Está en la página 1de 36

Subsecretaría de Ciencia y Tecnología

Plan General de Capacitación


Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

MOTORES

Introducción
Actualmente los receptores más utilizados, tanto en la industria como en las instalaciones tercia-
rias, si exceptuamos los sistemas de alumbrado, son los motores eléctricos. Su función, convertir energía
eléctrica en energía mecánica, les otorga una especial importancia económica especial; por lo que ningún
diseñador de instalaciones y máquinas, ningún instalador ni usuario pueden ignorarlos.
Entre los diversos tipos de motores existentes, los motores asíncronos trifásicos, especialmente
los de jaula, son los más utilizados en la industria, y también en los edificios terciarios en aplicaciones de
cierta potencia. Además, aunque su mando y control mediante sistemas con contactores está perfecta-
mente adaptado para una gran mayoría de aplicaciones, la utilización de componentes electrónicos, en
constante evolución, amplía su campo de aplicación. Entre estas aplicaciones destacan el arranque y
parada con los arrancadores-ralentizadores progresivos y una buena regulación de velocidad mediante los
variadores-reguladores de velocidad.
Sin embargo, en la industria se siguen utilizando los motores asíncronos de anillos rozantes para
ciertas aplicaciones de gran potencia, quedando los motores asíncronos monofásicos para las aplicacio-
nes de pequeña potencia que se utilizan en los edificios.
En aplicaciones que requieren grandes prestaciones, especialmente con par dinámico (o de
arranque o por variaciones de carga), y con necesidad de un ajuste fino y muy amplio de la velocidad, es
frecuente la utilización de los motores síncronos denominados sin escobillas o de imán permanente, uni-
dos a convertidores.

Los motores asíncronos Trifásicos


Este capítulo está dedicado a la presentación de los motores asíncronos trifásicos, que son los
más utilizados para el arrastre de las máquinas. El uso de estos motores se impone en gran número de
aplicaciones debido a sus ventajas: normalizados, robustos, sencillos de mantener, fáciles de instalar y de
bajo coste.

Principio de Funcionamiento
El principio de funcionamiento del motor asíncrono se basa en la creación de una corriente induci-
da en un conductor cuando éste corta las líneas de fuerza de un campo magnético, de ahí el nombre de
«motor de inducción». La acción combinada de la corriente en el inducido y el campo magnético crea una
fuerza motriz en el rotor del motor.

1
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Supongamos una espira ABCD en cortocircuito, situada en un campo magnético B, y que puede
girar alrededor de un eje xy (figura 1). Si, por ejemplo, hacemos girar el campo magnético en el sentido
de las agujas del reloj, la espira queda sometida a un flujo variable y se crea en ella una fuerza electromo-
triz inducida que origina una corriente inducida i (ley de Faraday).
Por la ley de Lenz, el sentido de la corriente es tal que se opone, mediante su acción electromag-
nética, a la causa que la ha creado.
Cada uno de los dos conductores queda por tanto sometido a una fuerza F de Laplace (de Lo-
rentz, para los Anglosajones), de sentido opuesto a su desplazamiento relativo respecto al campo induc-
tor.
La regla de los tres dedos de la mano derecha (acción del campo sobre la corriente, figura 2)
permite definir fácilmente el sentido de la fuerza F aplicada a cada conductor.
El pulgar se coloca en el sentido del campo del inductor. El índice indica el sentido de la fuerza. El
dedo corazón o de en medio se coloca en el sentido de la corriente inducida. Por tanto, la espira queda
sometida a un par que provoca su rotación en el mismo sentido que el campo inductor, llamado campo
giratorio. Por tanto también, la espira gira y el par electromotor se equilibra con el par resistente.

Creación del campo giratorio


Tres arrollamientos, geométricamente defasados 120º, se alimentan cada uno con una de las fa-
ses de la red trifásica de corriente alterna (figura 3). Los arrollamientos están recorridos por corrientes
alternas que tienen también el mismo defasaje eléctrico y que producen cada una un campo magnético
alterno senoidal. Este campo, siempre dirigido según el mismo eje, es máximo cuando la corriente en el
arrollamiento es máxima.
El campo generado por cada arrollamiento es la resultante de dos campos que giran en sentido
inverso y que tienen cada uno un valor constante que es la mitad del valor del campo máximo. En un ins-

2
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

tante dado, t1, de cualquier período (figura 4), los campos producidos por cada arrollamiento pueden
representarse como sigue:
 El Campo H1 disminuye. Los 2 campos que lo componen tienen
tendencia a alejarse del eje OH1,
 El campo H2 aumenta. Los 2 campos que lo componen tienen
tendencia a acercarse al eje OH2,
 El campo H3 aumenta. Los 2 campos que lo componen tienen
tendencia a acercarse al eje OH3.
El flujo correspondiente a la fase 3 es negativo.
Por tanto, el campo tiene sentido opuesto a la bobina.
Superponiendo los tres diagramas, se comprueba que:
 Los tres campos que giran en sentido opuesto a las agujas del reloj, están defasados 120º y
se anulan,
 Los tres campos que giran en el sentido de las agujas del reloj se superponen. Estos campos
se suman para formar el campo giratorio de amplitud constante 3Hmáx/2. Es un campo con
un par de polos.
Este campo realiza una vuelta completa durante un período completo de la corriente de alimenta-
ción. Su velocidad es función de la frecuencia de la red (f), y del número de pares de polos (p). Se llama
«velocidad de sincronismo».

Deslizamiento
No puede existir par motor si no existe corriente inducida circulando por la espira. Este par depen-
de de la corriente que circula por la espira, y no puede existir si no existe variación de flujo en la espira.
Por tanto, es necesario tener una diferencia de velocidad entre la espira y el campo giratorio. Por este
motivo, el motor eléctrico que funciona según el principio que estamos describiendo se denomina «motor
asíncrono». La diferencia entre la velocidad de sincronismo (Ns) y la de la espira (N) se denomina «desli-
zamiento» (g) y se expresa en % de la velocidad de sincronismo.

3
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

 N  N 
g s   100
 Ns 
Durante el funcionamiento, la frecuencia de la corriente rotórica se obtiene multiplicando la fre-
cuencia de alimentación por el deslizamiento.
Por tanto, durante el arranque, la frecuencia de corriente rotórica es pues máxima.
El deslizamiento en régimen permanente es variable y depende de la carga del motor y del valor
de la tensión de alimentación que se le aplica: es tanto menor cuanto menor es la carga, y aumenta si el
motor está subalimentado.

Velocidad de sincronismo
La velocidad de sincronismo de los motores asíncronos trifásicos es proporcional a la frecuencia
de la corriente de alimentación e inversamente proporcional al número de pares de polos que forman el
estator.
Por ejemplo:
Ns = 60 f/p
Siendo:
Ns: velocidad de sincronismo en rpm,
f: frecuencia en Hz,
p: número de pares de polos.

En la tabla de la figura 5 se indican las velocida-


des del campo giratorio o velocidades de sincronismo, en
función del número de pares de polos, para cada una de
las frecuencias industriales de 50 Hz y 60 Hz y también
para la de 100 Hz.
En la práctica no siempre es posible aumentar la
velocidad de un motor asíncrono alimentándolo a una fre-
cuencia superior a la prevista, aún adaptando la tensión.
En efecto, se necesita comprobar si su diseño mecánico y
eléctrico lo permiten.
Hay que indicar que debido al deslizamiento, las velocidades de rotación en carga de los motores
asíncronos son ligeramente inferiores a las velocidades de sincronismo indicadas en la tabla.

4
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Los tipos diferentes de rotor

El rotor de jaula
Existen varios tipos de rotor de jaula, cuyo diseño puede verse en el ejemplo de la figura 6. Se ci-
tan estos motores empezando por los menos frecuentes:
1. Rotor de jaula resistente
El rotor resistente suele ser de jaula simple (ver más adelante la definición de motor de jaula sim-
ple). La jaula está cerrada por dos anillos resistentes (aleación especial, poca sección, anillos de acero
inoxidable...).
Estos motores, a par nominal, tienen un gran deslizamiento.
Su par de arranque es elevado, y la corriente de arranque baja (figura 7). El rendimiento es bajo
debido a las pérdidas en el rotor.
Estos motores se utilizan principalmente en aplicaciones en las que es conveniente que exista
deslizamiento para variar la velocidad en función del par, por ejemplo:
 en el caso de varios motores unidos mecánicamente entre los que debe quedar repartida
la carga, como por ejemplo, los trenes de rodillos de una laminadora, o el arrastre de una
grúa puente;
 la función de enrollar-desenrollar con motores Alquist1 diseñados para este fin;
 necesidad de un gran par de arranque con una corriente de llamada limitada (polipastos o
cintas transportadoras).
Puede variarse su velocidad cambiando la tensión, pero los convertidores de frecuencia van ha-
ciendo desaparecer esta aplicación.
Aunque todos los motores son auto-ventilados, ciertos motores con rotor de caja resistente son
moto-ventilados (motorización separada de su ventilador).
2. Rotor de jaula simple
En los huecos o muescas dispuestas a lo largo del rotor (en la periferia del cilindro constituido por
la pila de láminas) se colocan conductores conectados en cada extremo a una corona metálica; estos
conductores desarrollan el par motor generado por el campo giratorio. Para que el par sea homogéneo,
los conductores están ligeramente inclinados respecto al eje del motor.
El conjunto tiene el aspecto de una jaula de ardilla, de ahí el nombre de este tipo de rotor.

1Estos motores asíncronos moto-ventilados con un gran deslizamiento se utilizan para variación de velocidad; su corriente de cala-
do es casi su corriente nominal y su característica de par-velocidad, es muy ancha. Con una alimentación variable se puede adaptar
esta característica y ajustar el par motor en función de la tracción deseada.

5
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Generalmente, la jaula de ardilla está completamente moldeada (únicamente se fabrican estas


jaulas insertando los conductores en las ranuras en el caso de motores muy grandes). El aluminio se in-
yecta a presión, y las aletas de refrigeración, colocadas en la misma operación, aseguran el cortocircuito
de los conductores del rotor.
Estos motores tienen un par de arranque relativamente bajo y la corriente de arranque es muy su-
perior a la nominal (figura 7).
Por el contrario, tienen un deslizamiento muy pequeño a
par nominal.
Se utilizan principalmente para grandes potencias para
mejorar el rendimiento de las instalaciones con bombas y ventila-
dores. Se asocian también a los convertidores de frecuencia de
velocidad variable, con lo que los problemas de par y de corriente
de arranque quedan completamente resueltos.
3. Rotor de jaula doble
Consta de dos jaulas concéntricas, una exterior, de poca
sección y gran resistencia y otra interior de mayor sección y menor
resistencia.
 Al empezar el arranque, las corrientes rotóricas son de fre-
cuencia elevada, y, por el efecto pelicular que se produce, la totalidad de la corriente rotórica circula
por la periferia del rotor y por tanto por una sección reducida de conductores. Así, al principio del
arranque, siendo todavía las corrientes de frecuencia elevada, la corriente no circula más que por la

6
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

caja exterior. El par producido por la jaula exterior resistente es importante y con baja corriente de
llamada (figura 7).
 Al final del arranque, la frecuencia en el rotor disminuye y resulta más fácil la circulación del flujo por
la jaula interior. El motor se comporta entonces aparentemente como si hubiera sido construido como
una única jaula de baja resistencia. En régimen permanente, la velocidad es solamente un poco me-
nor que la de un motor de jaula simple.
4. Rotor de ranuras profundas
Es la versión estándar. Los conductores rotóricos se moldean en las ranuras del rotor, que tienen
forma trapezoidal, con el lado menor del trapecio situado hacia el exterior del rotor.
El funcionamiento es similar al de un motor de doble jaula: la intensidad de corriente rotórica varía
en función inversa de su frecuencia.
Así:
 al principio del arranque, el par es mayor y la corriente menor,
 en régimen permanente, la velocidad es sensiblemente igual a la de un motor de jaula simple.

Motor de rotor bobinado (rotor con anillos)


En las ranuras practicadas en la periferia del rotor se colocan unos bobinados idénticos a los del
estator (figura 8). Generalmente el rotor es trifásico.

Un extremo de cada uno de los arrollamientos se conecta a un punto común (conexión estrella).
Los extremos libres pueden conectarse o a un conector centrífugo o a tres anillos de cobre, aislados y que

7
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

giran solidarios con el rotor. Sobre estos anillos frotan unas escobillas, a base de grafito, conectadas al
dispositivo de arranque.
En función del valor de las resistencias insertadas en el circuito rotórico, este tipo de motor puede
desarrollar un par de arranque que llega hasta 2,5 veces el par nominal.
La corriente de arranque es sensiblemente proporcional al par desarrollado en el eje del motor.
Esta solución deja paso progresivamente a los sistemas electrónicos asociados a motores de jau-
la estándar. En efecto, estos últimos permiten resolver los problemas de mantenimiento (sustitución de las
escobillas de alimentación del rotor gastadas, y mantenimiento de las resistencias de arranque), reducir la
energía disipada en las resistencias y mejorar de manera importante el rendimiento de la instalación.

8
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

COMANDO Y PROTECCION DE POTENCIA

GENERALIDADES
En general, cuando las cargas son motores que accionan máquinas u otros tipos de receptores
que requieren un funcionamiento automático o semiautomático, o cuando la orden de funcionamiento se
les debe impartir desde un lugar distinto al de su instalación, nos apartamos del ámbito estricto de la Dis-
tribución de Baja Tensión. Una salida motor o arrancador es la que asume la mayor cantidad de funcio-
nes.

FUNCIONES DE UNA SALIDA MOTOR


La norma IEC 947 define cuatro funciones:

1 Seccionamiento
Es una función de seguridad, que contempla los elementos para aislar eléctricamente los circuitos
de potencia y comando con respecto a la alimentación general.

2 Protección contra cortocircuitos


Un cortocircuito se manifiesta por un aumento excesivo de corriente, que alcanza en pocos mili-
segundos un valor igual a centenas de veces la corriente de empleo. Supongamos un conductor de una
resistencia de 1 matravesado por una corriente eficaz de 50 kA durante 10 ms. La energía disipada de
25000 Joules corresponde a una potencia de 2500kW.
Los efectos térmicos sobre los constituyentes de la salida provocan las siguientes consecuencias:
- Fusión de contactos del contactor, de los arrollamientos del relé térmico, de las conexiones y de
los cables.
- Calcinación de materiales aislantes.
Los dispositivos de protección deben detectar el defecto e interrumpir el circuito muy rápidamente.
Sí es posible, antes de que la corriente llegue a su valor máximo, como es el caso de los interruptores
automáticos limitadores y los Guardamotores magnéticos.

3 Protección contra sobrecargas


La sobrecarga es el defecto más frecuente sobre las máquinas. Se manifiesta por un aumento de
la corriente absorbida por el motor y por sus efectos térmicos.
Por ejemplo, la vida de un motor es reducida en un 50 % si su temperatura de funcionamiento (de-
finida por su clase de aislación) se sobrepasa en 10º C de manera permanente.

9
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Según el nivel de protección deseado y la categoría de empleo del receptor, la protección contra
sobrecargas se puede realizar por:
- Relés térmicos con bimetálico, que son los aparatos más utilizados.
Deben poseer funciones tales como:
Insensibilidad a las variaciones de temperatura ambiente (compensados).
Sensibilidad a la pérdida de una fase (evitan la marcha en monofásico del motor).
Protección por rotor bloqueado o arranque prolongado, definido por la clase de la protección
térmica (clase 10, 20 ó 30).
- Relés a sondas por termistancia (PTC), que controlan en forma directa la temperatura del bobi-
nado estatórico.
- Relés electrónicos multifunción, que proveen por lo general la protección considerando las cur-
vas de calentamiento del hierro y del cobre, además de disponer de entradas para sondas por termistan-
cias y funciones adicionales.
La clase de un relé térmico esté dada por el tiempo máximo en segundos que puede durar el
arranque de un motor sin que el relé dé la orden de apertura. Generalmente se definen relés clase 10, 20
ó 30.

4 Conmutación
La conmutación consiste en establecer, cortar, y en el caso de variación de velocidad, regular la
corriente absorbida por un motor.
Según las necesidades, esta función está asegurada por productos:
- Electromecánicos: contactores, arrancadores combinados.
- Electrónicos: arrancadores progresivos, variadores de velocidad.
El contactor electromagnético es un aparato mecánico de conexión comandado por un electro-
imán. Cuando la bobina del electroimán está alimentada el contactor se cierra, estableciendo por interme-
dio de los polos el circuito entre la red de alimentación y el receptor.
Los contactores son aparatos robustos que pueden ser sometidos a exigentes cadencias de ma-
niobras con distintos tipos de cargas. La norma IEC 947-4 define distintos tipos de categorías de empleo
que fijan los valores de la corriente a establecer o cortar mediante contactores.
Citaremos solamente las categorías para circuitos de potencia con cargas en CA, sabiendo que
existen categorías similares para CC y circuitos de control en CA y CC.
a) Categoría AC1
Se aplica a todos los aparatos de utilización en corriente alterna (receptores), cuyo factor de po-
tencia es al menos igual a 0,95 (cos 0,95).
Ejemplos: calefacción, distribución, iluminación.

10
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

b) Categoría AC2
Se refiere al arranque, al frenado en contracorriente y a la marcha por impulso de los motores de
anillos. Al cierre, el contactor establece la intensidad de arranque del orden de 2,5 veces la intensidad
nominal del motor.
A la apertura el contactor debe cortar la intensidad de arranque con una tensión menor o igual a la
tensión de la red.
Ejemplos: Puentes grúa, grúas pórtico con motores de rotor bobinado.

c) Categoría AC3
Se refiere a los motores de jaula, y el corte se realiza a motor lanzado. Al cierre, el contactor esta-
blece la intensidad de arranque con 5 a 7 veces la intensidad nominal del motor.
A la apertura, corta la intensidad nominal absorbida por el motor. En este momento la tensión en
los bornes de sus polos es del orden del 20 % de la tensión de la red, por lo que el corte es fácil.
Ejemplos: Todos los motores de jaula, ascensores, escaleras mecánicas, compresores, etc.

d) Categoría AC4
Esta categoría se refiere a las aplicaciones con frenado a contracorriente y marcha por impulso
utilizando motores de jaula o de anillos.
El contactor se cierra con un pico de corriente que puede alcanzar 5, incluso 7 veces, la intensi-
dad nominal del motor.
La tensión puede ser igual a la de la red. El corte es severo.
Ejemplos: trefiladoras, metalurgia, elevación, ascensores, etc.

ELECCION DE CONTACTORES
Cada carga tiene sus propias características, y en la elección del aparato de conmutación (contac-
tor) deberán ser consideradas.
Es importante no confundir la corriente de empleo (Ie) con la corriente térmica (Ifh).
- Ie: Es la corriente que un contactor puede operar y está definida para la tensión nominal, la cate-
goría de empleo (AC1, AC3, ...) y la temperatura ambiente.
- Ith: Es la corriente que el contactor puede soportar en condición cerrado por un mínimo de 8 ho-
ras, sin que su temperatura exceda los límites dados por las normas.

11
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

La vida eléctrica, expresada en ci-


clos de maniobra, es una condición adicio-
nal para la elección de un contactor y per-
mite prever su mantenimiento. En los catá-
logos de contactores se incluyen curvas de
vida eléctrica en función de la categoría de
utilización.
El gráfico muestra el aumento de
vida eléctrica, para una potencia dada de
motor, incrementando un calibre de contac-
tor.

12
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Algunos ejemplos ayudarán a realizar una correcta elección a partir de un catálogo de productos.

1 Circuito de iluminación con lámparas incandescentes


Esta utilización es de pocos ciclos de maniobra. Sólo la corriente térmica debe ser considerada
porque el coses cercano a 1 (categoría de empleo AC1).
En el momento de conexión se produce un pico de corriente que puede variar entre 15 a 20 In, en
función de la repartición de las lámparas sobre la línea.
Ejemplo: 1
U = 3 x 400 V 50 Hz
Lámparas uniformemente repartidas entre fase y neutro (230 V).
Potencia total de las lámparas: 22 kW.
Corriente de cierre Ip = 18 In
Corriente de línea:
P 22000
I   32 A
3U 3  230
Ip: 32 x 18 (prom. In) = 576 A (valor de cresta)

En función de este resultado, un contactor para 32 A en ACl sería suficiente. Como el poder de
cierre asignado del contactor está dado en valor eficaz, es necesario elegir uno cuyo valor sea:
576
 408 A
2
Un contactor de 25A (AC3) con 40A en AC1 posee un poder de cierre de 450A.

2 Circuito de iluminación con lámparas de descarga


Ellas funcionan con un balasto, un arrancador (en algunos casos) y un condensador de compen-
sación. El valor del condensador no pasa generalmente de 120 F, pero es necesario considerarlo en la
elección del contactor.
Para elegir el contactor es necesario también definir la corriente absorbida (conjunto lámpara +
balasto compensado).
n  P  p 
I
U cos
Donde:
n = Número de lámparas
P = Potencia de una lámpara
p = Potencia del balasto = 0.03 P

13
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

cos= 0.9
El contactor es elegido de tal manera que su corriente asignada de empleo en AC1, a 55º C, sea
I
mayor o igual a:
0,6
Ejemplo: 2
U = 3 x 400 V 50 Hz
Lámparas de descarga conectadas entre fase y neutro, potencia unitaria 1 kW en total.
Condensador de compensación: 100 F
Potencia por fase: 21/3 = 7 kW
Números de lámparas por fase:
n  P  0,03P  7  1000  30
I   35 A
U cos  230  0,9
El contactor a elegir deberá tener una corriente asignada de empleo en AC1, a 55º C, igual o su-
perior a 35/0,6 = 58 A.
Este contactor admite una compensación de 120 F por lámpara.

3 Primario de un transformador
Independientemente de la carga conectada al secundario, el pico de corriente magnetizante (valor
de cresta) durante la puesta en tensión del primario del transformador puede ser, durante el primer semi-
ciclo, de 25 a 30 veces el valor de la corriente nominal. Es necesario tener en cuenta este fenómeno para
elegir los aparatos de protección y comando.
Ejemplo: 3
U = 400 V 3~
Potencia del transformador: 22 kVA
Corriente nominal primaria:
S 22000
I1    32 A
3 U 3  400
El poder de cierre asignado del contactor, multiplicado por 2 debe ser igual o mayor a 960 (A)

4 Motor asincrónico de jaula (Parada a rueda libre)


Esta es la aplicación más frecuente para los contactores y corresponde a la categoría de empleo
AC3. Esta utilización puede requerir del contactor un número importante de ciclos de maniobras. El pico
de corriente en el arranque es siempre inferior al poder de corte asignado del contactor.
Ejemplo: 4
U = 400 V - 3~

14
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

P = 22 kW
I empleo = 42 A
I cortada = 42 A
El contactor será uno de 50A que podrá realizar 1,7 millones de ciclos de maniobras.

ASOCIACION DE APARATOS
Las cuatro funciones de base que debe cumplir una salida motor (seccionamiento, protección con-
tra cortocircuito, protección contra sobrecarga y conmutación), deben ser aseguradas de tal manera que
en el o los aparatos a asociar se tengan en cuenta la potencia del receptor a comandar, la coordinación de
protecciones (en caso de cortocircuito) y la categoría de empleo.

COORDINACION DE PROTECCION
El concepto de coordinación de protecciones es aplicado para la protección de todos los elemen-
tos situados en una salida motor: aparatos de maniobra y protección, cables de salida y receptores.
La coordinación de las protecciones es el arte de asociar un dispositivo de protección contra cor-
tocircuitos, con un contactor y un dispositivo de protección contra sobrecarga.
Tiene por objetivo interrumpir a tiempo y sin peligro para las personas e instalaciones una corrien-
te de sobrecarga (1 a 10 veces la In del motor) o una corriente de cortocircuito.
Tres tipos de coordinación son definidos por la norma IEC 947, dependiendo del grado de deterio-
ro para los aparatos después de un cortocircuito.
Las diferentes coordinaciones se establecen para una tensión nominal dada y una corriente de
cortocircuito Iq, elegida por cada fabricante.
a) Coordinación tipo 1:
En condición de cortocircuito, el material no debe causar daños a personas e instalaciones. No
debe existir proyección de materiales encendidos fuera del arrancador. Son aceptados daños en el con-
tactor y el relé de sobrecarga; el arrancador puede quedar inoperativo.
El relé de cortocircuito del interruptor deberá ser reseteado o, en caso de protección por fusibles,
todos ellos deberán ser reemplazados.

b) Coordinación tipo 2:
En condición de cortocircuito, el material no deberá ocasionar daños a las personas e instalacio-
nes. No debe existir proyección de materiales encendidos fuera del arrancador.
El relé de sobrecarga no deberá sufrir ningún daño. Los contactos del contactor podrán sufrir al-
guna pequeña soldadura fácilmente separable, en cuyo caso no se reemplazan componentes, salvo fusi-
bles.
El reseteado del interruptor o cambio de fusibles es similar al caso anterior.

15
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

c) Coordinación total:
En condición de cortocircuito, el material no debe causar daños a las personas e instalaciones. No
debe existir proyección de materiales encendidos fuera del arrancador.
Según la norma IEC 947-6-2, en caso de cortocircuito ningún daño ni riesgo de soldadura es
aceptado sobre todos los aparatos que componen la salida. Esta norma valida el concepto de “continuidad
de servicio”, minimizando los tiempos de mantenimiento.

Asociaciones Típicas
Para cumplir con las 4 funciones de una salida y la coordinación deseada existen varias alternati-
vas.
Mencionamos aquí solamente las que garantizan la seguridad durante la explotación para perso-
nas e instalaciones; omitiendo las que utilizan fusibles.

Asociación 2 Productos
Un guardamotor magnetotérmico garantiza las funciones de seccionamiento, protección contra
cortocircuitos y sobrecarga. Un contactor garantiza la función de conmutación.
En estos casos la protección térmica, si bien es compensada y sensible a la pérdida de una fase,
no tiene la posibilidad de realizar el rearme automático que en algunos casos es necesaria.
Dependiendo del guardamotor y contactor elegidos se puede obtener una coordinación tipo 1 ó 2.

Asociación 3 productos
Un guardamotor magnético GV2 L, GV2LE, GK3 o NS..HMA garantiza las funciones de seccio-
namiento y protección contra cortocircuitos.

16
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Un contactor garantiza la función conmutación. Un relé de protección térmica garantiza la protec-


ción contra sobrecarga.
En este caso el relé de protección térmica, compensado y diferencial, también tiene la posibilidad
de realizar el rearme manual o automático.
La discriminación de falla, sobrecarga, cortocircuito se realiza fácilmente.
Esta asociación se adapta también a los casos en que debemos utilizar relés térmicos clase 20 o
clase 30 y cuando los motores no son estándar (Dahlander, doble bobinado, etc.)

La asociación de varios productos para realizar una coordinación tipo 1, 2 o total debe ser infor-
mada por cada fabricante, puesto que las características eléctricas propias de cada producto deben ser
validadas en la asociación mediante ensayos.

Producto único
El contactor - interruptor Integral reúne todas las funciones en un solo aparato y pro-
vee coordinación total, cumpliendo con la certificación IEC 947-6-2.
Son capaces de incorporar auxiliares para discriminar fallas, efectuar preavisos y has-
ta comunicarse con automatismos.
Es utilizado en industrias de proceso en donde la continuidad de servicio es un impera-
tivo.

17
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE APARATOS DE MANIOBRA

Instalación
- Instalar los aparatos en tableros con el grado de protección adecuado y condiciones de humedad
y temperatura admisibles.
- La elección del calibre de los aparatos, sus protecciones, y la asociación de productos, deben
estar basadas en las consideraciones enunciadas en éste capítulo y en las recomendaciones de los catá-
logos.
- Para las conexiones de potencia y comando usar terminales de cableado.
- Realizar el ajuste final de las protecciones en condiciones de explotación. No confiar solamente
en la chapa característica de los motores o la corriente nominal indicada en el esquema eléctrico.
- Ajustar todos los bornes de conexión con el torque indicado.

Mantenimiento
- Ante un cortocircuito o sobrecarga verificar el origen de la falla y solucionar el problema.
- En una salida motor, ante un cortocircuito, verificar el tipo de coordinación. Puede ser necesario
el cambio de uno o más aparatos.
- Resetear y habilitar un circuito cuando estén restablecidas todas las condiciones de la carga y de
los aparatos que componen la salida, o volver a ajustar las protecciones de sobrecarga.
- En todos los aparatos de corte (interruptores, guardamotores, contactores)
No limar ni engrasar los contactos
No reemplazar los contactos
No limpiar las cámaras de corte
Todos los aparatos modernos son libres de mantenimiento hasta el fin de su vida útil.
- Repasar el ajuste de todos los bornes de conexión antes de la puesta en servicio, al mes y
anualmente.
- No tocar los núcleos magnéticos de los contactores con la mano.
- En caso de duda, antes de actuar consulte el catálogo o instrucciones de montaje y manteni-
miento de los productos, o consulte al fabricante.

18
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Comando Electrónico de Motores


El comando y protección electrónica de motores provee un desempeño mayor que las soluciones
tradicionales electromecánicas.
Cuando la necesidad sea arrancar un motor, la opción será elegir entre los métodos tradicionales
electromecánicos de arranque (directo o a tensión reducida como estrella-triángulo o autotransformador
para motores jaula, o con resistencias rotóricas para motores de rotor bobinado, entre otros), y un arran-
cador electrónico progresivo.
Si las necesidades de la aplicación son de variar velocidad y controlar el par, las opciones son uti-
lizar alguna solución mecánica, un motor especial (de corriente contínua, servo, etc.), ó un motor asincró-
nico jaula de ardilla con variador de frecuencia.
Los variadores de velocidad son dispositivos electrónicos que permiten variar la velocidad y la cu-
pla de los motores asincrónicos trifásicos, convirtiendo las magnitudes fijas de frecuencia y tensión de red
en magnitudes variables.
Se utilizan estos equipos cuando las necesidades de la aplicación sean:
 Dominio de par y la velocidad
 Regulación sin golpes mecánicos
 Movimientos complejos
 Mecánica delicada

El motor
Los variadores de velocidad están preparados para trabajar con motores trifásicos asincrónicos de
rotor jaula. La tensión de alimentación del motor no podrá ser mayor que la tensión de red.
A tensión y frecuencia de placa del motor se comporta de acuerdo al gráfico siguiente:
El dimensionamiento del motor de-
be ser tal que la cupla resistente de la car-
ga no supere la cupla nominal del motor, y
que la diferencia entre una y otra provea la
cupla acelerante y desacelerante suficiente
para cumplir los tiempos de arranque y
parada.

19
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

El Convertidor de Frecuencia
Se denominan así a los variadores de velocidad que rectifican la tensión alterna de red (monofási-
ca o trifásica), y por medio de seis transitores trabajando en modulación de ancho de pulso generan una
corriente trifásica de frecuencia y tensión variable. Un transistor más, llamado de frenado, permite direc-
cionar la energía que devuelve el motor (durante el frenado regenerativo) hacia una resistencia exterior.
A continuación se muestra un diagrama electrónico típico:

La estrategia de disparo de los transistores del ondulador es realizada por un microprocesador


que, para lograr el máximo desempeño del motor dentro de todo el rango de velocidad, utiliza un algoritmo
de control vectorial de flujo.
Este algoritmo por medio del conocimiento de los parámetros del motor y las variables de funcio-
namiento (tensión, corriente, frecuencia, etc.), realiza un control preciso del flujo magnético en el motor
manteniéndolo constante independientemente de la frecuencia de trabajo. Al ser el flujo constante, el par
provisto por el motor también lo será.
En el gráfico se observa que desde 1Hz hasta los 50 Hz el par nominal del motor está disponible
para uso permanente, el 170% del par nominal está disponible durante 60 segundos y el 200% del par
nominal está disponible durante 0,2 seg.

20
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Selección de un variador de velocidad


Para definir el equipo más adecuado para resolver una aplicación de variación de velocidad, de-
ben tenerse en cuenta los siguientes aspectos :
 Tipo de carga: Par constante, par variable, potencia constante, cargas por impulsos.
 Tipo de motor: De inducción rotor jaula de ardilla o bobinado, corriente y potencia nomi-
nal, factor de servicio, rango de voltaje.
 Rangos de funcionamiento: Velocidades máximas y mínimas. Verificar necesidad de
ventilación forzada del motor.
 Par en el arranque: Verificar que no supere los permitidos por el variador. Si supera el
170% del par nominal es conveniente sobredimensionar al variador.
 Frenado regenerativo: Cargas de gran inercia, ciclos rápidos y movimientos verticales
requieren de resistencia de frenado exterior.
 Condiciones ambientales: Temperatura ambiente, humedad, altura, tipo de gabinete y
ventilación.
 Aplicación multimotor: Prever protección térmica individual para cada motor. La suma
de las potencias de todos los motores será la nominal del variador.
 Consideraciones de la red: Microinterrupciones, fluctuaciones de tensión, armónicas,
factor de potencia, corriente de línea disponible, transformadores de aislación.

Circuito recomendado
El circuito para utilizar un variador debe constar con algunos de los siguientes elementos:
Interruptor automático: Su elección está determinada por las consideraciones vistas en el capí-
tulo 1. La corriente de línea corresponde a la corriente absorbida por el variador a la potencia nominal de
utilización, en una red impedante que limite la corriente de cortocircuito a:

21
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

22kA para una tensión de alimentación de 400v-50Hz.


65kA para una tensión de alimentación de 460v-60Hz.
Contactor de línea: Este elemento garantiza un seccionamiento automático del circuito en caso
de una emergencia o en paradas por fallas. Su uso junto con el interruptor automático garantiza la coordi-
nación tipo 2 de la salida y facilita las tareas de puesta en marcha , explotación y mantenimiento.
La selección es en función de la potencia nominal y de la corriente nominal del motor en servicio
S1 y categoría de empleo AC1
Consideraciones de la aplicación: Protección del motor por sobretemperatura y/o sobrecarga,
contactor de aislación, bypass, rearranque automático, control automático de la velocidad.
Aplicaciones especiales: Compatibilidad electromagnética, ruido audible del motor, bombeo,
ventiladores y sopladores, izaje, motores en paralelo, etc.
Inductancia de línea: Estas inductancias permiten garantizar una mejor protección contra las so-
bretensiones de red, y reducir el índice de armónicos de corriente que produce el variador, mejorando a la
vez la distorsión de la tensión en el punto de conexión.
Esta reducción de armónicos determina una disminución del valor rms de corriente tomado de la
fuente de alimentación, y una reducción del valor rms de corriente tomado por los componentes de la eta-
pa de entrada del inversor (rectificador, contactor de precarga, capacitores).
 La utilización de inductancias de línea está especialmente recomendada en los siguientes
casos:
 Red muy perturbada por otros receptores (parásitos ,sobretensiones )
 Red de alimentación con desequilibrio de tensión entre fases >1,8% de la tensión nominal.
 Variador alimentado por una línea muy poco impedante (cerca de transformadores de po-
tencia superior a 10 veces el calibre del variador). La inductancia de línea mínima corres-
ponde a una corriente de cortocircuito Icc de 22000 A
 Instalación de un número elevado de convertidores de frecuencia en la misma línea.

 Reducción de la sobrecarga de los condensadores de mejora del cos ϕ, si la instalación


incluye una batería de compensación de factor de potencia.
La selección es de acuerdo a la corriente nominal del variador y su frecuencia de conmutación.
Existen inductancias estándar para cada tipo de variador.
Filtro de radio perturbaciones: estos filtros permiten limitar la propagación de los parásitos que
generan los variadores por conducción, y que podrían perturbar a determinados receptores situados en
las proximidades del aparato (radio, televisión, sistemas de audio, etc.).
Estos filtros sólo pueden utilizarse en redes de tipo TN (Puesta al neutro) y TT (neutro a tierra).
Existen filtros estándar para cada tipo de variador. Algunos variadores los traen incorporados de
origen.

22
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Resistencia de frenado: Su función es disipar la energía de frenado, permitiendo el uso del va-
riador en los cuadrantes 2 y 4 del diagrama par-velocidad. De este modo se logra el máximo aprovecha-
miento del par del motor, durante el momento de frenado y se conoce como frenado dinámi-
co.Normalmente es un opcional ya que sólo es necesaria en aplicaciones donde se necesitan altos pares
de frenado.
La instalación de esta resistencia es muy sencilla: se debe ubicar fuera del gabinete para permitir
su correcta disipación, y el variador posee una bornera donde se conecta directamente. De acuerdo al
factor de marcha del motor se determina la potencia que deberá disipar la resistencia. Existen tablas para
realizar esta selección. El valor óhmico de la resistencia es característico del variador y no debe ser modi-
ficado.

La instalación del convertidor de frecuencia

Cableado:
- En los cables de control, utilizar cable trenzado y blindado para los circuitos de consigna.
- Debe haber una separación física entre los circuitos de potencia y los circuitos de señales de ba-
jo nivel.
- La tierra debe ser de buena calidad y con conexiones de baja impedancia.
- Cables con la menor longitud posible.
- El variador debe estar lo más cerca posible del motor.
- Cuidar que los cables de potencia estén lejos de cables de antenas de televisión, radio, televi-
sión por cable o de redes informáticas.
Gabinete: Metálico o al menos en una bandeja metálica conectada a la barra de tierra. En los
manuales de uso de los variadores se hacen las recomendaciones en cuanto al tamaño.

23
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Ventilación: Debe estar de acuerdo al calor disipado por el equipo a potencia nominal. Se pro-
veen, como opcionales, ventiladores adicionales y kits de montaje de ventilación que garantizan una pro-
tección IP54 sin perder la posibilidad de una buena disipación.
Puesta a tierra: La tierra debe ser de buena calidad y con conexiones de baja impedancia. Se
deberá realizar la conexión a tierra de todas las masas de la instalación, así como las carcazas de los
motores eléctricos. El sistema de puesta a tierra deberá tener una resistencia de un valor tal que asegure
una tensión de contacto menor o igual a 24V en forma permanente.

Arrancadores Progresivos
Se recomienda utilizar un arrancador progresivo cuando sea necesario:
 Reducir los picos de corriente y eliminar las caídas de tensión en la línea,
 Reducir los pares de arranque,
 Acelerar, desacelerar o frenar suavemente, para la seguridad de las personas u objetos
transportados,
 Arrancar máquinas progresivamente, en especial aquellas de fuerte inercia,
 Adaptar fácilmente el arrancador a las máquinas especiales,
 Proteger al motor y a la máquina con un sistema de protección muy completo.
 Supervisar y controlar el motor en forma remota.

Principio de funcionamiento
Son equipos electrónicos tiristorizados que,
mediante el control de las tres fases del motor asin-
crónico, regulan la tensión y la corriente durante su
arranque y la parada, realizando un control efectivo
del par. Los sensores de corriente incorporados le
envían información al microprocesador, para regular
el par ante las diferentes condiciones de carga y pro-
teger al motor de sobrecargas.

Principales aplicaciones
Los arrancadores progresivos son de amplio
uso en sistemas de bombeo, compresores, transpor-
tes horizontales, ventiladores y centrífugas.

Selección de un arrancador

24
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Se seleccionan en función de la potencia del motor y el tipo de servicio (normal o severo).


Se entiende por servicio severo aquellas aplicaciones donde los arranques son muy pesados y
largos o muy frecuentes.
Circuito recomendado
La coordinación tipo 2 se logra anteponiendo un interruptor manual, fusibles ultrarápidos para pro-
teger a los tiristores y un contactor, garantizando de esta forma todas las condiciones de seguridad para el
operador y para los aparatos involucrados, ya que la protección térmica está integrada en el arrancador.

25
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Automatismos eléctricos convencionales

AUTOMATISMOS
Automatizar una acción implica el empleo de sistemas de control capaces de sustituir total o par-
cialmente al hombre en determinadas tareas, ejerciendo las acciones de forma fiable y satisfactorias.

COMPONENTES DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO


La parte más importante de un automatismo son:
 Los sensores
 El mando manual
 Los relés auxiliares
El sensor es un elemento capaz de detectar la variación de una señal física y transmitirla al control
central.

SENSORES
 Los sensores se construyen de diferentes formas para que puedan percibir:
 Variación de temperatura
 Humedad
 Presión
 Caudal
 Posición física
 Presencia de gas
 Aproximación física

MANDO MANUAL
Se dice que un sistema es automático cuando no necesita la intervención directa del hombre para
su puesta en marcha. Si es preciso que para el inicio de la marcha el hombre manipule un interruptor o un
pulsador el sistema se llama semiautomático.
Los mandos manuales son aquellos que hacen de interfaz entre el operario y el automatismos.

RELÉS
El relé es como un contactor de pequeñas dimensiones, en que los contactos soportan muy pe-
queñas intensidades de corriente.

26
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

La armadura de un relé se asemeja al brazo de una balanza N (figura 1), de modo que éste bas-
cula sobre un eje. Al conectar una corriente continua, entre los puntos 1 y 2, el electroimán E, atrae a su
armadura N, venciendo la fuerza del muelle M, o en otros casos, el de una lámina L. Cuando cesa la co-
rriente, la fuerza del muelle vuelve a la posición inicial la armadura N.

Figura 1 RELÉ
Solidario con la armadura N, y unido por piezas aislantes, está el doble contacto C; que en el ex-
tremo tiene, por la parte superior, y la inferior, una pieza de una aleación especial (pintada de negro en la
figura), capaz de resistir las pequeñas chispas que se producen al cerrar o abrir el circuito de corriente.
Cuando el relé está en reposo; es decir; no hay corriente en la bobina E, existe una comunicación
eléctrica entre los puntos A y C; cuando se excita la bobina, el efecto electromagnético del carrete atrae al
núcleo, abriéndose el contacto A C, y al mismo tiempo, cerrándose el contacto B C. Se puede decir del
relé, que es igual que un conmutador con mando eléctrico.
Existen relés que actúan a la vez con más de un conmutador, no existiendo en teoría límite para el
número de contactos que han de abrir o cerrar al mismo tiempo.

Figura 2 DIVERSAS PRESENTACIONES COMERCIALES DE RELÉS

Figura 3 CONTACTOR AUXILIAR CON DOS CONTACTOS ABIERTOS Y DOS CERRADOS

27
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

CONTACTOS AUXILIARES
Los contactores normalmente solo tienen un contacto auxiliar abierto, con frecuencia la automati-
zación de una maniobra requiere más de un contacto, para ello se utilizan los relés auxiliares y también
los contactores auxiliares, que se añaden al contactor, a la mayoría de los contactores se les puede añadir
un contacto auxiliar abierto o cerrado. También hay boques de dos contactos, de tres o incluso cuatro. En
la figura 4, se ve un bloque de contactos auxiliares con tres contactos abiertos (NO) y uno cerrado (NC).

Figura 4 CONTACTOS AUXILIARES, PARA MONTAR SOBRE CONTACTOR

TEMPORIZADORES
El temporizador retrasa la acción del contacto, la bobina actúa, y todos los contactos que se mue-
ven con ella; pero el contacto con dispositivo temporizado permanece en la misma posición hasta que no
transcurre el tiempo previsto y luego actúa, los temporizadores pueden ser:
 Con retraso a la desconexión
 Con retraso a la conexión
Por la forma en que se produce la conexión/desconexión los temporizadores puedenser:
 Térmicos
 Neumáticos
 Electrónicos

Figura 5 EN PRIMER TÉRMINO RELÉ NEUMÁTICO CON RETRASO GRADUABLE A LA CONEXIÓN

28
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Figura 6 RELÉ TEMPORIZADO ELECTRÓNICO

PROGRAMADORES
Cualquier dispositivo que tenga un contacto que se abra o cierre, respondiendo a un tiempo gra-
duable es un programador. Cuanto más contactos tengan, más caros serán.
El reloj puede ser mecánico o electrónico, y los contactos normalmente son de tipo conmutador, al
abrir un contacto se cierra otro.

Figura 7 RELOJ ANALÓGICO CON UN CONTACTO PROGRAMABLE

Figura 8 RELOJ DIGITAL CON DOS CONTACTOS PROGRAMABLES Y RESERVA DE 72 HORAS

Figura 9 AUTÓMATA CON RELOJ DIGITAL INTERNO Y VARIOS CONTACTOS PROGRAMABLES

29
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

PRINCIPALES MANIOBRAS SEMI-AUTOMÁTICAS


Hay una serie de maniobras muy utilizadas como son:
 Inversión de giro, para máquinas que funcionan en doble sentido, como son las grúas, los
ascensores, y las máquinas herramientas.
 Doble alimentación automática, para cuando falta la corriente de alimentación y se susti-
tuye por la alimentación alternativa
 Arrancadores, por sistema estrella triángulo, o arranque por resistencias estatóricas
 Motores de varias velocidades por conmutación de polos

LA INVERSIÓN DEL GIRO EN EL MOTOR TRIFÁSICO


La inversión del giro se consigue cambiando dos fases, para lo que hace falta dos contactores con
dos contactos auxiliares un NO y un NC por cada contactor, también un enclavamiento mecánico. El en-
clavamiento mecánico, a veces se sustituye por un doble enclavamiento eléctrico, utilizando pulsadores
de doble contactos.
El mando del inversor requiere una botonera de mando de tres botones, dos de marcha y uno de
paro.
Para cambiar el sentido del giro es necesario parar y esperar que el motor se pare.
Caso de no esperar y dar la orden de giro en sentido contrario, sin que el motor se haya parado
por si mismo, se producirá un frenado brusco y una marcha a contracorriente.
Esto produce un consumo de corriente tan elevado que puede llegar a fundir los fusibles. Para evi-
tar esto, puede acoplarse un contacto con retraso a la conexión, un electroimán freno en el eje del motor o
unos fusibles de mayor amperaje.

Figura 10 INVERSOR CON ENCLAVAMIENTO MECÁNICO


En la figura 10 se observa que los tres puentes de arriba no son como los de abajo, en el esque-
ma de maniobra también se ve que difieren. Esto es así por la forma de conmutar las fases, las dos fases
de los extremos se cambian y el único puente que no varía es el que corresponde la fase central S. Se
puede cambiar otras dos fases cualquiera, pero entonces la vista de los puentes queda peor, menos esté-
tica.

30
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Figura 11 CIRCUITO DE FUERZA DE UN INVERSOR


Nota: Si se prefiere, a las tres fases también se les pude denominar L1, L2 y L3 Esquema de
mando en línea del inversor con botonera simple.
Suponiendo que se trata del montaje de un motor que sube y baja, a las bobinas se las puede
llamar S y B, los contactor auxiliares normalmente abierto y cerrado también S y B, si las bobinas no tie-
nen corriente, la posición de los contactos será los representados en el esquema. Cuando por medio del
pulsador MS se envíe corriente a la bobina S, el contacto normalmente abierto S, se cerrará y el normal-
mente cerrado S se abrirá, al soltar el pulsador MS la bobina quedará retenida el piloto encendido y el
motor seguirá en marcha. Si en ese momento se envía corriente mediante el pulsador MB, el contacto
normalmente cerrado S impedirá que llegue la corriente a la bobina B pues este contacto estará abierto
mientra S permanezca cerrado.
Pulsando P se corta la corriente y todo vuelve a la posición de inicio (figura 12).
Si durante el funcionamiento se produce un consumo excesivo el térmico abrirá el contacto cerra-
do y sería igual que si se hubiese pulsado P, con la diferencia que ahora se cerrará el contacto abierto del
térmico y la luz de avería se encenderá.
Observe el dibujo y deduzca que ocurre si se pulsa MB estando en la posición inicial.

31
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Figura 12 ESQUEMA DE INVERSOR CON BOTONERA SIMPLE

Figura 13 ESQUEMA DE INVERSOR CON BOTONERA DOBLE

DOBLE ALIMENTACIÓN AUTOMÁTICA


En este caso la entrada en funcionamiento de una alimentación propia se tendrá que realizar
cuando falte el suministro normal, y que tiene que existir un dispositivo que desconecte la carga de la
empresa distribuidora de energía y conecte la propia sin que “no pueda darse la posibilidad del acopla-
miento con la Red de Distribución Pública o con otro generador, precisará la instalación de un dispositivo
que permita conectar y desconectar la carga en los circuitos de salida del generador”.
Este dispositivo es un conmutador de potencia, compuesto de dos contactores y un enclavamiento
mecánico, sin interruptor o pulsador de puesta en marcha, que se realiza de forma automática mediante
un relé auxiliar de vigilancia.
El esquema básico sería el de la figura 14 y 15. Sobre estos esquemas, caben muchas variantes,
principalmente en lo que se refiere al relé de vigilancia, que incluirá contactos de tiempo, para que cuando

32
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

regrese el suministro el reabastecimiento no sea inmediato, sino una vez trascurrido un tiempo de unos
minutos sin nuevos cortes.

Figura 14 ESQUEMA DEL CIRCUITO DE MANIOBRA, PARA DOBLE ACOMETIDA


En la instalación de un grupo electrógeno para reemplazar el suministro normal, la principal preo-
cupación es que al cambiar de Red a Grupo, no se altere la sucesión de fases, que los motores no cam-
bien el sentido de giro. Puede darse el caso que en un principio el reemplazamiento sólo esté pensado
para alumbrado, en cuyo caso la sucesión de fases no es preocupante, pero las instalaciones nunca son
invariables y lo que en un principio solo iban a ser lámpara, en un futuro se puede creer conveniente aña-
dir motores, Ante la posibilidad, que pueden existir motores también se tiene que verificar que la sucesión
de fases sea la misma en todos los casos.
El circuito de mando tiene un relé de vigilancia RV siempre accionado, por tanto el contacto abier-
to siempre estará cerrado, y la bobina de contactor Red mantendrá el contacto normalmente cerrado en
posición de abierto, y la bobina del grupo sin corriente. Cuando falta el suministro normal, la posición será
la representada en el esquema de la figura 15

Figura 15 ESQUEMA DE CONEXIÓN RED-GRUPO ELECTRÓGENO

33
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Con el relé RV sin corriente, llega tensión directamente a la bobina Grupo, que entra en acción,
abriendo el contacto cerrado de impidiendo que llegue corriente a la bobina de Red. Tan pronto regrese la
corriente de red, el relé RV actúa y abre el contacto cerrado de RV, desconectando grupo e inmediata-
mente que grupo se desconecte se cierra el contacto cerrado de grupo y pasa corriente a la bobina princi-
pal de Red, quedando el servicio restaurado. Este cambio es tan rápido, que el alumbrado ni siquiera se
apaga, se notará un pequeño parpadeo, que de no está pendiente, ni se notará.

ARRANCADOR POR SISTEMA ESTRELLA TRIÁNGULO


Cuando un motor comienza a girar, lo hace arrastrando en su rotación todo el peso del hierro que
forma la parte móvil, venciendo la inercia de su peso. Cuanto mayor es el motor mayor inercia, y más
largo el tiempo necesario para que el motor alcance su velocidad de funcionamiento. Durante el tiempo
que dura esta resistencia al paso de reposo al de funcionamiento normal, el motor consume tres veces
más que en marcha normal. El objeto de los arrancadores es disminuir este exceso de corriente. Los
arrancadores por sistema estrella triángulo consisten en hacer las conexiones del motor en estrella y
cuando transcurre el tiempo de arranque cambiar la conexión a triángulo.
Para que esto sea posible, se tiene que cumplir las siguientes condiciones:

Las conexiones en estrella y triángulo se realizan con tres contactores y un relé de tiempo. Utili-
zando seis conductores desde el motor hasta el arrancador, los tres conductores de la parte superior del
motor se tiene que corresponder con los tres conductores de abajo, si se altera el orden el motor quedaría
en dos fases.
Para motores pequeños (menos de 3 KW) el arranque se realiza directamente, la utilización de los
arrancadores sólo se aconseja a partir de los 4 CV.

Figura 16 ARRANCADOR ESTRELLA TRIÁNGULO, CON RELÉ DE TIEMPO NEUMÁTICO


El esquema de mando tiene sólo un pulsador de marcha y otro de paro, la conmutación la realiza
el relé de tiempo

34
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Figura 17 ESQUEMA MANDO


En la figura 17, la bobina el contactor principal es K1, y sobre este contactor está colocado el relé
de tiempo. La bobina del arranque en estrella es K2, que es la que entra primero, a continuación entra K1,
pasado el tiempo (ajustable) se desconecta el contactor K2 y de inmediato entra el contactor de marcha
en triángulo con bobina K3

Figura 18 ESQUEMA DE MANIOBRA DEL ARRANCADOR ESTRELLA TRIÁNGULO


Cuando entra el contactor K2 se ponen en cortacircuito los bornes XYZ, luego entra el contactor
K1 y el motor arranca, la tensión de la red es 3 veces menor de la que le corresponde, luego el consumo
también es menor en la misma proporción, el motor arranca y va adquiriendo velocidad, en el tema ante-
rior se dijo que el voltaje no le afecta a la velocidad, solamente el número de polos y la frecuencia. Cuan-
do el motor adquiere toda su velocidad el consumo baja en ese momento es cuando se abren los puentes
de la estrella y entra en funcionamiento el contactor K3 que puentea U con X, V con Y, y W con Z. Es
decir, los ha conectado en triángulo, la conexión que corresponde a la red (la más baja del motor).

35
Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
Plan General de Capacitación
Instalaciones Eléctricas Niveles I y II

Por F2 (el térmico) no pasa toda la corriente que consume el motor solamente 3 veces la intensi-
dad nominal, por lo que este térmico se tendrá que ajustar a ese consumo.
El sistema de estrella triángulo es el más popular y más empleado, el inconveniente está en la
tensión del motor que no todos los motores coinciden la tensión menor de funcionamiento con la de la red,
y si no es así no se puede montar este sistema habría que ir a un sistema más costoso y voluminoso que
emplearía autotransformadores, para hacer la misma función de comenzar con una tensión baja y escalo-
nadamente irla subiendo hasta llegar a la tensión de red y entonces desconectarlo.

36

También podría gustarte