Está en la página 1de 5

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA

INTERCONECTADO CENTRAL?

El Sistema Interconectado Central es el mayor de los cuatro sistemas eléctricos


que abastecen a Chile. Para su adecuado funcionamiento, reúne a distintos
actores con tareas específicas.

En Chile existen cuatro sistemas eléctricos interconectados que suministran energía al país.
Estos son el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que cubre el territorio
comprendido entre Arica y Antofagasta; el Sistema de Aysén, que atiende el consumo de la
Región de Aysén; el Sistema de Magallanes, que abastece la Región de Magallanes y
Antártica Chilena; y el Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre Taltal y la
Isla Grande de Chiloé.

El SIC es el mayor de estos sistemas eléctricos, ya que cubre el abastecimiento de


aproximadamente el 92,2% de la población nacional. Para lograr esto, el sistema reúne a
distintas empresas, incluyendo:

 Centrales eléctricas generadoras.


 Líneas de transmisión troncal.
 Líneas de subtransmisión y adicionales.
 Subestaciones eléctricas.
 Barras de consumo de usuarios no sometidos a regulación de precios.

Estas empresas se encargan de las cuatro etapas presentes en el sistema: generación,


transmisión, distribución y consumo. Además, existen las subestaciones que recolectan la
energía producida por las centrales para transformarla y enviarla a través de las líneas de alta
tensión hacia donde se necesita.

Mientras los grandes generadores se preocupan de producir la energía, las líneas de


transmisión troncal cumplen la tarea de llevar la electricidad hasta el sistema. Entonces, un
grupo de empresas subtransmisoras se encarga de transportarla hasta los hogares e
industrias, a través cables de cobre o aluminio. Estas líneas que llegan a los usuarios finales
se agrupan por áreas y son administradas por otras empresas distribuidoras que organizan el
suministro de energía.

El siguiente mapa muestra de forma simplificada la distribución del Sistema Interconectado


Central:
Los principales sistemas son el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema
Interconectado del Norte Grande (SING), que a fines del 2017 abarcan el 94,2% de la
producción nacional.

Tipo de energía SING [MW] SIC [MW] SEA [MW] SEM [MW] Total

Biomasa 0,90 % 2,82 % 0,12 % 0,10 % 2,015 %

Carbón 80,7 % 7,66 % 0,20 % 0,01 % 5,95 %

Eólica 0,32 % 5,78 % 0,62 % 0,11 % 5,58 %

Gas Natural 18,41 % 8,96 % 5,00 % 2,37 % 19,74 %

Hidráulica de Embalse 9,00 % 4,79 % 2,00 % 8,00 % 4,79 %

Hidráulica de Pasada 6,00 % 10,35 % 1,00 % 2,00 % 5,35 %

Petróleo Diésel 1,20 % 2,75 % 0,15 % 0,07 % 1,97 %

Solar Fotovoltaica 2,21 % 5,50 % 0,95 % 0,00 % 7,71 %

Centroelectricas agorianas 0,97 % 2,61 % 0,10 % 0,00 % 2,78 %

Total 22,56 % 79,72 % 0,28 % 0,45 % 100 %

Fuente: Comisión Nacional de Energía, Capacidad instalada, 30/09/2017


El Sistema Interconectado Central (SIC) cubre entre la III Región de Atacama y la X Región
de Los Lagos.2 La creación del SIC corresponde a obras de infraestructura efectuadas por el
Estado por medio de ENDESA durante los años 1940 y 1950. La preservación de la seguridad
de la operación, la garantía del menor costo de operación y el derecho de servidumbre sobre
los sistemas de transmisión establecidos mediante concesión, están a cargo del Centro de
Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), creado en
1982.

El “esqueleto” eléctrico que lleva la energía a los hogares de la mayoría de los chilenos y
la mayor parte de su aparato productivo es el Sistema Interconectado Central (SIC). Con
una extensión de 2.150 km –aproximadamente la mitad del largo del país– esta red de
conexiones va desde Taltal en la Región de Atacama, hasta Chiloé en la Región de Los
Lagos, abasteciendo a 9 de cada 10 chilenos. Inaugurado en 1968, después de 13 años
de construcción y planificación, unió una serie de subsistemas para que los chilenos
contaran con el suministro seguro y constante que exige un desarrollo sostenible e
inclusivo. Junto a él, operan el Sistema Interconectado Norte Grande (SING), el Sistema
Eléctrico de Aysén y el de Magallanes, para proveer así de energía a todo el territorio
nacional.
Conectar los 600 km que separan al SIC del SING –el cual abastece fundamentalmente a
la Gran Minería– es uno de los proyectos de infraestructura más relevantes del país, el
cual agregará seguridad al sistema, además de reducir costos. Ambos sistemas suman el
99% de la capacidad instalada de generación en Chile y las obras requieren una inversión
estimada en unos US$ 847 millones.

93%
de los chilenos son abastecidos por el SIC.

1883
nace la historia de la energía eléctrica en Chile, cuando se desarrolla el primer alumbrado
público en la Plaza de Armas de Santiago.

Ese año una ley impuso a los generadores la obligación de cumplir sus contratos
incorporando una cuota de energía generada
La mayor parte de sector eléctrico chileno (99% de la capacidad instalada) está compuesto
por dos sistemas interconectados: el Interconectado Central (SIC), que se extiende por unos
2.150 kilómetros —desde Chiloé hasta la Tercera Región— y el Interconectado del Norte
Grande (SING), que suma cerca de 650 kilómetros. Entre ambos sistemas se abastece de
energía al 98% de la población.
El SIC es mayoritariamente hidro-térmico, en el cual 60% de la electricidad que produce es
distribuida a clientes industriales, comerciales y residenciales, mientras que el 40% restante
es consumido por grandes clientes industriales y mineros. El SING es esencialmente
térmico, con alta generación con carbón, y que destina el 90% de la electricidad que
produce a satisfacer la demanda de la gran minería del cobre.

En el año 2015, en el SIC se generaron alrededor de tres cuartos de los casi 72.000 GWh
producidos en Chile. El resto se generó en el SING.
La estimación de las necesidades de inversión entre los años 2016 y 2025 están
marcadas por una reducción significativa en la infraestructura requerida y alcanzan
los US$ 11.566 millones al año 2025.

Requerimientos de inversión (US$ millones)

http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno02/sicsing/sic.htm (Empresas Colaboradoras)

También podría gustarte