Está en la página 1de 15

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...3

LA MOTOCICLETA Y SU DEFINICIÓN EN LA RED VIAL VENEZOLANA………4

TIPOS DE MOTOCICLETA……………………………………………………………..5

GEOMETRÍA BÁSICA DE LA MOTOCICLETA (Definición de galibo)…….…….....11

GÁLIBOS MÁXIMOS Y ESPACIOS DE ESTACIONAMIENTO……………..……...14

ANEXOS

INTRODUCCIÓN
En la red vial venezolana existen diferentes tipos de modos de transporte, entre los
cuales se destacado la motocicleta por su rápido crecimiento a velocidades mayores que la
aplicación de normativas correspondientes a su uso y regulación.

Este déficit se a ido acrecentando, generando la utilización de la moto como elemento


de trabajo y traslado personal y colectivo, con buenas ventajas en comparación con el
automóvil; sin embargo la falta de regulación en la materia y disposiciones de espacios
adaptados a las motocicletas en la infraestructura vial, han dilatado la problemática en el
parque automotor al punto de ser considerado por muchos como un problema de seguridad
publica.

Es claro que además de la poca conciencia de los conductores de este modo de


transporte también se le anexan problemas como falta de lugares de estacionamientos, ya
que se diseñan y se construyen con poca preocupación por las motocicletas y sus
necesidades; aunado a que en época de lluvias los conductores de este medio de transporte
se ven en la necesidad de resguardarse debajo de los puentes viales, ocupando hasta dos
canales de circulación.

Es por ello que urge la necesidad de estudiar este tema a profundidad y mediante este
trabajo técnico-conceptual se desarrollan los primeros embozos de lo que podría ser el
tema de los espacios requeridos en estacionamiento; el cual inicia por la identificación de
la motocicleta, clasificarlas por tipos dentro de su extensa diversidad y extraer de las
mismas la moto tipo que puede usarse como referencia de galibo necesario para su
desenvolvimiento libre de obstáculos.

1.1 La Motocicleta y su definición en la Red Vial Venezolana.

2
Según la Real Academia Española la motocicleta esta definida como un vehículo
automóvil de dos ruedas, con uno o dos sillas; por lo cual excluye los vehículos
denominados como motos de agua, motos de esquí y motos de carreteras con más de dos
ruedas.

Sin embargo en el Reglamento de la Ley de Transito Terrestre Venezolana, (ver


anexo 1) específicamente en su articulo once (11), hace referencia a la motocicleta como
un vehiculo de motor de tipo bicicleta o triciclo, y en el Reglamento Parcial de la Ley de
Transporte Terrestre sobre el Uso y Circulación de Motocicletas en la Red Vial
Nacional y el Transporte Público de Personas en la Modalidad individual Moto Taxis
(ver anexo 2); específicamente en su articulo cuatro (4), se define como vehiculo de motor
de tipo bicicleta o triciclo destinado al transporte de personas o cosas, capas de circular por
las vías publicas y privadas destinadas al uso público y casual.

Ahora bien, existe una diferenciación clara entre una bicicleta y un triciclo, ya que la
primera posee dos ruedas y en la segunda presenta tres ruedas estrictamente, resultando
confuso que estos dos aparatos sean utilizados como referencia en las leyes venezolanas
para la definición de motocicleta.

Por tal razón nos desenvolveremos en el contexto de la problemática planteada en este


curso de Ingeniería de Transito y Dispositivos Viales, en cuanto al incremento exponencial
que ha tenido este modo de transporte sobre la red vial venezolana y sus consecuencias que
van desde el congestionamiento vehicular, hasta situaciones de inseguridad de peatones y
conductores derivadas de su uso, apegándonos al primer concepto de motocicleta como
vehiculo automotor de dos ruedas.

1.2 Tipos de Motocicleta.

3
Habiendo establecido la definición de motocicleta para este trabajo, podremos estudiar
sus variantes de modelos, agruparlas y clasificarlas según su función y características
intrínsecas a su forma; por lo que iniciaremos es este punto mencionando la clasificación
de las motocicletas según el Reglamento de la Ley de Transito Terrestre Venezolana,
específicamente en su artículo doce (12), donde se realiza la caracterización funcional de
las mismas:

1ra. Comerciales: Aquellas que son utilizadas por sus propietarios o los empleados de
éstos para labores típicas de la mensajería y distribución de encomiendas.

2da. Oficiales: Aquellas que estando destinadas al uso señalado en el literal anterior,
pertenezcan a entes oficiales o que sean destinadas al servicio de escolta o cualquier otro
que la gestión del ente oficial requiera para el mejor cumplimiento de sus fines.

3ra. Deportivas: Todas aquellas que por sus características sólo pueden ser utilizadas en
lugares acondicionados para la práctica de tal actividad.

4ta. Policiales: Las destinadas al patrullaje policial por los organismos de seguridad del
Estado.

5ta. Paseo: Todas aquellas que no estén comprendidas en las clasificaciones anteriores.

Como se podrá ver esta clasificación fue realizada según el uso particular que se le este
dando en su momento, facilitando su procesamiento legal en los tramites administrativos
del país. Sin embargo podríamos tener diferentes tipos de motos para un mismo uso,
citando como ejemplo, que un funcionario policial puede usar un tipo de motocicleta ágil
para maniobrar en espacios urbanos y otra de alta cilindrada, y gran autonomía para las
principales autopistas del país.

Tal sistematización nos resulta insuficiente para nuestra investigación, teniendo como
agravante que realmente no existe uniformidad para establecer sus tipologías, que varían

4
según el fabricante, fanáticos del motomodelismo, innovación comercial y estrategias de
mercadeo para un público más existente (ver anexo 4), sin embargo es posible abstraer las
clasificaciones concurrentes entre ellos, para dar paso al siguiente listado:

Tipo Scooter: Destaca por su fácil manejo, bajo peso y consumo de carburante; están
destinadas principalmente al uso urbano, con una gran comodidad y manejabilidad. En su
mayoría disponen de guantera y de huecos bajo el asiento para guardar el casco. Tiene
transmisiones automáticas y las ruedas que utilizan suelen ser de pequeño diámetro.

Tipo Super-Scooter: Son Scooter de mayor potencia y dimencionamiento.

5
Tipo Street: Están diseñadas para la conducción en calles y rutas pavimentadas, tienen
cubiertas lisas, y generalmente superan los 125 cc, llegando a los 250 cc. Está diseñada
para uso en la ciudad, ya sea como transporte personal o medio de trabajo. Resultan muy
económicas, tanto por su precio como por su consumo, también son útiles en ciudades
congestionadas porque son motocicletas livianas y ágiles.

Tipo Custon o Cruiser: Tienen un estilo definido derivado de las legendarias Harley
Davidson; estas definieron el estilo de motor desplazado en V, aunque hay otras
configuraciones. Están configurados para tener mas fuerza a menor cantidad de
revoluciones. La posición de manejo tiene a poner los pies hacia adelante con los brazos
relativamente altos para mantener la espalda recta y ligeramente inclinada. A velocidades
bajas y moderadas este tipo de motos son muy confortables, aunque si se llevan a altas
velocidades por mucho tiempo sin algún tipo de parabrisas o deflector de viento pueden
causar fatiga.

6
Tipo Cross: Estas motos a veces llamadas doble-proposito (dual-purpose) son motos para
calle que también están diseñadas y preparadas para entrar en caminos off-road;
típicamente están basadas en chasis de motos enduro, se les agregan luces, espejos, señales
e instrumental que les permiten ser legales para transitar por rutas de asfalto normales.
También son más altas que las motos de calle normales con centro de gravedad y asiento
alto lo que permite una buena suspensión sobre terreno difícil.

Tipo Adventure-Touring o Trial: Estas motos derivadas de las dual-sport están mejor
adaptadas para viajar largas distancias pero con limitaciones para las excursiones off-road.
El peso adicional y otras características hacen que sea difícil tomar caminos off-road
demasiado difíciles. Tienen los depósitos de gasolina con gran capacidad, y disponen de
protecciones para el viento.

7
Tipo Turning (Turismo): A pesar de que cualquier moto puede ser equipada para
turismo, este segmento en particular de motos están especialmente preparadas para dicho
propósito de forma excelsa cubriendo grandes distancias. En general tienen grandes
motores, carenados y parabrisas que ofrecen buena protección ante las inclemencias del
tiempo y el viento, tanques de combustible de gran capacidad y una posición recta y
relajada de manejo. El espacio para pasajeros es casi siempre excelente y tienen gran
capacidad de equipaje.

Tipo Sport: Son motos de altas prestaciones con gran aceleración y velocidad punta, aptas
para circular por carretera, es lo más parecido a una moto de carreras, tienen una imagen
agresiva, llevan un carenado que mejora su resistencia aerodinámica, el puesto de
conducción esta muy adelantado

8
Tipo Naked: Son motos Sport sin carrocería y que son exclusivas de ciudad, aunque
también nos sirven por su potencia disfrutar de la ruta. Son motos de Alto Cilindrada y
suelen tener mucha potencia. Son ideales para sentir la mecánica de la moto desde todas las
perspectivas.

Debido a la necesidad de establecer un patrón para los diferentes tipos de galibos de las
motocicletas que desarrollaremos en el próximo punto; sintetizaremos su clasificación de
los tipos de motos utilizados en Venezuela a los fines prácticos de los orígenes funcionales;
quedando divididas en cuatro (5) grandes grupos como lo son:

1.2.1 - Motonetas: Se refieren la las motocicletas tipo Scooter y Superscooter.

1.2.2 - Estándar: Abarca las motocicletas Tipo Street.

1.2.3 - Deportiva: Se refieren a las Tipo Sport y Naced.

1.2.4 - Viajeras: Tipo Turning, Custon y Cruiser.

1.2.5 - Rusticas: Comprende la de Tipo Cross, Adventure-Touring y Trial.

9
1.3 Geometría Básica de la Motocicleta.

Antes de definir la geometría básica de una motocicleta se debe especificar el concepto


de galibo.

El término gálibo, del árabe qálib, "horma", designa a las dimensiones máximas, tanto
de altura como de anchura, que pueden tener todos los vehículos. También se utiliza para
hacer referencia a la zona geométrica que debe estar libre de obstáculos alrededor de un
sitio.

Por normas de seguridad, los vehículos de tamaño especial como autobuses, maquinaria
de obras públicas, camiones, etc. son de obligada señalización con unas luces blancas en la
parte frontal y unas luces rojas, en la trasera.

Según el trabajo presentado “Ergonomía del Puesto de Conductor en Motocicletas” (ver


anexo 3) por el Ing. Manuel Ramón Ríos Suárez, específicamente en su capitulo 3
Normativa y Legislación; se mencionan y exponen la geometría normalizada utilizando en
la norma europea UNE 26-410-92 y la norma ISO 9131:1993 entre lo que se establecen las
siguientes medidas.
A LT U R A

LONGITUD ANCHURA

Medidas de una motocicleta


Fuente propia

10
1.3.1 Longitud: La distancia entre dos planos verticales, perpendiculares al plano
longitudinal del vehículo, en contacto con este último, por delante y detrás
respectivamente. Todo elemento del vehículo y, en particular, todo dispositivo fijo que
sobresalga por delante o por detrás (parachoques, guardabarros, etc.) deberá estar incluido
entre esos dos planos.

1.3.2 Anchura: La distancia entre dos planos paralelos al plano longitudinal del vehículo y
en contacto con este último, a un lado y a otro de ese plano. Todo elemento del vehículo y,
en articular, todo dispositivo fijo que sobresalga por el lateral deberá estar incluido entre
esos os planos, excepto el retrovisor o retrovisores.

1.3.3 Altura: La distancia entre el plano de apoyo del vehículo y un plano paralelo en
contacto con la parte superior del vehículo. Todo elemento fijo del vehículo estará incluido
entre esos dos planos, excepto el o los retrovisores.

Teniendo establecido la definición de la motocicleta y sus variantes, se desarrolla la


geometría estándar de cada una de los tipos de motocicleta desarrollados en el ítem 1.2,
obteniendo así las siguientes dimensiones para los galibos generados en su forma básica.

A) Motonetas.

B) Estándar

11
C) Deportiva

D) Viajeras

Dimensiones:
Longitud: 2500 mm.
Altura del asiento: 750 mm.
Distancia entre ejes: 1650 mm.

12
E) Rusticas

1.4 Gálibos Máximos y Espacios de Estacionamiento para Motocicleta.

Entre los diferentes tipos de motocicletas podemos establecer que las de tipo Viajeras,
son las de mayor dimensión y complejidad, por cuánto resulta conveniente establecer los
galibos tipo en base a la misma, abarcando de esta forma el resto de las dimensiones
referentes a los otros tipos de motos.

Seguidamente para lograr obtener las dimensiones mínimas de puesto de


estacionamiento de una motocicleta se debe tomar en cuenta el área libre que debe tener el
conductor de vehiculo para bajarse y subirse a la misma sin perjuicio de otros vehículos y
acorde a las maniobras de abordaje y desembarque de la misma.

Estas dimensiones son abordadas en el trabajo “Ergonomía del Puesto de Conductor en


Motocicletas” (ver anexo 3) por el Ing. Manuel Ramón Ríos Suárez, específicamente en su
capitulo 3 Normativa y Legislación; el cual expone el aporte de los datos antropométricos
y las dimensiones esenciales de las zonas de alcance óptimas del cuerpo humano, como
son :altura del plano de trabajo y posición o espacios reservados para las piernas; también
aquí se estudian los distintos grados de libertad de cada articulación para adaptar los
accionamientos de la máquina, los cuales se resumen en los siguientes recuadros.

13
Fuente “Ergonomía del Puesto de Conductor en Motocicletas”

Fuente “Ergonomía del Puesto de Conductor en Motocicletas”

14
Teniendo en cuenta ambos elementos Cuerpo – Maquina, podemos definir un espacio
mínimo de maniobra necesario para la correcta permanecía y maniobra de salida y entrada
en un estacionamiento definido por un largo de 3.30 m y ancho de 1.80 m según se puede
observar en la siguiente figura:

LONGITUD 3.30 m

ANCHURA 1.80 m

Fuente: Elaboración propia

15

También podría gustarte