Está en la página 1de 84

ÍNDICE

Guía didáctica: Política Económica II

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Economía

SOLUCIONARIO
ANEXOS
Modalidad Abierta y a Distancia

Política Económica II
Guía Didáctica
4 créditos

Ciclo Titulación

8 ¡ Economía

La Universidad Católica de Loja

1
Área Administrativa
ÍNDICE
PRELIMINARES
Departamento de Economía

BIMESTRE
PRIMER
Sección Teoría Económica

SEGUNDO
BIMESTRE
Política Económica II
Guía didáctica

SOLUCIONARIO
4 créditos

Titulaciones Ciclo

ANEXOS
ƒ Economista VIII

ƒ Economista* IX

*Pénsum por asignaturas

Autor:
M. Sc. Diego Alejandro Ochoa Jiménez

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
POLÍTICA ECONÓMICA II
Guía didáctica
Diego Alejandro Ochoa Jiménez

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND
Diagramación y diseño digital:
Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN físico - 978-9942-08-213-8
ISBN digital - 978-9942-04-543-0

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines
comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

15 de julio, 2014
ÍNDICE
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice................................................................................................................................................ 4
3. Introducción.................................................................................................................................. 6
4. Bibliografía.................................................................................................................................... 7

BIMESTRE
PRIMER
4.1. Básica............................................................................................................................... 7
4.2. Complementaria............................................................................................................ 7
5. Orientaciones generales para el estudio....................................................................... 9
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................ 12

SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias generales.............................................................................................. 12

SOLUCIONARIO
6.2. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................. 12
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre)............. 15
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias......................... 16

UNIDAD 1: LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA......................................................................... 16


1.1. La redistribución de la renta. Conceptos básicos y causa de desigualdad........... 16

ANEXOS
1.2. La medición de la redistribución de la renta............................................................. 17
1.3. Política de redistribución de renta.............................................................................. 18
Autoevaluación 1...................................................................................................................... 23

UNIDAD 2. CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE................................ 24


2.1. Contenido y justificación del objetivo calidad de vida............................................ 24
2.2. La medición de la calidad de vida............................................................................... 24
2.3. Instrumentos de la política de calidad de vida......................................................... 27
Autoevaluación 2...................................................................................................................... 29

UNIDAD 3. POLÍTICA MONETARIA............................................................................................. 30


3.1. Conceptos, artífices y objetivos de la política monetaria....................................... 30
3.2. La estrategia de control monetario con objetivos intermedios: la aplicación
de la política monetaria a dos niveles....................................................................... 30
3.3. La estrategia de control monetario directa sobre el objetivo inflación............... 33
3.4. Los instrumentos primarios de la política monetaria............................................. 34
3.5. La efectividad de la política monetaria a través del modelo IS-LM...................... 35
3.6. Limitaciones de la política monetaria....................................................................... 37
Autoevaluación 3...................................................................................................................... 39
ÍNDICE
SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias generales.............................................................................................. 40
6.6. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................. 40
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias......................... 43

UNIDAD 4. LA POLÍTICA FISCAL Y MIXTA.................................................................................. 43


4.1. Fundamentos y el contenido básico de la política fiscal keynesiana.................... 43

BIMESTRE
PRIMER
4.2. Los instrumentos de la política fiscal keynesiana.................................................... 44
4.3. El funcionamiento de la política fiscal keynesiana: la cuantificación de sus
efectos............................................................................................................................. 45
4.4. La efectividad de la política fiscal............................................................................... 47
4.5. La política mixta o el uso coordinado de la política fiscal y monetaria............... 48

SEGUNDO
BIMESTRE
Autoevaluación 4...................................................................................................................... 55

UNIDAD 5. LA POLÍTICA ECONÓMICA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA....................................... 56


5.1. La internacionalización de la actividad económica: redistribución de una

SOLUCIONARIO
economía abierta.......................................................................................................... 56
5.2. El desequilibrio exterior: significado macroeconómico, factores causantes y
alternativas de política económica............................................................................. 56
5.3. La política económica en una economía abierta, el modelo MUNDELL-
FLEMING.......................................................................................................................... 58
5.4. El funcionamiento de las políticas monetarias y fiscal con tipos de cambio

ANEXOS
fijos.................................................................................................................................. 60
5.5. El funcionamiento de las políticas monetarias y fiscal con tipos de cambio
flexibles........................................................................................................................... 62
5.6. Los dilemas de la política económica en una economía abierta........................... 64
Autoevaluación 5...................................................................................................................... 68

UNIDAD 6. POLÍTICAS DE RENTAS............................................................................................. 69


6.1. ¿A qué llamamos política de rentas? Conceptos y objetivos.................................. 69
6.2. Inflación de costes y política de rentas...................................................................... 69
6.3. Aumentos salariales y política de rentas: algunas aportaciones teóricas........... 70
6.4. La puesta en práctica de políticas de rentas: un panorama complejo................. 72
6.5. ¿Han sido efectivas las políticas de rentas?.............................................................. 73
6.6. Tres observaciones finales sobre la política de rentas............................................. 74
Autoevaluación 6...................................................................................................................... 75
7. Solucionario.................................................................................................................................. 76
8. Anexos.............................................................................................................................................. 82
9. Recursos educativos multimedia....................................................................................... 85
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

3. Introducción

PRELIMINARES
Política Económica II es un componente educativo de noveno ciclo, consta de cuatro créditos académicos
y es parte de los componentes educativos troncales del programa formativo de la Titulación de Economía
de la Universidad Técnica Particular de Loja.

BIMESTRE
PRIMER
El fin de este componente es que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos para la aplicación
de instrumentos económicos que se ajusten a las necesidades de la sociedad de una región o país, todo
esto, para el logro del bienestar económico, equidad, crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad
de precios, equilibrio de la balanza de pagos, como objetivos de política económica.

La importancia de este componente radica en el aprendizaje para la generación de herramientas e

SEGUNDO
BIMESTRE
instrumentos para comprender el funcionamiento de la economía a través de indicadores y modelos
económicos. En esta perspectiva en base al acervo teórico y de hechos estilizados, el estudiante estará
en capacidad para comprender e identificar las posibles políticas económicas que den solución a los
desequilibrios de un país o región.

SOLUCIONARIO
Para el cumplimiento del objetivo y metas de conocimiento, la guía didáctica se analiza y se divide en
dos bimestres, en el primero se estudian los temas relacionados con la redistribución de la renta, calidad
de vida y conservación del medio ambiente y política monetaria en una economía cerrada; el segundo
bimestre analiza la política monetaria y fiscal en una economía cerrada y abierta y las políticas de rentas.

Soy Diego Ochoa Jiménez y seré su profesor tutor, trabajo en el Departamento de Economía de la UTPL,
en la sección de Macroeconomía. Cualquier pregunta, respecto al desarrollo del componente, estaré

ANEXOS
gustoso en ayudarlos en el horario establecido para la tutoría.

Finalmente, estimados estudiantes, que las grandes expectativas del aprendizaje económico sea el
estímulo en sus estudios; recuerde que cuenta con el apoyo de sus docentes, que combinado junto a su
responsabilidad, marcarán el éxito a lo largo de su carrera y vida profesional.

6
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica
• Cuadrado, J. R. (2010). Política económica. Elaboración, objetivos e instrumentos (Cuarta ed.). Madrid:

BIMESTRE
PRIMER
McGRAW-HILL.

El texto básico desarrolla los principales aportes teóricos para el aprendizaje de política económica.
En esta perspectiva, el estudio se realiza bajo el contexto de los objetivos de la política económica
de redistribución de renta, calidad de vida y medioambiente de un país o región; después analiza los
instrumentos de política fiscal, monetaria, de rentas y microeconómicas en economías cerradas y abiertas,

SEGUNDO
BIMESTRE
todo esto en un marco de pensamiento económico clásico, neoclásico, keynesiano y neokeynesiano.

En el desarrollo de los capítulos el estudiante contará con casos de referencia, con ejemplos del
comportamiento de economías desarrolladas y en vías de desarrollo, basados en recuadros y gráficos
estáticos y dinámicos. Adicionalmente es importante que el estudiante lea los capítulos y desarrolle

SOLUCIONARIO
los estudios de caso relacionándolos con los problemas actuales del Ecuador, ya que le ayudarán en el
desarrollo de la evaluación a distancia y presencial.

El autor, Juan R. Cuadrado Roura es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de
Madrid, en la actualidad es profesor a tiempo completo en Economía Aplicada y director-fundador del
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá de Henares de
Madrid. Ha sido presidente de la Asociación Europea de Ciencia Regional y es miembro de la Asociación

ANEXOS
Internacional de Ciencia Regional (RSAI). Ha publicado numerosos libros y artículos relacionados con
problemas regionales y de política económica.

• Ochoa, D. (2013). Guía didáctica de Política Económica II. Loja-Ecuador: Ediloja.

La Guía didáctica de Política Económica II, complementa el aprendizaje y contiene orientaciones de


estudio del componente educativo a través de la bibliografía básica y complementaria; así también
especifica las actividades que el estudiante deberá realizar durante el ciclo académico.

4.2. Complementaria
• De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y políticas. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Las lecturas complementarias de este texto son:

-- El modelo keynesiano de economía cerrada: IS-LM (pp. 499). Referencia para las unidades:
3, 4 y 5.

-- El modelo de Mundell-Fleming: IS-LM en economías abiertas (pp.539). Referencia para la


unidad 5.

• Erias, A. (1998). Política monetaria y política fiscal. Madrid: PIRÁMIDE.

Las lecturas complementarias de este texto son:

-- Política monetaria, tipos de interés y expectativas de inflación. (pp.159). Referencia para la


unidad 3.

7
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

-- Restricciones políticas y política fiscal (pp. 205). Referencia para la unidad 4.

PRELIMINARES
-- Política fiscal y déficit público (pp. 249). Referencia para la unidad 4.

-- Relación entre política monetaria y política fiscal (pp. 293). Referencia para la unidad 3,4 y 5.

• Fernández, A. (2006). Política económica. Madrid: McGRAW-HILL.

Las lecturas complementarias de este texto son:

BIMESTRE
PRIMER
El equilibrio de la balanza de pagos (pp.251). Referencia para las unidades 3,4 y 5.

-- La política monetaria (pp.343). Referencia para la unidad 3.

-- La política de rentas (pp.383). Referencia para la unidad 6.

SEGUNDO
BIMESTRE
-- Reforma estructurales y desarrollo económico (pp.405). Referencia para la unidad 6.

Toda la bibliografía, constituye un complemento al texto básico y a las unidades de la guía didáctica,
ya que sus capítulos tratan temas similares con ejemplos y ejercicios prácticos, que le ayudarán en el
proceso de aprendizaje del componente educativo.

SOLUCIONARIO
ANEXOS

8
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
Bajo el contexto de estudio y aprendizaje a distancia, a continuación se exponen y sugieren algunas
orientaciones que le permitirán obtener un aprendizaje educativo.

-- Los materiales y herramientas básicas para el estudio de Política Económica II son: el texto básico,

BIMESTRE
la presente guía didáctica con una autoevaluación al finalizar cada unidad y, lecturas de apoyo

PRIMER
para analizar e interpretar la base teórica del comportamiento económico a nivel nacional e
internacional.

-- El componente educativo se encuentra dividido en dos bimestres, para el primero se estudiarán


los capítulos del 9 al 11 del texto básico; en el segundo bimestre se estudian los capítulos del 12

SEGUNDO
BIMESTRE
al 14.

-- Es importante que realice las actividades propuestas en su guía didáctica, texto básico y EVA.

-- En este sistema de estudios usted, podrá adquirir una formación basada esencialmente en la
capacidad crítica que gradualmente va a asumir para aclarar los heterogéneos problemas de la

SOLUCIONARIO
economía.

-- El sistema de estudios de la UTPL se apoya en un texto básico que le servirá de fundamento para
comprender los aspectos importantes de política económica. Sin embargo, esto no limita a que
usted recurra a bibliografía complementaria e investigaciones económicas que le permitirán
reforzar sus conocimientos.

ANEXOS
-- La guía didáctica, es un importante apoyo al que usted debe recurrir, este instrumento buscará
cumplir el papel que el docente tiene en una clase presencial. En este sentido, se resumirá
elementos del texto básico, se destacará algunos temas y se extenderá en otros, a través del
análisis gráfico del equilibrio estático y dinámico de la economía.

-- Es importante que vaya destacando los hechos e instrumentos económicos más importantes y se
apoye en los resúmenes o apartados que el propio texto básico incorpora.

-- Recuerde que los hechos económicos se ajustan a diferentes realidades sociales y territoriales, por
tanto no se trata de memorizar, pero sí de entender y ajustar el conocimiento a la realidad de cada
país.

-- Es importante que desarrolle los cuestionarios de autoevaluación indicados al final de cada


unidad, para lo cual se debe apoyar en la bibliografía, guía o la tutoría del profesor.

-- Apóyese en técnicas de estudio para sacar el mejor provecho a su tiempo:

a. Subraye su texto, en aquello que considere importante.


b. Use gráficos.
c. Revise otra bibliografía relacionada con el tema de estudio.
d. Elabore fichas para anotar una síntesis de cada unidad.
e. Plantéese preguntas y ejercicios como los que encontrará dentro de su texto básico y
resuélvalos.
f. Elabore su propio glosario con palabras nuevas, que las utilizará durante el ciclo.

9
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

-- En función del desarrollo de aprendizaje por bimestre, las interrogantes pueden ser
aclaradas a través de las tutorías, se recomienda hacerlas con tiempo y no únicamente

PRELIMINARES
previo al trabajo a distancia o pruebas presenciales.

-- Recuerde revisar la planificación general para el trabajo del alumno, en donde se especifican
las actividades de aprendizaje por cada unidad, en base a un cronograma orientativo, con
un tiempo estimado de estudio de 4 horas de autoestudio y 4 horas de interacción.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS

10
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias generales


-- Comunicación oral y escrita.
-- Orientación a la innovación y a la investigación.
Guía didáctica: Política Económica II

-- Pensamiento crítico y reflexivo.


-- Compromiso e implicación social.
-- Comportamiento ético.
-- Organización y planificación del tiempo.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno


Competencias específicas Competencias específicas Contenidos
Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje Tiempo de dedicación
de titulación del componente educativo Unidades
Identifica y analiza las Identificar el ámbito de la UNIDAD 1. LA -- Leer, comprender e interpretar -- Analiza los conceptos Semana 1 y 2
decisiones políticas y política económica nacional REDISTRIBUCIÓN DE LA los gráficos del capítulo 9 del básicos y causas de Por semana, el tiempo
económicas. e internacional para RENTA texto básico y de la unidad 1 de desigualdad de la estimado de estudio es
formular planes de 1.1. La distribución de la la guía didáctica. renta. de 4 horas de
crecimiento y desarrollo renta. Conceptos -- Resolver la autoevaluación 1 de -- Revisa las principales autoestudio y 4 horas de
económico y sustentable. básicos y causas de la guía didáctica. formas de medición de interacción.
desigualdad -- Leer los documentos que se desigualdad de la
1.2. La medición de la publican en el EVA, que renta.
distribución de la renta explican la redistribución de la -- Estudia las
1.3. Política de renta. herramientas de
redistribución de la -- Revisar las orientaciones política económica,
renta académicas, colocadas en el para mejorar la
Autoevaluación 1 EVA de la unidad 1 distribución de la
-- Desarrollar la evaluación a renta.
distancia del primer bimestre,
correspondiente a la unidad 1
-- Analizar la literatura de la
bibliografía complementaria,
equivalente al plan de

11
contenidos.

SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias específicas Competencias específicas Contenidos
Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje Tiempo de dedicación
de titulación del componente educativo Unidades
Identifica y analiza las Identificar el ámbito de la UNIDAD 2. CALIDAD DE -- Leer, comprender e interpretar -- Identifica las Semana 3 y 4
decisiones políticas y política económica nacional VIDA Y CONSERVACIÓN DEL los gráficos del capítulo 10 del principales propuestas Por semana, el tiempo
económicas. e internacional para MEDIOAMBIENTE texto básico y de la unidad 2 del pensamiento estimado de estudio es
formular planes de 2.1. Contenido y de la guía didáctica. económico para medir de 4 horas de
crecimiento y desarrollo justificación del -- Resolver la autoevaluación 2 el bienestar social. autoestudio y 4 horas de
económico y sustentable. objetivo calidad de de la guía didáctica. -- Estudia los interacción.
vida -- Leer los documentos que se instrumentos de
2.2. La medición de la publican en el EVA, que política económica,
calidad de vida explican la calidad de vida y que podrían incidir en
2.3. Instrumentos de la conservación del la calidad de vida.
política de calidad de medioambiente
Guía didáctica: Política Económica II

vida -- Revisar las orientaciones


2.4. Consideraciones finales académicas, colocadas en el
Autoevaluación 2 EVA de la unidad 2.
-- Desarrollar la evaluación a
distancia del primer bimestre,
correspondiente a la unidad 2.
-- Analizar la literatura de la
bibliografía complementaria,
equivalente al plan de
contenidos.

12
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias específicas Competencias específicas Contenidos
Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje Tiempo de dedicación
de titulación del componente educativo Unidades
Identifica y analiza las Identificar el ámbito de la UNIDAD 3. POLÍTICA -- Leer, comprender e interpretar -- Conoce la política de Semana 5 y 6
decisiones políticas y política económica nacional MONETARIA los gráficos el capítulo 11 del regulación monetaria Por semana, el tiempo
económicas. e internacional para 3.1. Conceptos, artífices y texto básico y de la unidad 3 de sobre los precios. estimado de estudio es
formular planes de objetivos de la política la guía didáctica. -- Explica mediante el de 4 horas de
crecimiento y desarrollo monetaria -- Resolver la autoevaluación 3 de modelo ISLM, la autoestudio y 4 horas de
económico y sustentable. 3.2. La estrategia de control la guía didáctica. aplicación de la política interacción.
monetario con -- Leer los documentos que se monetaria.
objetivos intermedios: publican en el EVA, que explica
la aplicación de la la política monetaria
política monetaria a -- Revisar las orientaciones
dos niveles académicas, colocadas en el
Guía didáctica: Política Económica II

3.3. La estrategia de control EVA de la unidad 3.


monetario directa -- Desarrollar la evaluación a
sobre el objetivo distancia del primer bimestre,
inflación correspondiente a la unidad 3.
3.4. Los instrumentos -- Analizar la literatura de la
primarios de la política bibliografía complementaria,
monetaria equivalente al plan de
3.5. La efectividad de la contenidos.
política monetaria a
través del modelo
IS-LM
3.6. Limitaciones de la
política monetaria
Autoevaluación 3

Identifica y analiza las Identificar el ámbito de la UNIDADES 1 a la 3 Nueva revisión de los contenidos Semana 7 y 8
decisiones políticas y política económica nacional para preparación de la evaluación Por semana, el tiempo
económicas. e internacional para presencial estimado de estudio es
formular planes de de 4 horas de
crecimiento y desarrollo autoestudio y 4 horas de
económico y sustentable. interacción. El tiempo
estimado total de
autoestudio durante las
dos semanas, sería de 8
horas.

13
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre)

PRELIMINARES
2. Heteroevaluación
Formas de evaluación
Evaluación Evaluación a

1. Autoevaluación *

3. Coevaluación
presencial distancia **

Parte de ensayo

Prueba objetiva
Interacción en
Parte objetiva

BIMESTRE
PRIMER
el EVA
Competencia: criterio

Comportamiento ético x x x x x x

Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

x x x
responsabilidad

SEGUNDO
BIMESTRE
Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x x

Respeto a las personas y a las


x
normas de comunicación

Creatividad e iniciativa x x

SOLUCIONARIO
Habilidades

Contribución en el trabajo
colaborativo y de equipo

Presentación, orden y ortografía

Emite juicios de valor


argumentadamente

Dominio del contenido x x x x x x

ANEXOS
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


x
consulta)

Aporta con criterios y soluciones x x x

Análisis y profundidad en el
x x x
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
Máximo
presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

1 punto
Actividades

(completa la
EVA

Puntaje 2 4 6 evaluación a 14
distancia)

TOTAL 20 puntos

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje.
** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo
centro universitario.
Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es


principalmente formativa.

14
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
UNIDAD 1: LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Estimado alumno, es un gusto iniciar el desarrollo de este componente educativo en el

BIMESTRE
PRIMER
ámbito de la política económica, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos para
el presente curso. En la primera unidad se revisará los conceptos básicos, causas y medición
de la desigualdad de la renta; se estudiará las herramientas de política económica para el
mejoramiento de la distribución de la renta.

Para el análisis de la unidad 1, se toma como referencia el noveno capítulo de la bibliografía básica,

SEGUNDO
BIMESTRE
leinvito a revisarlo detenidamente.

1.1. La redistribución de la renta. Conceptos básicos y causa de desigualdad


Estimado estudiante, en el estudio y análisis de la distribución de la renta se establecen las siguientes

SOLUCIONARIO
concepciones teóricas:

TAXONOMÍA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA


Cuadro 1

Taxonomía de la
Principales Ideas
distribución de la renta

ANEXOS
Estudio de la renta y los cambios estructurales del PIB o VAB1, por
Distribución sectorial efecto de las variaciones en los sectores económicos, como el sector
agropecuario, industria y servicios.
Diferencias en los niveles de renta, bajo una perspectiva territorial o
Distribución espacial regional, por ejemplo, se compara la renta entre cantones, provincias
o regiones.
Muestra la distribución de la renta entre los factores de producción,
Distribución funcional
como capital y trabajo.
Es el reparto de la renta entre individuos o familias de un país y región,
Distribución personal luego de descontar impuestos, cuotas sociales y sumar las
transferencias del Estado.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

En esta unidad, se estudiará la distribución de la renta bajo la perspectiva personal, considerando la


dispersión de la renta de los hogares frente a su valor medio2; así también la justicia económica para su
redistribución, distinguiendo entre equidad categórica y vertical.

Bajo la primera perspectiva, la equidad categórica, se basa en la idea de que los individuos o familias
tienen derecho al consumo de cantidades mínimas de determinados bienes3, segundo la equidad
vertical plantea la equidistribución personal de la renta, por tanto, cada decil poblacional se apropiará
de un 10% de la renta total, llegando a una situación de igualdad absoluta.

1 Valor Agregado Bruto


2 Una referencia sería el PIB real per cápita.
3 En particular, bienes inelásticos de primera necesidad.

15
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Sin embargo, la realidad nos muestra que existe desigualdad en mayor o menor medida, en función
de la realidad de cada país o región, todo dependerá de los determinantes de la distribución personal,

PRELIMINARES
que obedecen a la herencia, inversión en la acumulación de factores para la producción, diferencias en
la remuneración del trabajo y a varios factores sociales. En este sentido es necesario analizar las causas
de la desigualdad que se fundamenta en un amplio marco teórico (observar cuadro 9.1 del texto básico)
basado en las diferencias del trabajo personal con retribuciones o salarios y a las diferencias personales en
las que se observan particularidades de carácter biológico-hereditario y a resultantes de la formación e
inversión del capital humano.

BIMESTRE
PRIMER
1.2. La medición de la redistribución de la renta
La medición de las diferencias en la renta personal se basará en la curva de Lorenz, coeficiente de Gini, el
índice de desigualdad sigma y los indicadores de pobreza.

a. Curva de Lorenz

SEGUNDO
BIMESTRE
La curva de Lorenz (1905) es un instrumento gráfico fundamental para el estudio de la desigualdad
económica, que es utilizada para medir e ilustrar el grado de desigualdad en la distribución de la renta y
de la riqueza4 de cualquier país, región o provincia.

SOLUCIONARIO
La curva se explica a través de un diagrama cuadrado, en el eje de las ordenadas se presenta el porcentaje
acumulado de la renta y en el eje de abscisas los percentiles de la población. Si se cumple el óptimo de
la equidad vertical todos los percentiles de la población recibirían la misma renta, y sería una diagonal
de 45 grados a la cual se la llama línea de equidistribución de la renta (ver gráfico 1). Como la renta
está desigualmente distribuida entre el porcentaje de la población, lo real es una curva de Lorenz
convexa hacia el eje de las abscisas, con un grado de convexidad tanto mayor cuanto más desigual sea
la distribución de la renta o la riqueza. La forma gráfica de curva de Lorenz se representa a continuación:

ANEXOS
CURVA DE LORENZ
Gráfico 1

CURVA DE LORENZ

Porcentaje de
la renta

100
línea de equidistribución

80 desigualdad respecto
a la igualdad absoluta Curva de lorenz real
(posible ejemplo)
60
A
40 B Curva de desigualdad
absol uta
20!

20 40 60 80 100 Porcentaje de la
población
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)
Elaboración: el autor

4 La curva de Lorenz se puede usar para graficar otras formas de desigualdad como por ejemplo salarios, brecha digital,
tenencia de tierra, entre otros.

16
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

b. Coeficiente de Gini

PRELIMINARES
Este es uno de los indicadores de desigualdad más utilizados, se basa en la curva de Lorenz que tiene
como fin medir el grado de desigualdad en la renta que poseen los habitantes de una determinada área
geográfica. El indicador se basa en el área de concentración A, comprendida entre la curva de Lorenz real
y la línea de equidistribución, y el área B comprendida entre la curva de Lorenz y los límites de porcentaje
de renta y la población. El coeficiente se determina por:

Coeficiente de Gini=A/A+B (1)

BIMESTRE
PRIMER
Este coeficiente únicamente poseerá valores comprendidos entre cero y uno; donde 0 nos demostrará
una distribución completamente equitativa y 1 sería una distribución de máxima desigualdad.

c. Índice de convergencia sigma

SEGUNDO
BIMESTRE
Este indicador temporal de dispersión estudia la evolución de la desigualdad en un año determinado. Se
define como la desviación estándar del logaritmo natural de las rentas familiares.

Si la desviación estándar es igual a cero, va a existir equidistribución y convergencia, mientras mayor sea
la desigualdad el resultado del índice irá en aumento y existirá divergencia.

SOLUCIONARIO
d. Indicadores de pobreza

El porcentaje de familias o personas, con un nivel de renta por debajo del umbral de pobreza5 para
satisfacer sus necesidades básicas, son considerados pobres. Para determinar la pobreza, se trabaja
en términos relativos, usando como límite un porcentaje de la renta media de las familias, en esta
perspectiva, bajo la idea de la equidad categórica se considera el siguiente índice:

ANEXOS
(2)

En la expresión (2), (N) es la población total, (Z) es el nivel de renta que define el umbral de pobreza, (Q)
es el número de pobres con rentas inferiores al umbral (Z), (Φ) es la media de aversión a la pobreza, (yi) es
la renta de individuos o familias (i), (PΦ) es el índice de pobreza dado el parámetro (Φ).

El parámetro (Φ) tendrá los valores comprendidos entre cero e infinito, cuyo valor dependerá del número
de individuos cuya renta es inferior al umbral de pobreza (Z) y de la diferencia que existe entre (yi) y (Z).

1.3. Política de redistribución de renta


El objetivo de las políticas de redistribución de la renta es disminuir las desigualdades entre las familias o
individuos de rentas altas y las de rentas bajas, para que estas últimas puedan satisfacer sus necesidades
básicas, en esta línea se siguen tres objetivos particulares de la redistribución de la renta:

-- Disminución del nivel de concentración de la renta.


-- Consecución de la igualdad de oportunidades.
-- Permitir la integración social de los excluidos.

Para medir el impacto de los instrumentos de política económica se los estudiará, desde la perspectiva
impositiva, como alternativas recaudatorias y de gastos de gobierno, con diferentes programas de gasto.

5 Para el caso de Ecuador, el umbral es de 1 dólar por día.

17
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

A. Política impositiva

PRELIMINARES
En la política impositiva es importante diferenciar los impuestos indirectos de los directos, en el primer
tipo, son impuestos al consumo de bienes y servicios; para el segundo tipo se destacan imposiciones al
ingreso personal.

Impuestos indirectos

Los impuestos indirectos son instrumentos que plantean mayores problemas en su aplicación en lo

BIMESTRE
PRIMER
referente a eficiencia y equidad y los efectos en la sociedad.

Si las autoridades económicas tienen como objetivo la eficiencia de las empresas (oferta), en función de
su recaudación y beneficio, no existirán efectos redistributivos de la renta. En esta perspectiva la regla
óptima impositiva se enfocará a bienes y servicios inelásticos (ver figura 9.2. del texto básico), ya que
en los productos mayormente elásticos respecto al precio, los impuestos generarán mayor pérdida de

SEGUNDO
BIMESTRE
eficiencia.

Sin embargo, los bienes de primera necesidad son inelásticos y la imposición puede generar graves
problemas de equidad en las familias de menos recursos. En conclusión si se requiere que los impuestos
indirectos sean progresivos, los bienes y servicios a gravar deben tener alta elasticidad.

SOLUCIONARIO
Imposición sobre la renta

Este es un impuesto directo, que debe ser progresivo, de acuerdo a la capacidad de pago, el grado de
progresividad sobre la renta dependerá de la estructura tarifaria y la existencia de mínimos exentos.

a. Estructura de la tarifa

ANEXOS
Para determinar la estructura de la tarifa del impuesto a la renta de un individuo (i), se parte de la
siguiente expresión:

(3)

Donde, (yi) es la renta del individuo y (Ti) es el pago impositivo del individuo. En base a la función
anterior para determinar la estructura de las tarifas impositivas son progresivas o regresivas, es necesario
determinar el tipo medio sobre la renta (Tme) con un resultado creciente. De igual manera se puede
determinar la progresividad considerando el tipo marginal sobre la renta (Tmg), cuyo resultado debe ser
creciente, siempre y cuando no existan mínimos exentos6. A continuación se describen las expresiones
mencionadas:

Tme = T (yi)/ yi (4)

Tmg = δT (yi) / δ yi (5)

b. La existencia de mínimos exentos

Si existe un mínimo exento, la progresividad del impuesto a la renta, se demuestra con las siguientes
expresiones:

6 Recuerde que el mínimo exento para el Ecuador en el 2011 es de $9210 de ingresos anuales por individuo, es importante
destacar que este valor puede variar cada año.

18
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Donde, y ( ) ya fueron definidos anteriormente, (M) es el mínimo exento y ()7 es el parámetro que
mide el tipo impositivo único en función de los intervalos de ingresos sujetos al pago de impuesto a la

PRELIMINARES
renta. Si de la expresión (7) derivamos y obtenemos el tipo marginal su resultado será igual a cero hasta
rentas iguales a (M) y (t) para rentas mayores que (M). Bajo esta idea es necesario determinar el tipo
medio, cuyo resultado será igual a cero hasta (M), sin embargo, a partir de ese punto, su resultado deberá
ser creciente a la par de que los ingresos sean mayores al mínimo exento, comprobando la progresividad
del impuesto. Para una mayor comprensión de lo antes anunciado, le recomiendo revisar su texto básico
figura 9.3. Este resultado se puede comprobar con la siguiente ecuación:

BIMESTRE
PRIMER
Tme = t. [M/yi] (8)

B. Política de gastos y transferencias públicas

El objetivo de la política de gastos y transferencias públicas, es reducir la pobreza a la par de la igualdad


de oportunidades. El financiamiento se basa en un sistema de impuestos progresivos. Los instrumentos

SEGUNDO
BIMESTRE
específicos de este tipo de política son los siguientes:

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DE GASTOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS


Cuadro 2

SOLUCIONARIO
Instrumentos específicos Ideas principales

-- Garantizar el acceso de recursos básicos a los deciles


Programas de gastos para la poblacionales menos favorecidos.
igualdad de oportunidades -- Entre los recursos básicos se destacan la educación en
todos sus niveles, salud, vivienda etc.

-- Su objetivo no es la redistribución de la renta.

ANEXOS
-- Su contribución se enfoca a la marginación y la
pobreza.
Programas de seguridad social
-- Entre los programas se pueden destacar: seguros de
desempleo, pensiones de jubilación, sistemas
sanitarios.
-- Mediante las transferencias se establecen subsidios a
las personas que se encuentran en los deciles de renta
más bajos.
Transferencias netas generales -- Transferencias monetarias, un ejemplo para el caso de
Ecuador es el Bono de Desarrollo Humano.
-- Transferencias sociales en especie, un ejemplo para el
caso de Ecuador es el Programa de Desayuno Escolar.
-- Ayuda a grupos sociales menos favorecidos de un
Redistribución directa entre determinado sector.
grupos específicos -- Esta medida, es una combinación de impuestos y
gastos selectivos.
-- Se basa en la política fiscal, a la par de programas de
inversiones públicas en beneficio de las familias de los
deciles más bajos.
Política de inversiones públicas
-- Ejemplos de este instrumento de política son:
construcción de infraestructura competitiva, escuelas,
hospitales, etc.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

7 tse encuentra entre (0<t<1), por ejemplo en el Ecuador el valor máximo de impuesto fracción para personas naturales es
de 0,35 (35%)

19
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

C. El impuesto negativo sobre la renta como alternativa

PRELIMINARES
Este tipo de impuesto establece una renta o ingreso mínimo para todas las personas, con el fin que
puedan superar el umbral de pobreza a través de subvenciones, en esta perspectiva las transferencias
monetarias tienen una relación inversa con el individuo, que se explica por:

Ti = t. yi (9)

Donde, (Ti) es la deuda tributaria, (t) es el tipo impositivo, (yi) es la renta personal y (Ymin es la renta o

BIMESTRE
PRIMER
ingreso mínimo que debe percibir un individuo que se encuentre debajo del umbral de pobreza. Bajo
la premisa anterior si (yi < ymin) el individuo tendrá un pago impositivo negativo, es decir, se maneja un
criterio de compensación de la renta hasta que el individuo pueda alcanzar o superar (ymin). (Observar
Figura 9.4 del texto básico).

D. Política de rentas y precios

SEGUNDO
BIMESTRE
Esta política de redistribución, se instrumenta en establecer precios fijos y salarios en el mercado. Los
instrumentos particulares son los siguientes:

INTRUMENTOS DE POLÍTICA DE RENTAS Y PRECIOS

SOLUCIONARIO
Cuadro 3

Instrumentos específicos Ideas principales


-- El objetivo es determinar un salario mínimo de
subsistencia a los trabajadores, para que estos y sus
familias no tengan dificultades para subsistir.
Legislación de salarios -- Sin embargo, el Gobierno deberá determinar un
mínimos salario acorde a las necesidades del mercado de

ANEXOS
trabajo, caso contrario, con salarios muy altos, el
desempleo se incrementará (observar figura 9.5 del
texto básico, pág. 260).
-- El objetivo es evitar una caída en el ingreso de los
agricultores, por efecto de desinflación de los
productos agrícolas.
-- La intervención de la política de precios agrarios se
Política de precios agrarios
basa, en el decremento de la producción8 y el
establecimiento de un precio que garantice los
beneficios esperados de los agricultores (observar
figura 9.6 del texto básico, pág. 261).
-- El objetivo es controlar el precio de bienes y servicios
de primera necesidad.
-- La intervención gubernamental puede tener efectos
Política de precios máximos contractivos en la oferta de estos bienes y servicios
controlados sobre la demanda.
-- Se puede derivar un mercado negro, para satisfacer
la demanda insatisfecha. (observar figura 9.7 del
texto básico, pág. 262).

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

8 Solo en el caso en que la oferta de productos agrícolas exceda a la demanda.

20
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

E. Política de redistribución de activos

PRELIMINARES
Este tipo de instrumentos de redistribución se concentra en la distribución de los activos, en particular
el uso del suelo productivo, capital físico y de trabajo. Entre las principales medidas se destacan las
siguientes:

-- La Reforma agraria, cuyo objetivo primordial se centra en la distribución de la tierra


productiva, a través de su reparto o colectivización.

BIMESTRE
PRIMER
-- La intervención pública en el mercado de trabajo se fundamenta en la redistribución de activos
a favor de la oferta de trabajo, mediante la disminución de los precios relativos del trabajo.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

ƒƒ ¿Cuáles cree usted que son los factores determinantes para la desigualdad de la

SEGUNDO
BIMESTRE
renta en el Ecuador?

ƒƒ ¿Cuáles son las principales medidas de política económica para mejorar la


distribución de la renta y el ingreso en términos de eficiencia y equidad?

SOLUCIONARIO
Actividad recomendada

Señor estudiante, una vez culminada la primera unidad, le invito a analizar


los recuadros, casos de referencias y conceptos clave del texto básico para un
mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

ANEXOS
Con la finalidad de constatar nuestros avances, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

21
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) La distribución espacial se refiere al estudio de las políticas de oferta en relación con
los cambios estructurales en el PIB.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) La distribución de la renta puede analizarse desde las siguientes perspectivas:
funcional, personal, espacial y sectorial.

3.  (    ) La distribución personal muestra como se reparte la renta generada en una economía
entre todos y cada uno de los factores de producción.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) Una de las causas de la desigualdad de la distribución de la renta se fundamenta en
las cualidades personales, que se basan en establecer una relación paralela entre el
ciclo vital humano y las ganancias obtenidas durante este.

SOLUCIONARIO
5.  (    ) En el coeficiente de Gini si su resultado es cercano a cero, se dice que la renta tiene
una distribución de máxima desigualdad.

6.  (    ) La medición usual de la pobreza se realiza en términos relativos, utilizando como


límite un porcentaje de la renta media de la población.

7.  (    ) La política de redistribución de la renta pretende disminuir las desigualdades entre


los perceptores de rentas altas y los de rentas bajas y, sobre todo, ayudar a satisfacer

ANEXOS
las necesidades básicas de aquellas capas de población que perciben ingresos más
reducidos.

8.  (    ) Los impuestos indirectos son gravados sobre la renta y el principio de la capacidad
de pago.

9.  (    ) La imposición sobre la renta dependerá de la existencia de mínimos exentos o


impuestos negativos.

10.  (    ) En las transferencias netas generales, las tarifas discriminatorias se usan a través de
precios subvencionados de bienes y servicios esenciales.

Luego de dar respuesta a las interrogantes, le invito a comprobar sus aciertos en el solucionario que se
encuentra al final de la guía didáctica.

22
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

UNIDAD 2. CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE

PRELIMINARES
Una vez revisada la primera unidad, procedamos a desarrollar la segunda unidad en la que se
estudiará la importancia de la calidad de vida en el bienestar social, considerando a la par los
instrumentos de política que pueden incidir en los individuos y sociedad.

Para el análisis de la unidad 2, se toma como referencia el décimo capítulo del texto básico,

BIMESTRE
PRIMER
para lo cual le invito a revisarlos detenidamente.

2.1. Contenido y justificación del objetivo calidad de vida


Tradicionalmente, la calidad de vida se la relacionaba principalmente con el crecimiento económico, a
través del PIB per cápita, sin embargo, es necesario que cuantifiquemos los costes ambientales de dicho

SEGUNDO
BIMESTRE
crecimiento. Bajo esta nueva premisa, veremos que la calidad de vida tiene una dimensión mayor, que
se explica por los siguientes determinantes:

-- Calidad de los bienes y servicios consumidos.


-- Educación.

SOLUCIONARIO
-- Salud.
-- Empleo y calidad del trabajo.
-- Empleo del tiempo.
-- Medioambiente físico.

Cuando establecemos una dimensión ampliada de la calidad de vida, el nuevo determinante será el
desarrollo sostenible, definido como el proceso de satisfacción de las necesidades de la sociedad del

ANEXOS
presente, sin afectar el bienestar de futuras generaciones.

2.2. La medición de la calidad de vida


Para la medición de la calidad de vida, se han establecido una serie de categorías teóricas, en las que
se consideran principalmente las funciones de utilidad y análisis de las necesidades humanas, métodos
basados en la contabilidad nacional y sistemas de indicadores socioeconómicos, a continuación
analizaremos cada categoría en particular.

1. Las funciones de utilidad y el análisis total de las necesidades humanas

Para el análisis total de las necesidades humanas se parte de la función de utilidad de cada individuo
hasta determinar una función de utilidad total o de bienestar social.

La evidencia muestra dificultades para enlazar la función de utilidad individual a la social, por problemas
de agregación de las preferencias de la sociedad. Existen algunos aportes que pretenden dar solución a
esta problemática de medición, cuyo principal antecedente teórico se basa en el aporte de Arrow (1950)
con una escala de preferencias colectivas, todo esto, con el objetivo de determinar la elección social en
un sentido lógico y respeto de las preferencias. A partir de estos antecedentes se han establecido los
siguientes aportes, a continuación en el cuadro veremos los más importantes:

23
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

APORTES DE LAS FUNCIONES DE UTILIDAD Y NECESIDADES HUMANAS


Cuadro 4

PRELIMINARES
Autor Ideas principales
-- El objetivo es determinar cómo los factores económicos influyen
en las satisfacciones humanas de un país o región.
-- Para la cuantificación se puede destacar lo siguiente: nivel de
T. Scitowsky satisfacción basado en la autosuficiencia, bienes y servicios
externos al mercado, economías externas (externalidades

BIMESTRE
ambientales), satisfacción derivada del trabajo y satisfacciones

PRIMER
de las relaciones humanas.
-- Se diferencian medios a través del consumo y fines como el
bienestar económico definido.
Max Neef -- Existen diferencias, entre necesidades existenciales y
necesidades axiológicas, siendo el nivel de satisfacción basado
en el entorno de las existenciales.

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)
Elaboración: el autor

2. Métodos basados en la contabilidad nacional

SOLUCIONARIO
La contabilidad nacional tradicional no considera aspectos cualitativos que mejoran la calidad de
vida; por otro lado, existen algunos aspectos cuantitativos que pueden generar bienestar en términos
monetarios, pero que en términos ambientales empeoran el bienestar. Frente a los problemas acotados,
existen aportes teóricos que intentan dar solución a esta problemática.

a. Índice de bienestar económico neto

ANEXOS
Este índice es planteado por Nordhaus y Tobin (1972), se enfoca en modificar la producción que se
determina en las cuentas nacionales con los siguientes cambios:

ƒƒ Reclasificación de gastos sociales.


ƒƒ Imputación de servicios derivados del stock de capital público.
ƒƒ Correcciones derivadas de la urbanización.

b. Matriz de contabilidad social

A diferencia de la matriz de insumo-producto que se usa para determinar la producción y es basada en


cinco cuentas nucleares, la matriz de contabilidad social establece siete cuentas:

ƒƒ Producción.
ƒƒ Factores productivos.
ƒƒ Instituciones.
ƒƒ Ahorro-inversión.
ƒƒ Resto del mundo
ƒƒ Recursos.
ƒƒ Ambiente.

Las cuentas recursos y ambiente están relacionadas a la calidad de vida y determinan la Medida del
Bienestar Económico (MBE), expresado por:

MBE = C + SG + pbB (10)

24
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

En la expresión 10, (C) es el consumo, (SG) es el ahorro, (B) es el beneficio de las familias, (pb) es la
disponibilidad a pagar de las familias, siendo (pbB) el producto ambiental. Todas estas relaciones se

PRELIMINARES
pueden ver en el cuadro 10.3 del texto básico (pág. 272) y se determina:

MBE = PIN + PRN + PAN (11)

Donde, (PIN) es el producto interno neto, (PRN) es el producto de recursos netos y el (PAN) es el producto
ambiental neto. La expresión (11) corrige la medición de la economía tradicional, al incluir el agotamiento
de los recursos (por ejemplo petróleo) y la depreciación ambiental (por ejemplo, las externalidades del

BIMESTRE
PRIMER
la explotación petrolera).

c. Índice de Bienestar Económico Sostenible

Este índice es planteado por Daly y Cobb (1989), hace una modificación y corrección del Índice de
Bienestar Económico Neto. En particular, se incluyen estimaciones de distribución de la renta, actividades

SEGUNDO
BIMESTRE
no monetizadas, contaminación del medio ambiente, agotamiento de recursos naturales, etc.

d. Enfoque de las actividades

Vanoli modifica el cálculo de la producción determinado en las cuentas nacionales, hace una

SOLUCIONARIO
diferenciación de cuatro actividades económicas:

ƒƒ La economía socialmente organizada.


ƒƒ La doméstica.
ƒƒ La personal pura.
ƒƒ La social pura.

ANEXOS
Los resultados de estas actividades se deberán relacionar en el mercado de bienes y servicios de mercado
y de no mercado y los efectos externos que estas actividades puedan tener. (Observar cuadro 10.4 del
texto básico, pág. 274).

3. Los sistemas de indicadores socioeconómicos

Para medir los estándares de vida y ver la dinámica, es necesario tener indicadores que sean una medida
del bienestar social. Para el cálculo de los indicadores se han delimitado los siguientes componentes:
Salud, consumo de alimentos y nutrición, educación, empleo y condiciones del trabajo, vivienda,
seguridad social, vestido, recreo y libertades humanas.

Un indicador socioeconómico que se puede destacar es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es un
promedio de los índices de longevidad, nivel educacional y nivel de vida. Cada uno de estos índices que
componen el IDH son dependientes de indicadores específicos, que son el resultado de valores reales
de los individuos (Xij), frente a valores mínimos (minjXij) y máximos (maxjXij) de cada índice específico,
determinando la distancia (Hij), que se expresa por:

(12)

Determinados los índices específicos mediante la expresión (12), se determina el IDH a través de su
media aritmética, determinando:

(13)

25
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

2.3. Instrumentos de la política de calidad de vida

PRELIMINARES
A continuación se estudiará algunos de los instrumentos más importantes para el mejoramiento de la
calidad de vida.

a. Impuestos

Muchas empresas en sus procesos productivos generan externalidades negativas a la calidad de vida,
sin embargo, el Estado a través de los impuestos puede frenar este tipo de actividades, en el sentido que

BIMESTRE
PRIMER
las empresas incurrirán a costes más altos.

En el gráfico 2 se puede ver los niveles de actividades generadoras de externalidades de una empresa
(OC), sin embargo, el nivel permitido de externalidades por parte del Estado será (OA)9, por tanto, el nivel
de actividad sujeto a impuestos será el segmento (AC).

SEGUNDO
BIMESTRE
LOS IMPUESTOS COMO MECANISMO DE REDUCCIÓN DE EXTERNALIDADES NEGATIVAS
Gráfico 2

INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE VIDA

SOLUCIONARIO
Bienestar Restricción de
Social Aceptabilidad

P Región de Q R
Aceptabilidad

ANEXOS
A C Nivel de actividad
0 generadora de externalidades

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

b. Ayudas financieras

Las ayudas financieras son un premio al manejo responsable de las empresas que cumplen las normas
sobre la calidad de vida. Estas ayudas las podemos instrumentar mediante subvenciones, ventajas fiscales
o créditos preferenciales; siendo el funcionamiento de estos instrumentos enfocados al incremento
de la acumulación de capital (inversión) y a ayudas económicas en función de la disminución de las
externalidades, cuyo pago se determina en base a las siguientes expresiones:

g(S’ - S) (14)

En la expresión (14) el tipo de subsidio es (g), la base respecto de la que se miden las mejoras es (S’) y
la cantidad de externalidad producida por la empresa es (S). Para ver el efecto de incrementos en la

9 Que se encuentra en la región de aceptabilidad (OPQA) que favorece la actividad de la empresa, a pesar que puede existir
una caída en la calidad de vida de la sociedad.

26
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

producción sobre la calidad de vida analizamos la expresión (14) en términos marginales a través de la
derivada y se establecerá la ayuda económica:

PRELIMINARES
(15)

Por tanto, se concluye que los pagos a la empresa se incrementan en base a la cantidad con que esta
disminuye sus externalidades. En tal sentido, el pago efectivo será:

BIMESTRE
PRIMER
V (S’ - S) (16)

En la expresión anterior, (V) será el subsidio otorgado por el Estado a las empresas.

c. Controles directos

SEGUNDO
BIMESTRE
Los controles directos es la fijación de sanciones, multas, retiradas de licencias de funcionamiento, y
otras actividades empresariales que transgreden las normas establecidas por el Estado.

d. Servicios públicos

SOLUCIONARIO
Los servicios públicos como instrumento de política se enfocan a la provisión de servicios como
educación, salud, cultura, etc. En particular, si analizamos el nivel de educación, existe una mejora en la
calidad de vida, considerando que a mayor nivel educativo de la sociedad, existirá mayor consciencia de
conservación de los recursos naturales.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

ANEXOS
Hemos concluido con la revisión de la segunda unidad ¿Qué le pareció? ¡Interesante
verdad! Es hora de reflexionar en los siguientes puntos:

ƒƒ Si en el análisis del crecimiento económico del Ecuador, se consideran los efectos


sobre las reservas de recursos naturales. ¿Cuál sería el comportamiento del
crecimiento económico de nuestro país?

ƒƒ ¿Qué irreversibilidades existen en el patrimonio físico del Ecuador?

ƒƒ ¿Pueden las políticas de conservación del medio ambiente, peligrar otros objetivos de política
económica?

ƒƒ Es hora de constatar nuestros avances, para lo cual le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

Actividad recomendada

Señor estudiante, una vez culminada la segunda unidad, le invito a analizar


los recuadros, casos de referencias y conceptos clave del texto básico para un
mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

27
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) Los impuestos como políticas de calidad de vida, se enfocan con el trabajo fiscal en
función del desarrollo de las economías externas.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) Los indicadores de sanidad y salud, se basan en el número de médicos y camas por
cada 1000 habitantes.

3.  (    ) En los instrumentos de las políticas de calidad de vida, las subvenciones son líneas
de actuación para mejorar la calidad de vida a través de la provisión de servicios

SEGUNDO
BIMESTRE
educativos, salud, etc.

4.  (    ) En una política de conservación del medioambiente, el soporte de las actividades


productivas dependen críticamente del problema de la conservación del medio físico.

SOLUCIONARIO
5.  (    ) Los sistemas de indicadores socioeconómicos, se basan principalmente en el bienestar
económico neto y en la matriz de contabilidad social.

6.  (    ) El índice de bienestar económico neto es una propuesta que se concreta en la


necesidad de modificar la producción medida a través de la contabilidad nacional,
con un reajuste en la imputación de servicios derivados del stock de capital público,
del ocio y del trabajo no remunerado.

ANEXOS
7.  (    ) En los instrumentos de las políticas de calidad de vida, los servicios públicos son
inversiones de tecnología y equipamiento que frenan las externalidades negativas.

8.  (    ) En los métodos basados en la contabilidad nacional, existen valores monetarios de


ciertas partidas que no solo no contribuyen a un incremento del bienestar, sino que
conllevan a su deterioro.

9.  (    ) En las correcciones derivadas de la urbanización, se pretende valorar indirectamente


las externalidades relacionadas a la contaminación y el ruido.

10.  (    ) El índice general de longevidad para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH),
se basa en el índice específico de fecundidad.

Luego de dar respuesta a las interrogantes, le invito a comprobar sus aciertos en el solucionario que se
encuentra al final de la guía didáctica.

28
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

UNIDAD 3. POLÍTICA MONETARIA

PRELIMINARES
Estimado estudiante, es un gusto decirle que su esfuerzo y trabajo está logrando resultados
satisfactorios, hasta el momento usted conoce las posibles opciones de política en la
redistribución de la renta, calidad de vida de la sociedad y conservación de los recursos
naturales, le invito a que continúe trabajando con el mismo ánimo en la siguiente unidad la
cual estudia las bases teóricas de la política monetaria, su aplicación a través del modelo IS-LM,

BIMESTRE
PRIMER
los problemas de su puesta en práctica y la realidad de la política monetaria ecuatoriana.

Para el análisis de la unidad 3, se toma como referencia el capítulo once de la bibliografía básica, para lo
cual le invito a revisarlo detenidamente.

3.1. Conceptos, artífices y objetivos de la política monetaria

SEGUNDO
BIMESTRE
La política monetaria es la intervención de las autoridades monetarias (Banco Central del Ecuador en
coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas) con diferentes instrumentos, para controlar la
cantidad de dinero existente en la economía, con el objetivo de la estabilidad de precios.

SOLUCIONARIO
Es importante destacar que la definición de los objetivos de política no es aceptada en su totalidad, todo
dependerá de la influencia de la escuela de pensamiento de las autoridades monetarias, en tal sentido,
podemos distinguir a los keynesianos y monetaristas. Para los keynesianos para el logro de la estabilidad
de precios es necesario tener una política complementaria (política monetaria y fiscal). En la perspectiva
monetarista la cantidad de dinero en el corto plazo tendrá efectos inflacionarios y en el largo plazo el
efecto será neutral. Para una mayor comprensión de lo antes anunciado, le recomiendo revisar en su
texto básico, el recuadro 11.1.

ANEXOS
Los instrumentos de política monetaria, que se definirán en una sección posterior de esta unidad,
tendrán efectos en los precios, sin embargo, para que estas sean eficientes es necesario observar las
características del sistema financiero, destacando las siguientes:

Interdependencia del Banco Central, respecto al Gobierno.

La estructura del sistema financiero.

Establecimiento de los objetivos monetarios en términos de los agregados monetarios. (M1, M2, M3 o
M4)

3.2. La estrategia de control monetario con objetivos intermedios: la aplicación de la política


monetaria a dos niveles
En la actualidad la instrumentación de la política monetaria, se la realiza a dos niveles. En un primer nivel,
la relación entre los objetivos finales a través de la estabilidad de precios y los objetivos intermedios,
definiendo la cantidad de dinero en circulación. En un segundo nivel, las autoridades monetarias
definirán la variable operativa que pueden ser los activos de caja del sistema bancario y los instrumentos
a utilizar, que para el caso propuesto será el encaje bancario. En las siguientes subsecciones se estudiará
la política monetaria en un segundo nivel.

1. Elección de una variable objetivo monetario

Para la elección de la variable objetivo monetario, el Banco Central de cada país se fundamenta en
estudios estadísticos y econométricos para obtener parámetros y evaluar cuantitativamente los objetivos

29
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

monetarios, para satisfacer las condiciones exigibles para que una variable monetaria desempeñe el
papel de objetivo intermedio de la política monetaria y con el fin de conseguir los objetivos finales y le

PRELIMINARES
sirva también de indicador para manejar de forma continua la política monetaria.

Las posibilidades de elección son:

-- Formular el objetivo monetario en términos de un agregado monetario o cantidad de dinero

-- En términos de un tipo de interés o precio del dinero.

BIMESTRE
PRIMER
-- La elección de una de estas depende a su vez de:

La estabilidad de la relación entre el objetivo monetario y final.

• La capacidad del Banco Central de influir sobre cada una de las variables.

SEGUNDO
BIMESTRE
• La disposición del Banco Central a aceptar movimientos frecuentes e importantes en los tipos de
interés.
• La dificultad de prever la inflación.
• La elección puede depender incluso de la postura que adopten las autoridades monetarias
respecto a las corrientes de pensamiento económico tradicionales.

SOLUCIONARIO
• Del tipo de cambio fijo o flexible.

2. Elección de la variable operativa

Determinado el objetivo monetario se debe usar una variable operativa para alcanzar la variable objetivo
monetario. Con su uso, el Banco Central conocerá el grado de expansión y contracción que generen sus
actuaciones.

ANEXOS
Las opciones a elegir son:

1. Una magnitud representativa de la base de liquidez del sistema como los activos de caja del
sistema bancario10 (ACSB) o base monetaria11.

2. Tipo de interés a corto plazo.

Si se elige la base monetaria o los (ACSB) la relación entre ambos, se constituye por el coeficiente de caja,
expresado por:

(17)12

En la expresión (17), (T) son los títulos a corto plazo en poder de familias y empresas, (E) es el efectivo en
manos del público y en manos de las instituciones financieras, (POI) son otros pasivos bancarios.

La expresión (17) como indicador de liquidez, el Banco Central puede modificarla a través de instrumentos
como operaciones de mercado abierto, redescuento o el propio coeficiente de caja que para el caso
ecuatoriano se lo conoce como encaje bancario. Con la aplicación de los instrumentos nombrados, el
resultado es considerado expansivo cuando las reservas de los intermediarios financieros están creciendo
y contractivos cuando se están reduciendo.

10 Recuerde que los activos de caja del sistema bancario son los depósitos de los bancos privados en el Banco Central
11 La base monetaria es el efectivo en manos del público, efectivo en poder del sistema crediticio y depósitos del sistema
bancario en el Banco Central.
12 Para el caso ecuatoriano, los estudios y modelos son hechos en base a M2.

30
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

3. Las ecuaciones monetarias

PRELIMINARES
Es importante que conozcamos para la elaboración de política económica, la relación existente entre las
ecuaciones monetarias y los objetivos monetarios que el Banco Central, pretende obtener.

a. Relación entre objetivo último y el agregado monetario

Partiendo de la teoría cuantitativa del dinero, también conocida como ecuación de Fisher (1911):

BIMESTRE
PRIMER
M * V = P * Yr (18)

En la relación (18), el agregado monetario es (M), la velocidad de circulación del dinero se representa
por (V), (P) es el nivel de precios, (Yr ) es la renta nominal. Si a la igualdad (18) la expresamos en tasas se
obtendremos:

SEGUNDO
BIMESTRE
(19)

En (19), (Ym) es la renta monetaria, esta expresión es importante para el control monetario y su efecto en
la velocidad de circulación de dinero con efectos en el nivel de precios.

SOLUCIONARIO
b. Relación entre el objetivo monetario y la variable operativa

Considerando el establecimiento del objetivo monetario, en base al agregado monetario en función de


los (ACSB), por tanto, obtenemos el siguiente agregado monetario:

M4 = E + D+ T+ OPB+ POI (20)

En la ecuación (20), el efectivo es (E), los depósitos de todo tipo son (D), los activos emitidos por el sector

ANEXOS
público son (T), (OPB) son otros pasivos bancarios y (POI) son pasivos de otros intermediarios financieros.

Considerando que los intermediarios financieros (bancos privados) deben depositar en el Banco Central
una proporción de sus pasivos para cumplir con el coeficiente de caja (k), los Activos de Caja del Sistema
Bancario (ACSB) se expresa por:

ACSB = k(D + OPB) (21)

Reemplazando la expresión 21 en 20, se tiene:

La expresión anterior ya fue definida con anterioridad, se puede concluir que los activos de caja del
sistema bancario pueden influir en (M4), los componentes restantes (E, T, POI) son difíciles de instrumentar
por parte de las autoridades monetarias.

c. Relación entre el objetivo último y el tipo de interés

Para obtener la relación del tipo de interés, se parte del mercado de bienes a partir de la función IS.
Despejando el tipo de interés se obtiene:

(22)

31
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

En la expresión (22), en el segundo término, la inversión, consumo de hogares y gasto de Gobierno


( ) son variables autónomas; en el primer término, si el tipo de interés se incrementa la producción

PRELIMINARES
o renta disminuye, la proporción en la que varía esta relación depende del multiplicador de la curva IS
( ).

d. Relación entre la base monetaria y la oferta monetaria

BIMESTRE
Los pasivos del Banco Central son los (ACSB) y el efectivo en manos de hogares, empresas e instituciones

PRIMER
financieras (E), constituyendo la base monetaria:

B = ACSB + E (23)

Definida la base monetaria, es necesario conocer la proporción de esta variable (B) que se transforma en

SEGUNDO
BIMESTRE
oferta monetaria, para lo cual es importante determinar el multiplicador monetario de estas relaciones.

Si consideramos que (M = M1, M2, M3, M4) es la oferta monetaria, (D) son los depósitos de los bancos
privados y cooperativas, la proporción de los individuos de efectivo (e=E/D).

Si un banco emisor se mantiene en una posición activa en divisas de los saldos de operaciones

SOLUCIONARIO
comerciales o financieras exteriores del país (X), tiene deuda pública o préstamos del tesoro (SP), y
préstamos concedidos a las entidades de depósito (CB), se tiene:

ANEXOS
Teóricamente se sabe que la oferta monetaria es la suma de los depósitos de las instituciones financieras,
más el efectivo (M=D+E), dividimos la oferta (M) para la base monetaria (B), y se obtiene:

Siendo el multiplicador monetario:

(24)

Del multiplicador (24), se determina que la relación existente entre la base monetaria y la oferta monetaria
es una razón del total de depósitos, todo esto, en función del coeficiente de reservas (k) y la proporción
de las familias para mantener efectivo (e=E/D).

3.3. La estrategia de control monetario directa sobre el objetivo inflación


Establecer un valor explicito asociado a la inflación es la primera opción que debería ejecutar las
autoridades monetarias para obtener efectos positivos en la formación de expectativas de los precios.
La credibilidad que tenga el Banco Central en el manejo del nivel de precios es importante para los
agentes económicos a la hora de tomar decisiones. Bajo este antecedente, es necesario asignar un valor
numérico a un índice de precios al consumo o la producción, para facilitar el control de la inflación.

A continuación veremos las diferencias entre la estrategia de control a dos niveles y la directa:

32
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

TIPOS DE CONTROL MONETARIO SOBRE LA INFLACIÓN


Cuadro 5

PRELIMINARES
Las intervenciones en política monetaria están
motivadas por variaciones esperadas en la inflación
Dos niveles
cuando existen movimientos previos monetarios
(M3) o de tipo de cambio.
No existe un objetivo intermedio cuantificado cuya
consecución se considere un medio para lograr el

BIMESTRE
objetivo inflación. Ahora lo que motiva la medida

PRIMER
monetaria es la previsión de que puede haber
Directa
movimientos no deseados en alza del nivel general
de precios. De ahí la importancia de considerar un
amplio número de indicadores relevantes como un
agregado monetario y el tipo de cambio.

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)
Elaboración: el autor

A continuación explicamos el esquema básico (para una mayor comprensión de lo antes anunciado, le
recomiendo revisar en su texto básico la figura 11.3 del texto básico) de funcionamiento de la política

SOLUCIONARIO
monetaria de control directo sobre el objetivo inflación:

™™ El objetivo estabilidad se fija en términos del índice de precios al consumidor (IPC) o de inflación
subyacente dada la importancia de que los individuos entiendan y estén informados de la
actuación del Banco Central.

™™ Los indicadores que sirven de base de conocimiento son muy amplios y difieren según la
estructura financiera de cada país. Dado los retardos se realizan previsiones de inflación que sirva

ANEXOS
de variable relevante y se confecciona teniendo en cuenta indicadores cuantitativos y cualitativos
de variables financieras y no financieras. También se debe considerar tipo de cambio, precios
industriales, acuerdos salariales, agregados monetarios, brecha de producción, etc.

™™ La variable de control suele ser el tipo de interés a corto plazo.

3.4. Los instrumentos primarios de la política monetaria


En general existe un consenso para el uso de los instrumentos de política monetaria en la mayoría de
países, su uso dependerá de la intensidad en sus resultados y de la estructura financiera de cada país. En
las siguientes subsecciones analizaremos cada uno de ellos.

1. Operaciones de mercado abierto

Es un instrumento fundamental de la política monetaria, este tipo de operaciones por parte del Banco
Central, radican en la compra y venta de fondos públicos o privados, para generar liquidez al sistema
financiero o en el sentido contrario, quitando dinero de la economía.

Si se consideran los agregados monetarios como objetivos intermedios, estos pueden alcanzarse
controlando directamente la liquidez o cambiando los tipos de interés a corto plazo, todo esto a través
de las siguientes actuaciones:

™™ Incremento de los tipos de interés de los fondos públicos.

™™ Decremento de los tipos de interés de los fondos públicos.

33
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

™™ Venta de fondos públicos (bonos) por parte del Banco Central, que produce una disminución de la
liquidez de los bancos cuando estos los adquieran.

PRELIMINARES
™™ Compra de fondos públicos por parte de Banco Central, el efecto se traduce en inyección de dinero
al resto del sistema financiero.

2. El redescuento

El Banco Central puede conceder créditos a los bancos privados, con o sin garantía de títulos a una tasa

BIMESTRE
PRIMER
de interés (tipo de interés básico, tasa de redescuento).

El volumen del redescuento dependerá de tres tipos de variables:

• Las líneas de redescuento o límites máximos que puede redescontar el Banco Central.
• Los sectores de la economía, sobre los que existe compromiso de redescuento.

SEGUNDO
BIMESTRE
• La tasa de redescuento, que es el tipo de interés al cual realizar la operación.

Al inyectar liquidez al sistema financiero, el Banco Central, puede disminuir el tipo de redescuento
y/o aumentar las líneas o cantidades totales de efectos redescontados, de esta forma el banco emisor
tendrá mayor volumen de dinero que prestara a sus clientes. En la actualidad el redescuento funciona

SOLUCIONARIO
modificando el tipo de interés como variable operativa de la política monetaria a dos niveles.

3. Variaciones en los porcentajes de reservas obligatorias

El coeficiente de reserva o encaje bancario, como objetivo de las instituciones financieras privadas es
generar solvencia y liquidez para seguridad de los depositantes; como objetivo del Banco Central, son
importantes para el control monetario y financiación del déficit público.

ANEXOS
El encaje bancario es establecido como una proporción del volumen de depósitos de todas las posibles
formas de captar fondos por parte de los intermediarios financieros. La cantidad resultante debe ser
depositada en el Banco Central13. Las reservas depositadas constituyen lo que llamamos ACSB.

4. Otros instrumentos monetarios

Existen otros instrumentos para regular la liquidez de dinero en la economía, entre las que podemos
destacar algunas medidas directas:

-- La intervención en los tipos de interés de las operaciones activas y pasivas de los bancos privados.
-- Limitaciones sobre las operaciones de activo (de carácter coercitivo).
-- Limitar diversos coeficientes: ratio de recursos propios, coeficiente de inversión, etc.
-- Regular el volumen de crédito que las entidades financieras privadas pueden prestar a sus clientes.

3.5. La efectividad de la política monetaria a través del modelo IS-LM


La efectividad de la política monetaria la analizaremos en base al modelo del equilibrio del mercado de
bienes y financiero (IS/LM). En esta perspectiva, la efectividad de la política monetaria dependerá del
multiplicador de la cantidad de dinero sobre la renta (dY/dM), que se expresa por:

(25)

13 El encaje bancario del Ecuador es del 2%, por ejemplo, por cada 1000 dólares depositados, 20 dólares serán depositados
en el Banco Central y 980 dólares estarán a disposición del banco privado.

34
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

El multiplicador (25) muestra que un aumento de la cantidad de dinero en circulación de la economía


(dM>0), por ejemplo a través de la disminución del encaje bancario (política monetaria expansiva)

PRELIMINARES
desplaza la curva LM hacia la derecha con el consiguiente efecto multiplicador, esta relación la veremos
en la siguiente gráfica.

LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA MONETARIA A TRAVÉS DEL MODELO IS-LM


Gráfico 3

BIMESTRE
LM

PRIMER
(i )
LM’
E
i0
∇i E’
i1

SEGUNDO
BIMESTRE
IS

Y0 Y1 (Y)

SOLUCIONARIO
La proporción de desplazamiento de la curva LM dependerá de: dY dM

Efecto de una expansión monetaria

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

La efectividad de la política monetaria dependerá:

ANEXOS
-- Del multiplicador monetario dY= dM y del valor de sus parámetros (b,h,c,t,k).

-- De la pendiente que tenga la curva LM ( ), a través de la sensibilidad de la demanda de dinero al


tipo de interés.

-- Si (h) es muy grande (-∞ en el caso extremo) la curva LM será muy plana (elástica) y los incrementos
de (∆M) serán destinados a la especulación (para una mayor comprensión de lo antes anunciado,
le recomiendo revisar en su texto básico la figura 11.7 y los resultados con altas variaciones en la
renta o producto ∆Y).

-- Si el valor de (h) es muy pequeño (0 en el caso límite) LM sería casi vertical (inelástica) y todo el
dinero se dedicaría a financiar transacciones (para una mayor comprensión de lo antes anunciado,
le recomiendo revisar en su texto básico la figura 11.7 y los resultados con altas variaciones en la
renta o producto ∆Y).

-- Existirá máxima efectividad de la política monetaria, cuando la curva IS sea completamente


horizontal (máximo limite ∞, totalmente elástica). Siendo los resultados con altas variaciones en la
renta o producto (∆Y) (para una mayor comprensión de lo antes anunciado, le recomiendo revisar
en su texto básico la figura 11.8).

-- Existirá mínima efectividad de política monetaria, cuando la curva IS sea nula y vertical (0,
totalmente inelástica). Las variaciones de la renta o el producto serán nulas (∆Y =0) (para una
mayor comprensión de lo antes anunciado, le recomiendo revisar en su texto básico la figura 11.8).

35
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

3.6. Limitaciones de la política monetaria

PRELIMINARES
1. Existencia de los retardos

Es importante que conozcamos que las decisiones monetarias pueden tener retardos, este fenómeno se
puede ver si miramos el tiempo que transcurre desde que una perturbación económica es detectada o
desde que la autoridad monetaria desea intervenir en el sistema monetario (política monetaria directa
o a dos niveles), hasta que se toma la decisión de aplicar una determinada medida, que puede ser en el
corto plazo, sin embargo, sus efectos serán en algunos meses. Por ejemplo, las decisiones de las familias

BIMESTRE
PRIMER
para modificar la propensión al consumo y al ahorro, ante variaciones del tipo de interés demandan de
un tiempo que puede llegar a ser importante.

2. La inestabilidad de la velocidad de circulación del dinero

En la teoría cuantitativa del dinero (ver ecuación 19 de esta unidad), la velocidad de circulación de dinero

SEGUNDO
BIMESTRE
(v) puede generar distorsiones a la dinámica de la oferta monetaria, lo que no permite tener previsiones
claras en el nivel de precios.

3. Eficacia contractiva y expansiva

SOLUCIONARIO
La evidencia empírica de la política monetaria, ha demostrado mayor eficacia bajo efectos contractivos
frente a los expansivos. Esta asimetría de resultados se debe a las decisiones de los agentes económicos
en los niveles de inversión, consumo y tasas de ahorro, no son determinadas únicamente por los tipos de
interés. A continuación se destacan algunos aspectos que corroboran esta hipótesis:

-- Un decremento del tipo de interés, no siempre tendrá un efecto incremental en la inversión y


consumo, estos niveles se determinan en base a que las familias ajustan sus expectativas en estas

ANEXOS
variables, en base a las rentas futuras a percibir.

-- Un incremento del tipo de interés tendrá efecto en las decisiones empresariales, disminuyendo la
inversión de la mano del consumo.

4. Influencia del sector público

El Banco Central puede tener autonomía, para determinar la cantidad de dinero en circulación para
la estabilidad de precios. Sin embargo, el financiamiento del déficit público a través de la emisión
monetaria, puede tener restricciones, limitando el nivel de actuación de las autoridades monetarias.

5. Factores sociales

Cuando existen graves problemas de equilibrio de balanza de pagos o inflacionarios, deberá existir
complementariedad de la política monetaria con la fiscal, por los efectos sociales que pueda causar la
instrumentación monetaria.

6. Influencia del sector exterior

El sector externo restringe las políticas internas, en esta perspectiva, el ingreso de capitales modifica
la cantidad de dinero en circulación de la economía, la intervención del Banco Central será enfocada a
la restricción de la inversión extranjera directa (IED). Otro instrumento será el tipo de cambio fijo, para
evitar fluctuaciones en los precios.

36
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

7. Otras limitaciones

PRELIMINARES
Estas se pueden presentar en el control del Banco Central a las entidades financieras privadas en el
control a las tasas de interés activa y pasiva, que pueden ser determinantes en las proporciones de
liquidez y ahorro de los agentes económicos.

Con este tema hemos concluido los contenidos de la tercera unidad: Es hora de reflexionar en los
siguientes puntos.

BIMESTRE
PRIMER
PUNTOS DE REFLEXIÓN

ƒƒ ¿Cuáles son las vías que utilizan los bancos centrales para alcanzar la estabilidad
de precios y tipos de cambios?

ƒƒ ¿Cuál cree usted que es la base teórica actual, para la aplicación de política

SEGUNDO
BIMESTRE
monetaria en el Ecuador?

Con la finalidad de constatar nuestros avances, le invito a desarrollar la siguiente autoevaluación:

SOLUCIONARIO
Actividad recomendada

Señor estudiante una vez culminada la tercera unidad, le invito a analizar los
recuadros, casos de referencias y conceptos clave del texto básico para un
mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

ANEXOS

37
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) Para establecer el objetivo monetario en términos de tipo de interés a largo plazo,

BIMESTRE
se plantea el problema de que este depende del tipo de interés a corto plazo, de

PRIMER
la estabilidad de los mercados a corto, y de una serie de circunstancias no siempre
controladas por la política monetaria.

2.  (    ) Las operaciones de mercado abierto consisten en la adquisición por parte del Banco
Central de valores o efectos descontados.

SEGUNDO
BIMESTRE
3.  (    ) Hay dos tipos fundamentales de operaciones de mercado abierto: las operaciones en
firme y las operaciones con pacto de reforma.

4.  (    ) En la compra de los valores por parte del Banco Central, se producirá una detracción
de liquidez de los bancos cuando estos los adquieran.

SOLUCIONARIO
5.  (    ) El coeficiente de caja (encaje bancario) es establecido como una proporción al
volumen de depósitos y de todas las posibles formas de captar fondos por parte de
los intermediarios financieros.

6.  (    ) En la actualidad, el redescuento funciona a través de la modificación del tipo de


interés que del establecimiento de líneas de redescuento.

ANEXOS
7.  (    ) Los tipos de cambio determinan en buena medida a la inflación, repercutiendo en
el precio final de los bienes importados, en el precio de los bienes intermedios (de
capital) para la fabricación de otros bienes.

8.  (    ) El redescuento es la compra y venta de fondos públicos o privados por parte del
Banco Central.

9.  (    ) Uno de los factores determinante de la efectividad de la política monetaria es la


pendiente de la curva IS.

10.  (    ) La existencia de retardos en la política monetaria es el tiempo que transcurre desde


que una perturbación en los precios es detectada.

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Espero que muy bien. Luego de dar respuesta a las interrogantes, le
invito a comprobar sus aciertos en el solucionario que se encuentra al final de la guía didáctica.

Felicitaciones, Señor estudiante, hemos culminado el estudio correspondiente al primer bimestre, le


invito a seguir con el mismo esfuerzo y dedicación para obtener resultados satisfactorios en el siguiente
bimestre.

38
SEGUNDO BIMESTRE
6.5. Competencias generales
-- Comunicación oral y escrita.
-- Orientación a la innovación y a la investigación.
-- Pensamiento crítico y reflexivo.
-- Compromiso e implicación social.
-- Comportamiento ético.
-- Organización y planificación del tiempo.
Guía didáctica: Política Económica II

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

Competencias específicas Competencias específicas Contenidos


Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje Tiempo de dedicación
de titulación del componente educativo Unidades

Identifica y analiza las Identificar el ámbito de la UNIDAD 4. LA POLÍTICA -- Leer, comprender e -- Conoce los factores Semana 9 y 10
decisiones políticas y política económica nacional FISCAL Y MIXTA interpretar los gráficos el determinantes de la Por semana, el tiempo
económicas. e internacional para 4.1. Los fundamentos y el capítulo 12 del texto básico política fiscal estimado de estudio es de 4
formular planes de contenido básico de la y de la unidad 4 de la guía keynesiana, a través de horas de autoestudio y 4
crecimiento y desarrollo política fiscal keynesiana didáctica. sus instrumentos, horas de interacción.
4.2. Los instrumentos de la
económico y sustentable. -- Resolver la autoevaluación 4 funcionamiento y
política fiscal keynesiana
4.3. El funcionamiento de la de la guía didáctica. efectividad.
política fiscal keynesiana: -- Leer los documentos que se -- Analiza la política
la cuantificación de sus publican en el EVA, que mixta, a través de la
efectos explica la política fiscal y restricción
4.4. La efectividad de la mixta. presupuestaria, efectos
política fiscal -- Revisar las orientaciones monetarios y efectos
4.5. La política mixta o el uso académicas colocadas en el crowding-out.
coordinado de la política
EVA de la unidad 4.
fiscal y monetaria.
Autoevaluación 4. -- Desarrollar la evaluación a
distancia del segundo
bimestre, correspondiente a
la unidad 4.
-- Analizar la literatura de la
bibliografía
complementaria,
equivalente al plan de
contenidos.

39
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias específicas Competencias específicas Contenidos
Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje Tiempo de dedicación
de titulación del componente educativo Unidades

Identifica y analiza las Identificar el ámbito de la UNIDAD 5. LA POLÍTICA -- Leer, comprender e -- Analiza la política Semana 11 y 12
decisiones políticas y política económica nacional ECONÓMICA EN UNA interpretar los gráficos del monetaria y fiscal en Por semana, el tiempo
económicas. e internacional para ECONOMÍA ABIERTA capítulo 13 del texto básico una economía abierta. estimado de estudio es de 4
formular planes de 5.1. La internacionalización de y de la unidad 5 de la guía -- Establece la efectividad horas de autoestudio y 4
crecimiento y desarrollo la actividad económica: didáctica. del modelo Mundell horas de interacción.
económico y sustentable. restricciones de la -- Resolver la autoevaluación 5 Fleming, bajo un tipo
economía abierta
de la guía didáctica. de cambio fijo y
5.2. El desequilibrio exterior:
significado -- Leer los documentos que se flexible.
macroeconómico, factores publican en el EVA, que
causantes y alternativas explica la política económica
Guía didáctica: Política Económica II

de política económica en una economía abierta


5.3. La política económica en -- Revisar las orientaciones
una economía abierta: el académicas y orientaciones
modelo Mundell-Fleming del EVA de la unidad 5.
5.4. El funcionamiento de las
-- Desarrollar la evaluación a
políticas monetarias y
fiscal con tipos de cambio distancia del segundo
fijo bimestre, correspondiente a
5.5. El funcionamiento de las la unidad 5
políticas monetaria y fiscal -- Analizar la literatura de la
con tipos de cambio bibliografía
flexible. complementaria,
5.6. Los dilemas de la política equivalente al plan de
económica en una contenidos.
economía abierta
Autoevaluación 5

40
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Competencias específicas Competencias específicas Contenidos
Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje Tiempo de dedicación
de titulación del componente educativo Unidades

Identifica y analiza las Identificar el ámbito de la UNIDAD 6. POLÍTICAS DE -- Leer, comprender e -- Analiza el efecto del Semana 13 y 14
decisiones políticas y política económica nacional RENTAS interpretar los gráficos el incremento de los Por semana, el tiempo
económicas. e internacional para 6.1. ¿A qué llamamos capítulo 14 del texto básico salarios en la tasa de estimado de estudio es de 4
formular planes de política de rentas? y de la unidad 6 de la guía inflación. horas de autoestudio y 4
crecimiento y desarrollo Concepto y objetivos didáctica. -- Conoce los horas de interacción.
económico y sustentable. 6.2. Inflación de coste y -- Resolver la autoevaluación 6 instrumentos para
política de rentas de la guía didáctica. medir la efectividad de
6.3. Aumento salarial y -- Leer los documentos que se la política de rentas.
político de rentas: publican en el EVA, que
algunas aportaciones explica la política de rentas.
Guía didáctica: Política Económica II

teóricas -- Revisar los anuncios y


6.4. La puesta en práctica orientaciones del EVA de la
de políticas de rentas: unidad 6.
un panorama complejo -- Desarrollar la evaluación a
6.5. ¿Han sido efectivas las distancia del segundo
políticas de rentas? bimestre, correspondiente a
6.6. Tres observaciones la unidad 6.
finales sobre la política -- Analizar la literatura de la
de renta bibliografía
Autoevaluación 6. complementaria,
equivalente al plan de
contenidos.

Identifica y analiza las Identificar el ámbito de la UNIDADES 4. a la 6 -- Nueva revisión de los Semana 15 y 16
decisiones políticas y política económica nacional contenidos para preparación Por semana, el tiempo
económicas. e internacional para de la evaluación presencial. estimado de estudio es de 4
formular planes de horas de autoestudio y 4
crecimiento y desarrollo horas de interacción.
económico y sustentable.

41
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
UNIDAD 4. LA POLÍTICA FISCAL Y MIXTA

BIMESTRE
Estimado alumno, me encuentro muy gustoso de iniciar el desarrollo del segundo bimestre,

PRIMER
esperando que continúe con la misma entrega y dedicación mostrada al inicio del curso. En la
cuarta se revisará la política fiscal y mixta.

Para el análisis de la unidad 4, se toma como referencia el capítulo doce de la bibliografía


básica, para lo cual le invito a revisarlo detenidamente.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.1. Fundamentos y el contenido básico de la política fiscal keynesiana
Recordemos que la macroeconomía contemporánea y su aplicación de política, inicia en 1936 con La
Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de Keynes, cuya obra revolucionó la forma en la que

SOLUCIONARIO
los decisores de política económica abordan los problemas económicos de un país, en esta perspectiva,
los fundamentos principales de la política fiscal keynesiana son:

• Negar el supuesto clásico de equilibrio presupuestario (T = G)

• Reducción de la brecha entre el PIB real14 y PIB potencial.

• El papel del sector público es permanente.

ANEXOS
• Se eliminan los problemas que se derivan de un sistema tributario flexible a través de estabilizadores
automáticos, que en periodos de alto crecimiento, el efecto en recaudación impositiva es alto,
cuyo efecto es una reducción de la renta disponible de los hogares, el exceso de recaudación
puede ser reembolsado a los hogares mediante mecanismos de devolución, solo si la economía
se encuentra alejada del pleno empleo15.

Bajo lo acotado, la intervención del Estado se basa en una política fiscal activa que se resume en el
siguiente cuadro:

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL KEYNESIANA


Cuadro 6

Plazo Situación Instrumentos


Incremento del gasto del Estado (G) en
bienes y servicios.
Incremento de transferencias
Depresión y desempleo monetarias y en especie (R).
Corto plazo
elevado.
Decremento impositivo (T).
Combinación de dos o tres de los
instrumentos mencionados.

14 Para el caso ecuatoriano, este supuesto se basa en el PIB real.


15 Si la economía se encuentra alejada del pleno empleo la brecha entre el PIB real y potencial es alta.

42
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Decremento del gasto del Estado (G).

PRELIMINARES
Decremento de transferencias. (R).
Inflación por exceso de
Corto plazo Incremento impositivo. (T)
demanda agregada.
Combinación de dos o tres de los
instrumentos mencionados.
Logrado el pleno empleo es La política fiscal se concibe como las
necesario alcanzar una tasa de variaciones discrecionales en los
crecimiento económico

BIMESTRE
ingresos y gastos, por parte del

PRIMER
Largo plazo
consistente, con una tasa de Gobierno.
desempleo baja y estabilidad
de precios.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

SEGUNDO
BIMESTRE
4.2. Los instrumentos de la política fiscal keynesiana
El mal manejo de los instrumentos de política fiscal no es el único problema instrumental, se debe
considerar el efecto de estabilización automática del presupuesto en la economía. Este efecto acotado se

SOLUCIONARIO
debe distinguir de los acontecimientos de las acciones discrecionales, para que estas sean correctamente
enfocadas. En las siguientes subsecciones explicaremos en particular estos puntos.

a. Las acciones discrecionales de la política fiscal

Para determinar un modelo de política fiscal keynesiano es necesario partir del equilibrio de la renta.
Para mayor detalle del modelo, ver anexo 1.

ANEXOS
El efecto de las actuaciones de la política fiscal keynesiana, a través del gasto de Gobierno en
bienes y servicios (G), transferencias monetarias y en especie (R) y los impuestos, se deducen de sus
multiplicadores16 a través de las siguientes expresiones:

En base a los multiplicadores anteriores:

a. (KG) es el multiplicador de las variaciones en niveles o composición del gasto de Gobierno


en la economía.
b. (KT ) es el multiplicador de los cambios impositivos o tipos de gravamen de los impuestos17
en la economía.
c. (KR) es el multiplicador de los cambios en niveles o porcentajes de las transferencias en la
economía.

16 En el ANEXO 1, se explica la metodología para determinar cada uno de los multiplicadores.


17 Recuerde que los impuestos actúan inversamente respecto a la renta disponible.

43
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Se puede concluir que existe mayor efectividad de la política fiscal a través del gasto de Gobierno
(KG>KT y KG>KR) por el efecto de su multiplicador.

PRELIMINARES
b. Los estabilizadores automáticos

Los instrumentos de política fiscal incidirán en la actividad económica, sin influencia de algunas
decisiones del Estado. Por ejemplo, los impuestos y transferencias actúan automáticamente para regular
la coyuntura económica, en función del crecimiento de la renta y su efecto en el déficit y superávit
presupuestario.

BIMESTRE
PRIMER
En periodos de recesión vamos a tener una caída en el crecimiento económico (renta, Y), lo que de
manera automática hace que caigan los niveles de recaudación impositiva (T), esto hace que la renta
disponible (Y - T + R) ↑ se incremente, teniendo un efecto positivo en la demanda efectiva y por tanto, una
recuperación del crecimiento económico. Este es un ejemplo de ajuste sin intervención del Gobierno.

SEGUNDO
BIMESTRE
Bajo estos argumentos, un estabilizador automático es un instrumento económico del sistema económico
de un país que reduce la intensidad de las recesiones o expansiones económicas, sin que exista ningún
cambio en la política fiscal. Los multiplicadores son:

SOLUCIONARIO
ANEXOS
Estos multiplicadores son menores a los obtenidos en las acciones discrecionales de la política fiscal, por
el efecto de incremento o de reducción de renta que se genera por un aumento o disminución de los
gastos o transferencias, que son absorbidos por los impuestos en la renta disponible.

Para el cálculo de los multiplicadores, le recomiendo revisar el anexo 2 que se encuentra al final de la
guía.

4.3. El funcionamiento de la política fiscal keynesiana: la cuantificación de sus efectos


La existencia de estabilizadores automáticos disminuye la amplitud de las fluctuaciones económicas,
y un Gobierno puede utilizar los instrumentos fiscales para reducirlas aún más. Ahora, para conocer la
intensidad de la actuación discrecional del Gobierno, el primer indicador usado fue el saldo y los niveles
del saldo presupuestario (SP) efectivo o real.

SP = T - G = tY - G (25)

En la expresión (25), si G > T, existiría un déficit presupuestario (SP < 0), por una acción expansiva de la
política fiscal), y si T>G, existiría un superávit presupuestario (SP>0), por una instrumentación contractiva
de la política fiscal).

El problema con este indicador se presenta cuando varía el ritmo de la actividad económica: la aparición
o aumento del déficit presupuestario puede interpretarse o como un efecto de la disminución de la
recaudación (política fiscal pasiva) o como un aumento del gasto para corregir los efectos de la caída en el
ritmo de la actividad económica (política fiscal activa). Para superar este inconveniente de identificación
del signo de la política fiscal, se comenzó a usar desde los años sesenta una medida alternativa: el saldo

44
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

presupuestario de pleno empleo (SPPE), con el fin de separar los efectos discrecionales de los automáticos,
acortando en lo posible la brecha entre el PIB real y el PIB potencial (Ype); es decir, el SPPE se define como

PRELIMINARES
la diferencia entre los ingresos que se generarían con una estructura impositiva correspondiente a un
nivel de plena utilización de los recursos (T*) y del gasto público (G), si se asegurase el pleno empleo, se
tiene la siguiente expresión:

SPPE = T* - G = tYpe - G (26)

De este modo podríamos estar al frente de las siguientes situaciones: economía en pleno empleo,

BIMESTRE
PRIMER
economía por encima del pleno empleo, y, economía por debajo del pleno empleo. Esta relación la
podemos determinar si reemplazamos (26) en (25) y obtenemos la siguiente expresión:

SPPE - SP = t(Ype - Y) (27)

De la relación (27) se tiene las siguientes implicaciones:

SEGUNDO
BIMESTRE
-- La primera de ellas evidentemente que el saldo presupuestario real y el saldo de pleno empleo
sean iguales (SPPE = SP).

-- Si la producción real el inferior a la de pleno empleo, determina que el SPPE sea mayor que el saldo

SOLUCIONARIO
efectivo (SPPE > SP).

-- Si la producción real es mayor que la de pleno empleo (potencial), el SPPE será menor que el saldo
efectivo (SPPE < SP).

Estas diferencias entre la producción efectiva y la producción real, miden el componente cíclico del
presupuesto.

ANEXOS
Si se analiza la figura 12.2 de su texto básico se podrá llegar a la conclusión de que lo que interesa
realmente a la política fiscal no es el posible déficit real en que se incurra, sino más bien el déficit de
pleno empleo, ya que lo que se busca es situar a la economía lo más cerca de ese nivel, a la vez que se
compensa el nivel de actividad económica presente.

Las notorias ventajas a la hora de examinar la política fiscal que nos presenta el (SPPE) radican
principalmente:

-- En un mejor análisis de los efectos macroeconómicos del saldo presupuestario.

-- Reducción de errores provenientes de una coordinación inadecuada de una política monetaria y


fiscal.

-- Facilitar una planificación presupuestaria óptima a medio y largo plazo.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que los ciclos económicos no presentan necesariamente perfiles
simétricos a nivel normal, sino que a veces una economía puede permanecer durante un largo período
de tiempo en una fase de recesión o en una fase de expansión, en cuyo caso el uso del SPPE no serviría
de mucho para orientar la dirección e intensidad de la política fiscal.

45
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

4.4. La efectividad de la política fiscal

PRELIMINARES
El primer aspecto a considerarse al momento de evaluar la efectividad de la política fiscal es la distribución
de sus efectos en el tiempo, debido a que puede existir un considerable retardo o desfase temporal, desde
el momento en que se toma conciencia de la necesidad de actuar hasta que la acción produce efectos
sobre la actividad económica. De hecho, si este desfase (sea por retardo de conocimiento, retardo entre
conocimiento y acción, o retardo entre acción y efectos) es suficientemente largo, las acciones fiscales
podrían ser más bien desestabilizadoras.

BIMESTRE
PRIMER
Entonces, el primer obstáculo de la política fiscal radica en su falta de oportunidad por la rigidez que
caracteriza su aplicación y funcionamiento; por lo que para actuar se debe asumir necesariamente
la existencia de retrasos encadenados entre la decisión de actuar, los cambios en los programas de
ingresos/gastos públicos, los cambios en la demanda siguientes a las medidas fiscales, y alteraciones en
el nivel de actividad económica en respuesta a los cambios en la demanda.

SEGUNDO
BIMESTRE
La efectividad de la política económica puede también analizarse con el modelo IS-LM; para ello
recurrimos primeramente a la comprobación de cómo afecta a la producción una modificación en
el gasto público, mediante las ecuaciones de equilibrio en el sector real y monetario, se determina el
multiplicador del gasto público18:

SOLUCIONARIO
(28)

Por tanto, la efectividad de la política fiscal dependerá fundamentalmente de la pendiente de la curva


LM ( ), por lo que pueden existir dos posiciones extremas:

ANEXOS
-- Máxima efectividad de la política fiscal: cuando el valor de la pendiente de LM sea mínimo, es
decir la curva tienda a ser completamente horizontal (para una mayor comprensión de lo antes
anunciado, le recomiendo revisar en su texto básico la figura 12.3). El multiplicador alcanzará su
valor máximo.

-- Mínima efectividad de la política fiscal: cuando el valor de la pendiente de LM sea máximo, tienda
al infinito, y la curva sea completamente vertical (para una mayor comprensión de lo antes
anunciado, le recomiendo revisar en su texto básico la figura 12.4). El multiplicador será cero.

Entonces, la efectividad de una medida de política fiscal dependerá tanto de la pendiente de la curva
(LM) en el punto de equilibrio inercial, como de la distancia de la economía de su nivel de pleno empleo
(mientras más alejada esté mayor será el impacto de la acción fiscal). La explicación de este último punto
radica en que en una economía con gran cantidad de saldos especulativos, (gran cantidad de recursos
ociosos → tipos de interés bajos, y en función de los saldos monetarios reales) una pequeña variación de
los tipos de interés provocada por la actuación fiscal expansiva, ocasionaría que los saldos sean usados
para financiar un mayor volumen de transacciones y producción (tramo en que la curva LM tiende a ser
casi horizontal). Mientras que en una economía con pocos saldos especulativos (altos niveles de interés
y producción), la demanda de dinero provocada por una producción creciente como consecuencia de
la acción fiscal expansiva, solo generaría incrementos en el tipo de interés, con efectos negativos para la
inversión; en este caso el resultado de la expansión de la actividad económica será mucho menor que en
el anterior (tramo en que la curva LM tiende a ser casi vertical). (Para una mayor comprensión de lo antes
anunciado, le recomiendo revisar en su texto básico la figura 12.5).

18 El desarrollo de este multiplicador lo puede ver en el texto básico en la pág. 331.

46
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

No se debe olvidar que la efectividad de la política fiscal está también relacionada con la pendiente de
la curva IS, y que por tanto, el efecto de una medida contractiva o expansiva será mayor cuanto más

PRELIMINARES
inclinada sea dicha curva. Tampoco deben olvidarse los efectos estructurales de la política fiscal, los que
no son derivados del volumen de gastos o impuestos, sino de la composición de estos.

En conclusión, en el transcurso de los últimos años hemos asistido a la aparición de nuevos problemas
económicos (inflación con estancamiento, déficit públicos creciente, nuevos enfoques, revitalización del
monetarismo, nuevos macroeconomistas clásicos, economistas de oferta), que cuestionan el soporte
teórico fundamental de la política fiscal: el keynesianismo.

BIMESTRE
PRIMER
4.5. La política mixta o el uso coordinado de la política fiscal y monetaria
La política mixta se justifica por la ineludible necesidad de coordinar las acciones monetarias con las
fiscales, por lo tanto, la política fiscal y monetaria son interdependientes en dos niveles:

SEGUNDO
BIMESTRE
Porque determinan el nivel de demanda agregada.

Debido a que las políticas monetarias y fiscales logran objetivos macroeconómicos que tienen
importantes implicaciones sobre los tipos de interés y sobre la composición de la demanda agregada.

SOLUCIONARIO
1. La restricción presupuestaria del Gobierno.

El Gobierno debe equilibrar sus gastos e ingresos, pero existen otras opciones de financiación no
privadas. Por el lado del gasto tenemos dos categorías: el gasto público regular y el pago de los intereses
por la deuda pública (iB) acumulada en el pasado. Desde la perspectiva de los ingresos, la primera fuente
para financiar estos gastos son los impuestos, por lo que el déficit presupuestario se definiría como (G +
iB – T). Si excluimos los pagos por intereses obtendríamos el denominado déficit primario (G–T).

ANEXOS
El financiamiento del exceso de gasto sobre los ingresos, el gobierno puede tener dos opciones:

-- Emisión de bonos para ser comprados por el público.

-- Creación de dinero y hacer uso de este para pagar los bienes y servicios que compra y los interés
de la deuda emitida en el pasado.

La restricción presupuestaria del Gobierno (RPG) indica que no se puede gastar más recursos que
aquellos de los que se puede disponer, es decir, que en cada período el sector público tiene un volumen
nominal de gasto que se financia mediante impuestos, emisión de deuda o endeudamiento frente al
público o creación de dinero.

La (RPG) se representa de la siguiente manera:

Gt ≡ Tt+ (Bt - Bt-1) + (Ht - Ht-1) (29)

En la expresión (29), (Gt) es el volumen nominal de gastos en el periodo (t); ( Tt) son los impuestos en el
periodo (t); (Bt - Bt-1) es la emisión de deuda o endeudamiento frente al público; (Ht - Ht-1) es la monetización
de deuda19. Por tanto, (RPG) pone claramente de manifiesto que el déficit público aparte de su efecto
sobre la producción, puede también afectar a la cantidad de dinero en circulación (efecto monetario), y
a la riqueza de los agentes económicos por sus tendencias de activos públicos (efecto riqueza).

19 La monetización de deuda es la creación de dinero por el aumento de la base monetaria por parte del Banco Central.

47
ÍNDICE
2. La financiación del déficit con creación de dinero: los efectos monetarios

PRELIMINARES
Hasta ahora habíamos supuesto que el aumento del gasto público no se traducía en modificaciones en
la cantidad de dinero, pero en esta sección comprobaremos cómo se adapta la política fiscal expansiva
(déficit público), a través del financiamiento monetario.

En el modelo IS-LM, considerando que la financiación del déficit se realiza con expansión monetaria
y dada la existencia de la RPG, la variación de la cantidad de dinero existente en el sistema podría
expresarse como:

BIMESTRE
PRIMER
dM = dG - dT = dG - tdY (30)

A partir de la ecuación (30) se determina un nuevo multiplicador (el desarrollo de este multiplicador se
encuentra en el texto básico, pág. 343). Si comparamos el multiplicador que se obtiene del gasto público
con el obtenido bajo el supuesto de no considerar efectos monetarios (dM = 0) comprobaremos que este

SEGUNDO
BIMESTRE
es mayor:

SOLUCIONARIO
En consecuencia un incremento del déficit público financiado con creación de dinero provocará sobre la
renta un efecto expansivo superior al pretendido inicialmente por las autoridades económicas.

La política fiscal no puede funcionar con independencia de la política monetaria y por ende, las
autoridades económicas deben tener en cuenta estos efectos monetarios. Precisamente para evitar este
exceso expansivo, deben incrementar en menor medida el gasto público, tal como se aprecia en la figura

ANEXOS
12.6 del texto básico.

3. El déficit público y los precios: el impuesto de la inflación

Una alternativa a los impuestos explícitos como medio para la financiación del déficit público es la
creación de dinero, y todos los países con capacidad de hacerlo20 obtienen cierta parte de sus ingresos a
través de esa fuente: haciendo uso de su derecho a crear dinero a través de su Banco Central (señoreaje).
Esta acción le genera al Gobierno cierta capacidad para realizar compras de bienes y servicios, tomando
una parte de la producción real. Esta parte deja de estar al alcance del público, y por tanto, el nivel de
precios debe aumentar también proporcionalmente para mantener la renta nominal de los individuos
en consonancia con la producción disponible para ellos. Es decir, si con la creación de dinero el Gobierno
logra comprar el 1% de la producción, los precios subirán en un 1%; por tanto y manteniendo todo lo
demás constante, la población conseguirá un 1% menos de bienes con su salario actual, tal como si
hubiesen pagado un impuesto del 1%, de ahí que se le denomine como impuesto de la inflación. Esto
sucede porque la demanda real de dinero depende directamente de la renta e inversamente de los tipos
de interés, por lo que al aumentar los precios, los saldos reales de dinero del público disminuyen, y si los
individuos desean mantener un nivel idéntico de éstos, necesitarán añadir parte de su renta nominal a
sus tenencias de dinero, y esta porción de renta no estará disponible para el consumo.

La cantidad de ingresos que el Estado obtiene por el impuesto de la inflación (Tp) puede medirse como
el producto del tipo impositivo:

(31)

20 Recuerde que el Ecuador a través del Banco Central no cuenta con este instrumento monetario de política.

48
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Donde, (p) es la tasa de inflación, ( ) es la base monetaria real y (P) es el nivel general de precios de la

PRELIMINARES
economía.

Lo que debe tenerse en cuenta claramente es que existe un límite natural a la financiación por esta vía,
dado que mientras más inflación se genere, más subirán los tipos de interés; mientras más altos sean
estos, más costoso resultará mantener dinero, por tanto acabará por reducirse su demanda.

Es decir, el recurso de la inflación a medio plazo no es una buena solución, ya que alcanzado cierto límite,

BIMESTRE
la recaudación empezará a reducirse y a conducir únicamente a un proceso hiperinflacionario.

PRIMER
4. La financiación del déficit público a través de la emisión de deuda pública

Al existir déficit público, el Estado puede recurrir a financiarlo a través de deuda pública, sin embargo, es
necesario definir la posición de los policy makers en lo referente a su escuela de pensamiento económico,
para mayor comprensión de estas ideas veamos la siguiente tabla de resumen:

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS

49
FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT PÚBLICO POR EMISIÓN DE DEUDA PÚBLICA, SEGÚN ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO
Cuadro 7

Escuelas Marco teórico Gráficos

Clásicos Suponiendo:
-- Pleno empleo. i LM P S
-- Se puede restaurar el equilibrio mediante una
ΔG
ΔG P´
reducción en el nivel de la demanda por el aumento
de precios y/o del tipo de interés. i´
Efectos: sustituir impuestos por deuda lleva a reducir la P
inversión privada (la producción no aumenta por estar en
i
su pleno empleo).
ΔB ΔB
Guía didáctica: Política Económica II

A corto plazo el déficit público produce un desplazamiento D´


IS ´
del gasto privado o reasignación de recursos entre el
sector público y el privado sin modificar el nivel de renta D
IS
(crowding-out clásico o real). Ver cuadro 12.4 en el texto
básico. Yp Y Yp

Keynesianos Suponiendo:
-- Tesis: la economía se puede encontrar en equilibrio IS IS ´
i LM i IS IS ´
con desempleo de los recursos (paro-salarios rígidos),
la utilización del déficit público puede lograr que se ΔG
recupere el pleno empleo sin producir ningún ΔG LM
desplazamiento del sector privado al elevarse los
tipos de interés (recursos ociosos). i´ i

Y Y´ Y Y Y´ Y

50
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Escuelas Marco teórico Gráficos

Neokeynesianos Suponiendo:
-- El ahorro privado se incrementa en la misma cuantía i
LM
que el déficit. ΔG
En una situación de recursos infrautilizados, una política
fiscal activa financiada con deuda pública expansiona la i´
economía, posibilitando la recuperación del nivel de pleno
empleo. i
El ahorro de las familias y el crédito neto son las únicas
fuentes de financiación del déficit público y de la
diferencia entre el gasto de inversión privado y los ahorros
IS ´
IS
de las empresas.
La política fiscal eficaz se deriva de la relación inversa entre
Guía didáctica: Política Económica II

demanda de dinero e interés que lleva a los individuos a


economizar saldos reales, por lo que el multiplicador del Y Y´ Y´´
gasto se puede ver parcialmente disminuido por el menor
gasto agregado del sector privado.

Monetaristas La política fiscal expansionista es completamente eficaz


porque la financiación del déficit vía emisión de títulos LM´´
’’expulsa’’ una cantidad igual de gasto privado, es decir el A´ LM
i ΔB
valor del multiplicador del gasto público ΔG
aproximadamente igual a cero.
La razón básica según Friedman es no tener en cuenta la
acción de los denominados efectos de riqueza: los agentes
A
adquieren títulos públicos que desplaza IS a la derecha
pero LM se desplaza la izquierda (crowding-out sobre el
gasto privado de A a A´→Y´´Y´).
IS ´´
IS ´
IS
Y Y
Y´ Y´´

51
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
Escuelas Marco teórico Gráficos

Los nuevos El teorema de equivalencia Barro-Ricardo:


macroeconomistas Resumen: la política fiscal depende exclusivamente del volumen y composición del gasto público en término reales, siendo dicho efecto completamente
clásicos independiente de la forma elegida para financiar el gasto público. Esto se debe a que un déficit público actual es equivalente a un impuesto ya que los agentes
privados consideran dicha financiación con el mismo valor de la imposición, por lo que ni la emisión de deuda ni la mayor cantidad de dinero se deben
contabilizar como parte de la riqueza (patrimonio neto) del sector privado que no variaría.
Primero porque una emisión de deuda provoca un incremento del ahorro en la misma cuantía para hacer frente a los impuestos futuros por la emisión de la
deuda. Segundo, en el caso de emisión de dinero la repuesta del sector privado es idéntica aunque ahora el aumento del ahorro sería para enfrentar la erosión
de sus saldos monetarios derivado del impuesto futuro que es la inflación.
De lo anterior se deriva 3 implicaciones:
1. El déficit público es ineficaz: una política fiscal financiada con deuda coincide con el multiplicador del presupuesto equilibrado (la oferta de deuda pública
genera su propia demanda).
2. El déficit público es inocuo: no expulsa la inversión privada ni genera inflación, no obstante el efecto expulsión se produciría ex ante por la sustitución del
Guía didáctica: Política Económica II

gasto privado por el público aceptando que son sustitutos perfectos.


3. La deuda pública no genera ninguna carga para las generaciones futuras: los individuos reducen los valores presentes de sus corrientes de renta futura
suponiendo expectativas racionales (se retrasa el pago de impuesto actual que equivale a un aumento de impuesto actual).
Críticas:
1. Los agentes pueden que tomen en consideración sus obligaciones futuras pero puede que no dejando la deuda a sus herederos.
2. La evidencia empírica muestra en contra de la racionalidad de los individuos de descontar los impuestos a cero de Barro, donde los políticos prefieren
siempre recurrir a una emisión de deuda antes que un aumento de los impuestos.
3. Un Gobierno puede emitir bonos sin necesidad de tener que financiarlos en el futuro con impuestos, ese caso sería evidente solo en el caso que los
intereses fuesen mayores.
4. La equivalencia ricardiana asume que los impuestos son neutrales pero la imposición está ligada a la renta o el gasto ejerciendo un efecto desmotivador
sobre la economía.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

52
SEGUNDO PRIMER
ANEXOS SOLUCIONARIO PRELIMINARES ÍNDICE
BIMESTRE BIMESTRE
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Hemos concluido con la unidad cuatro. Espero que los temas tratados estén claros, es hora de reflexionar
en algunos puntos.

PRELIMINARES
PUNTOS DE REFLEXIÓN

ƒƒ ¿En qué se diferencian las acciones discrecionales de los estabilizadores


automáticos en la política fiscal?

ƒƒ ¿Qué factores determinan la efectividad de la política fiscal?

BIMESTRE
PRIMER
ƒƒ En el financiamiento del déficit público a través de emisión de deuda ¿con qué
escuela de pensamiento, usted se identifica?

Constatemos nuestros avances realizando la siguiente autoevaluación:

SEGUNDO
BIMESTRE
Actividad recomendada

Señor estudiante una vez culminada la cuarta unidad, le invito a analizar los

SOLUCIONARIO
recuadros, casos de referencias y conceptos clave del texto básico para un
mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

ANEXOS

53
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) La política fiscal es el control de la banca y del sistema monetario por parte del

BIMESTRE
Gobierno.

PRIMER
2.  (    ) La gestión tributaria es importante en la política fiscal, porque financia el presupuesto
público.

3.  (    ) En situación de depresión con desempleo elevado, la política fiscal expansiva se


realiza mediante el incremento de las transferencias del Estado.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) La combinación de política fiscal y monetaria que sean complementarias tienen
importantes implicaciones sobre el tipo de interés y la composición de la demanda
agregada.

SOLUCIONARIO
5.  (    ) Logrado el pleno empleo, es necesario alcanzar una tasa de crecimiento consistente,
con una baja tasa de desempleo y estabilidad de precios.

6.  (    ) Los estabilizadores automáticos son las variaciones discrecionales que un Gobierno
efectúa en sus ingresos y gastos públicos con la finalidad de influir en el nivel de
actividad económica.

ANEXOS
7.  (    ) El gasto neto no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y
comisiones de deuda pública.

8.  (    ) En una situación en la que los impuestos son mayores al gasto del Estado (T>G) y
(SP>0, superávit), se identifica como una acción contractiva de política fiscal.

9.  (    ) El saldo presupuestario de pleno empleo se expresa como SPPE=T*-G, donde


SPPE es el saldo presupuestario de pleno empleo, T* son los impuestos a un nivel
correspondiente a plena utilización de recursos y G es el gasto de Gobierno.

10.  (    ) En el análisis del saldo presupuestario de pleno empleo, la economía se encuentra


por encima del pleno empleo si SPPE>SP.

Luego de dar respuesta a las interrogantes, le invito a comprobar sus aciertos en el solucionario que se
encuentra al final de la guía didáctica.

54
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

UNIDAD 5. LA POLÍTICA ECONÓMICA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

PRELIMINARES
Una vez revisada la cuarta unidad y teniendo claro los conceptos de la política fiscal y mixta
mediante el modelo IS-LM, procedamos a estudiar una ampliación de dicho modelo en la que
interviene el mercado externo, para determinar el equilibrio.

Para el análisis de la unidad 5, se toma como referencia el capítulo trece de la bibliografía

BIMESTRE
PRIMER
básica, para lo cual le invito a revisarlo detenidamente.

5.1. La internacionalización de la actividad económica: redistribución de una economía


abierta
El funcionamiento de la economía mundial, en las últimas décadas ha tenido cambios importantes, que

SEGUNDO
BIMESTRE
han modificado los supuestos económicos de décadas anteriores, entre estos se puede destacar:

-- Cambios en la posición relativa de los países de la economía mundial y aparición de nuevas áreas
de crecimiento.
-- Acentuación de las transformaciones en la estructura sectorial de la producción, el empleo y el

SOLUCIONARIO
comercio internacional.
-- Desconexión entre la economía real y la economía financiera.
-- Internacionalización de los mercados y mayor interdependencia económica.

-- Consolidación y avance de los procesos de integración económica.

ANEXOS
La combinación de estos sucesos acotados resulta en un incremento de la apertura externa de las
actividades económicas lo que conlleva a modificar la instrumentación de la política económica,
generando interdependencia entre la política local e internacional. Por tanto, en una economía abierta
se establecen las siguientes restricciones:

-- Se acepta el principio de la paridad del poder adquisitivo.


-- La movilidad del capital renueva el principio de la paridad del tipo de interés.
-- Los niveles y dinámica del capital actualiza el enfoque monetario de la balanza de pagos.
-- En la globalización económica, las expectativas de los agentes económicos tienen un papel
relevante.

De las restricciones acotadas, se establecen las siguientes lecciones de política:

-- Debe existir convergencia de las principales variables macroeconómicas, de la economía abierta al


exterior, para evitar la pérdida de competitividad con aquellos países de su entorno de intercambio.

-- En una economía mundial globalizada, con una alta movilidad de capitales, la autonomía de la
política económica no es viable.

5.2. El desequilibrio exterior: significado macroeconómico, factores causantes y alternativas


de política económica
Tradicionalmente la política económica ha tenido como objetivo en primer lugar el equilibrio interno
con el pleno empleo y estabilidad de precios; segundo el equilibrio externo a través del equilibrio de la
balanza de pagos. En la actualidad estos equilibrios deben ser analizados en conjunto determinando el
significado del saldo exterior. El saldo exterior se determina por la siguiente expresión:

55
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Y = C + I + G +X - M (32)

PRELIMINARES
Donde (Y) es el producto o renta nacional, (C) es el consumo de los hogares y empresas, (I) es la inversión
privada, (G) es el gasto o consumo de Gobierno, (X) son las exportaciones de bienes y servicios, (M) son
las importaciones de bienes y servicios, adicional se considera que la absorción de los residentes de un
país (A) se explica por (A = C + I + G ), por tanto la renta nacional es:

Y = A+ X -M
Y - A= X -M (33)

BIMESTRE
PRIMER
De la última expresión, se determina que al existir déficit de balanza comercial de bienes y servicios
(M>X) implica que el gasto o absorción de los residentes es mayor a la renta o producto total (A>Y).
En este sentido se debe corregir el déficit a través de la instrumentación de política para obtener el
equilibrio de la renta y el gasto.

SEGUNDO
BIMESTRE
Si en la ecuación de la renta original (32) sumamos y restamos en ambos miembros los impuestos (T- T)
y transferencias (R - R), se obtiene:

Y + R - T = C + I +(-T + G) + (X + R -M)21 (34)

SOLUCIONARIO
En el término (34), (Y + R - T ) es la renta disponible de los agentes económicos, (- T + G) es el saldo
presupuestario y (X + R -M) es el saldo por cuenta corriente, por tanto, se puede definir el ahorro por:

S=Y+R-T-C

Reemplazando se obtiene:

(X + R - M) = (S - I) + (T - G)

ANEXOS
SALDO CUENTA CORRIENTE =(S - I) + ( T - G) (35)

En el saldo de cuenta corriente existirá déficit, cuando el ahorro nacional y/o los ingresos fiscales no
son suficientes para el financiamiento de la inversión y/o gasto público. Por tanto, al existir superávit el
ahorro interno y/o los ingresos públicos son suficientes para financiar la inversión y/o los gastos públicos.

Si el saldo por cuenta corriente es negativo, se puede decir que existe un desequilibrio interno de
la economía frente a los países con los que se transa bienes, servicios y capitales. Los factores que
determinan el desequilibrio externo son foráneos o interiores.

En los desequilibrios exteriores, principalmente sobre el déficit de cuenta corriente es la depreciación de


los términos de intercambio con efectos en la competitividad y empobrecimiento del país en procesos
relativos, generando un desequilibrio en la balanza de pagos.

Por otro lado, los desequilibrios externos, pueden ser efecto de causas internas en las que se puede
destacar:

21 Estimado estudiante, la deducción del libro de texto tiene un error, en particular la expresión (T-G) que en realidad es
(-T+G).

56
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

DESEQUILIBRIOS EXTERNOS
Cuadro 8

PRELIMINARES
Causas internas Posibles opciones de política económica
Diferencial inflacionario entre un país y sus
Ante las causas internas y externas se tienen las
competidores, generando pérdida de
siguientes opciones de política:
competitividad.
-- Ajuste de las variables internas causantes del
Déficit público (ver ecuación de saldo de
desequilibrio.
cuenta corriente), la financiación de este

BIMESTRE
-- Financiar el desequilibrio externo, con

PRIMER
desequilibrio incide en la tasa de inflación, los
incremento en las exportaciones o uso de las
tipos de interés y la instrumentación de la
reservas de divisas.
política monetaria. Todo este genera pérdida
-- Uso del tipo de cambio flexible, que se
de competitividad, tipo de cambio y
adapte a las variaciones de variables reales y
movimiento de capital con restricción en la
monetarias, ya sean internas o externas.
balanza de pagos.

SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)
Elaboración: el autor

Es importante destacar la existencia de dos tipos de desequilibrios exteriores. El primero es coyuntural,


con una duración temporal, sus factores determinantes son factores cíclicos y/o esporádicos; en segundo

SOLUCIONARIO
lugar tenemos los estructurales, con duración crónica en el largo plazo, su origen es estructural innato
al funcionamiento de la economía. Con los desequilibrios estructurales y libre movilidad de capitales
se pueden observar posibles opciones de política que determinarán si un desequilibrio es financiable y
sostenible en el largo plazo, en el siguiente cuadro se explica cada una de ellas:

OPCIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA


Cuadro 9

ANEXOS
Opciones de
política Ideas principales
económica
Si los flujos de entrada y salida de capitales no pueden financiar el déficit
Opción 1 exterior, se debe recurrir a las reservas de divisas, con medidas que corrijan el
desequilibrio exterior.
El volumen neto de fondos podría ser suficiente para financiar el déficit de
cuenta corriente, sin embargo, estos pueden ser volátiles y especulativos. El
Opción 2
desequilibrio exterior se puede financiar, pero no sería sostenible ya que las
variaciones de la coyuntura generarán salida de capitales.
Si el volumen neto de fondos es suficiente para financiar el déficit, a la par de
que los capitales sean estables. El déficit exterior es financiable y sostenible en
Opción 3
el corto y mediano plazo, sin embargo, en el largo plazo la balanza de capitales
estará determinada por inversiones directas de largo plazo.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

5.3. La política económica en una economía abierta, el modelo MUNDELL-FLEMING


Bajo libre movilidad de capitales, el análisis conjunto de la política monetaria y fiscal en una economía
abierta se lo hace a través del equilibrio del mercado de bienes y monetario con la inclusión del sector
externo, mediante el modelo Mundell-Fleming, para lo cual es importante considerar los siguientes
supuestos:

57
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

-- Se igualan internacionalmente los tipos de interés nominales, considerando las expectativas


estáticas sobre el tipo de cambio.

PRELIMINARES
-- El tipo de cambio influye en el equilibrio macroeconómico, afectando la competitividad exterior
de la economía.

En este modelo se distinguen tres sectores, que los estudiaremos a continuación.

1. Mercado de bienes y servicios (sector real)

BIMESTRE
PRIMER
Partimos de la ecuación de la renta, en donde una parte de la producción interior se vende fuera del país
a través de las exportaciones (X) y un porcentaje del consumo de los agentes económicos nacionales es
destinado a la compra de bienes foráneos a través de las importaciones (M), la diferencia entre estas dos
variables mencionada se denomina exportaciones netas (XN=X-M), las exportaciones están relacionadas
inversamente con el tipo de cambio.

SEGUNDO
BIMESTRE
Y = G + I + G + XN

Y = C(Y - T) + I (i) + G + XN(e) (36)

SOLUCIONARIO
La relación (36) es la curva IS en una economía abierta, cuya pendiente es negativa, cabe destacar que las
variables de esta expresión ya fueron definidas anteriormente. Para una mayor comprensión de lo antes
anunciado, le recomiendo revisar en su texto básico la figura 13.1a.

2. Mercado monetario (sector monetario)

El equilibrio en el mercado monetario, se explica por:

ANEXOS
= L (i, Y) (37)

Donde (M) es la oferta monetaria, (P) es el nivel de precios, (i) es el tipo de interés y (Y) es la renta.
La relación (37) es la curva LM en una economía abierta, cuya pendiente es positiva. (Para una mayor
comprensión de lo antes anunciado, le recomiendo revisar en su texto básico la figura 13.1b).

3. Sector exterior

Considerando el supuesto de igualación internacional del tipo de interés, existirá perfecta movilidad de
capitales, por tanto se tiene:

i = i* (38)

Donde (i) es el tipo de interés nacional e (i*) es el tipo de interés internacional. La implicaciones de la
igualdad (38) radican en una relación inversa entre el tipo de interés y el tipo de cambio, por tanto, un
aumento del tipo de interés tendrá un efecto incremental en el valor de la moneda nacional; en un
sentido contrario, una disminución del tipo de interés conllevará a una pérdida del tipo de cambio. Esta
relación se la representa gráficamente por la curva BP.

El equilibrio de estos tres mercados analizados, se traducen en tres curvas que conforman el modelo
Mundell-Fleming, que es una extensión al modelo IS-LM estudiado en las unidades 3 y 4:

58
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE BIENES Y DE DINERO Y LA BALANZA DE PAGOS


Gráfico 4

PRELIMINARES
SECTOR EXTERIOR

(i)

IS
LM

BIMESTRE
PRIMER
i*
BP

SEGUNDO
BIMESTRE
(Y)

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)

SOLUCIONARIO
Elaboración: el autor

5.4. El funcionamiento de las políticas monetarias y fiscal con tipos de cambio fijos.
La instrumentación de política económica, bajo un tipo de cambio fijo, para hacer frente a los
desequilibrios de la balanza de pagos, es necesario usar reservas de divisas; por otro lado, un superávit
de balanza de pagos no es conveniente, ya que generaría una revaluación del tipo de cambio, lo que
afectaría la balanza comercial. Frente a estos argumentos es necesario determinar la efectividad de la

ANEXOS
política monetaria y fiscal cuando el tipo de cambio es fijo. A continuación se analizaremos la efectividad
de la política a través de los siguientes escenarios:

1. Política monetaria y tipos de cambios fijos

Si en el gráfico (5) se parte del equilibrio (E), cualquier equilibrio por debajo de la curva BP determina
déficit de la balanza de pagos, así también, cualquier equilibrio por arriba de BP nos indica superávit
de la balanza de pagos a través de la cuenta corriente. Ahora veremos qué sucede si el Banco Central
determina una política monetaria expansiva:

59
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

POLÍTICA MONETARIA Y TIPOS DE CAMBIO FIJOS


Gráfico 5

PRELIMINARES
(i)

IS LM

BIMESTRE
i* E

PRIMER
BP
E`

SEGUNDO
BIMESTRE
(Y)

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

SOLUCIONARIO
-- La curva LM se desplaza a la derecha con un nuevo equilibrio (E`), siendo el tipo de interés nacional
es inferior al internacional, con salida de capitales al extranjero.

-- Este efecto tendrá un resultado incremental de la renta (Y), déficit de la balanza de pagos (BP) y
presiones a la baja del tipo de cambio.

-- El equilibrio se debe restablecer con la intervención del Banco Central, a través de una política
monetaria contractiva, desplazando la curva LM hacia la derecha, hasta el punto (E).

ANEXOS
-- Se concluye la ineficacia de la política monetaria bajo un tipo de cambio fijo, por la alta movilidad
de capitales.

2. Política fiscal y tipos de cambios fijos

Ahora veremos el papel que tiene el Ministerio de Economía y Finanzas, si este establece una política
fiscal expansiva, en el gráfico (6) se tiene el siguiente comportamiento:

60
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

POLÍTICA FISCAL Y TIPOS DE CAMBIOS FIJOS


Gráfico 6

PRELIMINARES
(i)

IS`
IS LM

E`
E E` `

BIMESTRE
i*

PRIMER
BP

SEGUNDO
BIMESTRE
(Y)

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

-- La curva IS se desplaza hacia la derecha del punto (E) hasta (E`).

SOLUCIONARIO
-- El tipo de interés nacional será mayor al internacional, teniendo un efecto de superávit de la
balanza de pagos e incremento de la renta (Y).

-- Como el capital se encuentra en perfecta movilidad, tendremos una presión incremental del tipo
de cambio, con un efecto de entrada de capitales.

ANEXOS
-- En tipo de cambio fijo, la cantidad de dinero es endógeno, por tanto, el Banco Central debe cubrir
la demanda de dinero nacional y de divisas, con el incremento de (M) y por ende, se establecerá
un desplazamiento a la derecha de LM hasta (E``)

-- Se concluye que la política fiscal es eficiente, bajo un tipo de cambio fijo con libre movilidad de
capitales, ya que existe un incremento de la renta (Y) y no existen variaciones del tipo de interés
ni del tipo de cambio.

5.5. El funcionamiento de las políticas monetarias y fiscal con tipos de cambio flexibles
Analizados los efectos de la política económica bajo un tipo de cambio fijo, ahora es importante
que estudiemos el comportamiento económico de un país, bajo un tipo de cambio flexible, en esta
perspectiva, el desequilibrio de la balanza de cuenta corriente es compensado por un saldo contrario de
la balanza de capitales, por tanto, la efectividad de la política fiscal y monetaria se fundamentarán en los
siguientes supuestos:

-- El tipo de cambio flexible es la única variable con influencia en la competitividad exterior de la


economía.

-- La cantidad de dinero es exógena y su efecto será sobre la curva IS por el efecto de las exportaciones.

-- El sector externo es muy sensible a los diferenciales del tipo de interés nacional e internacional;
en esta perspectiva con alta movilidad de capitales, en primer lugar los puntos por encima de la
curva BP explicarán el superávit de la balanza de pagos y los puntos por debajo de BP explicarán
un déficit; en segundo lugar, si el tipo de interés nacional es menor que el internacional existirá
una fuerte salida de capitales, que eliminaría los superávits de cuenta corriente; por último, si el

61
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

tipo de interés nacional es mayor al mundial, los flujos de entrada de capitales eliminarán el déficit
de cuenta corriente.

PRELIMINARES
1. La política monetaria y los tipos de cambios flexibles

En el gráfico (7), con una política monetaria expansiva por parte del Banco Central, se tienen los siguientes
efectos:

EL FUNCIONAMIENTO DE LAS POLÍTICAS MONETARIAS Y FISCAL CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES

BIMESTRE
PRIMER
Gráfico 7

(i)

IS` LM

SEGUNDO
BIMESTRE
IS LM `

i*
E E ``
BP
E`

SOLUCIONARIO
(Y)Y
Y1

ANEXOS
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)
Elaboración: el autor

-- La curva LM se desplazará hacia la derecha del punto (E) a (E`), con un incremento de la renta (Y) y
disminución del tipo de interés (i).

-- La caída del tipo de interés (i), genera salida de capitales y depreciación del tipo de cambio (e).

-- La depreciación del tipo de cambio, afecta positivamente a la competitividad de las exportaciones


(X).

-- El incremento de las exportaciones, hace que la curva IS se desplace hacia la derecha hasta el
punto (E``).

-- Se concluye que la política monetaria es eficiente bajo un tipo de cambio flexible, ya que existe un
incremento de la renta hasta (Y1) a través del tipo de cambio.

2. La política fiscal y los tipos de cambios flexibles

En el gráfico (8), si el Ministerio de Economía y Finanzas estable una política fiscal expansiva, se tienen
los siguientes efectos:

62
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

POLÍTICA FISCAL Y TIPOS DE CAMBIO FIJOS


Gráfico 8

PRELIMINARES
POLITICA FISCAL Y TIPOS DE CAMBIO FIJOS

(i) IS IS` LM

BIMESTRE
PRIMER
E`

i*
E E``
BP

SEGUNDO
BIMESTRE
(Y)

SOLUCIONARIO
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)
Elaboración: el autor

-- La curva IS se desplazará hacia la derecha del punta (E) hasta (E`) con un incremento de la renta (Y)
y el tipo de interés (i).

-- El incremento del tipo de interés (i) genera entrada de capitales y apreciación del tipo de cambio

ANEXOS
(e).

-- La apreciación del tipo de cambio afecta negativamente a la competitividad de las exportaciones


(X).

-- La caída de las exportaciones hace que la curva IS se desplace hacia su estado original hasta el
punto (E).

-- Se concluye que la política fiscal es ineficiente bajo un tipo de cambio flexible, ya que su efecto
expansivo es contrarrestado por el desequilibrio de las exportaciones netas (XN).

5.6. Los dilemas de la política económica en una economía abierta


El funcionamiento de una economía abierta plantea dos importantes dilemas:

Dilema 1: ¿qué sistema de tipos de cambios es más adecuado para una economía abierta: el fijo o el
flexible?

En la variabilidad del tipo de cambio, se pueden diferenciar dos aspectos: la volatilidad son las variaciones
del tipo de cambio en el corto plazo y la desalineación con variaciones persistentes del tipo de cambio
en el largo plazo. En esta perspectiva se debe elegir los tipos de cambios ya sean fijos o flexibles en que
las políticas se deben regir, en la siguiente tabla se exponen las posibles ventajas y desventajas de los
tipos de cambios:

63
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE CAMBIO


Cuadro 9

PRELIMINARES
Tipo de Cambio Ventajas Desventajas
Fijo -- Son adecuados cuando las perturbaciones -- Si las perturbaciones
financieras son predominantes en la económicas se originan en
economía. el mercado de bienes y
-- Generan disciplina en el Gobierno central, servicios, es complicado
debido a que las políticas inflacionarias no demostrar una estrategia

BIMESTRE
tardarán en tropezar con una restricción para impedir los

PRIMER
externa. movimientos del tipo de
-- El país puede exportar perturbaciones cambio.
económicas locales a otros países y también -- Es imposible mantener los
puede importar perturbaciones como tipos de cambios fijos, sin
inflación. introducir controles sobre
-- Este tipo de cambio otorga credibilidad en los movimientos

SEGUNDO
BIMESTRE
la aplicación de la política monetaria para la internacionales de capital.
estabilidad de precios. -- Se debe modificar
periódicamente la paridad
de la moneda, para evitar
crisis de la balanza de pagos.
-- Un tipo de cambio fijo es

SOLUCIONARIO
idóneo, para los países
cuyos desequilibrios son
predominantemente
internos.
-- Un tipo de cambio fijo se
basa en las reservas
monetarias, lo que obliga al
país a converger con las

ANEXOS
variables macroeconómicas
frente al país central del
sistema.
Flexible -- Los países que apliquen el tipo de cambio -- Incertidumbre en la
flexible tienen la posibilidad de tener economía, por la excesiva
autonomía de la oferta monetaria respecto volatilidad cambiaria.
a los efectos exteriores. -- Al no existir disciplina
-- Con este tipo de cambio la política fiscal monetaria, es un sistema
expansiva será más robusta sobre el output cambiario más inflacionario.
real. -- No facilita el ajuste de los
-- Un tipo de cambio flexible aísla a un país de desequilibrios de la balanza
las perturbaciones externas de otros países. de pagos.
-- Mayor factibilidad de ajuste del sector real
de la economía.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

Dilema 2: equilibrio interno versus equilibrio externo

En secciones anteriores, se planteó que cualquier punto de equilibrio que se encuentre por debajo de la
línea (BP) no representa un déficit exterior, por otro lado aquellos puntos por arriba de (BP) estaremos en
una situación de superávit externo. Ahora, si consideramos una línea vertical (Y) que describe la renta o
producto de equilibrio (E) si observamos el gráfico (9) aquellos puntos a la izquierda de (Y) muestran el
desempleo, siendo los puntos de la derecha el sobreempleo.

64
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

DILEMA 2: EQUILIBRIO INTERNO VERSUS EQUILIBRIO EXTERNO


Gráfico 9

PRELIMINARES
(i)
IV III
Desempleo sobre empleo
superávit superávit

BIMESTRE
PRIMER
I II
Desempleo Sobre empleó
Déficit déficit

SEGUNDO
BIMESTRE
Y (Y)

SOLUCIONARIO
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)
Elaboración: el autor

En base a los cuadrantes del gráfico anterior, en el siguiente cuadro describiremos las posibles opciones
de política para el objetivo de equilibrio interno y externo.

EQUILIBRIO INTERNO VERSUS EQUILIBRIO EXTERNO


Cuadro 10

ANEXOS
Cuadrantes Política económica
El objetivo es alcanzar un nivel de empleo más elevado, con el objetivo de
determinar el equilibrio interno y tipos de interés más elevados y/o un nivel de renta
I más bajo para la consecución del equilibrio externo. En esta perspectiva se puede
utilizar para el empleo política fiscal expansiva y para el tipo de interés política
monetaria contractiva.
II Aplicación de política monetaria contractiva.
El objetivo es alcanzar un nivel de empleo más elevado, con el objetivo de
determinar el equilibrio interno y tipos de interés más elevados y/o un nivel de renta
III más bajo para la consecución del equilibrio externo. En esta perspectiva se puede
utilizar para el empleo política fiscal expansiva y para el tipo de interés política
monetaria contractiva.
IV Aplicación de política monetaria expansiva.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

Hemos concluido con la unidad cinco. Espero que los temas tratados estén claros, es hora de reflexionar
en algunos puntos.

65
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

PUNTOS DE REFLEXIÓN

PRELIMINARES
ƒƒ ¿Cuál es la efectividad de la política monetaria y fiscal cuando el tipo de cambio
es fijo?

ƒƒ ¿Cuál es la efectividad de la política monetaria y fiscal cuando el tipo de cambio


es flexible?

Constatemos nuestros avances realizando la siguiente autoevaluación:

BIMESTRE
PRIMER
Actividad recomendada

SEGUNDO
BIMESTRE
Señor estudiante una vez culminada la quinta unidad, le invito a analizar los
recuadros, casos de referencias y conceptos clave del texto básico para un
mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

SOLUCIONARIO
ANEXOS

66
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) En los últimos años se ha intensificado el proceso de mundialización de los mercados


de bienes y servicios y de activos financieros.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) La balanza de pagos es el registro contable de los intercambios y las operaciones que
un país realiza dentro de su territorio durante un período de tiempo determinado.

3.  (    ) En la balanza de pagos, cualquier distorsión que genere expansión o contracción


monetaria, no influye sobre los tipos de interés.

SEGUNDO
BIMESTRE
4.  (    ) Los desequilibrios coyunturales son de naturaleza crónica y tienden a persistir a lo
largo del tiempo.

5.  (    ) En el tipo de cambio flexible, el valor de una moneda está determinado y mantenido

SOLUCIONARIO
por el Banco Central.

6.  (    ) La política económica puede optar a favor de que el tipo de cambio se adapte con
flexibilidad a las variaciones entre las variables reales y monetarias.

7.  (    ) En un tipo de cambio fijo, una devaluación que mejora la balanza de pagos se la
conoce como condición Marshall–Lerner.

ANEXOS
8.  (    ) En los mecanismos de ajuste exterior, el enfoque monetario conecta los desequilibrios
exteriores con el funcionamiento global de la economía.

9.  (    ) En el tipo de cambio flexible, el sector exterior es sensible a las diferencias entre el
tipo de interés nacional y el mundial.

10.  (    ) Los tipos de cambio fijos otorgan credibilidad a la instrumentación de la política


monetaria y a sus objetivos antiinflacionarios.

Luego de dar respuesta a las interrogantes, le invito a comprobar sus aciertos en el solucionario que se
encuentra al final de la guía didáctica.

67
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

UNIDAD 6. POLÍTICAS DE RENTAS

PRELIMINARES
Estimado estudiante, es una gran satisfacción expresarle que su dedicación, esfuerzo y
tiempo empleado está logrando buenos frutos, al momento usted conoce claramente la
instrumentación de la política fiscal y monetaria en una economía cerrada y abierta, le invito
a que continúe trabajando con el mismo ánimo en la siguiente unidad la cual estudia la
aplicación de la política de rentas para la estabilidad de precios.

BIMESTRE
PRIMER
Para el análisis de la unidad 6, se toma como referencia el capítulo catorce de la bibliografía básica, para
lo cual le invito a revisarlos detenidamente.

6.1. ¿A qué llamamos política de rentas? Conceptos y objetivos

SEGUNDO
BIMESTRE
El principal argumento de la política de rentas es mejorar la distribución de la renta entre diferentes
grupos de la población, lo que puede generar diferentes conflictos sociales, ya que la principal demanda
para la mejora de la renta se basa en el incremento salarial. Este incremento puede tener fuertes efectos
inflacionarios si no se instrumenta la política en función de la productividad del trabajo.

SOLUCIONARIO
Bajo estos antecedentes, los objetivos de política son: contribuir a la estabilidad de precios y resolver
equilibradamente las demandas de mejoras en la distribución de la renta. Sin embargo, la evidencia
demuestra que este tipo de políticas se deben establecer en el marco de las medidas antiinflacionistas,
por tanto, el papel de las autoridades económicas será:

-- Fijar precios meta.


-- Establecer una normativa de incrementos salariales.

ANEXOS
-- Promover acuerdos, para el cumplimiento de los dos criterios acotados, por parte de los grupos
sociales afectados.

6.2. Inflación de costes y política de rentas


Las presiones inflacionistas originadas en la oferta agregada a través del factor trabajo, se atribuye a
grupos económicos (sindicatos) de presión con capacidad de generar incrementos de los costos de
los factores de producción, principalmente por los incrementos salariales, no acorde al aumento de la
productividad del trabajo.

La imposición sindical sobre el salario para aumento en la renta nacional, hace que aquellos grupos
sociales que no han tenido un efecto incremental salarial, presionen sobre los sueldos y precios. Este
incremento de precios, hace que nuevamente los sindicatos alcancen nuevas retribuciones en su ingreso.
Todo este efecto lo podemos ver en el gráfico 10, y se denomina espiral de salarios-precios-salarios.

68
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

LA ESPIRAL DE SALARIOS–PRECIOS–SALARIOS
Gráfico 10

PRELIMINARES
´ ´

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)

SOLUCIONARIO
Elaboración: el autor

En el análisis, se debe considerar el aumento de los costes de capital, como un segundo factor de la
producción (oferta agregada), que desencadena procesos inflacionarios, en caso de que exista un
incremento en el tipo de interés de los préstamos para la inversión productiva, este efecto se traduce en
un aumento del coste de un crédito al precio final de un bien o servicio.

ANEXOS
6.3. Aumentos salariales y política de rentas: algunas aportaciones teóricas
El aporte de la política de rentas está en función de la formación de salarios, las diferencias de
productividad por sectores. En las siguientes subsecciones se examinarán tres casos que instrumentan
la política de rentas como contribución para la estabilidad de precios.

1. Formación de salarios y políticas de rentas

La política de rentas para la formación de salarios se basa en la curva de Phillips corregida con expectativas
y en el enfoque de salario real como objetivos. En esta perspectiva se parte de la siguiente función:

Wt = - d (Ut - UR) + (39)22

En primer lugar, en la función (39) se reducirán las expectativas de la inflación ( ), determinando


aumentos más bajos en las retribuciones futuras; además, la inclinación de la curva de Phillips será
menor en la relación (39) parámetro del desempleo (d) será menor, por tanto, en la política de rentas el
decremento del desempleo, va suponer una tasa incremental de salarios más bajo que anteriormente.

Segundo, se establece un modelo que se basa en la relación (40), en el que se considere el salario real
como objetivo después de impuestos, que será (wn), esta variable es el máximo salario neto que una
economía puede ofrecer, sin embargo, los oferentes de trabajo tendrán un salario real–objetivo ( ), que
depende inversamente del desempleo, en este sentido la inflación salarial monetaria será proporcional
al diferencial entre el salario actual y el deseado, como se describe a continuación:

w = a (wn - ) (40)

22 Recuerde que (W) son los salarios, (Ut - UR) es la variación entre el desempleo real y natural.

69
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

2. ¿Pueden/deben crecer todos los salarios a la par?

PRELIMINARES
La política de rentas se evidencia en función de la productividad del trabajo, para el incremento salarial.
Bajo este precedente, se establece un modelo económico que cuenta con dos sectores:

1. Un sector dinámico (sector 1), donde las variaciones de la productividad son estables y altas.

2. Un sector más estacionario (sector 2), donde la productividad se incrementa lentamente.

BIMESTRE
PRIMER
Bajo estos dos sectores, se deben analizar las retribuciones y productividades:

Y1 = AN1ek1t ; A > 0, K1 > 0 (41)


Y2 = BN2ek2t ; B > 0, K2 > 0

En las relaciones establecidas en (41), la producción se expresa por (Y), el empleo es (N), la variación de

SEGUNDO
BIMESTRE
la productividad en el tiempo (t) será (kt). En términos de productividad sectorial se sabe que (K1>K2), y el
supuesto de paridad salarial de los dos sectores, supone (w1=w2).

Por tanto, el sector 1 que es el más dinámico tendrá mejores retribuciones salariales. Partiendo de un
nivel salarial inicial (w0), se expresa la siguiente hipótesis de igualdad salarial:

SOLUCIONARIO
w2 = w1 = w0ek1t (42)

Si suponemos que existe concurrencia perfecta, desde el punto de vista del producto (Y), los precios
(p) de los dos sectores se deben igualar a su coste marginal y su vez al coste medio23 ( ). Por tanto, si
usamos las funciones de producción de los dos sectores, para determinar las productividades medias de
trabajo y la hipótesis expresada por (42), los precios se pueden expresar por:

ANEXOS
(43)24

Por el diferencial existente en el incremento de la productividad de los dos sectores, el precio relativo del
sector más estacionario va tener una tendencia incremental de precios:

La relación (Y1/Y2) de las cantidades demandadas y producidas de los dos sectores disminuirá, siendo
la tasa de inflación positiva:

(44)

Se concluye que la tasa de inflación se incrementa por los efectos salariales del sector dos, en función de
las retribuciones salariales del sector uno.

23 Por hipótesis de rendimientos constantes.


24 El texto básico tiene un error en esta expresión, en lo referente al diferencial de las productividades en el que se debe
sustituir (k1 - k1) por (k1 - k2).

70
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

3. Concurrencia exterior y diferencias en las redistribuciones: otro ejemplo justificativo de una


política de rentas

PRELIMINARES
En una economía abierta, para el caso de las retribuciones, se establecen los siguientes supuestos:

-- Una economía que produce bienes transables con el exterior y los no transables destinados al
comercio interior.

-- La economía cuenta con un bloque de actividades expuestas (E), que aglomera las ramas de

BIMESTRE
PRIMER
productos de demanda externa.

-- La economía cuenta con un bloque de actividades abrigadas (A), con las ramas de productos para
la demanda interna.

Ahora se debe deducir:

SEGUNDO
BIMESTRE
-- Que el incremento de la productividad (k) de las actividades expuestas es mayor a las abrigadas
(kE>kA)

-- La tasa de variación del sector expuesto (pE) se alinea con el país de intercambio comercial (pRM),

SOLUCIONARIO
por tanto, se tiene (pE = pRM).

-- La inflación de las actividades abrigadas (pA) se encontrarán en función de los costes de producción
internos.

-- Los costes de producción internos están en función del diferencial del salario nominal del sector
abrigado y de la productividad del sector abrigado, por tanto, se tiene (pA = w`- kA)

ANEXOS
-- Se supone que los salarios de los dos bloques evolucionan a la par, siendo el sector expuesto el
que determina los acuerdos por su productividad (kE) y las fluctuaciones de sus precios (pE), las
remuneraciones salariales serán:

w`A = w`E = pE + kE = pRM +kE (45)

-- En base a la relación (45), la tasa de inflación (p), se define por la ponderación de los dos bloques
definidos con su peso relativo en la economía, siendo p = aA pA + aEpE, por tanto, en base a los
supuestos y deducciones precedente se tiene:

p = aA (w`A - kA) + ∝E pRM = pRM+aA (w`A -kA) (46)

Se concluye, que la tasa de inflación es igual a la tasa de inflación de los países de intercambio comercial
e incrementada por un componente adicional que será más importante a medida que la diferencia entre
las ganancias de productividad de los dos bloques sea mayor y que el peso del sector abrigado (aA) sea
mayor.

6.4. La puesta en práctica de políticas de rentas: un panorama complejo


1. Tipología de política de rentas

En el cuadro (11) se describen tres grandes grupos de actuaciones de política de rentas, es importante
que usted lo revise detenidamente:

71
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

TIPOLOGÍA DE POLÍTICA DE RENTAS


Cuadro 11

PRELIMINARES
Tipo de política Idea principal
Se debe establecer un limitante al incremento
Primer grupo (limitaciones o topes)
salarial y de otras rentas.
Segunda modalidad (indicadores o normas de Establecer indicadores referenciales, para la
referencia) estimación de las variaciones de los salarios.

BIMESTRE
Debe existir una negociación en las

PRIMER
instituciones entre las asociaciones patronales y
Tercera modalidad (negociación institucional)
sindicatos (otros grupos de presión de los
oferentes de trabajo).

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

SEGUNDO
BIMESTRE
2. La elección de una norma compatible con la estabilidad y los problemas de su aplicación

Es importante considerar que los hacedores de política de un país, al aplicar una política de rentas, deben
resolver cuatro tipos de problemas, que se analizan a continuación:

SOLUCIONARIO
PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE POLÍTICAS DE RENTA
Cuadro 11

Problemas de aplicación de políticas de renta Ideas importantes


Se debe aceptar el principio de que las
Aceptabilidad de la política retribuciones salariales no se deben incrementar
más que proporcionalmente que la productividad

ANEXOS
del trabajo.
Existen algunas excepciones de política:
-- Aplicar un criterio distinto para las
Las posibles excepciones a la norma remuneraciones más altas y más bajas,
considerando la productividad media para la
mejora del salario.
-- Compensaciones, por el logro de niveles de
productividad más altos.
Los problemas de evasión Los niveles máximos salariales determinados, se
pueden modificar y evadir por la incorporación de
retribuciones monetarias y en especie.
La supervisión y seguimiento se aplican en
Seguimiento y supervisión función del no cumplimiento de las normativas
salariales, a través sanciones en base a un marco
institucional.

Fuente: Cuadrado, J. R. (2010)


Elaboración: el autor

6.5. ¿Han sido efectivas las políticas de rentas?


La evidencia empírica de los resultados de aplicación de la política de rentas, muestra resultados
contradictorios, en este sentido, para determinar la efectividad de la política de rentas, debemos utilizar
algunos indicadores: índice de precios, salarios mínimos, tramos salariales, etc. Estos indicadores no
servirán para establecer modelos económicos que cuantifiquen los resultados de la política de renta,
aislándola de las políticas fiscales y monetarias en una economía abierta.

72
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Frente a los posibles resultados no favorables de política, se recomienda las siguientes condiciones que
pueden favorecer su aplicación:

PRELIMINARES
-- La presencia de sindicatos fuertes que abarquen todo el país, para disminuir la presión de diferentes
grupos en los incrementos salariales.

-- Independencia de los sindicatos de los partidos políticos.

-- Existencia de un cauce institucionalizado para la negociación salarial entre sindicatos, empresarios

BIMESTRE
PRIMER
y Gobierno.

6.6. Tres observaciones finales sobre la política de rentas.


Frente a lo expuesto en esta unidad, se subrayan tres últimas cuestiones:

SEGUNDO
BIMESTRE
1. Se debe establecer una valoración global de la política de rentas como herramienta de la política
macroeconómica.

2. Efectos de salida, innato de las políticas de rentas en el sentido temporal, en esta perspectiva, al
dejar de instrumentar este tipo de políticas se regresará a los efectos previos a su aplicación.

SOLUCIONARIO
3. La política de rentas constituye una pieza de un conjunto de políticas, con el objetivo del equilibrio
interno y externo de la economía.

Hemos concluido con la unidad seis. Espero que los temas tratados estén claros, es hora de reflexionar
en algunos puntos.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

ANEXOS
ƒƒ ¿Qué sucede con el nivel de precios, si existe un incremento salarial por arriba de
la productividad del trabajo?

ƒƒ ¿Cree que el salario mínimo vital en el Ecuador es medido en base a la


productividad?

ƒƒ Constatemos nuestros avances realizando la siguiente autoevaluación:

Actividad recomendada

Señor estudiante, una vez culminada la sexta unidad, le invito a analizar los
recuadros, casos de referencias y conceptos clave del texto básico para un
mayor entendimiento y comprensión de la unidad estudiada.

73
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 6

PRELIMINARES
Conteste con verdadero (V) o falso (F) las siguientes interrogantes:

1.  (    ) Uno de los objetivos de la política de rentas es resolver equilibradamente las


demandas de mejoras en la distribución de la renta.

BIMESTRE
PRIMER
2.  (    ) Con la política de rentas, para lograr una mayor estabilidad de precios, se debe
establecer normas que deberían respetar los incrementos salariales que puedan
producirse en el sector público y privado, así como las tasas de variación deseables
para otras rentas.

SEGUNDO
BIMESTRE
3.  (    ) La suma de la tasa de crecimiento de los salarios y de la tasa de aumento de la
productividad, determinan la tasa de incremento de la inflación.

4.  (    ) Una de las causas de inflación es motivada por la práctica de una política que lleva a
incrementar los sectores de baja productividad.

SOLUCIONARIO
5.  (    ) Uno de los factores que favorecen la política de rentas, es la existencia de organizaciones
sindicales debilitadas.

6.  (    ) Entre los factores que favorecen el éxito de la política de rentas podemos destacar la
existencia de sindicatos que funcionen coordinadamente con los partidos políticos.

7.  (    ) La inflación de costes suele atribuirse a la existencia de grupos económicos de

ANEXOS
presión que son capaces, por alguna vía, de provocar elevaciones en alguno de los
componentes de los costos de producción.

8.  (    ) En un sector más estacionario, el crecimiento de la productividad es relativamente


alto y regular.

9.  (    ) El principio de las retribuciones salariales no deben progresar por encima de la


productividad.

10.  (    ) Se puede permitir un incremento de los salarios nominales a una tasa equivalente a la
suma de la tasa de inflación y la productividad aparente del trabajo.

¿Cómo le fue en la autoevaluación? Espero que muy bien. Luego de dar respuesta a las interrogantes, le
invito a comprobar sus aciertos en el solucionario que se encuentra al final de la guía didáctica.

Felicitaciones Señor estudiante hemos culminado el estudio del componente educativo de manera
satisfactoria, le invito a seguir con el mismo esfuerzo y dedicación para obtener su meta propuesta al
inicio de su carrera profesional.

74
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

7. Solucionario

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1
1 F

BIMESTRE
PRIMER
2 V
3 F
4 F
5 F

SEGUNDO
BIMESTRE
6 V
7 V
8 F

SOLUCIONARIO
9 V
10 V

ANEXOS

75
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 2

PRELIMINARES
1 F
2 V
3 F
4 V
5 F

BIMESTRE
PRIMER
6 V
7 F
8 V
9 V

SEGUNDO
BIMESTRE
10 F

SOLUCIONARIO
ANEXOS

76
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 3

PRELIMINARES
1 V
2 F
3 V
4 F
5 V

BIMESTRE
PRIMER
6 V
7 V
8 F
9 V

SEGUNDO
BIMESTRE
10 V

SOLUCIONARIO
ANEXOS

77
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
1 F
2 V
3 V
4 V
5 V

BIMESTRE
PRIMER
6 F
7 F
8 V
9 V

SEGUNDO
BIMESTRE
10 F

SOLUCIONARIO
ANEXOS

78
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
1 V
2 F
3 F
4 F
5 F

BIMESTRE
PRIMER
6 V
7 V
8 F
9 V

SEGUNDO
BIMESTRE
10 V

SOLUCIONARIO
ANEXOS

79
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Autoevaluación 6

PRELIMINARES
1 V
2 V
3 F
4 V
5 F

BIMESTRE
PRIMER
6 F
7 V
8 V
9 V

SEGUNDO
BIMESTRE
10 F

SOLUCIONARIO
ANEXOS

80
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

8. Anexos

PRELIMINARES
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos,


cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la
comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

BIMESTRE
PRIMER
ANEXO 1

Acciones discrecionales de la política fiscal

Para iniciar, y como ya sabemos, nos basamos en que la demanda total de bienes (renta), está representada
por la siguiente ecuación: Y = C + I + G + X -IM; donde Y es la demanda total (renta), C es el consumo, I la

SEGUNDO
BIMESTRE
inversión, G el gasto público, X las exportaciones, e IM son las importaciones; pero debemos tener en
cuenta que como estamos trabajando en una economía cerrada, nuestro modelo se reduce a:

Y = C + I +G (1)

SOLUCIONARIO
Ahora analicemos por separado el consumo, C, que está en función de la renta disponible (YD), por tanto:
C = C(YD). A su vez, sabemos que esta relación puede desglosarse de la siguiente manera: C = c0 + c1(YD),
donde c1 representa la propensión a consumir, y c0 el consumo que existiría si la renta disponible fuese
cero.

La renta disponible YD, por su parte, equivale a (Y - T + R): la renta menos los impuestos y más las
transferencias tanto en dinero como en especies, por lo que si reemplazamos esto en la ecuación de

ANEXOS
conducta del consumo que obtuvimos, tendremos que:

C = c0 + c(Y - T + R) (2)

Una vez establecidas las identidades precedentes, reemplazamos la ecuación (2) en la ecuación de
demanda total (1):

Y = c0 + c(Y - T + R) + I + G (3)

El producto (Y) depende de la renta (Y), de los impuestos (T), de las transferencias (R), de la inversión (I),
y del gasto público (G).

Ahora vamos a obtener el multiplicador; para ello únicamente realizamos las siguientes operaciones
algebraicas:

Partiendo de la ecuación (3):


Y = c0 + c(Y - T + R) + I + G

Multiplicamos c por cada uno de los términos dentro de (Y - T + R):

Y = c0 + cY - cT + cR + I +G

Como queremos despejar Y, trasladamos al primer término a cY, y además ordenamos el segundo
término:

Y - cY = c0 + I + G + cR - cT

81
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

Agrupamos por factor común (Y) en el primer término:

PRELIMINARES
Y (1 - c) = c0 + I + G + cR - cT

Trasladamos (1 - c) al segundo término, al que pasa como divisor:

Y= (c0 + I + G + cR - cT) (4)

BIMESTRE
PRIMER
La ecuación caracteriza el nivel de producción de equilibrio. En esta se pueden distinguir dos elementos:

(c0 + I + G + cR - cT) (5)

La ecuación (5) es el gasto autónomo, la parte de la demanda de bienes que no depende de la producción,

SEGUNDO
BIMESTRE
y,

(6)

De la expresión 6, podemos determinar:

SOLUCIONARIO
-- De la primera derivada de la ecuación (4) de la renta respecto al gasto (∂Y / ∂G), obtenemos

-- De la 1.ª derivada de la ecuación (4) de la renta respecto a los impuestos (∂Y / ∂T), se obtiene

-- De la 1.ª derivada de la ecuación (4) de la renta respecto a las transferencias (∂Y / ∂G), se tiene

ANEXOS

82
ÍNDICE
Guía didáctica: Política Económica II

ANEXO 2

PRELIMINARES
Si partimos del supuesto que los impuestos son: T = T + tY, por tanto, la renta se describe por:

Y = c0 + c( Y - T - tY + R) + I + G

Y = c0 + cY - cT - ctY + cR + I + G

Y - cY + ctY = c0 - cT + cR + I + G

BIMESTRE
PRIMER
Y ( 1 - c + ct) = c0 - cT + cR + I + G

Y [1 - c( 1 - t ) ] = c0 + cR + I + G

Y= [c0 - cT + cR + I + G]

SEGUNDO
BIMESTRE
Para hallar el multiplicador, aplicamos derivadas:

a. Para el gasto público:

SOLUCIONARIO
Dado que: c’0= 0; cR´ = 0; I´ = 0; G´= 1

b. Para los impuestos:

ANEXOS
Dado que: c’0= 0; cR´= 0; I´= 0; G´= 0 y - cT = -c

c. Para las transferencias:

Dado que: c’0= 0; cR´= c; I´= 0; G´=1

DOJ / vtc/ 2013-07-12/ 83


Digitalización: vtc/ 2013-08-27

83

También podría gustarte