Introducción
Definición de Criminalista
La ciencia Criminalística, para desempeñar su importante papel en la lucha contra el delito, debe
elevar constantemente su nivel científico y activar el empleo de los conocimientos de otras
ciencias para, de forma creadora, adaptarlos a las condiciones específicas de la investigación de
los delitos y elaborar sus propios medios, métodos y procedimientos.
Entre esas ciencias se encuentran las jurídicas, cuyo desarrollo influye notablemente tanto en la
elaboración de los problemas teóricos, como en la efectividad del empleo práctico de los
preceptos legales en la lucha contra el delito.
Derecho Penal: Determina los síntomas que caracterizan a los delitos y estudia sus
clasificaciones, así como establece el móvil y las formas de complicidad de las acciones
delictivas. En el Código Penal vigente se determina cada delito y la sanción correspondiente.
Nota: La Criminalística aporta las pruebas de la comisión del delito, mediante su descubrimiento
y la identificación del delincuente o del objeto empleado para cometerlo y, además, elabora las
metodologías de investigación de los distintos tipos de delitos.
Criminología y Victimología: Establecen la relación entre sus objetos de estudio, para la primera
la investigación de los delitos y para la segunda, el estudio científico de las víctimas. Si esta
relación no se establece, se entorpece la investigación del delito y como consecuencia se
produce la “Victimización Secundaria”, la cual sólo percibe inseguridad, insatisfacción e
inconformidad, cuando los funcionarios integrantes de la Guardia Operativa aplican
deficientemente la Táctica Criminalística durante la Inspección del Lugar de los Hechos y no
satisfacen las expectativas de la víctima.
Derecho Procesal Civil: La Criminalística se relaciona con el Derecho Procesal Civil en cuanto a los
aspectos dedicados a la teoría de las pruebas y, también, al orden procesal de ejecución de las
acciones de instrucción y judiciales.
También, la ciencia Criminalística se vincula estrechamente con otras ciencias, cuyo objeto de
estudio está relacionado con la lucha contra la criminalidad, entre las que se encuentran:
Medicina Legal
Psiquiatría Forense
Psicología Judicial
Odontología Forense.
Ninguna ciencia puede existir y desarrollarse sin estar vinculada a una concepción filosófica:
Materialista
Idealista.
La Criminalística cubana está relacionada con la Filosofía Marxista-Leninista, que se manifiesta
mediante la fundamentación de su Teoría General y de la Teoría de la Identificación
Criminalística; así como a través de la investigación de tales categorías filosóficas como causa y
efecto, lo particular y lo general, necesidad y casualidad, posibilidad y realidad, esencia y
fenómeno, contenido y forma.
La Criminalística posee una estrecha relación con otras muchas ciencias, entre ellas las técnicas y
naturales. Los conocimientos y métodos de esas ciencias la Criminalística los adapta a las tareas de
la práctica pericial.
Física
Matemática
Cibernética
Mecánica
Biología
Antropología
Arqueología
Sociología
Psicología
Filología
Pedagogía
Física. Es la Ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la
energía, así como sus interacciones. Es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la
más antigua a través de la inclusión de la astronomía. En los últimos dos milenios, la física había
sido considerada sinónimo de la filosofía, la química, y ciertas ramas de la matemática y la
biología, pero durante la Revolución Científica en el Siglo XVI surgió para convertirse en una
ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física
matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de distinguir.
Matemática. (del Latín mathematĭca, y éste del Idioma griego μαθηματικά, derivado de μάθημα,
Conocimiento) es una ciencia que, a partir de notaciones básicas exactas y a través del
razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos
(números, figuras geométricas, símbolos). Mediante las matemáticas conocemos las cantidades,
las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas
conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les
permiten establecer los áxiomas y las definiciones apropiados para dicho fin.
Cibernética. Estudio interdisciplinario de los sistemas de control entre los seres vivios (humanos) y
los entes artificiales. La cibernética está estrechamente vinculada a la Teoría de control y a la
Teoría de sistemas.
Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del Siglo XX, la cibernética es
igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales (es decir, basados en el lenguaje). Los
sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente externo; en terminos técnicos, se
centra en funciones de Control y Comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al
sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y
organizaciones. Especial atención se presta a la Retroalimentación y sus conceptos derivados.
Mecánica, rama de la Física que se ocupa del movimiento de los objetos y de su respuesta a las
fuerzas. Las descripciones modernas del movimiento comienzan con una definición cuidadosa de
magnitudes como el desplazamiento, el tiempo, la velocidad, la aceleración, la masa y la fuerza.
Sin embargo, hasta hace unos 400 años el movimiento se explicaba desde un punto de vista muy
distinto. Por ejemplo, los científicos razonaban siguiendo las ideas del filósofo y científico griego
Aristóteles que una bala de cañón cae porque su posición natural está en el suelo; el Sol, la Luna y
las estrellas describen círculos alrededor de la Tierra porque los cuerpos celestes se mueven por
naturaleza en círculos perfectos.
Biología. Es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos
y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características
y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así
como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este
modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con
el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos
fundamentales de ésta.
Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una
descripción simplificada de la investigación biológica. En realidad los límites entre disciplinas son
muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se prestan técnicas las unas a las otras. Por
ejemplo, la biología de la evolución se apoya en gran medida de técnicas de la biología molecular
para determinar las secuencias de [ADN] que ayudan a comprender la variación genética de una
población; y la fisiología toma préstamos abundantes de la biología celular para describir la
función de sistemas orgánicos.
Anatomía: Trata de la estructura del organismo; es decir, cómo está hecho el organismo. Por
ejemplo, la estructura de una célula, la apariencia externa de un organismo, la descripción de sus
órganos u organelos, la organización de sus órganos, los vínculos entre sus órganos, etc.
Biofísica: Estudia las posiciones y el flujo de la energía en los organismos; o sea, cómo fluye, se
distribuye y se transforma la energía en los seres vivientes. Por ejemplo, la trayectoria de la
energía durante el Ciclo de Krebs, la transformación de la energía química a energía eléctrica para
generar un impulso nervioso, la transferencia de energía durante un proceso metabólico, el flujo
de la energía en el movimiento de los cilios en un protozoario, etc.
Bioquímica: Se dedica al estudio de la estructura molecular de los seres vivientes y de los procesos
que implican transformaciones de la materia; o sea, de qué están hechos los seres vivientes y
cómo se disponen las substancias químicas en ellos. Por ejemplo, los compuestos que forman la
estructura de los seres vivientes, las transformaciones químicas durante la Fotosíntesis, las
substancias químicas implicadas en la respiración y sus transformaciones, la actividad enzimática,
la autosíntesis del material genético, las clases de sustancias implicadas en los procesos digestivos,
la nutrición, etc.
Citología: Estudio de la célula. Incluye anatomía, fisiología, bioquímica y biofísica de la célula. Para
el estudio de la célula se usan todos los campos de estudio de la biología porque la célula es la
unidad estructural y funcional de todos los seres vivientes.
Ecología: Estudia las interacciones entre los seres vivientes y sus relaciones con el medio que los
rodea. También se define como el estudio de las plantas y los animales en relación con sus
ecosistemas; sin embargo, esto es incorrecto, pues el término “ecosistema” ya incluye tanto a los
seres vivientes como a los factores no vivientes. El ecosistema es el conjunto de factores bióticos y
factores abióticos actuando de forma recíproca en la naturaleza.
Embriología: Estudia el desarrollo de los animales y las plantas, desde las células germinales hasta
su nacimiento como individuos completos. También se llama biología del desarrollo.
Etología: En biología, estudio del comportamiento de los seres vivientes con un Sistema Nervioso
Central cefalizado. Incluye el origen genético y ambiental de dicho comportamiento. También se
denomina psicobiología, Biopsicología o Biología del Comportamiento. Por ejemplo, la
espiritualidad, la cual se considera como un sistema complejo de procesos cerebrales ante el
estrés, constituidos por señales neuroquímicas emitidas por núcleos neurotransmisores hacia
otras zonas del cerebro. Otros ejemplos son la emigración, la búsqueda de pareja, los tropismos,
etc.
Evolución: Estudia todos los cambios que han originado la diversidad de seres vivientes en la
Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. Se le llama también Biología Evolutiva, y a los
biólogos especializados en esta rama se les llama biólogos evolucionistas.
Fisiología: Estudio de las funciones de los seres vivientes; por ejemplo, digestión, respiración,
reproducción, circulación, fisión binaria, etc. La fisiología estudia cómo funciona cada órgano u
organelo de los seres vivientes, desde las bacterias hasta los mamíferos, cómo se autorregulan y
cómo afectan las funciones de un órgano y organelo al resto de los órganos u organelos en un
individuo.
Inmunología: Estudio de las reacciones defensivas que despliegan los organismos en contra de
cualquier agente agresivo, sea éste del entorno o del mismo interior del organismo. En biología, la
inmunología no se concreta solo al sistema inmune de los seres humanos, sino al de cada especie
que habita el globo. Por ejemplo, gracias a la producción de sustancias que defienden a las plantas
de agentes patógenos, los seres humanos contamos con una amplia variedad de medicamentos
contra diversos padecimientos. Un buen ejemplo es el Ácido Acetilsalicílico, el cual fue descubierto
en la corteza del sauce y que en nosotros actúa como analgésico, anti-inflamatorio y
antitrombótico.
Medicina: Estudia los métodos y remedios por medio de los cuales los organismos enfermos
pueden recuperar la salud. Aunque estamos acostumbrados a relacionar medicina con
enfermedades humanas, en realidad, la medicina es una rama de la biología aplicable a todos los
seres vivientes.
Microbiología: Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos; por ejemplo,
bacterias, protozoarios y hongos. Aunque se incluyen dentro del campo de la microbiología, los
virus no se consideran como microbios, pues carecen de las características estructurales básicas
que poseen los biosistemas auténticos. Por esta razón, los virus son estudiados especialmente por
la virología.
Paleobiología: Se conoce también como paleontología o biología paleontológica. Es el estudio de
los seres vivientes que existieron en épocas prehistóricas. Por ejemplo, el comportamiento del
tyrannosaurus rex, el registro fósil del homo sapiens neanderthalensis, etc.
Protozoología: Estudio de los protistas. El grupo protista incluye a los protozoarios, las algas y los
micetozoides.
Sociología: Estudio de la formación y del comportamiento de las sociedades y de los vínculos entre
diversas sociedades de organismos, incluyendo a las sociedades humanas.
Virología: Esta rama de la biología se dedica al estudio de los virus. Los virus son seres abióticos o
inertes. Hay virus patógenos y virus benéficos desde el punto de vista humano. Los virus pueden
afectar a todas las clases de seres vivientes, sean bacterias, protozoarios, hongos, algas, plantas o
animales.
Zoología: Estudio de los animales. El campo incluye a los protistas, que son considerados como
eucariotas unicelulares o coloniales y que difieren por mucho de los verdaderos animales.
Antropología lingüística: Estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una amplia parte
constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una disciplina separada. Los
lingüistas se interesan en el desarrollo de las lenguas. Así mismo, se ocupan en las diferencias de
los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que explican las migraciones
y la difusión de la información.
Uno de sus principales exponentes es Claude Levi-Strauss, quien propone un análisis del
comportamiento del hombre basado en un enfoque estructural en el que las reglas de
comportamiento de todos los sujetos de una determinada cultura son existentes en todos los
sujetos a partir de una estructura invisible que ordena a la sociedad.
Sociología. Es una de las Ciencias Sociales. La Sociología estudia también al ser humano en la
medida en que su condición debe ser explicada socialmente, así como los resultados sociales de
sus intenciones y comportamientos.
Psicología. Ciencia que estudia la vida psíquica, sus funciones psicológicas como la memoria, el
pensamiento, las emociones, los instintos, los sueños, el lenguaje, la inteligencia y la percepción; y
también características del crecimiento y desarrollo del hombre, la conducta, la motivación, la
personalidad, la conciencia, el inconsciente, las relaciones, el aprendizaje, la educación, el trabajo,
la cultura, la sociedad y los nuevos aportes de la Psicología Transpersonal, que reconocen e
investigan la dimensión trascendente del hombre.
Psicología experimental
Área aplicada
Orientación psicológica
Psicología clínica
Psicología comunitaria
Psicología educacional
Psicología forense
Psicología social
La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tienen
aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines
profesionales (de allí deriva su denominación como psicología profesional).
Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la
organizacional y la comunitaria (muchas veces denominada social o social-comunitaria); pero
también existen otras ramas de creciente desarrollo.
Psicología clínica
Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento,
no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de
las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios
fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta
humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana.
Psicología educativa
Mediante el estudio de la psicología educativa se averiguan los resortes que impulsan el desarrollo
y la conducta humana, así se logra conocer los factores que han intervenido en el
desenvolvimiento de las potencialidades.
Psicología infantil o infanto-juvenil
Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que
incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y
emocionales.
Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como
su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales,
emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y
otras instituciones.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las
variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características
biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y
segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.
La psicología Laboral , también conocida como psicología del trabajo y de las organizaciones u
organizacional, tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano
en las organizaciones, fundamentalmente profesionales. La parte aplicada de la Psicología del
trabajo y de las organizaciones es conocida como Psicología Industrial y es, junto a la Psicología
Clínica y la Psicología de la Educación, una de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta
ciencia en el comportamiento del hombre y mujer.
Psicología comunitaria
Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos
humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación,
vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.
Psicología de la emergencia
Psicología Forense
La filología estudia los textos escritos. A través de esos textos escritos el filólogo puede aportar luz
para entender y conocer mejor una cultura. Por tanto la filología es una herramienta para
historiadores, sociólogos, lingüistas.
Ejemplo. Los historiadores necesitan consultar archivos, textos antiguos. Muchos de esos textos
serían incomprensibles sin la filología. Tal vez el texto está escrito en una lengua que ya no se
habla, o bien una variante antigua de una lengua moderna. La filología ayuda a reconstruir el texto
y a interpretarlo.
Es la persona que estudia esta ciencia y por tanto ha dedicado su tiempo y esfuerzo en
especializarse en un idioma. Es alguien que debe escribir y hablar en el idioma en el que es experto
mejor que la media de hablantes, ya que es su campo de estudios. Una vez que ha completado sus
estudios una persona que habla y escribe a la perfección, además de poseer un bagaje cultural
amplio debido a todos los libros que ha leído tiene muchas puertas abiertas. Depende de cada uno
marcar la diferencia en un mundo donde demasiada gente que debería estar dedicándose a lo que
de verdad le hubiera hecho feliz se mete en la universidad sin tener las ideas claras sobre los
objetivos que planea conseguir... simplemente por seguir estudiando... que es lo que hay que
hacer según las reglas marcadas por un entorno lleno de complejos y falsas expectativas.
Un filólogo tiene campos afines donde poder desarrollarse. De estos el más cercano es el
periodismo. La redacción de artículos es algo para lo que un filólogo está más capacitado incluso
que un periodista, ya que es su especialidad el escribir. La política es otro camino profesional
donde saber usar las palabras adecuadas y expresar nuestras ideas se vuelve vital, si bien, la
mayoría no lo percibe así y desde siempre el derecho ha sido la carrera que poseían los políticos...
en un ambiente donde priman los discursos, las palabras elocuentes y la capacidad de debate, un
filólogo está más en su salsa que un abogado.
El mundo empresarial en según qué campos demanda más estudios de letras que de negocios...
por ejemplo en Publicidad, donde se crean los eslóganes, se desarrollan los mensajes publicitarios
que llegaran al cliente, donde se trabaja con las palabras para atraer al público, para provocar
reacciones favorables.
Comparación de lenguas. Desde el siglo XIX, la filología comparada se ocupó de estudiar la relación
entre distintas lenguas. De esta forma, las semejanzas entre el sánscrito y las lenguas europeas
observadas por primera vez a principios del siglo XVI llevaron a especular sobre la posibilidad de la
existencia de una lengua anterior común de la cual todas procedían, el protoindoeuropeo.
Tipos de Pedagogía
Pedagogía infantil: Es la ciencia o disciplina cuyo objeto de estudio es la Educación de los niños. El
experto en pedagogía infantil tiene una amplia formación teórica, metodológica e investigativa
para desarrollar una actividad docente en el área de la educación preescolar o primaria
Pedagogía social: se encarga de la intervención pedagógica en los servicios sociales para la
prevención, la ayuda y la resocialización. La acción preventiva intenta anticiparse a los problemas
para evitar que las personas se disocialicen, la ayuda consiste en asistir a quienes están en riesgo
social y la resocialización lucha por la reinserción a través de la corrección de las conductas
desviadas.
Pedagogía descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, narración de
acontecimientos culturales o a la indicación de elementos y factores que pueden intervenir en la
realización de la práctica educativa. Es empírica y se apoya en la historia. Estudia factores
educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales"
1. El objeto de la educación.
La ciencia Criminalística contribuye al esclarecimiento de los delitos sin perder de vista que, ante
todo, se deben observar las exigencias planteadas por la Ley de Procedimiento Penal.
La Criminalística es una ciencia jurídica independiente porque tiene su propio objeto de estudio,
sus métodos y específicas funciones que la diferencian indudablemente de otras ciencias.
Para que una ciencia sea considerada como tal debe cumplir los siguientes requisitos:
Que existan datos acumulados a través del saber empírico, que se encuentren sistematizados en
las metodologías de análisis elaboradas y que permitan hablar de su conocimiento científico
tomado de la práctica y verificado en la práctica socio-histórica.
Que todo ello esté estructurado en un sistema integral que refleje todas las conexiones y las
relaciones referidas a los métodos, medios y procedimientos para el estudio de lo que constituye
su objeto.
Consideramos que tiene un carácter de ciencia porque posee una Teoría General en la que se
formulan su objeto, sus leyes, sus métodos, sus tareas y el lugar que ocupa en el sistema de
conocimientos; así como porque elabora sus propios medios y métodos técnicos y sus
procedimientos tácticos, sobre la base de la adaptación en forma creadora de los logros de otras
ciencias, entre ellas las naturales y las técnicas.
Además, porque tiene una fundamentación filosófica, que en este caso es materialista, basada en
los principios marxistas-leninistas.
Es jurídica porque aunque emplea elementos de diversas ciencias, como la Biología, la Química, la
Física, la Matemática y otras, no puede incluirse dentro de ninguna de ellas, debido a que su
objeto de estudio son los elementos materiales relacionados con los delitos y el descubrimiento, la
investigación y la prevención de los mismos, dentro de lo preceptuado por las Leyes Procesales.
Además, la Criminalística contribuye al cumplimiento de las exigencias planteadas por la ley penal,
en cuanto al esclarecimiento rápido, multilateral y completo de los delitos que afectan tanto a
nuestro país como a la comunidad internacional, con el fin de que todo autor de una acción
delictiva reciba una justa sanción y que ningún inocente resulte sancionado. Igualmente dirige sus
esfuerzos hacia la prevención de los delitos y la erradicación de las causas que los generan.
En nuestra opinión ella es una ciencia jurídica independiente, de perfil jurídico penal, tal y como lo
son el Derecho Penal, el Derecho Procesal Penal, la Criminología y la Victimología.
El principio básico para examinar las huellas y evidencias es bastante simple. Siempre que alguien
abandona un lugar, se lleva algo consigo y a la vez deja algo suyo. Corresponde al perito
criminalista examinar aquello que quedó en el lugar del suceso, formular una hipótesis acerca de
su procedencia y a quién pudo pertenecer.
Como toda ciencia, la Criminalística no tuvo un punto de partida definido, en virtud de que las
especialidades que concurren a su integración han acentuado su desarrollo y profundidad, tanto
de manera técnica como práctica, implicando cambios que hasta hoy es difícil delimitar en su
amplitud, dado el vertiginoso avance de la investigación científica.
De esta manera, todas las ramas del conocimiento que participan en el saber criminalístico
(Biología, Química, Física, Medicina, Matemática, entre otras) han venido a enriquecer las
opciones de estudio propio de la investigación de los delitos. Obviamente, la Criminalística en
nuestros días es el resultado de la evolución tecnológica y de los nuevos descubrimientos de las
ciencias naturales.
Teoría general
Técnica
Está integrada por una serie de especialidades que varían sus denominaciones de acuerdo a cada
país; teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado por la Escuela Cubana de Criminalística estas
especialidades han sido estructuradas de la forma siguiente:
Fotografía y Video
Trazología
Dermatoscopía
Documentología
Balística Judicial
Biología
Técnica Canina
Odorología
Investigaciones físico-químicas
Fotografía y Video (Criminalística). Conjunto de métodos fotográficos y de utilización de las
técnicas de video que especialmente se aplican durante la ejecución de las distintas acciones de
instrucción, del trabajo operativo secreto y en la práctica pericial.
Esta técnica tiene como finalidad mostrar gráficamente tanto los elementos ocupados
íntegramente, así como diferentes procesos que demuestran el trabajo pericial, por ejemplo, la
coincidencia de dos huellas, una formación celular, un espectro, etc. Además esta especialidad
realiza con sus propios medios determinadas investigaciones aplicadas a las huellas y evidencias
como pueden ser: la revelación de huellas en estado latente, la detección de falsificaciones de
documentos, etc.
Para su uso y aplicación esta especialidad se ha dividido en dos partes: Investigativa y Operativa.
Investigativa
Operativa
Posibilita al Investigador o al Perito, filmar todo lo que se encuentre delante del objetivo o lente
de la cámara, por lo que se utiliza durante la realización de las diferentes acciones de instrucción y
demás diligencias. Su uso operativo tiene por tanto, los siguientes propósitos esenciales:
La fijación de la Inspección del lugar del suceso y de todo lo que tenga relación con el mismo;
La fijación de los resultados obtenidos en otras acciones de instrucción, tales como, Registros,
Experimentos de Instrucción, etc.;
Al efectuarse la inspección del lugar del suceso, acción que puede transcurrir en un determinado
período de tiempo, no siempre es posible garantizar que todos los detalles o pormenores del lugar
puedan ser reflejados en el Acta, ya que aunque se realice una observación exhaustiva y
minuciosa, pueden omitirse inconscientemente particularidades importantes para el hecho que se
investiga y que son de trascendencia para probar la participación del autor. Es por esto que se
requiere complementar el Acta con filmaciones fotográficas o de video que tomen de forma
general y particular el lugar del suceso, de ahí que se hayan establecido determinados tipos de
fotografías para estos fines, ellas son:
De orientación: debe reflejar el lugar del suceso conjuntamente con sus alrededores,
reproduciendo el carácter del lugar, la disposición de un edificio en el terreno, el camino o
caminos que van hacia el lugar, etc.
De revista: en ella se aprecia el lugar del suceso como tal, pero excluyendo a sus alrededores; su
propósito fundamental es dar una idea general sobre la situación del lugar. Se debe tener presente
que si el lugar del suceso es en exteriores hay que fotografiar toda el área que será inspeccionada,
si es en un local, la foto debe recoger además todo el aspecto interior del mismo.
Central: consiste en reproducir aisladamente aquellas partes del lugar del suceso que tienen
mayor importancia desde el punto de vista criminalístico, es decir, donde hay una mayor
concentración de huellas e indicios, como pueden ser: los objetos utilizados para la comisión del
delito y los objetos con los cuales están fundamentalmente relacionadas las acciones del
delincuente en el propio lugar.
Detallada: es la destinada a recoger los detalles, es decir, aquellas huellas, micro huellas o
elementos que son de pequeña dimensión, pero que requieren estudiarse posteriormente, por
ejemplo: brechas producidas por disparo de armas de fuego, fibras textiles, pelos, etc.
De modo general, la fotografía puede ser aplicada en forma panorámica, a escala o normal.
Panorámica
Consiste en fotografiar por partes la escena u objeto del suceso, por ser éstos de tamaños
considerables y su imagen no sea posible abarcarla en un solo cuadro fotográfico. Para ello puede
aplicarse la forma lineal o circular. La primera consiste en tomar varias fotos desplazándose en
línea recta consecutivamente y la segunda en tomar varias fotos situándose primero de frente y al
centro del objetivo; luego, cambiando el ángulo y desde el mismo punto de referencia se toman
varias fotos realizando aproximadamente un movimiento semicircular. (Existen cámaras
panorámicas que realizan toda esta operación automáticamente).
A escala
Es el método que permite determinar por la foto el tamaño real de los objetos y sus partes en dos
dimensiones, largo y ancho. Por ello este tipo de fotografía se toma situando una escala
milimetrada en la parte inferior del objeto.
Objetivos a cumplir en la filmación de cualquier tipo de huella
Los cadáveres son también objeto de la toma fotográfica, puesto que durante la investigación de
homicidios, atentados, asesinatos, etc.; habrá que resolver sin duda algunas cuestiones referentes
al motivo, el tiempo y el lugar donde se produjo la muerte, así como la posibilidad de que se
ocasionara la muerte propia de la víctima.
Son diferentes las formas en que pueden ser hallados los cuerpos de las víctimas, por ello habrá
que tener en cuenta algunas particularidades para su filmación según la forma en que aparezca,
pudiendo ser entre otras:
Colgados: deben ser fotografiados desde los dos lados contrarios, de forma tal que se vea si los
pies tocan el suelo o no. Si el local donde se encuentra el cadáver es muy reducido, se puede
realizar también una panorámica vertical. También es necesario filmar la posición de la soga en el
cuello así como en otra donde pudiera encontrarse y después de quitada esta, el surco equimótico
que la misma deja.
Despedazados: se toman primero tantas fotos de revistas como lugares donde aparezcan las
distintas partes. En todos estos lugares se tomará una foto de revista que muestre la parte del
cadáver y el lugar donde fue hallado; luego se efectúa la foto central a cada parte por separado.
Más tarde, con ayuda del médico legista, se unen los pedazos encontrados y se realiza una nueva
filmación de esta forma. Aquellos pedazos del cadáver que tengan características particulares, así
como lesiones, heridas, etc. deben ser filmados detalladamente utilizando el método a escala.
También deben ser fijadas fotográficamente las ropas halladas.
Quemados: para la filmación de los cadáveres, la iluminación debe ser intensa, de lo contrario la
imagen del cadáver en la foto aparecerá negra y sin detalles. Para aumentar la claridad de la
imagen los cadáveres quemados se fotografían como regla general con el fondo blanco.
Sentados: es preciso, siempre que las circunstancias lo permitan, fotografiarlos por sus cuatro
lados.
Enfangados: las fotografías deberán ser tomadas sin falta antes y después de ser lavados.
En las heridas de arma de fuego hay que fotografiar el orificio de entrada y el de salida;
Si se trata de ahogados, se fotografiará la piel macerada y las burbujas que presenta en la boca;
Cuando la muerte fue por la acción de la electricidad se fotografían las marcas producidas por la
descarga en el cuerpo.
Fotografía Signalética
Este tipo de fotografía se realiza con la finalidad de ayudar a la búsqueda y captura de prófugos y
circulados, para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas y de cadáveres
desconocidos y para el fichaje en general de los delincuentes. El objetivo fundamental de este tipo
de fotografía es fijar los rasgos exteriores de la persona con fines identificativos. En estas
fotografías se toma el frente y el perfil derecho del individuo (convencionalmente).
Fototabla Ilustrativa
Técnica
Está integrada por una serie de especialidades que varían sus denominaciones de acuerdo a
cada país; teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado por la Escuela Cubana de Criminalística
estas especialidades han sido estructuradas de la forma siguiente:
Fotografía y Video
Trazología
Dermatoscopía
Documentología
Balística Judicial
Biología
Técnica Canina
Odorología
Investigaciones físico-químicas
Táctica
Asi al igual que Cuba tiene notable experiencia en este campo, a su vez países europeos como
Dinamarca, Bélgica, Francia y Alemania, y asiáticos como China. También incursionan otros de
América Latina como Argentina.
Personal especializado
Una tarea importante ha sido y será la preparación del personal especializado, que tiene la
posibilidad de mantener su actualización, superarse en doctorados y maestrías e integrarse con el
resto de los órganos e instituciones que enfrentan al delito, y multiplicar así, el historial de
criminalística al servicio de los intereses del Pais , que son los mismos del pueblo
Tazología. Especialidad o técnica criminalística que se ocupa del estudio de las huellas con el fin de
identificar a las personas y a los objetos utilizados en la comisión del delito, así como del análisis
de los objetos que sufren la acción directa o indirecta del hombre a través de otros objetos usados
por éste y así establecer métodos de violación, procedimientos, entre otros.
Objeto de estudio
Trazología y Criminalística
La trazología es una de las técnicas más utilizada en la Criminalística, por cuanto ha devenido en
una de las especialidades más importantes de esta ciencia, siendo verdaderamente escasos los
delitos en cuyas investigaciones ésta no participa.
Tipos de huellas
Volumétricas
Ofrecen a la vista una sensación de relieve, mostrando fielmente la forma del objeto que las
produce, pueden ser resultado de golpe o presión. Siempre reflejan características del objeto
productor en forma negativa.
Lineales
Su constitución de un borde a otro va a consistir en líneas consecutivas a distintas distancias, con
mayor o menor intensidad en la agrupación de éstas, con más o menos profundidad en la
superficie de la base. Estas líneas son la representación dinámica del objeto que la produce y son
el resultado del deslizamiento de un objeto sobre otro.
Superficiales
Interviene en su formación un tercer elemento que viene siendo como un vehículo para trasladar
la forma hacia la superficie del objeto receptor. Existen dos formas de acuerdo al mecanismo de
formación de la huella: Recapación y Decapación.
Huellas de Recapación
Para formarse requiere que el objeto productor esté impregnado de una sustancia; ésta lo mismo
se produce con un dedo imprimiendo una huella con sudor o con un zapato dejando su forma
mediante el polvo, etc.
Huellas de Decapación
Si en las huellas de recapación es indispensable que el objeto deje una sustancia con la forma del
mismo en una superficie, en este caso el objeto producto “deja” su forma en la superficie pero
gracias a llevarse una parte de la sustancia que cubría la misma, por ejemplo, una pisada sobre una
mancha de polvo en el piso.
Por la diversidad de huellas y objetos que abarca el estudio de la Trazología, éstas se han agrupado
en tres grandes grupos de investigaciones.
Primero
Segundo
Tercero
Cerraduras
Huellas de transporte
Sellos
Huellas de animales
Dermopapiloscopía o Lafoscopía
Dactiloscopía: estudio de los dibujos papilares digitales (de las yemas de los dedos o pulpejos) con
el objeto de identificar a las personas.
Quiroscopia: estudia de los dibujos papilares que se observan en la cara anterior de las manos con
fines identificativos .
Podoscopía o Pelmatoscopía: estudio de los dibujos papilares que se presentan en la cara anterior
de los pies con fines identificativos.
Poroscopía: estudio de la morfología de los poros presentes en las crestas papilares con fines
identificativos.
Edgeoscopía: estudio de la configuración exterior de las crestas papilares con fines identificativos.
Las huellas producidas por los antebrazos, codos, rodillas, etc., podrán identificarse siempre que
en las mismas se reflejen los pequeños pliegues que se extienden en diferentes sentidos en la
superficie epitelial. Ambos elementos, pliegues y poros, relacionados entre sí bajo el estudio
cualitativo y cuantitativo de los mismos, y establecida su interrelación, permite identificar a la zona
en específico que dejó la huella.
La piel de la yema de los dedos, cara anterior de la mano y cara anterior de los pies, presenta toda
una serie de dibujos en forma de altos relieves que se conocen con el nombre de crestas papilares;
estos dibujos poseen tres propiedades fundamentales:
Perennes
Los dibujos papilares permanecen inalterables desde que se completa su formación en el sexto
mes de vida intrauterina aproximadamente, hasta que comienza a disgregarse la piel como
resultado de putrefacción cadavérica.
Inmutables
Las crestas o dibujos papilares no pueden ser modificados por la acción de factores exteriores. Las
enfermedades no influyen sobre los dibujos, excepto la Lepra.
Diversos
Los dibujos papilares son individuales de cada persona, no se repiten con igual morfología entre
dos personas diferentes, inclusive no se repiten en los dedos de una misma persona.
La configuración y estructura de cada cresta papilar es muy particular, incluso aun tratándose de
las huellas de un mismo individuo; la única excepción son los gemelos monocigoticos cuyos
dibujos papilares son idénticos pero inversos.
Necrodactilia
Técnica para la toma de huellas en cadáveres y puede hasta llegar a incluir, en casos extremos y
excepcionales:
La necesidad de fracturar articulaciones con el fin de lograr abrir manos engarrotadas por la
rigidez cadavérica.
El corte y extracción de la piel de los dedos en forma de dedales, para su posterior tratamiento y
estudio en el laboratorio.
El corte, amputación o mutilación de los dedos con sus falanges y en situaciones extremas se hará
de la mano completa a la altura de la articulación de la muñeca, para su posterior tratamiento y
estudio en el laboratorio.
Revelado de textos
Si existe texto.
Textos impresos
El equipo impresor.
La calidad de la impresión.
Firmas
Falsificaciones
Si existe falsificación.
El método utilizado.
Mecanográficos
La máquina específica.
El mecanógrafo (ejecutor).
Reconstrucción de documentos
Conocer qué tipo de documento forma.
Cuños
Balística Judicial. Especialidad de la Técnica Criminalística que tiene como fin el estudio e
investigación del arma de fuego, sus casquillos y proyectiles, así como las huellas producidas por el
disparo con el objetivo de ayudar al esclarecimiento de los hechos delictivos. Es la rama de la
Criminalística dedicada al estudio y conocimiento de los hechos criminosos en los que ha tenido
participación el arma de fuego; las investigaciones se valen de métodos científicos y medios
técnicos auxiliares.
Armas de fuego
El estado técnico.
Cartucho
Casquillo
Proyectil
El tipo, modelo, destinación y procedencia del cartucho del cual formó parte.
Conjunto de alteraciones producidas en el organismo por el efecto de los elementos que integran
el disparo en las armas de fuego. Desde el punto de vista médico-quirúrgico, las heridas por arma
de fuego se clasifican entre las contusas. En concreto se describen como contusiones simples con
solución de continuidad.
Biología. Es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos
y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición,
morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características
y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así
como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este
modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con
el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos
fundamentales de ésta.
Técnica canina. La Técnica canina es una vía auxiliar de la Técnica Criminalística basada en la
utilización de canes altamente entrenados a los fines de descubrir, esclarecer y prevenir las
actividades delictivas.
Sumario
1 Evolución histórica
5 Véase también
6 Fuentes