Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MECANICA DE SUELOS 1

DOCENTE: ING ESQUIVEL ZAMORA WASHINGTON

LABORATORIO

“ANALISIS GRANULOMETRICO”

PRESENTADO POR:

CUSI Jorge cristian

MENDOZA Fernandez Baca Gabriela 140947

QUISPE Rimachi evelin

QUISPE Pucho mijael

ROMERO CHOQQUE Fabio 131632

SEMESTRE 2016-2

CUSCO – PERU
MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contenido

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

3. DESCRIPCION DE LA PRUEBA DE LABORATORIO

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

5. METODOLOGIA

6. PRESENTACION DE DATOS Y TABLA DE RESULTADOS

7. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

8. CONCLUSIONES

9.REFERENCIAS Y ANEXOS

10. ALBUM FOTOGRAFICO


MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.INTRODUCCION

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de

suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO, SUCS O FAA. El

ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en

bases o sub bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis. Para

obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden

decreciente.

2.OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer el procedimiento para obtener la curva granulométrica del suelo en estudio.


 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños de suelo y con estos datos construir su

curva granulométrica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Corregir, si nuestro suelo no está dentro de los límites, con uno o más suelos.

 Elaborar la gráfica de granulometría y calcular los coeficientes de uniformidad y curvatura

3.DESCRIPCION DE LA PRUEBA DE LABORATORIO

MATERIALES:

 Muestra de suelo seca previamente lavada.


 Serie de tamices 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, #4, #10, #20, #40, #100, #200.
 Cazuela o bandeja.
 Escobilla y recipientes.
 Balanza de sensibilidad 0.1 g
 Horno o estufa eléctrica
 Recipientes metálicos

4. FUNDAMENTO TEÓRICO
MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La clasificación de suelos para usos de ingeniería es universalmente acostumbrada el análisis

granulométrico. Una parte importante de los criterios de aceptabilidad de suelos para carreteras,

aeropistas, presas de tierra, diques, y otro tipo de terraplenes es el análisis granulométrico.

La información obtenida del análisis granulométrico puede en ocasiones utilizarse para predecir

movimientos del agua a través del suelo, aun cuando los ensayos de permeabilidad se utilizan más

comúnmente. La susceptibilidad de sufrir la acción de las heladas en suelo, una consideración de gran

importancia en climas muy fríos puede predecirse a partir del análisis granulométrico del suelo.

Los suelos muy finos son arrastrados fácilmente por el agua que circula a través del suelo y los

sistemas de sub drenaje usualmente se colman con sedimentos rápidamente a menos que sean protegidos

adecuadamente por filtros de material debidamente gradado. La gradación adecuada de estos materiales,

denominados filtros, puede ser establecida a partir de su análisis granulométrico.

Para obtener un resultado significativo la muestra debe ser representativa de la masa de suelo.

Como no es posible determinar el tamaño real de cada partícula independiente de suelo, la práctica

solamente agrupa los materiales por rangos de tamaños. Para lograr esto se obtiene la cantidad de material

que pasa a través de un tamiz con una malla dad pero es retenida por un siguiente tamiz cuya malla tiene

diámetros ligeramente menores al anterior y se relaciona esta cantidad retenida con el total de muestra

pasada a través de los tamices.

Todos los sistemas de clasificación utilizan el tamiz No. 200 como punto divisorio; las

clasificaciones se basan en términos de cantidad retenida y cantidad que pasa el tamiz No. 200.

Ocasionalmente es deseable conocer la escala aproximada de las partículas menores que el tamiz No. 200.

Cuando esto se requiere, el método a seguir es el ensayo de “análisis granulométrico – método del

hidrómetro”.

La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en forma de curva.


MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para poder comparar suelos y visualizar más fácilmente la distribución de los tamaños de los

granos presentes, y como una masa de suelo típica puede tener partículas que varíen entre tamaños de

2.00 mm y 0.075 mm las más pequeñas (tamiz No. 200), por lo cual seria necesario recurrir a una escala

muy grande para poder dar el mismo peso y precisión de la lectura a todas las medidas, es necesario

recurrir a la escala logarítmica para los tamaños de las partículas. Los procedimientos patrones utilizan el

porcentaje que pasa como la ordenada en escala natural de la curva de distribución granulométrica.

A partir de la curva de distribución granulométrica, se pueden obtener diámetros característicos

tales como el D10, D30, D60, etc. El D se refiere al tamaño del grano, o diámetro aparente, de la partícula

de suelo y el subíndice (10, 30,60) denota el porcentaje de material más fino. Por ejemplo,

D10 = significa que el 10% de los granos son menores al tamaño indicado por el corte sobre la

curva y proyectado al eje X.

Una indicación de la variación del tamaño de los granos presentes en la muestra se obtiene

mediante el coeficiente de uniformidad Cu, definido como:

Cu = D60/ D10

Un valor grande de en este parámetro Cu indica que los diámetros D60 y D10 difieren un tamaño

apreciable.

No asegura sin embargo, que no exista un vacío de gradación, como el que se presenta cuando

falta por completo o solo existe una cantidad muy pequeña de diámetros de determinado tamaño.

El Coeficiente de concavidad Cc o de curvatura es una medida de la forma de la curva entre el

D60 y el D10, y se define de la siguiente forma:

Cc = D30² /(D10 x D60)

Valores de Cc muy diferentes de 1.0 indican que faltan una serie de diámetros entre los tamaños

correspondientes al D10 y al D60


MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.METODOLOGIA

 Para realizar el Análisis Granulométrico de Suelos se debe hacer un lavado previo del

material o de la muestra representativa, para lo cual se tuvo que hacer uso de un recipiente y

una malla N° 200. (El lavado consiste en colocar la muestra sobre el Tamiz No. 200 y lavar

cuidadosamente utilizando agua común hasta cuando el agua que pase sea clara. Es necesario

ser muy cuidadoso en este proceso para evitar daños en el tamiz y la perdida de suelo que

eventualmente pueda salpicar fuera del tamiz. Verter cuidadosamente el residuo, con ayuda de

agua en un recipiente y permitir sedimentar por un periodo suficiente hasta lograr que el agua

de la parte superior se vuelva transparente, y colocar el recipiente con la suspensión suele y

agua en el horno para secado.)


 La muestra se tuvo que meter al Horno durante un tiempo de 24 horas a una temperatura de

105°C. Al día siguiente se pesó la muestra seca y se sumergió en agua hasta que el suelo se

encuentre saturado y suelto para poder realizar el lavado correspondiente.


 Una vez ya saturado el suelo se procedió al lavado, haciendo uso de la malla N° 200, la

muestra retenida tenía que estar completamente limpia, el agua que pasa debe estar

transparente. Para que luego podamos ponerlo a otro recipiente y acumular todo el material

limpio. Seguidamente se llevó toda la muestra ya lavada al horno durante 24 horas a una

temperatura de 105°C.
 Para realizar el análisis granulométrico del suelo se pesó la muestra seca-frio. Con esa

muestra representativa realizamos la granulometría haciendo uso de las mallas 3”-2”-1 ½”-

1”-3/4”-3/8”-N°4-10-20-40-60-100-200 y una cazuela.


 Se realizó el tamizado mecánico, para luego poder pesar las muestras retenidas en cada uno

de los tamices. El error permisible deberá ser menor a 2%.


 Después de realizar el pesado correspondiente se procedió a calcular los errores y los

porcentajes (%) de retención en las mallas N°4 y N°200.

6.PRESENTACION DE DATOS Y TABLA DE RESULTADOS

 Peso del suelo antes de lavado = 772.28gr


 Peso del suelo después de lavado = 314.5 gr
MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRANULOMETRÍA SUELO1

peso antes del


PESO MATERIAL (gr.) 314.5 778.21 perdida por lavado 463.71
lavado

TAMIZ DIÁMETRO PESO PESO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA LÍMITE


(mm) RETENIDO RETENIDO
154.99 154.99 ACUMULADO
0 ACUMULADO
100.00 ASTM C-
3/4" 19 100 100 100
1/2" 12.5 90 144.99 18.63 18.63 81.37 80 100
3/8'' 9.5 59 113.99 14.65 33.28 66.72 70 90
4 4.75 16 70.99 9.12 42.40 57.60 50 70
8 2.36 3.2 58.19 7.48 49.88 50.12 35 50
30 0.6 1.1 56.09 7.21 57.09 42.91 18 29
50 0.3 2 56.99 7.32 64.41 35.59 13 23
100 0.15 5 59.99 7.71 72.12 27.88 8 16
200 0.075 7 61.99 7.97 80.08 19.92 4 10
CHAROLA 30.37 0 0.00 80.08 19.92
SUMA 313.67 778.21 100.00
PERDIDA TOTAL 464.54
PERDIDA POR TAMIZADO 0.83
CORRECCION 54.99

CURVA GRANULOMÉTRICA
120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

GRANULOMETRÍA SUELO2
peso antes del
PESO MATERIAL (gr.) 605.58 1370.75 perdida por lavado 765.17
lavado
MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TAMIZ DIÁMETRO PESO PESO % RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA LÍMITE


3/4" (mm)
19 RETENIDO
100 RETENIDO
186.17 186.1722222 ACUMULADO
0 ACUMULADO
100.00 ASTM100
100 C-
1/2" 12.5 100 186.17 13.58 13.58 86.42 80 100
3/8'' 9.5 100 186.17 13.58 27.16 72.84 70 90
4 4.75 96 182.17 13.29 40.45 59.55 50 70
8 2.36 82 168.17 12.27 52.72 47.28 35 50
30 0.6 51 137.17 10.01 62.73 37.27 18 29
50 0.3 36 122.17 8.91 71.64 28.36 13 23
100 0.15 21 107.17 7.82 79.46 20.54 8 16
200 0.075 9.2 95.37 6.96 86.42 13.58 4 10
CHAROLA 9.97 0 0.00 86.42 13.58
SUMA 605.17 1370.75 176.14
PERDIDA TOTAL 765.58
PERDIDA POR TAMIZADO 0.41
CORRECCION 86.17

CURVA GRANULOMÉTRICA
120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como se observa, claramente nuestro suelo no entra a los husos granulométricos, por lo que no se podría

hacer los laboratorios de compactación, por consiguiente se obtuvo una muestra de suelo ubicado por el

estadio Garcilaso, dándonos la siguiente granulometría

Por lo que se procedio a hacer la correcion de nuestra granulometria mezclando dichos suelos

Obteniéndose
ESPECIFICACIONES MATERIALES % DE LOS MATERIALES QUE ENTRAN
TAMIZ DIAMETRO(mm) LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR CURVA IDEAL MATERIAL (A) MATERIAL (B) EN LA CONBINACION MEZCLA
3/4" 19 100 100 100 100 100 50.13 49.87 100.00
1/2" 12.5 80 100 90 90 100 45.11 49.87 94.99
3/8'' 9.5 70 90 80 59 100 29.58 49.87 79.45
4 4.75 50 70 60 16 96 8.02 47.88 55.90
8 2.36 35 50 42.5 3.2 82 1.60 40.90 42.50
30 0.6 18 29 23.5 1.1 51 0.55 25.44 25.99
50 0.3 13 23 18 2 36 1.00 17.95 18.96
100 0.15 8 16 12 5 21 2.51 10.47 12.98
200 0.075 4 10 7 7 9.2 3.51 4.59 8.10
P A B a b
MALLA 8
a 0.50
b 0.50
MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MEZCLA DE 2 SUELOS
120

100

80
LIMIT
60 INFERIOR

40

20

0
100 10 1 0.1 0.01

Podemos observar que ahora nuestro suelo, está dentro de los limites
MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CALCULO DE CU Y CC:

D10= 0.1

D30 =0.85

D60= 5.5

Cu= 5.5/0.1=55

Cc= 0.85*0.85/0.1*5.5 =1.314

7.OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

 Lo mejor es utilizar un tamiz en buen estado caso contrario evitar que la muestra llegue a las ranuras defectuosas que por estas puede pasar

material que en realidad se retendría.

 Es recomendable utilizar tamices que correspondan a un mismo juego caso contrario no encajaran perfectamente y quedaran aberturas entre

ellos, en caso no se cuente con tamices del mismo juego se puede hacer tamiz por tamiz en un recipiente de plástico usado como cazuela.

 Muchas veces quedara material atascado en las aberturas de los tamices estos son parte del retenido y se tienen que retirar con cuidado

utilizando la escobilla.

 Probar con dos o tres muestras diferentes de suelos para mejorar la granulometría, de distintos lugares, alejados.
MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 El lavado del suelo se desarrolla con bastante cuidado, no se debe perder la parte del suelo retenido.

 El tamizado se debe hacer con bastante cuidado sin que se pierda material por las ranuras entre tamiz y tamiz.

 El pesado de los retenidos debe tener gran mayor precisión.

 Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva granulometría.

 Las balanzas deben de estar bien calibradas al inicia la practica.

 El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10min en forma individual con movimientos circulares acenso ríales

8. CONCLUSIONES

 Al aplicar el método granulométrico por tamizado se puede clasificar los suelos en grava, arena y limo.

 El método de análisis granulométrico mecánico es muy fácil de aplicarlo en el laboratorio.

 Mientras menos mallas se tienen no tan acomodada a una curva granulométrica saldrá el ensayo.

 Cu=55, Cc= 1.314

 Material fino:40.19 %

9.REFERENCIAS Y ANEXOS

 JOSEPH E.BOWLES. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil.


MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 AASHTO T87 – 70 T88 - 70


 ASTM D421 – 58 y D422 – 63

10. ALBUM FOTOGRAFICO

Cuarteando la muestra de suelo total


MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Material lavado, antes


de meter al horno

Serie de tamices a usar


Cuatro muestras de distintos suelos
para el mejoramiento de la
granulometría
MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MECANICA DE SUELOS I Granulometría
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto del grupo al finalizar el


trabajo.

También podría gustarte