Está en la página 1de 5

GUATEMALA 21/03/2020

MAESTRÍA EN INNOVACION EDUCATIVA


CURSO: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN I
LICDA. VILMA LUCRECIA COBAR SOMOZA

ESTUDIANTE: JENNIFFER ALEJANDRA GUZMÁN MARTÍNEZ CARNÉ: 19008201

PRÁCTICA #5
DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
EJEMPLO 1
Plano cartesiano y gráficos estadísticos Se alcanzaron los conocimientos sobre la
importancia del Plano Cartesiano en los diferentes momentos de las variables
establecidas dentro de los objetivos pedagógicos promovidos en los contenidos
curriculares del área. El 58% de los estudiantes conocía algunos elementos del
Plano Cartesiano pero un 48,6 no tenía claridad sobre los aspectos planteados.
Posterior a la aplicación de la metodología implementada los estudiantes lograron
interpreta gráficas estadísticos elementales y pudieron definir con claridad la
ubicación de coordenadas en las diferentes sucesos planteados en el aula de
clase. Además se notó interés y compromiso de parte de los estudiantes por
alcanzar los conocimientos sobre los fundamentos estadísticos dentro del plano
cartesiano.

Figura 3. Guía 1 Pretest Fuente: Elaboración propia


EJEMPLO 2
Variables espacio y tiempo Los Estudiantes atendieron a los procedimientos que
se establecieron como punto de partida para entender los conocimientos
adquiridos en relación al plano cartesiano y a partir de allí establecer nuevas
relaciones entorno a las variables de espacio y tiempo, sin embargo cuando se
afrontó el nuevo tema, la totalidad de los estudiantes encuestados consideraron
que este tema era nuevo y no había sido atendido satisfactoriamente ya que el
100% de los estudiantes respondió negativamente. Luego de realizar el proceso
metodológico se logra apreciar la interpretación de variables de movimientos por
parte de los estudiantes que incrementaron en un 83,3% los juicios respecto de la
variable de espacio y tiempo, reconociendo las características que nos permiten
observar el comportamiento de un desplazamiento.

Figura 5. Guía 2 Pretest Fuente: Elaboración propia


EJEMPLO 3
Elementos estructurales del gráfico y sus relaciones (ejes, escalas, etiquetas,
elementos específicos). Los estudiantes lograron identificar parcialmente los
elementos estructurales de los gráficos y sus relaciones, ya que un 66,6% probó
no tener el conocimiento suficiente para realizar los trabajos propuestos como
parte de los contenidos de estudios matemáticos teniendo en cuenta que estas
son herramientas fundamentales para relacionar los elementos constitutivos para
la interpretación de gráficos estadísticos. Sin embargo, luego de realizar la
retroalimentación sobre cada uno de estos componentes los estudiantes lograron
solucionar problemas gráficos e identificar los diferentes elementos que lo
componen

Figura 7. Guía 3 Pretest Fuente: Elaboración propia


EJEMPLO 4
Identificación del funcionamiento de los componentes en un gráfico Los
estudiantes tienen ya un conocimiento estructural de los elementos funcionales
dentro de la interpretación de gráficos estadísticos, sin embargo, no logra
relacionar de manera clara todos los componentes que integran el gráfico por lo
que se dificulta su variación numérica por lo que un 83% de esta población
desconoce este cambio en la estructura funcional del problema matemático.
Después de analizar el estado en el que se encontraban los estudiantes se
procedió a implementar la metodología que permitiera entender de una forma más
clara los procedimientos. Luego de hacer esta retroalimentación se notó como el
mismo porcentaje de los alumnos pasó a comprender la variabilidad de los datos
que explica cada componente dentro de los ejercicios estadísticos. Su actitud y
responsabilidad frente a los trabajos fue satisfactorio.

Figura 9. Guía 4 Pretest Fuente: Elaboración propia


EJEMPLO 5
El término series en un gráfico estadístico Se demostró que los logros y la
metodología lograron establecer de forma más práctica los conocimientos en el
estudiante permitiéndole establecer con mayor claridad las variables de los datos
suministrados. Se encontró más parcialidad en la encuesta inicial (pretest), ya que
esta demostró que con el método establecido ya hay un equilibrio frente a los
resultados inmediatamente anteriores, por lo cual el 58% de los estudiantes
manifiesta tener algunas dificultades para la interpretación de los gráficos. Sin
embargo, luego de aplicar la retroalimentación se notó un aumento en los
resultados mostrando un 100% de los estudiantes pudo responder de forma
correcta a los ejercicios planteados lo que permitió concentrar todo el potencial en
el concepto de series estadísticas en la organización de datos numéricos.

Figura 11. Guía 5 Pretest Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte