/a académico/a y el/
la coordinador/a de pastoral, ambos preocupados, entre otras
cosas, por acompañar la educación religiosa escolar católica,
ya que esta es incumbencia de ambos, desde sus respectivas
experticias.

• La clase de Religión es parte privilegiada, pero no concentra


toda la propuesta evangelizadora de una comunidad escolar:
entendida la educación religiosa escolar como una expresión
peculiar dentro de un contexto escolar católico, se entiende la
implicación de todos los miembros de la comunidad escolar,
cada uno en su especificidad, en la formación integral de los
estudiantes. De este modo, no es la educación religiosa escolar
el único espacio evangelizador, ni son los profesores de Religión
los únicos o quienes preferentemente deben encargarse de
“lo pastoral”. Profesores jefes de asignatura, orientadores,
administrativos, auxiliares, etc., todos hacen su aporte
específico.

3. Nuestra propuesta en formato de texto


La propuesta que subyace en cada texto considera cuatro
unidades, estimando que la Nº 1 y la Nº 2 sean desarrolladas en
el primer semestre, mientras la Nº 3 y la Nº 4, en el segundo.
Cada unidad, tiene un objetivo propio, que se desarrolla desde
dos enfoques complementarios o temas. Por lo tanto, si cada
unidad tiene dos temas, existen ocho temas que se desarrollan
en todo el año.
Cada tema, por su parte, se subdivide en tres Encuentros o
clases.
La estructura sería así:
1er semestre 2º semestre 17
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

guía didáctica para el docente


Tema 1 Tema 2 Tema 1 Tema 2 Tema 1 Tema 2 Tema 1 Tema 2
E1 E1 E1 E1 E1 E1 E1 E1
E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2 E2
E3 E3 E3 E3 E3 E3 E3 E3
Una novedad al interior de este desarrollo, aparte de presentar
encuentros clase a clase y no las tradicionales Unidades de
largo desarrollo temático, que el profesor debía transformar en
un número variable de clases, es que estas últimas tienen un
énfasis que delata insistencias cruciales en nuestra comprensión
de la educación religiosa escolar. Así, siendo que cada
encuentro tiene una estructura básica de Inicio-Desarrollo-Cierre
(aunque con otros nombres, como puede comprobarse), cada
Encuentro tiene un énfasis o acentuación, que se explica así:

Encuentro 1 (énfasis antropológico):


La intención explícita de todos los Encuentro 1 es partir de las
“vivencias” de los estudiantes, para luego transformarlas en
“experiencia”, a partir de la reflexión y sistematización de lo
vivido. Como recurso didáctico se inician con un hecho de la vida
o de la cultura, etariamente sensible, es decir, que toca aspectos
relevantes para los estudiantes, considerando su etapa evolutiva.
En el hecho de vida propuesto a los estudiantes se pueden
distinguir dos dimensiones: el tema en sí mismo y el asunto
de fondo al cual se pretende llegar. El tema en sí mismo alude
al contenido circunstancial, por ejemplo: las fiestas, el diálogo
padres-hijos, las redes sociales, la sexualidad, etc. En cambio,
el asunto de fondo sitúa dicho contenido en un plano personal (o
etario) que evoca problemáticas y oportunidades, sensaciones y
objetivaciones, las cuales apuntan a una necesidad de sentido de
respuesta existencial y concreta, a la vez.
Para tener éxito en el delicado punto de partida de la clase es
preciso que el profesor conozca muy bien a sus estudiantes y,
además, que tenga la habilidad de interesarlos con el hecho de
vida propuesto.
A la luz de la actividad anterior, y en la sección “Profundicemos”,
se proponen algunas preguntas para la consideración personal
y para el diálogo grupal, que permitan la indagación de los
conocimientos previos, de modo que se expliciten las creencias,
los conocimientos y las valoraciones respecto del hecho de
vida y sus consecuencias. Las primeras preguntas se orientan
a conocer qué sabe y opina el estudiante acerca del asunto, en
tanto las últimas, se orientan hacia la problemática de fondo a la
cual se quiere llegar.
Se concluye con un breve párrafo que sintetiza y proyecta el
tema más allá del nivel fáctico, al nivel trascendente. Para un
acercamiento al ámbito trascendente, nos servimos de textos
del Antiguo Testamento, que se entiende como una vertiente
especialmente importante en la experiencia cristiana, como
antecedente fontal de la perenne búsqueda del rostro de Dios (cf.
Ex 33,20).
Encuentro 2 (énfasis kerigmático):
18
El Encuentro nº 2 se inicia con un caso que plantea un conflicto
ético o de sentido, vinculado al Tema y en coherencia con la
Religión 8º básico

buena noticia que presentará Jesús. Luego se presentan algunas


preguntas para compartir lo leído.
En la sección “Profundicemos” se explica con claridad el
conflicto ético o de sentido, ofreciendo diversas miradas: no
trascendentes y pragmáticas (como las que se divulgan a través
de losMedios de Comunicación Social, MCS), a veces incluso en
relación a propuestas no cristianas o no católicas.
Es en la “Interpelación” de este segundo encuentro donde
encontramos el corazón de la temática tratada en los tres
Encuentros porque contiene la propuesta explícitamente cristiana
y católica, tanto como respuesta a las preguntas antropológicas
y etarias del estudiante (Encuentro 1), como el punto de partida
de una vida de conversión y transformación de la realidad
(Encuentro 3).
Lo central se juega en dos aspectos:
1. Se presenta de modo coherente como buena noticia para los
estudiantes la persona y/o mensaje de Jesús en relación al
Tema, que se ha venido preparando desde el Encuentro Nº 1,
y que tendrá sus implicaciones en el Encuentro Nº 3.
2. Hay un llamado kerigmático e interpelador a la conversión,
más o menos sutil según cada caso. Esta es la novedad y,
puede decirse, el sentido que tienen los demás aprendizajes,
pues responde al sentido de la clase de Religión según la
óptica católica: un espacio escolar en que se anuncia a
Cristo, con el fin de ayudar a la madurez religiosa de los
estudiantes.
Con frecuencia se presentan, además, algunos textos de la
Tradición (magisterio eclesial, santos, elementos de piedad,
síntesis doctrinales…) que respaldan y desarrollan la buena
noticia de Cristo, en relación al tema.

Encuentro 3 (énfasis transformación personal y social):


Este Encuentro nº 3 parte “Desde la experiencia” con la
presentación de un personaje (santo, no católico, popularmente
famoso por sus logros, de ficción, etc.) que encarne el
aprendizaje esperado del Tema.
En el “Profundicemos” se presentan diferentes miradas desde
la cultura que, ahondando en la biografía, destacan el aporte
o el impacto social de lo vivido por el personaje, en relación al
aprendizaje esperado del Tema.
Luego, en la “Interpelación” se presentan textos, a veces en
relación con la enseñanza social de la Iglesia, que avalan la
vida del personaje como seguimiento (explícito o no, según el
caso) de Jesús y de los valores del Evangelio. Se concluye con
estrategias para actuar de un modo nuevo y transformador, a la
luz de la novedad encontrada (como persona, en familia, en el
curso, en el colegio, en la sociedad).
Esquemáticamente, la estructura de un Tema sería así:
Unidad 19
Tema

guía didáctica para el docente


Encuentro 1 Encuentro 2 Encuentro 3
(Énfasis antropológico) (Énfasis kerigmático) (Énfasis transformación personal y social)
Actividades de inicio
Enlace Enlace Enlace
1) Párrafo vinculante. 1) Párrafo vinculante. 1) Párrafo vinculante.
2) Aprendizaje esperado. 2) Aprendizaje esperado. 2) Aprendizaje esperado.
3) Esquema de conceptos claves. 3) Esquema de conceptos claves. 3) Esquema de conceptos claves.
Desde la experiencia Desde la realidad Desde el testimonio
1) Hecho de la vida o de la cultura en 1) Caso que plantea un conflicto ético 1) Un personaje que encarne el
el que late una problemática central o de sentido. aprendizaje esperado del encuentro.
para la sensibilidad etaria. 2) Preguntas para comentar lo leído. 2) Actividad de comprensión lectora de
2) Preguntas para comentar lo leído. la breve biografía.
Mi experiencia
1) Párrafo para explicitar creencias,
conocimientos previos y valoraciones
respecto al hecho de vida y sus
consecuencias.
2) Preguntas, personal y grupal:
• las primeras: qué sabe y opina el
estudiante acerca del asunto,
• las últimas: orientadas a la
problemática de fondo.
Actividades de desarrollo
Profundicemos Profundicemos Profundicemos
1) Párrafo introductorio que explicita 1) Párrafo introductorio que explicita 1) Diferentes miradas desde la cultura
claramente “el asunto de fondo”. claramente “el asunto de fondo”. que destaquen el aporte o el impacto
2) Contenido central que ayude a 2) Respuestas (parciales) al dilema social del personaje.
profundizar la mirada, enseñe a planteado desde ópticas no 2) Actividad.
trascender el fenómeno evidente y trascendentes y pragmáticas (como Interpelación
plantearse un nuevo y más hondo las que se divulgan a través de los 1) Textos eclesiales y culturales que
nivel de la existencia, mediante un MCS) y creyentes no cristianos o no avalen la vida del personaje como
texto del AT. católicos. seguimiento (explícito o no) a Jesús
3) Actividad de comprensión lectora Anuncio kerigmático y/o a los valores del Evangelio.
Manos a la obra 1) Desarrollo de la novedad evangélica. 2) Actividad de comprensión lectora.
1) Dos o tres actividades de 2) Un texto bíblico del NT que Manos a la obra
producción en el aula, para elegir fundamente lo dicho antes. 1) Dos o tres actividades de discusión
una o para trabajar simultáneamente Manos a la obra y debate, para que el estudiante
en distintos grupos. 1) Dos o tres actividades de descubra la Buena Noticia para
producción en el aula que respaldan él. Se elije una para todos, o
y desarrollan la Buena noticia de se trabajan simultáneamente en
Cristo. Se elije una para todos, o distintos grupos.
se trabajan simultáneamente en
distintos grupos.
Actividades de cierre
Para recordar Para recordar Para recordar
1) Frases que sintetizan los conceptos 1) Frases que sintetizan los conceptos 1) Frases que sintetizan los conceptos
claves. claves. claves.
2) Actividad a partir de un texto 2) Actividad que consiste en elaborar 2) Se plantea una noticia, estadística,
que invite a la interioridad de lo un texto escrito a Jesús expresando situación de pobreza o injusticia,
aprendido: canción, poesía, oración, cómo quiere seguirlo. comportamiento inadecuado que
salmo, parábola actual, cita textual Autoevaluación hace sufrir a otros, etc. El estudiante
de un pensador o líder religioso, etc. propondrá la solución o actuación
Autoevaluación correcta según lo aprendido
(ámbitos: curso, colegio, familia,
barrio).
Autoevaluación
Desarrollo temático de complemento:
página que amplía el tema central
de los tres Encuentros, desde algún
ángulo en particular.
III. VISIÓN ORGÁNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTO DEL ALUMNO

Unidad 1: Un sueño… posible


20
La Primera Unidad invita a los preadolescentes a confrontar las
características del mundo actual, que privilegia el consumismo y
Religión 8º básico

el individualismo a través del modelo neoliberal imperante, con


los valores del Reino de Dios que emanan del Evangelio.
Prima aquí una mirada esperanzada ante un mundo que camina
hacia el encuentro del Reino de Dios y que se manifiesta en
la vida de los preadolescentes cuando optan por valores y
actitudes que permiten transformar la sociedad como el mismo
Jesucristo nos animó a hacerlo.

UNIDAD 2: La vida es fiesta


La Segunda Unidad expresa la alegría natural de los
preadolescentes y la de la fe. Esta última se basa en la
presencia cierta de Jesús Resucitado, quien se manifiesta día a
día como el Reino de Dios ya entre nosotros.
En ese sentido se descubre la liturgia como fiesta y se hace
presente a lo largo de la Unidad para, de este modo, unir la vida
y la fe en las diversas celebraciones donde el cristiano expresa
la certeza del Reino que crece y se manifiesta en la comunidad
Iglesia.

UNIDAD 3: La lucha contra el mal


La Tercera Unidad invita a los preadolescentes a situarse con
objetividad ante el mundo y reconocer que la presencia del mal
tiene su origen en el pecado del ser humano y la acción del
demonio presente en el mundo.
Sin embargo, no estamos solos para erradicar el mal del corazón
del hombre. La presencia de Jesús con y en nosotros nos ayuda
a fomentar acciones personales y comunitarias para hacer
presente el Reino de Dios en la vida personal y social.

UNIDAD 4: Héroes de verdad


La Cuarta Unidad es una invitación a los preadolescentes a
descubrir y valorar la vocación como un llamado de Dios, así
como un camino de realización personal y social.
Es una unidad que nos invita a destacar la profesión como
un servicio calificado que los cristianos pueden realizar al
mundo contemporáneo, para así contribuir al bienestar de la
humanidad. Se destacan los rasgos de ejemplo positivo que nos
entregan distintos líderes que estimulan la propia búsqueda de
la vocación personal.
IV. INDICACIONES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1: Un sueño… posible 21


Tema 1: ¿A dónde va el mundo?

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Conocer la identidad e implicancias que tiene el
Reino de Dios según Jesús.

Encuentro 1: Vivir de la apariencia


Aprendizaje esperado Contenidos
Conocer algunas características • Conocimientos:
que tiene el modelo neoliberal Consumismo e Individualismo.
que configura las percepciones El modelo neoliberal: principales
de los jóvenes de hoy. características.
• Habilidades:
Interpretación de las
características del modelo
neoliberal.
• Actitudes:
Valoración de las
consecuencias del
neoliberalismo.
Orientaciones metodológicas
En este Encuentro es recomendable equilibrar lo positivo y negativo
del neoliberalismo. Asimismo, se sugiere reflexionar en torno a la
competitividad, dado que esta actitud está muy presente en el
mundo moderno y en medio de la realidad juvenil: se busca alcanzar
mejores promedios, obtener lugares destacados y, muchas veces,
en el camino, se olvida el cooperativismo y bien común. El lema “El
fin justifica los medios” parece alcanzar realce en esto. De ahí que
sea oportuno generar estrategias de colaboración y solidaridad,
cooperando en la obtención de una meta común para todos, por
ejemplo: lograr que todos tengan un promedio sobre 6.0 mediante
equipos de estudios, donde el que más sabe enseñe al otro, etc. Esto
se puede trabajar en conjunto con jefatura de curso.
Desde aquí, la Doctrina Social de la Iglesia presenta algunas luces
que abren la reflexión hacia un sistema de justicia y equidad. En esta
línea es oportuno clarificar la diferencia entre igualdad (que todos
reciban lo mismo) y equidad (dar a cada uno lo que le corresponde).
La DSI sin ser tercera vía entre los sistemas económicos imperantes
en las últimas décadas, se perfila como una opción válida para
aportar a una sociedad más fraterna entre los seres humanos.
Incorporar elementos que ayuden al joven a enriquecer la mirada del
desarrollo económico como tarea de promoción humana.
22 UNIDAD 1: Un sueño… posible
Tema 1: ¿A dónde va el mundo?
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Conocer la identidad e implicancias que tiene el


Reino de Dios según Jesús.

Encuentro 2: Anuncio evangélico


Aprendizaje esperado Contenidos
Identificar el Reino de Dios como • Conocimientos:
el sentido y la meta final que tiene La libre competencia.
el mundo según Jesús. La inauguración del Reino.
• Habilidades:
Identificación de los aportes del
Reino de Dios en la sociedad
actual.
• Actitudes:
Sensibilización ante la
instauración del Reino de
Dios.
Orientaciones metodológicas
En este Encuentro se sugiere centrar la atención del estudiante en
focalizar la mirada del Reino de Dios en situaciones específicas y
concretas desde la particularidad de su entorno. Se trata de ir más
allá de observaciones ideales como “lo que debería ser” y ayudarlo
a reconocerse como “constructor de una nueva humanidad”, con
las fortalezas y debilidades de ello. Esto no se logra si no es a partir
del entrenamiento cotidiano y sencillo de los pequeños gestos
del día a día: una sonrisa amable, un saludo afectuoso, un “yo me
ofrezco”, “¿puedo ayudar?”, “estoy aquí para colaborar y aprender”,
etc. Muchas veces la libre competencia nos hace olvidar el sentido
social y comunitario que cada ser humano lleva impregnado en su ser,
viviendo de forma individualista, egoísta y alienado de la realidad.
Explicitar la responsabilidad frente a la construcción de la sociedad
con parámetros que tengan a la base los criterios evangélicos, ayuda
al joven a aterrizar en su responsabilidad social.
UNIDAD 1: Un sueño… posible 23
Tema 1: ¿A dónde va el mundo?

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Conocer la identidad e implicancias que tiene el
Reino de Dios según Jesús.

Encuentro 3: Crece en el Reino de Dios


Aprendizaje esperado Contenidos
Identificar actitudes que pueden • Conocimientos:
ayudar al crecimiento del Reino Actitudes que ayudan y no
en nuestra sociedad. ayudan a hacer crecer el
Reino de Dios.
Respeto a la vida a través de la
ternura humana.
Testimonio de Jean Vanier.
• Habilidades:
Ejemplifica la presencia y/o
ausencia de estas actitudes
en la sociedad de hoy.
• Actitudes:
Valora la presencia de estas
actitudes en la sociedad en la
construcción del Reino.
Estrategias y/o actividades
Para iniciar este Encuentro, se sugiere también tratar temas que
afecten directamente a los jóvenes como: autoflagelamiento (cortes
en alguna parte del cuerpo), consumo de drogas y alcohol, anorexia
y bulimia, etc. Una forma de abordar esto puede ser a través de
imágenes proyectadas, testimonios, etc. y posibilitar la conversación
sobre lo observado y/o escuchado. Se pueden organizar grupos de
trabajo eligiendo un moderador que guíe las preguntas o establecer
una clase colectiva donde el docente dirija el diálogo:
¿Qué sentimientos surgen en ti a partir de las imágenes?
¿De qué nos hablan las imágenes?
¿En qué medida esto afecta a los jóvenes hoy?
¿Cuál podría ser la causa de ello?
¿Cómo poder evitarlo?
Ello permitirá reportar mucha información útil al docente, que puede
servir para acompañar al curso desde la clase de Religión.
Acentuar una mirada positiva del aporte de los jóvenes en
la construcción de la sociedad y en la necesidad de mayor
protagonismo, los irá acercando a la concepción de que el Reino de
Dios es una realidad en construcción.
24 UNIDAD 1: UN SUEÑO… POSIBLE
Tema 2:¿Cómo es el Reino?
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Identificar algunos signos del crecimiento del


Reinado de Dios en medio nuestro.

Encuentro 1: Signos de crecimiento del Reino


Aprendizaje esperado Contenidos
Conocer algunas tendencias en • Conocimientos:
el desarrollo del mundo actual Tendencias del desarrollo
que pueden ser signo de este mundial: globalización,
Reino de amor y justicia. pluralismo.
• Habilidades:
Interpretación de las tendencias
del desarrollo mundial
(globalización, pluralismo) a la
luz de su vida juvenil.
• Actitudes:
Toma de conciencia de los
aspectos positivos y negativos
de las tendencias del
desarrollo mundial trabajadas
para su crecimiento personal.
Orientaciones metodológicas
En este Encuentro, durante la sección Profundicemos, se pueden
trabajar las preguntas: ¿En qué colocan hoy su confianza las
personas? ¿Cuáles son las inseguridades sociales y juveniles de hoy?
Los jóvenes: ¿cómo demuestran sus confianzas? ¿Qué ambientes,
personas o situaciones les parecen confiables? Podría ser oportuno
realizar un momento de oración para sellar la actividad y ofrecer sus
temores y confianzas al Señor.
UNIDAD 1: UN SUEÑO… POSIBLE 25
Tema 2:¿Cómo es el Reino?

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Identificar algunos signos del crecimiento del
Reinado de Dios en medio nuestro.

Encuentro 2: Jesús nos habla del Reino de Dios


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubrir los rasgos del Reino en • Conocimientos:
la enseñanza de Jesús. Los valores del Reino.
• Habilidades:
Determinación de los rasgos del
Reino a partir de la lectura de
algunas parábolas.
Identificación de los valores del
Reino de Dios.
• Actitudes:
Interés por asumir el Reino
de Dios como opción de
crecimiento personal.
Orientaciones metodológicas
Los valores están presentes a cada momento en la vida del ser
humano. Valores como la bondad, la responsabilidad, la fidelidad,
la sinceridad, la honradez, o virtudes como la prudencia, la justicia,
la esperanza, son objetivos a los que se tiende para ser feliz y hacer
felices a los demás. ¿Qué hace feliz a los jóvenes hoy? ¿Qué les hace
ser infelices? ¿Cómo se puede ayudar a que otros sean felices? ¿Qué
valores son los que hacen que una persona sea más plena? Esta y
otras interrogantes pueden abrir la conversación de este Encuentro
para generar la motivación de la clase. Se puede apoyar con
imágenes, datos, canciones, etc.
Al respecto se pueden consultar estos links sobre valores y desde allí
motivar la inferencia:
Sobre el juicio previo:
http://www.youtube.com/watch?v=qsfV2DLBa7Q&feature=related
Sobre el Trabajo en Equipo:
http://www.youtube.com/watch?v=gCTWygNi4A8&feature=related
Sobre la convivencia:
http://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo&feature=related
26 UNIDAD 1: UN SUEÑO… POSIBLE
Tema 2:¿Cómo es el Reino?
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Identificar algunos signos del crecimiento del


Reinado de Dios en medio nuestro.

Encuentro 3: Semillas del Reino


Aprendizaje esperado Contenidos
Identificar el significado de • Conocimientos:
las “semillas” del Reino y su Nuevas “semillas” del Reino:
manifestación entre nosotros. economía solidaria.
El testimonio de Luis Razeto.
• Habilidades:
Relación de aspectos
característicos de las nuevas
“semillas” con el aporte que
hacen al Reino en la sociedad
actual.
• Actitudes:
Interés por participar en la
construcción del Reino en la
sociedad actual.
Estrategias y/o actividades
La economía solidaria surge a partir de la Economía Popular. Esta
última, nace en medio de las poblaciones más pobres: las iniciativas
de las “ollas comunes”, por ejemplo, desarrollaron una dinámica de
cooperativismo solidario para lograr una meta común: alimentar a
todo el campamento. Esto se fue sistematizando dando origen a la
propuesta de Luis Razeto.
También es oportuno destacar en este Encuentro, la diferencia entre
una solidaridad asistencialista y paternalista, que da respuestas
inmediatas a las necesidades urgentes, vale decir, si una familia
tiene hambre el vecino le regala un kilo de arroz, pero que no permite
eliminar el problema. En un primer momento, muchas acciones
solidarias son de este tipo. Mas la economía solidaria apunta a
hacer sustentable en el tiempo la ayuda. Se trata de un apoyo que
permite otorgar herramientas para que la persona por sí misma pueda
salir adelante (Ej. Créditos Solidarios FOSIS). En clave juvenil, si
un estudiante aventajado lidera un grupo de estudio con otros que
no lo son tanto, puede colaborar solidariamente compartiendo sus
conocimientos para que los otros generen nuevos recursos de estudio
y por sí mismos alcancen metas más altas.
La economía de la solidaridad desde la lectura cristiana se
acompaña del factor C. En el mundo empresarial el factor C significa
cooperación, colaboración, cooperativismo, comunidad, etc., es decir,
todo concepto de trabajo en equipo que se inicie con la letra C. En
clave cristiana el factor C es Cristo, que asume todas las anteriores
iniciativas centradas en su testimonio de vida evangélico.
La economía de la solidaridad más que una acción a promover, debe
ser considerada como un estilo evangélico de vida.
UNIDAD 2: LA VIDA ES FIESTA 27
Tema 1: Ya, pero todavía no

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Apreciar la celebración como rasgo central de la
vida cristiana.

Encuentro 1: La identidad cultural


Aprendizaje esperado Contenidos
Identificar algunas expresiones • Conocimientos:
culturales de alegría y comunión La cultura.
en la sociedad actual. Identidad cultural.
Identidad religiosa del Pueblo
de Dios.
• Habilidades:
Reconocimiento de expresiones
culturales comunitarias.
Reconocimiento de la identidad
cultural del Pueblo de Dios.
• Actitudes:
Aprecio de la identidad cultural
y religiosa de una comunidad.
Orientaciones metodológicas
Para conocer más acerca de la Actividad 2 se puede consultar el link
http://www.fundacionfuturo.cl
También se puede preparar una feria del patrimonio tangible e
intangible de nuestra fe a través de la recolección de elementos
propios en la familia, barrio y ciudad, mediante fotografías, videos,
personajes, anécdotas, juegos, elementos, ritos, etc. Se puede
organizar una muestra en el “museo de la fe” abierto a la comunidad,
invitando a la familia y vecinos del sector a colaborar y participar.
Asimismo, cada curso puede colaborar con la ambientación de sus
salas con alguna identidad religiosa: religiosidad popular, fiesta
litúrgica, rito o mito religioso, etc. El proyecto sería mucho más rico si
se trabajara interdisciplinariamente involucrando a toda la comunidad
educativa.
28 UNIDAD 2: LA VIDA ES FIESTA
Tema 1: Ya, pero todavía no
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Apreciar la celebración como rasgo central de la


vida cristiana.

Encuentro 2: La fiesta de la Eucaristía


Aprendizaje esperado Contenidos
Comprender la fuente de • Conocimientos:
la alegría de los cristianos, La Eucaristía: sus inicios.
expresada en la Eucaristía. Partes de la Eucaristía, signos,
espacios y elementos que se
usan en ella.
• Habilidades:
Interpretación de la celebración
de la Eucaristía: significado en
la iglesia.
• Actitudes:
Valoración de la Eucaristía como
la gran fiesta de los cristianos.
Orientaciones metodológicas
Para lograr un mejor resultado en Manos a la Obra Actividad 1, se
sugiere formar 4 grupos de trabajo y 3 mesas con distintos elementos
eucarísticos, incluyendo la vestimenta del sacerdote. Un cuarto lugar
puede ser recorrer toda la capilla e identificar los distintos espacios.
Se trata de que cada grupo observe lo que le corresponde y anote
algunas ideas de inferencia en una pauta preparada para ello. Al
cabo de 5 minutos, rotan y hacen lo mismo, así hasta pasar por
todos los grupos. Luego en la clase colectiva pueden compartir sus
impresiones y el docente aclarar las dudas, explicando cada elemento
y cuidando la comparación con una cena familiar. Posteriormente, se
piden los materiales y los estudiantes trabajan un signo cada uno, o
por grupos, etc. Finalmente, presentan su tarea al curso.
Es importante que los estudiantes puedan preparar una Eucaristía en
donde se recoja la vida cotidiana de cada uno de ellos; es decir, sus
anhelos, tristezas, sueños y alegrías y presentarlas al Señor.
UNIDAD 2: LA VIDA ES FIESTA 29
Tema 1: Ya, pero todavía no

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Apreciar la celebración como rasgo central de la
vida cristiana.

Encuentro 3: La vida, una Eucaristía prolongada


Aprendizaje esperado Contenidos
Valorar las actitudes eucarísticas • Conocimientos:
en la vida cotidiana. Actitudes eucarísticas.
El testimonio de la hermana
Elvira Carrillo.
• Habilidades:
Identificación de vivencias que
reflejen actitudes eucarísticas.
• Actitudes:
Toma de conciencia de los
procesos personales que
está viviendo para su propia
formación cristiana.
Estrategias y/o actividades
En este Encuentro, durante el Manos a la Obra Actividad 1, se pueden
preparar unos murales agrupados según actitudes eucarísticas
y cada joven inscribe su identificación con uno de ellos, según
considere, a través de la elaboración de un grafiti eucarístico.
Luego se comparten las reflexiones: ¿Por qué se ubicaron en esas
secciones? ¿Cómo lo demuestran? ¿Qué les aporta aquello para su
crecimiento y desarrollo? El sentido es descubrir que las actitudes
eucarísticas son sencillos gestos de lo cotidiano que, intencionados
desde la fe, pueden dar un profundo sentido a la vida del creyente.
30 UNIDAD 2: LA VIDA ES FIESTA
Tema 2: La liturgia como fiesta
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Descubrir que el sentido festivo de la liturgia está


en la presencia real de Jesús en medio de su Iglesia.

Encuentro 1: Comunión en familia


Aprendizaje esperado Contenidos
Identificar algunas expresiones • Conocimientos:
familiares de alegría y comunión Expresiones familiares de
alegría.
• Habilidades:
Interpretación de estas
expresiones familiares
a la luz de la realidad
actual (manifestación de
sentimientos de alegría
y encuentro en base al
consumismo).
• Actitudes:
Apreciar los modos de
celebración que son un aporte
a su crecimiento y fraternidad
familiar.
Orientaciones metodológicas
A propósito del texto del Antiguo Testamento, puede comentarse que
en la cultura judía y en la época de Jesús, la familia tenía un rol mucho
más fuerte que el que hoy tiene entre los occidentales. La familia era
la cuna y el espacio protector de las exigencias sociales que hacían
del individuo alguien muy débil. Fueron esos lazos radicales los que
desafió Jesús cuando dijo que si alguien confiaba en esa red de
apoyos más que en Él, no podía ser su discípulo (ver Mt 10,37).
Durante el Manos a la Obra se puede invitar a los estudiantes
a realizar un altar familiar con sus propias fotografías y frases
identitarias que reflejen cómo Dios ha acompañado sus vidas.
También se puede organizar una liturgia familiar para entregar este
altar y favorecer experiencias de encuentro celebrativas.
Otra modalidad puede ser construir un altar de la familia educativa,
sus vivencias como colegio, celebraciones, fiestas, anécdotas,
desafíos, etc., de manera de reforzar, además, el sentido de
pertenencia a la institución y su confianza en Dios que acompaña la
historia del ser humano.
UNIDAD 2: LA VIDA ES FIESTA 31
Tema 2: La liturgia como fiesta

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Descubrir que el sentido festivo de la liturgia está
en la presencia real de Jesús en medio de su Iglesia.

Encuentro 2: Celebremos a Jesús Resucitado


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubrir la necesidad de • Conocimientos:
los cristianos de celebrar la La liturgia cristiana.
presencia cercana y amorosa de La celebración de la fe.
Jesús Resucitado. • Habilidades:
Identificación de la presencia
de Jesús resucitado a través
de la liturgia cristiana.
• Actitudes:
Valoración de las celebraciones
cristianas como un espacio de
encuentro con el Padre.
Orientaciones metodológicas
En este Encuentro, se puede también reflexionar en torno a los signos
que no nos muestran la presencia de Jesús Resucitado: vidas de
personas cristianas que no viven la comunión o los signos de la
Eucaristía. Se puede crear un diario denuncia del curso y, luego de
algunos minutos para realizar las “denuncias”, se organizan mesas
de discusión para buscar posibilidades de soluciones y motivar el
compromiso cristiano.
Es necesario también resaltar los signos de vida presentes en la
comunidad, como testimonio de Jesús resucitado.
32 UNIDAD 2: LA VIDA ES FIESTA
Tema 2: La liturgia como fiesta
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Descubrir que el sentido festivo de la liturgia está


en la presencia real de Jesús en medio de su Iglesia.

Encuentro 3: La esperanza del cristiano


Aprendizaje esperado Contenidos
Identificar la esperanza cristiana • Conocimientos:
en algunas situaciones sociales La esperanza cristiana en
especialmente difíciles. algunas situaciones sociales:
El testimonio del film “Cartas
para Dios”.
• Habilidades:
Descubre injusticias en nuestra
sociedad actual y otras
iniciativas que movilizan a la
esperanza social.
• Actitudes:
Valorar las distintas iniciativas
sociales que se hacen como
aporte a la construcción del
Reino.
Orientaciones metodológicas
Posterior a esta clase, se puede organizar ver el film “Cartas para
Dios”, cuyo link es:
http://www.youtube.com/watch?v=5poAgsnJP-E&feature=related
(Género: dramas / Director(es): Eric-Emmanuel Schmitt / Todo
público). El film trata sobre Oscar, un niño de 10 años que está
ingresado en un hospital infantil. Ni los médicos ni sus padres se
atreven a contarle la verdad sobre su enfermedad. Sólo Rosa, la mujer
malhumorada que le lleva sus pizzas, habla con él directamente. Para
mantener su mente activa, Rosa le sugiere un juego a Oscar: Vivir
como si cada día a partir de ahora contase como si fuesen 10 años.
De este modo, ella le ofrece vivir toda una vida en tan sólo unos pocos
días. Además, para tratar de conseguir que Oscar se abra y hable con
mayor facilidad, Rosa le propone que se lo cuente por escrito a Dios.
En sus cartas, Oscar confiesa su dolor y sus preocupaciones, pero
también le cuenta a Dios sus alegrías, su primer amor y le describe la
velocidad con que pasa el tiempo... ¡Nada menos que una década al
día! Una amistad única va creciendo entre Oscar y Rosa. Ninguno de
los dos se da cuenta de lo mucho que esta complicidad va a cambiar
su destino.
Al finalizar este Encuentro se puede invitar a los estudiantes a
escribir su propia Carta a Dios. Se puede ambientar con un cirio
y música suave. Se puede solicitar a algunos jóvenes que se
animen a compartir su carta. El momento finaliza con una oración de
agradecimiento por compartir la vida en comunidad.
UNIDAD 3: LA LUCHA CONTRA EL MAL 33
Tema 1: Los enemigos del ser humano

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Discernir desde la propuesta cristiana lo que
obstaculiza el crecimiento del Reinado de Dios.

Encuentro 1: El mal en el mundo


Aprendizaje esperado Contenidos
Determinar qué factores explican • Conocimientos:
la presencia del mal en el mundo. El pecado.
El problema del mal.
Las tentaciones.
• Habilidades:
Interpretación de los males del
mundo a la luz de la fe.
• Actitudes:
Toma de conciencia de
los males que presenta
la sociedad actual y sus
consecuencias para su
desarrollo personal y social.
Estrategias y/o actividades
El problema del mal puede ser tratado desde lo que los jóvenes
consumen en la multimedia. Se puede agrupar en: Radio-Cine-
TV-Revistas papel y electrónicas-Internet. Cada grupo centrará su
atención en lo que ofrece cada medio y cómo afecta eso la vida de los
jóvenes. Identificará ¿qué tipo de persona se promueve? Relacionará
sus conclusiones con el texto de las tentaciones y propondrán una
respuesta en clave cristiana, a partir del ejemplo de Jesús en el
desierto. También incluirá una apreciación desde lo positivo de estos
medios y cómo pueden aportar al desarrollo y crecimiento juvenil en
una sociedad moderna.
En este tema se sugiere ser muy parco en las afirmaciones acerca
del demonio, considerando que es un tema frecuentemente mal
entendido, ridiculizado, afecto a ser tratado sólo superficialmente.
Basta ser claro en las afirmaciones que la fe cristiana tiene acerca de
su identidad, para evitar caer en detalles que poco tienen que ver en
la vida del estudiante (su figura, leyendas asociadas, películas, etc…).
Es necesario resaltar que el mal destruye al hombre y no le permite
vivir en plenitud.
34 UNIDAD 3: LA LUCHA CONTRA EL MAL
Tema 1: Los enemigos del ser humano
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Discernir desde la propuesta cristiana lo que


obstaculiza el crecimiento del Reinado de Dios.

Encuentro 2: El origen del mal en el mundo


Aprendizaje esperado Contenidos
Comprender la visión cristiana • Conocimientos:
acerca del origen del mal en el Causas del mal en el mundo.
mundo. El amor vence el mal.
• Habilidades:
Identificación de las causas del
mal en cada uno.
• Actitudes:
Valoración de la propuesta del
amor enseñada por Jesús
para vencer el mal.

Orientaciones metodológicas
En este Encuentro, luego de identificar los males en los mundos
juveniles y sociales, se les puede motivar a desarrollar una cápsula
radial donde puedan promover el amor como la fuerza que vence lo
malo e instaura el camino hacia la plenitud de la persona. Los jóvenes
deberán desarrollar la redacción editorial, las cortinas musicales,
entrevistas, concurso, etc. con un tiempo de 5 a 7 minutos de
grabación. Se presentará el trabajo a la clase siguiente, incluso hasta
se podrían usar los momentos de recreo u otros para dar a conocer a
la comunidad este proyecto.
Es recomendable insistir en este Encuentro que el pecado hirió el
corazón humano, dificultándole hacer el bien de modo adecuado y
con prontitud, pero que, con la ayuda del Espíritu, sí es posible, no
como lo consideran los cristianos de raíz protestante, quienes estiman
que el hombre ha perdido irremediablemente la posibilidad de hacer
el bien. La libertad humana ha quedado herida, no destruida.
UNIDAD 3: LA LUCHA CONTRA EL MAL 35
Tema 1: Los enemigos del ser humano

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Discernir desde la propuesta cristiana lo que
obstaculiza el crecimiento del Reinado de Dios.

Encuentro 3: Transformación personal y social


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubrir que la amabilidad y • Conocimientos:
la bondad son maneras de los El testimonio de san Francisco
cristianos para luchar contra el de Sales.
mal en el mundo. Modos cristianos de luchar
contra el mal en el mundo: la
bondad y la amabilidad.
• Habilidades:
Demostraciones de diversos
ejemplos de actitudes de
santidad en la vida cotidiana.
• Actitudes:
Valoración de la santidad en el
mundo actual.
Estrategias y/o actividades
En este Encuentro se puede enfatizar la “santidad de lo cotidiano”.
Ser santo no es hacer cosas inalcanzables para muchos, sino hacer
de lo ordinario algo extraordinario. Se trata de hacer bien lo que
se tiene que hacer en cada momento. Ante eventuales preguntas
de los estudiantes sobre este punto, puede responderse que es la
sana conciencia quien dicta lo que hay que hacer en cada caso.
Alimentarse adecuadamente, descansar lo necesario, disfrutar
de la música y de la amistad, etc., de ninguna manera se oponen
a la santidad. Se ha insistido –quizás en exceso en la Iglesia– en
los aspectos de mortificación por sí mismos, sin destacar que es
un ejercicio más duro hacer bien lo que corresponde hacer (no es
necesario andar buscando “cilicios” modernos), y que la búsqueda de
lo necesario para la santidad permite no dar tiempo a lo irrelevante.
Los estudiantes pueden reconocer en sí mismos y en los otros las
semillas de santidad que cada compañero y compañera tienen,
valorarlas y agradecerles por ofrecer estos dones al servicio de los
demás.
Resaltar el mensaje del Papa Francisco en relación a custodiar la
naturaleza y custodiar a los hermanos (prójimo).
UNIDAD 3: LA LUCHA CONTRA EL MAL
36
Tema 2: Un combate sin tregua
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Discernir desde la propuesta cristiana lo que


favorece el crecimiento del Reinado de Dios.

Encuentro 1: La fraternidad, desafío cotidiano


Aprendizaje esperado Contenidos
Descubrir la fraternidad como • Conocimientos:
una forma de superar las Signos juveniles de un mundo
relaciones interpersonales más fraterno e igualitario.
conflictivas. Lo que daña la fraternidad.
• Habilidades:
Reflexión crítica en torno a
los beneficios sociales de la
fraternidad.
• Actitudes:
Valoración de las distintas
iniciativas juveniles en torno a
una mejor sociedad.
Orientaciones metodológicas
En este Encuentro los estudiantes pueden sentarse en círculo y
comenzar a lanzar dos lanas de distinto color a los compañeros,
alternadamente y en orden. Respetando los turnos lanzan las lanas
sin soltar el pedazo desde donde parte la madeja, de manera tal,
que se forme una especie de telaraña. Si recibe lana de color rojo:
dirá un ejemplo de daño hacia la fraternidad. Si recibe lana de color
azul, propondrá una solución inmediata a lo antes dicho. Finalizada
la actividad se comparte qué pudieron observar y aprender de
ese momento y se centrará la atención en que la telaraña formada
representa la vida misma, donde estamos llamados a ofrecer una
mirada y actitud que permita lograr la unidad y respeto por los
demás en medio de la diversidad. Se puede invitar a desenredar la
lana y mientras lo hacen cada uno va diciendo alguna característica
personal que puede ofrecer desde su singularidad para fortalecer la
fraternidad en su comunidad.
UNIDAD 3: LA LUCHA CONTRA EL MAL
37
Tema 2: Un combate sin tregua

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Discernir desde la propuesta cristiana lo que
favorece el crecimiento del Reinado de Dios.

Encuentro 2: Comunión y solidaridad nos hacen fuertes


Aprendizaje esperado Contenidos
Comprender el valor de la • Conocimientos:
comunión y de la solidaridad para La comunión y la solidaridad
superar los conflictos. desde un punto de vista
cristiano.
• Habilidades:
Reflexión crítica en torno a
diversas manifestaciones de
comunión y solidaridad que
promueve la iglesia en nuestro
país.
• Actitudes:
Valoración de la comunión y de
la solidaridad para vencer el
mal.
Orientaciones metodológicas
En este Encuentro, durante la sección Profundicemos, se puede pedir
que cada estudiante escriba en una tarjetita alguna situación que
muestre un conflicto ético desde sus realidades juveniles, como los
ejemplos presentados en el texto:
• Margarita se ha peleado con su mejor amiga porque les atrae el
mismo muchacho, y esta pelea está afectando la dinámica del
curso.
• Jorge ha quebrado un vidrio al chutear la pelota. Todo el curso
quedará castigado si no aparece el responsable.
• Cristián pide dinero a su mamá para sacar fotocopias, sabiendo que
ella ahorraba para el cumpleaños de su hermano menor la próxima
semana. El dinero lo utilizará para el “carrete” con sus amigos.
Luego revuelven todas las tarjetas y cada joven saca una de ellas
y responde qué haría como cristiano en ese lugar. El curso vota si
considera válida o inválida su respuesta. Se puede solicitar a un
participante que argumente su juicio. Esta es una modalidad del juego
Escrúpulos, cuya intencionalidad es reflexionar en torno a la actitud
del cristiano frente a situaciones de difícil solución.
Incentivar a los jóvenes a asumir la solidaridad como un compromiso
de transformación social.
UNIDAD 3: LA LUCHA CONTRA EL MAL
38
Tema 2: Un combate sin tregua
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Discernir desde la propuesta cristiana lo que


favorece el crecimiento del Reinado de Dios.

Encuentro 3: La participación y la fraternidad fortalecen la sociedad


Aprendizaje esperado Contenidos
Identificar organismos que • Conocimientos:
favorecen la fraternidad en el Fraternidad y Participación.
mundo. Organismos que favorecen la
fraternidad.
El testimonio de Nam Soo Kim.
• Habilidades:
Identificación de modalidades
de participación fraterna.
• Actitudes:
Valoración de diversas
instancias o instituciones
cristianas y no cristianas que
favorezcan la fraternidad en el
mundo.
Estrategias y/o actividades
En este Encuentro se sugiere incluir el concepto de Organizaciones
No Gubernamentales (ONG). Al respecto se puede consultar el
link http://www.accionag.cl Allí se puede encontrar alrededor de 70
instituciones de ONG asociadas. Se propone que los estudiantes
investiguen acerca de alguna ONG y puedan dar a conocer los
aportes de ella a la sociedad. Pueden centrar su atención en ONG de
Derechos de Infancia, como por ejemplo, Paicabí.
Incentivar a los estudiantes a que investiguen organismos que
impulsan la fraternidad en el mundo, en Chile y en su vecindario.
UNIDAD 4: HÉROES DE VERDAD 39
Tema 1: Soy llamado

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Apreciar el servicio específico que prestan las
distintas vocaciones de los cristianos al mundo contemporáneo.

Encuentro 1: Un buen líder


Aprendizaje esperado Contenidos
Identificar la importancia del • Conocimientos:
discernimiento valórico para El líder positivo.
distinguir entre líderes positivos y Los ídolos juveniles: aspectos
negativos. positivos y negativos.
El liderazgo del creyente.
• Habilidades:
Identificación del aporte a la
formación de los jóvenes:
testimonio de algunos ídolos
juveniles.
• Actitudes:
Valoración de las características
de un líder positivo.
Orientaciones metodológicas
En este Encuentro, para motivar la reflexión se pueden proyectar
imágenes de héroes conocidos de diversa índole: animaciones,
TV, historietas, vida real, etc. Los estudiantes van conversando
respecto de ellos e identifican características de un líder positivo,
y anotan estas conclusiones en un costado de la pizarra. Hacen lo
mismo respecto de las características negativas. Se puede cerrar
la activación de conocimientos a través de la creación de un líder
por equipos con las características reflexionadas y elaborado con
elementos del momento, un Art Attack. Se presentan los resultados al
curso. El tiempo para construirlo será de 10 minutos.
Puede precisarse que el nombre específico de quienes llamamos
“sacerdotes” es presbíteros, ya que el ser sacerdote en realidad
corresponde a todo bautizado, es una dimensión del ser cristiano.
Es necesario ayudar a los jóvenes a identificar y valorar a los
líderes positivos de la comunidad a la cual ellos pertenecen.
40 UNIDAD 4: HÉROES DE VERDAD
Tema 1: Soy llamado
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Apreciar el servicio específico que prestan las


distintas vocaciones de los cristianos al mundo contemporáneo.

Encuentro 2: La vocación del cristiano


Aprendizaje esperado Contenidos
Comprender que la vocación, en • Conocimientos:
clave cristiana, es un camino de La vocación cristiana:
realización personal y social. sacerdotal, religiosa y laical.
Condiciones del seguimiento
de Jesús en el Nuevo
Testamento.
• Habilidades:
Identificación de los diferentes
modos de seguimiento a
Jesús en el NT.
• Actitudes:
Interiorización del llamado de
Jesús a seguirlo.
Orientaciones metodológicas
En la sección Lo que Dios nos dice, conviene reflexionar en torno a
la vocación cristiana de todo bautizado en tanto sacerdote, profeta y
rey. Como sacerdote, estamos llamados a celebrar la fe y formarnos
en ella, por ejemplo, cuando participamos activamente de la liturgia,
o con el testimonio damos al conocer el amor de Dios o participar de
las catequesis sacramentales. Como profetas, estamos llamados a
anunciar la Buena Noticia de Jesús y a denunciar aquellas injusticias
y faltas, por ejemplo, no hacernos cómplices cuando alguien comete
una mala acción, buscar ayuda o aconsejarle adecuadamente. Como
reyes, cuidar el entorno y la vida en todas sus expresiones, por
ejemplo, protegiendo la ecología, tratando bien a todas las personas
sin distinción. Se trata de acercar estas reflexiones a la realidad de los
estudiantes y suscitar en ellos un compromiso o crecimiento en su fe.
UNIDAD 4: HÉROES DE VERDAD 41
Tema 1: Soy llamado

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Apreciar el servicio específico que prestan las
distintas vocaciones de los cristianos al mundo contemporáneo.

Encuentro 3: La vida laical, una invitación al compromiso


Aprendizaje esperado Contenidos
Identificar el testimonio de • Conocimientos:
cristianos laicos que han Actitudes que reflejan la
desarrollado su vocación de vocación del cristiano.
servicio y fraternidad. El testimonio de Benito Baranda.
• Habilidades:
El cuidado mutuo de la fidelidad
vocacional.
• Actitudes:
Valoración de la vocación como
un llamado a la santidad.

Estrategias y/o actividades


En este Encuentro se puede realizar una mesa redonda de
estudiantes de enseñanza media que se hayan destacado en la
pastoral juvenil del colegio y/o parroquias y muestren cómo el ser
cristianos les ha dado una vocación de servicio y un compromiso para
aportar a la sociedad.
También es oportuno apreciar que la vocación considera la
singularidad de cada persona. Desde esa perspectiva son valiosas la
identidad, características y cualidades que cada uno/a pueda tener.
Ello implica valorar la dignidad humana y respetar a todo individuo en
igualdad.
Es muy importante construir un elenco de testimonios de cristianos
tanto a nivel mundial como local en relación a su servicio y fraternidad,
de tal forma que se puedan relacionar con las conductas presentes
de muchos jóvenes de hoy.
42 UNIDAD 4: HÉROES DE VERDAD
Tema 2: Un aporte profesional
Religión 8º básico

Objetivo del Tema: Apreciar el servicio específico que prestan las


distintas vocaciones de los cristianos al mundo contemporáneo.

Encuentro 1: Aportando desde la profesión


Aprendizaje esperado Contenidos
Apreciar la profesión como • Conocimientos:
un campo para desarrollarse La profesión como respuesta a
personalmente. la realización personal, social
y familiar.
La ética profesional y el servicio
a las necesidades de las
personas.
• Habilidades:
Ejemplos de distintas
profesiones y su aporte a la
sociedad.
• Actitudes:
Toma conciencia del aporte que
significa para su vida personal
y a la sociedad su desarrollo
profesional.
Orientaciones metodológicas
Existe una diferencia sutil, pero muy enriquecedora ante las preguntas
“¿por qué?” y “¿para qué?”. La primera dice relación con lo pasado,
lo que ha sido constitutivo de nuestro ser y nos ha permito desarrollar
el presente que experimentamos, con las habilidades, capacidades
y destrezas personales. La segunda pregunta nos impulsa hacia el
futuro, una proyección de nuestros intereses y anhelos más profundos
que se ven enfrentados a un sentido, a una meta, a una razón de ser.
Acentuar, también, el aspecto positivo del trabajo humano, a veces
visto como carga y hasta castigo, ¡fundamentando en la misma Biblia
esa perspectiva! Que Dios haya puesto al ser humano en el Jardín de
Edén, según la narración del Génesis, es una señal de la concepción
positiva del trabajo, lo mismo el trabajo de Jesús en Nazaret y la
advertencia de Pablo: “El que no quiera trabajar, que no coma” (2 Tes
3, 10).
UNIDAD 4: HÉROES DE VERDAD 43
Tema 2: Un aporte profesional

guía didáctica para el docente


Objetivo del Tema: Apreciar el servicio específico que prestan las
distintas vocaciones de los cristianos al mundo contemporáneo.

Encuentro 2: Santificar la profesión


Aprendizaje esperado Contenidos
Comprender la profesión como • Conocimientos:
un servicio cualificado de aporte El desarrollo profesional de
cristiano al mundo. los cristianos: derechos y
deberes.
• Habilidades:
Identificación de gestos de
colaboración para la felicidad
y desarrollo de las personas.
• Actitudes:
Valoración del desarrollo
profesional como aporte
cristiano.
Orientaciones metodológicas
En este Encuentro los estudiantes pueden realizar un listado de
frases para manifestar derechos y deberes y los pegarán en una
pared adecuada. Luego que tengan la cantidad suficiente de ellas,
observarán por algunos segundos eligiendo una, aquella que le
llame la atención, y justificarán su elección a favor o en contra. Se
comparten reflexiones.
En la actividad 2 de Manos a la obra, algunos alumnos pueden crear
la mirada desde la fe de otras profesiones.
Resaltar la importancia de la construcción de una sociedad más justa,
en donde el aporte particular de cada uno de sus integrantes es vital
en la consecución de los grandes ideales.
UNIDAD 4: HÉROES DE VERDAD
44 Tema 2: Un aporte profesional
Objetivo del Tema: Apreciar el servicio específico que prestan las
Religión 8º básico

distintas vocaciones de los cristianos al mundo contemporáneo.

Encuentro 3: Una decisión que comienza hoy


Aprendizaje esperado Contenidos
Determinar algunos criterios que • Conocimientos:
orienten en el futuro una elección Conocimiento de las propias
profesional. cualidades, habilidades e
intereses.
La proyección de la vida adulta
en el futuro cercano y en las
acciones del presente.
El testimonio de Antoni Gaudí.
• Habilidades:
Identificación de sus propios
intereses y cuestionamientos
vocacionales.
• Actitudes:
Valoración de las cualidades,
habilidades y aportes que
puede hacer desde ellas.
Estrategias y/o actividades
Para contextualizar la figura y obra de Gaudí, pueden proyectarse
detalles y una vista panorámica del templo “La Sagrada Familia”.
Es oportuno, por otro lado, que los estudiantes descubran que la
fe o las opciones religiosas también son gravitantes para el futuro
profesional. Los criterios para este discernimiento tienen que ver
con todo el sujeto, no sólo su parte intelectual o las ambiciones
económicas. La identidad cristiana sustenta las opciones
fundamentales en la vida.
Otra posibilidad es aprovechar la ocasión para presentarles los
desafíos de enseñanza media que se avecinan en lo administrativo
(llegan nuevos compañeros, otros se van más que en otros cursos),
en lo académico (se suman asignaturas), en lo actitudinal (se requiere
mayor tiempo de estudio y dedicación escolar), etc. Esto puede
presentarse mediante una charla informativa motivacional, con
estudiantes de cursos más grandes, ex alumnos que muestren los
desafíos en la universidad, profesionales con compromiso cristiano
que hablen de su incidencia y responsabilidad en la sociedad, familia
y trabajo.
Asimismo, los estudiantes pueden preparar una batería de preguntas
acerca de sus inquietudes, miedos y temores para que puedan ser
respondidas, orientadas o comentadas desde el panel de expertos.
V. SOLUCIONARIO PARA CADA UNIDAD

Unidad 1 4. Las parábolas del Reino son:


45
a. Ejemplos que dio Jesús para explicar el Reino de
Tema 1 Encuentro 1 Dios

guía didáctica para el docente


b. Cuentos relatados por los discípulos
Página15: Autoevaluación
c. Fábulas relatadas por Jesús
d. a y c son correctas
Responde V o F según corresponda.
Fundamenta en tu cuaderno todas tus
5. En el plano personal el reinado de Dios es:
respuestas:
a. Un despliegue de Dios
1. V_ Según la información entregada en este
b. Un nuevo nacimiento
encuentro, el 33% de los jóvenes de nuestro
c. La posibilidad de ser solidario
país está endeudado.
d. La posibilidad de ser fraternos
2. F_ El modelo socioeconómico de nuestro
país es el neoliberal, lo cual favorece la vida
6. En el plano social el reinado de Dios es:
comunitaria.
a. Un despliegue de Dios
3. F_ Gracias a esta forma de organizar
b. Un nuevo nacimiento
nuestras vidas, la sociedad se va haciendo
c. La posibilidad de ser solidarios y fraternos
cada día más justa.
d. b y c son correctas
4. F_ El relato bíblico del profeta Habacuc,
corresponde al NT
Alternativas correctas:
5. F_ En el relato el profeta nos dice que para
1: b, 2: c, 3: d, 4: a, 5: b, 6: c.
Dios es muy importante lo que lleguemos a
tener y ser.
6. V_ La expresión del relato bíblico: “Abren Tema 1 Encuentro 3
su boca como el sepulcro y son insaciables
como la muerte…”, hace alusión a personas Página 27: Autoevaluación
consumistas.
1. Lo valioso del Mensaje del Papa Francisco
Tema 1 Encuentro 2 tiene relación con el aporte que hizo en la
construcción del Reino de Dios.
Página 20: Manos a la obra 2. Para S.S Francisco la ternura está llena de
Actividad 2 respeto.
A L R E I N O D E D I O S S E E N T R A
3. Es el Amor de Dios quien nos inspira a servir
a los demás.
4. Así como hay un llamado a cuidar la vida,
C O N U N C O R A Z O N L L E N O D E F E

Y D E A M O R
también hay pecados contra la vida.
Página 21: Autoevaluación 5. Los pecados contra la vida, en su conjunto,
Encierra en un círculo la alternativa correcta: forman una cultura de la muerte.
6. Los cristianos promueven una cultura de la
1. El centro de la predicación de Jesús es: vida.
a. Ser buenos amigos 7. Los cristianos consideran la vida un regalo
b. El Reino de Dios de Dios y la valoran, la disfrutan y la
c. La liberación del Imperio Romano agradecen.
d. a y c son correctas
2. El Reino de Dios es: Tema 2 Encuentro 1
a. La promesa de la vida eterna
b. La resurrección de Jesús
Página 33: Autoevaluación
c. Dios mismo que se hace presente entre las
Responde las siguientes preguntas:
personas
d. La promesa de la resurrección
1. ¿Qué de positivo ofrece la globalización para
3. El Reino de Dios es un reinado:
la vida de las personas?
a. De todos los reinos
El avance de las comunicaciones, el mundo
b. De esta Tierra
tecnológico cuando está al servicio de las
c. Sólo de los judíos
personas, intercambio cultural, avance en la
d. Universal
medicina, etc.
2. En medio de un mundo globalizado, ¿Ddnde Página 38: Actividad 2
46 Resume, frente a cada cita bíblica, lo que Jesús
y cuándo notas la presencia de Dios?
Cuando el avance que experimenta la realiza para anunciar que viene a renovar y a
Religión 8º básico

humanidad está al servicio de las personas y cambiar la situación presente en favor de las
el hombre participa con su trabajo haciendo personas necesitadas:
crecer día a día el Reino de Dios. Acciones o palabras de Jesús que indican la
Citas Bíblicas
novedad del Reino
3. ¿Qué experimentas al poner la confianza en
Lc 4, 33-35 Jesús libera del mal, el mismo demonio lo
Dios en medio de esta sociedad? reconoce como “El santo de Dios”.
Doy testimonio de mi fe en el mundo y reafirmo Lc 5, 12-16 El leproso dice “Señor si quieres puedes
la certeza que Dios acompaña al hombre en limpiarme”. Jesús sana de la enfermedad al
su historia haciendo crecer el Reino cada leproso.
día. Lc 5, 27-32 Jesús llama a Levi, recaudador de impuestos,
Tema 2 Encuentro 2 llamando de esta forma a la conversión a un
pecador.
Página 36: Para comentar Mc 2, 1-12 Jesús sana y perdona los pecados a un
paralitico.
Mc 8, 1-9 Jesús es alimento, multiplica los panes y los
Esta actividad ¿no se resuelve

Hemos conocido algunas tendencias del peces.


desarrollo del mundo actual, signo de este Jn 2, 1-11 Manifestación de la gloria del hijo de Dios en el
Reino de amor. milagro de las bodas de Caná.
Ahora descubriremos los rasgos del Reino en la Jn 3, 1-7 Invitación a Nicodemo a nacer de nuevo, del
a criterio del alumno?

enseñanza de Jesús. agua y del espíritu como condición para entrar


en el Reino de los Cielos.
• ¿Qué significa que estas cosas estén ocultas
Mc 10, 46-51 Jesús sana a un ciego llamado Batimeo el cual
“a sabios y entendidos”? lo llama insistentemente “Jesús hijo de David ten
• ¿Qué significa que Jesús nos alivie en el compasión de mi”.
llevar nuestra carga?
Página 39: Actividad
Los valores del Reino significan para el cristiano Descubre el consejo que nos da Jesús
las actitudes con que debe comprometerse si para responder a la misión de construir el
desea ser un colaborador suyo. reinado de Dios, aquí y ahora:
“ C A R G U E N C O N M I Y U G O Y
Página 38: Manos a la obra 1 3 2 9 7 10 12 1 11 12 4 6 8 7 9 11 8
Actividad 1 A P R E N D A N D E M I Q U E S O Y

Las parábolas del Señor son: 3 5 2 10 12 13 3 12 13 10 4 6 15 7 10 14 11 8

Horizontales: La levadura; El sembrador; P A C I E N T E Y H U M I L D E D E


5 3 1 6 10 12 16 10 8 17 7 4 6 18 13 10 13 10
El trigo y la cizaña; La mostaza; Pesca
C O R A Z O N ”
milagrosa; La oveja perdida. 1 11 2 3 19 11 12
Verticales: La viña; La perla; El tesoro.
Página 39: Autoevaluación
El mensaje oculto es: Escribe con tus palabras, y de acuerdo a lo
JESÚS ENSEÑA CON EJEMPLOS aprendido en este encuentro, el significado de:
J E A R U D A V E L A L
a) Reinado de Dios
E L S E M B R A D O R S
Es la acción de Dios en el mundo y que se
E L T R I G O Y U S E O manifiesta en el amor y servicio a los demás
L A C I Z A Ñ A N S E R
y, en forma especial, a los más necesitados.
b) La novedad del reinado de Dios
A P L A M O S T A Z A O
Es una nueva mentalidad que emana de las
V E A S O R G A L I M S enseñanzas y el ejemplo de vida del propio
I R Ñ A C O A C S E P E
Jesucristo que instauró el Reino de Dios
entre nosotros.
Ñ L N E A D I D R E P T
c) Valores cristianos
A A J E M A J E V O A L Amor, perdón, la paz, la justicia, la unidad,
L A R E D P L O S X X E
misericordia.
d) Jesús, signo del Reino en su persona, Pregunta Orientaciones para las respuestas 47
palabra y acción 1 4. La mayoría de las grandes empresas del
Con su propia persona, con sus palabras de país está en manos de privados, lo que

guía didáctica para el docente


hechos de vida, instaura Jesús el Reino de genera que la riqueza se concentre en un
Dios entre nosotros. Su propia persona es solo sector.
portadora del Reino como anuncio del Padre 5. Las becas para estudiantes universitarios
en donde se ven favorecidos los más
Dios. pobres y no hay apoyo a la clase media.
6. Existen en el mercado muchos productos
Tema 2 Encuentro 3 extranjeros que compiten a menor precio
Página 45: Autoevaluación con los mismos productos nacionales, por
ejemplo: las carnes.
Responde según lo aprendido en este 2 a. El Reino de Dios es Dios mismo, quien se
encuentro: hace presente entre las personas para
darles su amor, para ayudarles a vencer
• ¿Qué es la economía de la solidaridad? el mal, para construir hoy una sociedad
La economía de la solidaridad es la que más fraterna y animar la esperanza de una
compagina legítimamente las exigencias felicidad eterna.
b. En lo personal, implica un nuevo
económicas con el respeto a la dignidad nacimiento.
del hombre; en la que se reconozca sin En lo social, supone la creación de una
ambages la prioridad del ser humano sobre sociedad fraterna y solidaria.
los instrumentos de producción. En lo cósmico, consiste en el despliegue de
• ¿Cuáles son los valores del Reino de Dios Dios en toda la realidad.
c. El Reino de Dios comienza en las personas
presentes en la economía de la solidaridad? que se dejan transformar por el amor de
La justicia, la solidaridad, la equidad, el Dios. Según la experiencia de Jesús, son
respeto, misericordia, la caridad. sobre todo los pobres y los pequeños.
• ¿Podrán convivir economía y solidaridad?, 3 1. c
¿Por qué? Justifica 2. c
Pueden convivir perfectamente cuando la 3. a
economía está al servicio de la persona 4 Lo que tradicionalmente se ha hecho así,
y tiende hacia el bien común para hacer ahora Jesús nos dice que debe cambiar. Se
crecer el Reino de Dios. refiere a una nueva era del amor.
5 a-d-f-g-h
Páginas 46-47: Evaluación de la unidad 1
6 a. V
Pregunta Orientaciones para las respuestas b. F. Jesús dice que el Reino de Dios ocurre
cuando las personas viven de acuerdo
1 1. Prioriza, en el desarrollo de las personas, a su voluntad y se deciden a vivir sus
sus capacidades de generar ingresos y valores y no los criterios de la avaricia, el
tener éxito en los negocios. individualismo y el consumismo desmedido.
2. Incentiva la carrera por poseer y consumir. c. F. La Doctrina Social de la Iglesia es un
3. Acentúa la competencia. documento en el cual la Iglesia se refiere a
4. Limita la intervención del Estado, dejando la la solidaridad y la economía ética.
mayoría de las decisiones económicas del d. V
país en manos de particulares.
5. Da prioridad a los apoyos ocasionales de
algunos grupos específicos, por sobre
los programas generales de creación de
oportunidades para todos.
6. Abre las fronteras para mercancías e
inversiones extranjeras.
Ejemplos:
1. Se valora más la cantidad de horas de
trabajo que la vida familiar de las personas.
2. Las casas comerciales ofrecen muchos
créditos para comprar, lo que genera mayor
endeudamiento.
3. En los jóvenes se es más popular si tienes
lo último de la moda o la tecnología.
Unidad 2 Respuesta:
48
Cada una de las frases que el alumno pueda
Tema 1 Encuentro 1 escoger va apuntando al encuentro del
Religión 8º básico

Página 57: Autoevaluación joven con Cristo Vivo en el Sacramento de la


Eucaristía. Lo que se espera de él es que pueda
Redacta una definición de los siguientes escribir la experiencia del encuentro con Cristo
conceptos de acuerdo a lo aprendido en este en la Eucaristía.
encuentro:
Identidad Todo pueblo tiene una identidad cultural que es
cultural construida por las mismas personas, dando un sentido de
pertenencia que se manifiesta en muchos ámbitos, por Tema 2 Encuentro 1
ejemplo, en las costumbres, tradiciones, lenguaje, ritos,
celebraciones, etc.
Página 75: Autoevaluación
Cultura La cultura es el conjunto de manifestaciones en que se
expresa la vida tradicional de un pueblo. Responde las siguientes preguntas:
Pertenencia Sentirse unido a la cultura de su pueblo con los rasgos y
costumbres que le dan identidad.
Pueblo de Israel ha constituido su identidad cultural y religiosa a
¿Cómo se demuestra la comunión familiar?
Dios partir de reconocerse como el Pueblo elegido por Dios. Estando como familia, unidos y en comunión.
Especialmente para destacar momentos
Tema 1 Encuentro 2 significativos de la familia como cumpleaños,
aniversarios y momentos relevantes de la
Página 63: Autoevaluación historia de la familia. También unidos en los
De acuerdo a los cuatro momentos de la momentos de dificultad y de dolor.
celebración eucarística, ubica en el casillero el ¿Qué se desprende de los textos del AT sobre
número correspondiente al momento de la Misa. la familia?
La valoración de la familia como núcleo
1 Ritos de inicio 3 Liturgia eucarística fundamental del pueblo elegido. En la familia
2 Liturgia de la palabra 4 Ritos de envío
se construye la unidad y la comunión de los
3 Padre Nuestro 2 Lectura del Salmo pueblos.
1 Perdón 2 Homilía ¿Qué aprendí en este encuentro?
2 Canto del “Aleluya” 2 Lectura del Evangelio
La familia es el lugar donde aprendemos a
3 Canto del “Cordero de Dios” 3 Saludo de paz
socializar con los demás.
La familia es una oportunidad para
3 Aclamación del “Santo” 3 Comunión
formarnos como personas íntegras y de bien,
1 Procesión de entrada 1 Oración colecta
útiles a la sociedad.

Tema 1 Encuentro 3 Tema 2 Encuentro 2


Página 69: Autoevaluación Página 81: Autoevaluación
A continuación leerás algunas frases dichas por Completa las oraciones con las palabras del
san Alberto Hurtado respecto de la Eucaristía. recuadro.
Elige una y señala por qué representa mejor lo
aprendido en este encuentro. 1. La vida de la Iglesia es muy rica en
1. “Mi Misa es mi vida, y mi vida es una Misa CELEBRACIONES y SIGNOS.
prolongada.” 2. Para los CRISTIANOS las liturgias son una
2. “La Misa es el centro de todo el día y de toda FIESTA.
la vida.” 3. La más grande de todas es la Vigilia
3. “Comulgar es vivir en Jesús, y vivir de PASCUAL
Jesús”. 4. Llamamos liturgia al acto público y CULTUAL
4. “El que comulga se va despojando de sí de la IGLESIA cristiana cuando esta se une
mismo y llega a no tener otra vida que la de en la oración que Cristo dirige al Padre Dios.
Jesús.” 5. La COMUNIDAD, o ekklesía, es la asamblea
5. “Después de la comunión quedar fieles a la convocada por el Señor RESUCITADO
gran transformación que se ha apoderado de
nosotros. Vivir nuestro día como Cristo, ser
Cristo para nosotros y para los demás. ¡Eso
es comulgar!”
Tema 2 Encuentro 3 Unidad 3 49

Tema 1 Encuentro 1

guía didáctica para el docente


Página 87: Autoevaluación
Señala si la afirmación es verdadera (V) o falsa Página 99: Autoevaluación
(F), encerrando la opción correcta. Responde con una V o F las siguientes
aseveraciones. Fundamenta cada una de tus
1 V F Desde el punto de vista cristiano, la esperanza tiene
por objeto reconciliarse con la vida. respuestas:
2 V F Sólo Dios puede colmar totalmente todos nuestros Respuesta Afirmaciones Fundamentación
anhelos y esperanzas. 1. El mal en el mundo existe principalmente por
causa del hombre.
3 V F La esperanza cristiana purifica y ordena todas nuestras
2. La libertad del hombre lo hace capaz de optar
acciones hacia Dios, fuente perfecta y plena de amor y siempre por el bien.
felicidad.
3. El pecado es una opción contra el amor de Dios
4 V F Los tres lugares que Benedicto XVI propone para que habla en la conciencia.
ejercitar la esperanza son: oración, rectitud en el obrar 4. El demonio está en mi ser espiritual.
y vivir el sufrimiento.
5. Las tentaciones son estrategias que tiene el
5 V F El hombre necesita a Dios, de lo contrario queda sin demonio para que yo peque.
esperanza. 6. El demonio actúa desde dentro de mi corazón.
6 V F Jesús sana el corazón del hombre y le regala la
esperanza para mirar la vida con optimismo y
confianza. 1. V: El hombre tiene la libertad para optar por
el bien y eso significa optar por Dios.
Solución: 1: F; 2: V; 3: V; 4: F; 5: V; 6: V 2. F: La verdadera libertad es para construir y
hacer el bien.
3. V: El pecado nos aparta de Dios y los
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2
hermanos.
Páginas 88-89 4. F: El demonio actúa en el mundo y está
presente en la vida de las personas con su
Pregunta Orientaciones para las respuestas acción provocadora e incitando al mal.
1 1) F. Es la Eucaristía dominical.
5. V: El demonio sigue actuando en el mundo y
2) V las personas incitando y provocando el mal.
3) F. Dios nos habla a través de las lecturas 6. F: En mi corazón está Dios y solo si yo
bíblicas y los fieles piden a Dios mediante permito el mal en mi vida el pecado se hace
la Oración Universal. presente en mí.
4) V
3 1) a Tema 1 Encuentro 2
2) d
3) b Páginas 105: Autoevaluación
4 1. Liturgia Completa las siguientes afirmaciones con las
2. Alabanza palabras que descubras en el crucigrama.
3. Fiesta
4. Vigilia Pascual 1 Cuando busco la raíz del mal fuera de mí, es una causa EXTERNA.
5. Iglesia 2 Cuando busco la raíz del mal dentro de mí, es una causa INTERNA.
3 Fue JESÚS quien vino a destruir el mal en su misma raíz.
2 Dios nos dio la LIBERTAD para optar responsablemente por el bien o por
4
el mal.
A 3
La festividad del último domingo del Año Litúrgico, hacia fines de
5 L F 5
noviembre, se llama CRISTO REY.
1 I A I La Iglesia nos dice que hay que proclamar que el MAL y la muerte no
6
tienen la última palabra.
L G B E
7 El AMOR es más fuerte.
4 V I G I L I A P A S C U A L
T E N T 5
C 6
U S Z A
1 E X T E R N A M
R I A 2 I N T E R N A
G A 3 J E S U S L
T
I
7 A M O R
A
R
4 L I B E R T A D
Y
50 Tema 1 Encuentro 3 Tema 2 Encuentro 1
Página:110: Manos a la obra Página 117: Autoevaluación
Religión 8º básico

Actividad 2 Completa las oraciones con las palabras del


Descubre cada uno de los conceptos del recuadro.
recuadro inferior en la pirámide. Fíjate que las
palabras están escritas en diagonal. Pinta cada 1. La fraternidad provoca un profundo GOZO
palabra que encuentres con un color distinto. en el corazón.
Hay un ejemplo para guiarte: 2. El ESPÍRITU SANTO anima y ayuda a
• pecado • mal • hombre • demonio • bondad mantener un ambiente fraterno.
• Iglesia • cristiano • Reino
3. El PUEBLO DE DIOS busca y cuida la
UNIDAD querida por Jesús.
• amable • Dios • vida • salvación • resurrección 4. La fraternidad evangélica es un
R descubrimiento progresivo del misterio de la
E P S
COMUNION, bajo la guía de la FE.
S J D E A
U C E A A C L
5. La CARIDAD facilita el encuentro con el
R R M I B M F A V
PRÓJIMO en el amor que nos une.
R I O G R D O A F D A

C T
E S
I
N L
E H P
X G E
V D I
I N B H O C
O D L O Y I
Tema 2 Encuentro 2
C I O S N B I I N W N S A E M L O
I A P I V A D O H F N J O N D M B W N Página 123: Autoevaluación
O N Y A I C A S M V H Q M F K T Y A R H L Responde las siguientes preguntas:
N O F H J K X R A B X Q H D H N R H S L E H N

1. ¿Qué aprendí en este encuentro?


Actividad 3 La comunión y la solidaridad construyen
Invierte las palabras y descubre la frase oculta. la unidad de la comunidad y nos permiten
Escríbelas en las líneas: crecer, fortalecernos y pueden transformarse
en un escudo poderoso a la hora de vencer
netart sol solle euq nereiuq sedetsu omoc sámed sol a netarT los males espirituales que nos aquejan.
2. ¿Cuáles son las situaciones que impiden la
Solución: solidaridad y la comunión en la sociedad
Traten a los demás como ustedes quieran que actual?
ellos los traten. Mt 7, 12 El individualismo y el egoísmo impiden
Página 111: Autoevaluación construir el bien común y ver la necesidad
Completa el siguiente ordenador gráfico usando del hermano que requiere de nuestra ayuda
las palabras del recuadro: y solidaridad.
• El hombre • el mal • dentro de nosotros • pecado 3. ¿Cómo puedo fortalecer concretamente la
• fuera de nosotros • demonio • la bondad solidaridad y comunión en mi entorno?
Con acciones y gestos concretos de ayuda
lucha contra
solidaria, a favor de los hermanos que lo
presente necesitan.

debido al debido al

por medio de

Solución:
El hombre lucha contra el mal presente dentro
de nosotros debido al pecado, fuera de nosotros
debido al demonio, por medio de la bondad.
Tema 2 Encuentro 3 Pregunta Orientaciones para las respuestas 51
Páginas 129: Autoevaluación 3 1. El mal, en todas sus formas, es una
consecuencia del pecado.

guía didáctica para el docente


Completa las frases según las palabras del 2. Cristo ha vencido el mal para siempre con
recuadro. su muerte y resurrección.
3. La existencia del mal y del sufrimiento
1) El tipo de organizaciones donde participa ponen a prueba nuestra fe y confianza en
la mayor proporción de jóvenes, son Dios.
4. Nada es imposible para Dios: “No nos
principalmente organizaciones DEPORTIVAS, dejes caer en la tentación, y líbranos del
de RECREACION o VOLUNTARIADO. mal”.
2) Una Iglesia solidaria con los pobres, es signo 5. Dios no es la causa del mal. A veces lo
del REINO DE DIOS y puede evangelizar a permite para sacar un bien mayor.
los que tienen deseos de FRATERNIDAD y 6. Aun del pecado más grande, Dios saca el
mayor bien.
de SOLIDARIDAD. 7. Solamente en la Vida Eterna
3) Nuestra Iglesia también expresa su interés comprenderemos cómo Dios sabe sacar el
por motivar la participación MISIONERA y bien de un mal momentáneo.
EVANGELIZADORA de los creyentes. 8. En el Reino de los Cielos definitivo no habrá
4) Seguir a Jesús es imitarle en su entrega para ninguna forma de mal. Todo será felicidad
perfecta.
ACOGER y AMAR al prójimo. 9. El Infierno es el mayor mal porque significa
5) Sólo HOMBRES nuevos pueden hacer rechazar libremente y para siempre a Dios.
NUEVAS todas las cosas. 10. En el Reino de los Cielos habrá felicidad
eterna para todos los amigos de Dios.
• hombres • acoger • fraternidad • solidaridad 4 1) c
• amar • deportivas • nuevas • recreación • Reino de 2) b
Dios • misionera • evangelizadora • voluntariado 3) a
5 NO

Evaluación de la unidad 3 NO

Páginas 130-131: SÍ

Pregunta Orientaciones para las respuestas


1 a. V
b. F. De dos maneras: Desde dentro del
corazón humano y desde fuera del corazón
humano.
c. V
d. F. Cada persona, opta contra el amor. A
esta desfiguración causada por el hombre
se le llama mal.
e. F. Dos factores que explican el mal en el
mundo son el pecado humano y la acción
del demonio.
f. V.
g. F. Las tentaciones son insinuaciones del
demonio para que las personas libremente
rechacen a Dios.
2 a. Externas-internas
b. Internamente-demonio.
c. Jesús Resucitado-mal.
d. Iglesia-muerte-el amor es más fuerte.
Unidad 4 Página 147: Autoevaluación
52

Tema 1 Encuentro 1 Marca con una “X” en la columna que


Religión 8º básico

corresponde si la afirmación se refiere al


Página 141: Autoevaluación sacerdocio (S) a la vida religiosa (R) o a la vida
Marca el casillero correspondiente según Laical (L):
consideres verdadera o falsa las siguientes Afirmación S R L
afirmaciones:
1 La gran mayoría de los bautizados forma una familia. X

Nº Afirmaciones V F 2 Preside la Eucaristía y entrega el perdón en nombre X


de Cristo.
1 Hay que discernir, de acuerdo a valores V 3 Da testimonio de su fe en el ámbito de la cultura y de X
adquiridos, qué ídolos representan un la política.
modelo de vida interesante y atrayente y 4 Representa a Cristo en la comunidad eclesial. X
cuáles no. 5 Está a cargo de conducir y animar la vida pastoral de X
la parroquia.
2 Los adolescentes no necesitan tener F
6 Está llamado a vivir en comunidad. X
un referente y proyectarse en ellos para
construir su propia identidad. 7 Siguen a un fundador que tiene un estilo de vida X
particular.
3 Hay que aprender a diferenciar un líder F
positivo de otro negativo, a partir de las
convicciones y certezas de los demás. Tema 1 Encuentro 3
4 Josué, a pesar de no tener muchos V
seguidores, gracias a su perseverancia Página 153: Autoevaluación
y fidelidad a Dios fue creciendo en el
reconocimiento del pueblo de Israel. Marca con una “X” las actitudes que favorecen
5 Un buen líder no delega tanto, sino F y que no favorecen el ejemplo de vida de un
que confía más en sí mismo frente a las laico comprometido.
tareas y responsabilidades.
Actitudes Favorece No favorece
6 Los ídolos podrían provocar un V
1 Vive su fe con vergüenza. X
seguimiento por parte nuestra para
descubrir por qué piensan, o son así. 2 Se ayuda sólo a sí mismo. X
7 Un ejemplo de liderazgo en el pueblo de V 3 Es amable en el trato con los demás. X
Israel fue Josué. 4 Se burla de quienes ayudan a los demás. X
5 Expresa su fe donde está. X
Tema 1 Encuentro 2 6 Tiende a discriminar a las personas. X

Página 143: Profundicemos 7 Apoya a quienes trabajan por los demás. X


Actividad
Tema 2 Encuentro 1
Descubre la clave y forma el mensaje:
Clave: 1=O; 2=T; 3=N; 4=D; 5= A; 6=S; 7=E; Página 159: Autoevaluación
8=M; 9=U; 10=V; 11=C; 12=I; 13=Q;
14=B;15=R; 16=C; 17=Y 18=L Descubre tus cualidades y aptitudes para
tu futura profesión, señalando sí o no, según
2 1 4 1 6 2 7 3 7 8 1 6 9 3 5 10 1 11 5 11 12 1 3 7 3 18
corresponda.
5 10 12 4 5 13 9 7 4 7 6 16 9 14 15 12 15 17 16 9 12 4 5 15

Solución:
Todos tenemos una vocación en la vida que
descubrir y cuidar.
¿Cuál es mi respuesta? Sí NO Tema 2 Encuentro 3 53
Me gusta llegar en forma anticipada a un
1 Página 171: Autoevaluación

guía didáctica para el docente


encuentro o reunión.
2 Quiero trabajar siempre solo. Marca con una “X” las actitudes que favorecen
la elección de su futura profesión.
3 Me cuesta realizar un trabajo en equipo.
N° Actitud Favorece No favorece
4 Disfruto ayudando a los demás. 1 Experiencias de servicio al prójimo. X

5 Me incomoda hablar en público. 2 Asistir a encuentros vocacionales. X


Desinformación sobre las carreras
Considero innecesario realizar una 3 X
universitarias.
6
actividad entre muchas personas. 4 Aislarse de sus compañeros. X
La primera motivación para mí es ganar 5 Ausencia de descanso. X
7
dinero.
6 Eliminar los trabajos de grupos y equipos. X
Considero que puedo expresar mi fe en
8 7
Invitar a profesionales para compartir con
X
mi profesión. ellos.
Me motiva conducir y animar el trabajo 8 Asistir a una feria universitaria. X
9
de los demás.
Siento las necesidades de los demás Evaluación de la unidad 4
10
como propias.
Páginas 172-173
Nota: Comparte tu respuesta con tus padres y
P Orientaciones para las respuestas
profesor jefe y dialoga con ellos sobre tus
motivaciones para elegir una profesión. 1 a. F. Algunos deportistas se comportan de manera
indisciplinada protagonizando acciones que se
condicen con su actividad.
Solución b. V
• Si tienes 1 a 3 Respuestas SÍ. Significa que c. V
d. F. Los adolescentes necesitan tener un referente
estás recién comenzando el camino para y proyectarse en ellos para construir su propia
escoger una profesión que responda a tus identidad.
intereses de desarrollo personal. e. F. Se trata de aprender a diferenciar a un líder
positivo de otro negativo a partir de las propias
• Si tienes 4 a 5 Respuestas SÍ. Significa que convicciones y certezas.
estás en un buen camino para escoger una f. V
profesión que responda a tus intereses de 2 1) c
desarrollo personal. 2) b
• Si tienes 6 a 7 Respuestas SÍ. Felicitaciones, 3) a
4) c
vas descubriendo tus talentos e intereses
para escoger una profesión que responda a 3 • En la familia la vocación laical se expresa
aprendiendo a amar, a perdonarnos, a estar unidos,
tus interese de desarrollo personal. a corregirnos con cariño, a compartir la vida.
• Es deber de todo cristiano apoyar e incentivar el
testimonio que entrega el laico comprometido con
Tema 2 Encuentro 2 su fe, al extremo de ser ejemplo del amor de Cristo
para los demás.
Página 165: Autoevaluación • Los jóvenes deben reflexionar especialmente sobre
la misión que Dios quiere que realicen.
Relaciona correctamente la profesión con el 4 a. Profesión-ayudar-Dios.
servicio que ofrece a la comunidad, colocando b. Familia-profesional.
c. Cristiana-justo-Reino de Dios.
el número de la profesión, según corresponda:
5 Todos tenemos derechos y deberes que nos
Nº Profesión Nº Servicio a la comunidad ayudan a realizarnos como persona y respetarnos
para favorecer el bien personal y el bien común.
1 Periodista 7 Alivia la salud de los enfermos.
Los cristianos y cristianas nos esforzamos por
2 Profesor 5 Comunica historias con palabras bellas. identificarnos con Cristo, viviendo en el desarrollo
3 Químico 4 Defiende con pasión la justicia. de la profesión la mano de Dios, en medio de las
incidencias de la jornada y encontrando estímulo para
4 Abogado 3 Comprueba cada hipótesis en sus experimentos. la vida de oración. El mismo quehacer profesional
5 Escritor 2 Enseña con amor a sus alumnos. nos pone en contacto con otras personas y con
los grandes problemas que afectan a la sociedad,
6 Ingeniero 1 Difunde la verdad de los hechos.
ofreciéndole así la ocasión de vivir esa entrega a los
7 Médico 6 Aplica lo que sabe en un proyecto. demás, lo cual es esencial a los cristianos.

También podría gustarte