Está en la página 1de 79

IV.

EJEMPLOS DE PLAN DE
SISTEMAS Y
COMUNICACIONES EN
DIFERENTES ENTORNOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCION .................................................................................................1
1.1. CLASIFICACION DE LA EMPRESA ......................................................1
1.1.1. ACTIVIDAD .............................................................................................................. 1
1.1.2. ORIGEN DEL CAPITAL........................................................................................... 2
1.1.3. MAGNITUD DE LA EMPRESA............................................................................... 2
1.2. VALORES INSTITUCIONALES DE LA EMPRESA.............................3
1.3. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA ...........................................4
1.3.1. PRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
1.3.2. MARKETING ............................................................................................................ 4
1.3.3. FINANZAS ................................................................................................................ 4
1.3.4. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS................................................. 5
1.3.5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN.............................................................................. 5

2. MODELO DE INDICE DE PLAN DE SISTEMAS ..........................................9


2.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................9
3. METODOLOGÍA MÉTRICA VERSIÓN 3 © MINISTERIO DE
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .................................................................30
3.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................30
3.2. APORTACIONES DE MÉTRICA VERSIÓN 3.....................................31
3.3. PROCESOS PRINCIPALES DE MÉTRICA VERSIÓN 3 ...................32
3.3.1. PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (PSI)............................. 33
3.3.2. DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN .......................................... 35
3.3.3. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (MSI)........................ 42
3.4. INTERFACES DE MÉTRICA VERSIÓN 3 ...........................................43
3.4.1. GESTIÓN DE PROYECTOS................................................................................... 43
3.4.2. SEGURIDAD ........................................................................................................... 44
3.4.3. GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN................................................................... 44
3.4.4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ................................................................ 45
4. EJEMPLO DE MISIÓN .....................................................................................46

5. EJEMPLO: PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA


REALIZACION DEL PLAN DE SISTEMAS EMPRESAS ...........................47

6. EJEMPLO: ENTORNO SANITARIO (FUENTE: HOSPITAL DE


MOTRIL) .............................................................................................................50
6.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................50
6.2. EL ENTORNO ...........................................................................................55
6.3. DEFINICIÓN Y ALCANCE.....................................................................57
6.3.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL SISTEMA DE INFORMACION ................ 57
6.3.2. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO ....................................................................... 58
6.4. PROYECTOS .............................................................................................59
6.5. ORGANIZACIÓN......................................................................................59
6.6. CALENDARIO DE EJECUCIÓN............................................................61
7. EJEMPLO: ENTORNO EMPRESARIAL .......................................................63
7.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................63
7.2. DESARROLLO ..........................................................................................65
8. EJEMPLO: ENTREVISTA PARA RECOLECCION DE
REQUISITOS DE COMUNICACIONES.........................................................71

9. EJEMPLO: EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES POR


CABLE..................................................................................................................73
9.1. OBJETIVOS ...............................................................................................73
9.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO............................................................73
9.3. ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR ............................................................73
9.4. CLAVES TECNOLÓGICAS: ASPECTOS DIFERENCIALES...........74
9.5. HIPÓTESIS DE PARTIDA DE LA OPERADORA...............................74
9.6. PROCESOS ................................................................................................75
9.7. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE
PRODUCTO/PROVEEDOR ....................................................................76
9.8. CONCLUSIONES ......................................................................................76
10. REFERENCIAS...................................................................................................77
UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

1. INTRODUCCION
En este apartado se introducen aspectos que deben ser considerados al realizar el plan estratégico
de sistemas de información y comunicaciones de una empresa. Muchas veces por ser considerados
demasiado básicos no son tenidos en cuenta.

1.1. CLASIFICACION DE LA EMPRESA


El continuo avance tecnológico, moderno y económico ha propiciado la existencia de una gran
diversificación de las empresas. Hay diferentes criterios para clasificar una empresa: por actividad,
por origen de capital, por magnitud de la empresa y otros criterios.

1.1.1. ACTIVIDAD

La empresa se clasifica por la actividad o giro en la cual se desarrolla esta.


1.-Industriales
La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la
transformación y/o extracción de materias primas. Estas a la vez se clasifican en extractivas y
manufactureras:
• Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sean renovables
o no renovables entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que
son indispensables para la subsistencia del hombre. Un ejemplo de este tipo de empresas
son las industrias petroleras, pesqueras y madereras.
• Manufactureras: Son empresas que se encargan de procesar las materias primas en
productos terminados estas son de dos tipos:
o Manufactureras de bienes de consumo final: Producen bienes que satisfacen
directamente la necesidad del consumidor. Estos pueden ser: duraderos o no
duraderos, suntuarios o de primera necesidad. Es decir son aquellas que producen
bienes o productos para los consumidores finales.
o Manufactureras de bienes de producción: Estas empresas satisfacen
preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final". Un
ejemplo de estas empresas que se dedican a la fabricación de envases y botellas
de vidrio para la industria farmacéutica.

2.- Comerciales
Son empresas intermediarias entre productor y el consumidor; su función primordial es la compra-
venta de productos terminados. Estas se clasifican en:

• Mayoristas: cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas) que a su
vez distribuyen el producto al consumidor.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 1


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Minoristas o detallistas: las que venden el producto en pequeñas cantidades al consumidor


final.
3.- Servicio
Como su denominación lo indica son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden
tener o no fines lucrativos. Existen diferentes ramas dentro de esta clasificación entre estas
tenemos:
• Transporte (publico colectivo, transporte de carga pesada, mudanzas, transportes de
productos varios (alimenticios, combustibles, granos y hortalizas).
• Turismo (Hoteles, restaurantes, centros turísticos).
• Instituciones financieras (Bancos, cajas de ahorro).
• Servicios públicos varios (alcantarillado, pavimentación y alumbrado publico).
• Comunicaciones (Empresas de telefonía, Internet, radio y televisión).
• Energía (empresas dedicadas a proveer luz eléctrica).
• Agua (empresas abastecedoras de Agua potable).

1.1.2. ORIGEN DEL CAPITAL

También las empresas se clasifican dependiendo del origen de las aportaciones de su capital:
• Publicas: En este tipo el capital pertenece al estado y generalmente su finalidad es
satisfacer las necesidades de carácter social.
• Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es
eminentemente lucrativa. A su vez, pueden ser nacionales cuando los inversionistas son
nacionales o nacionales extranjeros, y trasnacionales cuando la mayoría de los
inversionistas son extranjeros y las utilidades se enfocan en el país de origen.

1.1.3. MAGNITUD DE LA EMPRESA

Otra forma de clasificar a la empresa es por la magnitud o tamaño de esta que es: pequeña,
mediana o grande.
Sin embargo es difícil determinar los límites de cada una. A continuación se mencionan algunos
criterios:
1. Financiero: El tamaño de la empresa se determina con base a su capital
2. Personal ocupado.- Por el número de personas que trabajan en la empresa.
a. Pequeña: Esta es de hasta 250 empleados.
b. Mediana: esta es de 250 hasta 1000 empleados.
c. Grande: esta es de 1000 empleados en adelante.

Pág. 2 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

3. Producción: Se clasifica a "la empresa de acuerdo con el grado de maquinización


que existe en el proceso de producción". Entonces podemos definir que una empresa
se puede clasificar de esta manera:
• Pequeñas.- Aquellas que cuentan con poca maquinaria y en la mayor parte
realizan su trabajo manualmente o de forma artesanal.
• Mediana.- Son aquellas que realizan su trabajo con maquinaria y menos mano
de obra que en la pequeña.
• Grande.- Son aquellas empresas altamente mecanizadas y/o sistematizadas
con menos mano de obra ya que sus actividades son hechas por maquinaria en
su mayor parte.
4. Mercado: Este criterio establece que las empresas se van a clasificar "en razón del
mercado que domina y abastece. Es decir se hace la clasificación de acuerdo al
dominio que tengan en el mercado las empresas con respecto a las ventas que
realicen.
Ahora con el uso de Internet empresas tanto pymes como grandes pueden competir a la par con la
publicación de páginas web que ofrecen sus productos a todo el mundo solo importando que las
pymes sepan usar la tecnología que se encuentra a su alcance para competir con las empresas
grandes.

1.2. VALORES INSTITUCIONALES DE LA EMPRESA


Los valores institucionales de la empresa son:
"La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano,
necesita un patrón o sistema de valores deseables que le permita satisfacer las necesidades del
medio en el que actúa, y operar con ética. Toda empresa moderna debe perseguir valores
institucionales, ya que al conseguirlos incide directamente en su progreso. Los valores
institucionales según el autor Lourdes Munch en su libro de “Fundamentos de Administración” son
los siguientes:

• Económicos: Tendientes a lograr beneficios monetarios:


o Cumplir con los intereses de los accionistas al retribuirlos con dividendos sobre la
inversión colocada.
o Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.
• Sociales: Aquellos valores que contribuyen al bienestar de la comunidad.
o Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad,
en las mejores condiciones de venta.
o Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias
primas y servicios, y al crear fuentes de trabajo.
o Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago de cargas
tributarias.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 3


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

o Producir productos y/o servicios que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.


• Técnicos: Dirigidos a la optimización de la tecnología:
o Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más
modernas en las diversas áreas de la empresa para contribuir al logro de sus
objetivos.
o Propiciar la investigación y la mejora de las técnicas actuales para la creación de
tecnología nacional.

1.3. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA


Las áreas funcionales, conocidas también como áreas de responsabilidad o como departamentos o
divisiones están en relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr
sus objetivos. Cabe mencionar que las áreas funcionales básicas son: Producción, marketing,
finanzas, recursos humanos y sistemas. Toda empresa cuenta con estas áreas funcionales. Solo
algunas como son las comerciales y de servicios no cuenta con el área de producción.

1.3.1. PRODUCCIÓN

El área de producción se define como el proceso mediante el cual se elaboran bienes y servicios.
Este departamento es de mucha importancia en las empresas industriales ya que el encargado de la
elaboración de productos de buena calidad y que estos sean elaborados de forma rápida para su
posterior venta a los consumidores.

1.3.2. MARKETING

La palabra marketing es una palabra de origen inglés y quiere decir mercadología y su definición es
"el conjunto de actividades humanas dirigidas a facilitar y realizar intercambios". El marketing ayuda
a conocer las tendencias, gustos y modas de los consumidores para así poder determinar la mejor
estrategia que ayude a la empresa a introducir o mantener el producto vigente en el mercado con el
fin de que no disminuyan las ventas.

1.3.3. FINANZAS

Esta función es de vital importancia es, ya que toda empresa trabaja con constantes movimientos de
dinero. Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en
el funcionamiento de la empresa, procurando disponer de los medios económicos necesarios para
cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente.
El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los
recursos financieros. El área funcional de finanzas siempre es un área a la que se da mucha
importancia debido a que se gestionan los recursos financieros de la empresa.

Pág. 4 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

1.3.4. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Su objeto es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de


acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados, de selección, de
capacitación y desarrollo. Los recursos humanos son los mas difíciles de controlar ya que es
necesario motivarlos e incentivarlos constantemente para que puedan realizar su trabajo con
calidad, de no hacerlo puede existir demasiada rotación de personal.

1.3.5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Su objeto es el de optimizar la información de una manera fiable y segura para la toma de


decisiones así como el de solucionar problemas y necesidades que se presenten en los sistemas de
la empresa. Sistemas también es el área encargada de proponer las tecnologías mas adecuadas de
interconectividad y del desarrollo de sistemas de información y comunicación.
1.3.5.1. Características de los sistemas de información

Todo sistema necesita tener interacción con su medio ambiente, el cual está formado por todos los
objetos que se encuentran fuera de las fronteras de los sistemas, a esos sistemas se le conocen
como sistemas abiertos, ya que reciben entradas tanto del medio ambiente como internamente y
producen salidas de importancia tanto internamente como para el medio ambiente. En contraste
todos aquellos sistemas que no interactúan con su medio se les llama sistemas cerrados. En
realidad estos sistemas no existe, solo están como conceptos, solo existen los sistemas abiertos".
1.3.5.2. Tipos de sistemas de información

Existen diferentes tipos de sistemas dependiendo del tipo de empresa. Se pueden distinguir entre:
a. Sistemas de procesado de transacciones.
b. Sistemas de información de gestión.
c. Sistemas de apoyo a decisiones.
d. Sistemas expertos e inteligencia artificial.
e. Sistemas de apoyo a decisiones de grupo.
f. Sistemas de apoyo a ejecutivos.

Sistemas de procesado de transacciones

Los sistemas de procesado de transacciones son sistemas de información encargados de procesar


gran cantidad de transacciones rutinarias, es decir todas aquellas que se realizan rutinariamente en
la empresa. Por ejemplo, entre estas tenemos el pago de nómina, facturación, entrega de
mercancía y deposito de cheques. Estas transacciones varían de acuerdo al tipo de empresa.
Los sistemas de procesado de transacción o TPS (transacción procesation system) por sus siglas
en inglés, eliminan el trabajo tedioso de las transacciones operacionales y como resultado reducen
el tiempo que se empleaba en ejecutarlas actualmente, aunque los usuarios todavía deben
alimentar de datos a los TPS.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 5


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Los sistemas de procesado de transacciones son sistemas que traspasan sistemas y que permiten
que la organización interactué con ambientes externos. Debido a que los administradores consultan
los datos generados por el TPS para información al minuto acerca de lo que está pasando en sus
compañías, es esencial para las operaciones diarias que estos sistemas funcionen y sin
interrupción.

Sistemas de información gerencial

Los sistemas de información de gestión (MIS por sus siglas en inglés) no reemplazan a los sistemas
de procesado de transacciones ni tampoco son los mismos, sino que estos sistemas incluyen
procesado de transacciones. Los sistemas de información de gestión son sistemas de información
que trabajan con la interacción entre usuarios y ordenadores. Requieren que los usuarios, el
software y el hardware trabajen a un mismo ritmo.
Los sistemas de información de gestión dan soporte a un espectro mas amplio de tareas
organizacionales, a comparación de los sistemas de procesado de transacciones, los sistemas de
información de gestión incluyen el análisis de decisiones y la toma decisiones.
Para poder ligar la información, los usuarios de un sistema de información gerencial comparten una
base de datos común. La base de datos guarda modelos que ayudan a los usuarios a interpretar y
aplicar esos mismos datos. Los sistemas de información de gestión producen información que es
usada en la toma de decisiones.

Sistema de apoyo a decisiones

Los sistemas de apoyo a decisiones o DSS (Decision Support Systems) están en un nivel más alto
del anterior que se han visto.
El sistema de apoyo a decisiones es muy similar al sistema de información de gestión tradicional ya
que ambos dependen de una base de datos como fuente. Un sistema de apoyo a decisiones se
diferencia de los sistemas de información de gestión tradicional en que estos profundizan en lo que
respecta a la toma de decisiones en todas sus fases, aunque la decisión actual todavía es del
dominio del tomador de decisiones (administrador del sistema o director).
Los sistemas de apoyo a decisiones son desarrollados de acuerdo a las características y
necesidades específicas de la persona o grupo que los usa a diferencia de los sistemas de
información de gestión tradicionales.
Un sistema de apoyo de decisiones es una de las formas de establecer un sistema de información
para una tarea clave administrativa o de organización.

Sistemas expertos e inteligencia artificial (AI)

Primero definiremos que es la inteligencia artificial ya que esta puede ser considerada la meta de los
sistemas expertos. La AI es la actividad de proveer a máquinas como los ordenadores de la
capacidad para exhibir conductas que se consideraría inteligentes si se observarán en seres
humanos. La AI representa la aplicación más sofisticada de los ordenadores, pues busca duplicar
algunos tipos de razonamiento humano.
Los sistemas expertos usan los enfoques de razonamiento de la inteligencia artificial para resolver
los problemas que les plantean los usuarios de negocios.

Pág. 6 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

El sistema experto o también llamado sistema basado en el conocimiento, captura en forma efectiva
y usa el conocimiento de un experto para resolver un problema particular experimentado en una
empresa.
A diferencia de los sistemas de apoyo a decisiones los cuales dejan el libre dominio de la decisión al
tomador de decisiones, un sistema experto selecciona la mejor solución a un problema en
específico y la propone para la toma de decisiones.

Sistemas de apoyo a decisiones de grupo

Un sistema de apoyo a decisiones en grupos (GDSS, Group Decision Support Systems) es un


sistema basado en ordenadores que apoya a grupos de personas que tienen una tarea (u objetivo)
común, y que sirve como interfaz con un entorno compartido. El supuesto en que se basa el GDSS
es que si se mejoran las comunicaciones se pueden mejorar las decisiones. Las comunicaciones se
mejoran manteniendo la discusión enfocada en el problema, con lo que se pierde menos tiempo. El
tiempo que se ahorra puede dedicarse a un análisis más exhaustivo del problema, lo que contribuye
a una mejor definición del problema. Ese tiempo también podría aprovecharse para identificar más
alternativas. La evaluación de más alternativas aumenta las posibilidades de encontrar una buena
solución.
El sistema de apoyo a decisiones de grupos está diseñado para disminuir el comportamiento
introvertido de algunos usuarios que por miedo a hablar en público o a represiones por parte de sus
compañeros no expongan su punto de vista y que muchas veces estos pueden llegar a ser muy
benéficos para la empresa.
Muchas veces los sistemas de apoyo a decisiones de grupos son tratados bajo el termino general
de trabajo colaborativo o cooperativo apoyado por ordenadores y estas pueden incluir el software
llamado "Groupware" para el trabajo en red.

Sistemas de información a ejecutivos

Se trata de sistemas de información que proveen al ejecutivo un acceso fácil a información interna y
externa al negocio con el fin de dar seguimiento a los factores críticos del éxito.
Aunque los sistemas de información de ejecutivos (IES o EIS) se apoyan en los sistemas de
operaciones transaccionales y sistemas de información de gestión por la información que estos le
ofrecen, los sistemas de información de ejecutivos ayudan a los ejecutivos a solucionar problemas
no estructurados creando un ambiente que ayude a pensar acerca de los problemas estratégicos de
una manera integral.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 7


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE SISTEMAS


TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

TRANSACCIONALES DE APOYO A LAS ESTRATÉGICOS


DECISIONES
Ahorro significativo de la mano No suelen ahorrar mano de Su función es lograr ventajas
de obra obra que los competidores no
posean
Son recolectores de Su información sirve de apoyo Su función no es ni
información a mandos intermedios en transaccional ni de apoyo a las
decisiones repetitivas y no decisiones, sin embargo puede
estructuradas realizar ambas tareas
Normalmente son el primer Se implantan después de los Su forma de desarrollo es en
sistema implantado en la sistemas transaccionales base a incrementos
empresa
Son intensivos en la entrada y Suelen ser intensivos en Apoyan el proceso de
salida de información cálculos, pero no en la entrada innovación de los productos
y salida de información
Su coste es fácilmente Su justificación económica es Son de costes elevados
justificable difícil
Adaptables a paquetes de Suelen ser interactivos Suelen desarrollarse In House
aplicación del mercado por lo que no son adaptables a
paquetes del mercado

Pág. 8 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

2. MODELO DE INDICE DE PLAN DE SISTEMAS


A continuación se presenta un modelo general de índice de plan de sistemas orientado a
instituciones, que por su claridad y relevancia ha sido considerado de interés su incorporación en
esta unidad didáctica.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, en concordancia con sus fines y
objetivos institucionales y como ente central y rector de los Sistemas de Estadística e Informática,
pone a disposición de las Entidades Públicas, Privadas, estudiantes y público en general el Manual
“Guía para la Elaboración de un Plan de Sistemas".

A continuación se hace un resumen de esta guía:

2.1. INTRODUCCIÓN
El documento inicial que debe servir como base para esta guía, es el "Plan Estratégico
Institucional", en donde se podrán apreciar la misión y objetivos Institucionales; así como sus
principales ideas políticas.
En caso de que la Institución no cuente con el documento del Plan Estratégico Institucional, es
necesario tratar de obtener la información necesaria, recurriendo a otras fuentes, tales como: Planes
Operativos, Revistas Institucionales, Planes Presupuestarios, Leyes de creación de la Institución,
Reglamento de Organización y Funciones (ROF), Manual de Organización y Funciones (MOF),
Cuestionarios y entrevistas a la alta Dirección de la Institución.

En el Capítulo I, "Objeto de Negocios", se determina la misión, objetivos y estrategias del área de


sistemas y su relación con el objeto de negocios de la institución, lo cual coadyuva al cumplimiento
del Plan Estratégico Institucional, donde la definición de objetivos y estrategias se deben llevar a
cabo de manera que aseguren su coherencia a los objetivos corporativos y desarrolle ventaja
competitiva por cada área funcional (direcciones y oficinas).
El Capítulo II, "Identificación de Necesidades y Descripción de los Sistemas de Información", se
encuentra dividido en dos partes. La primera muestra la estructura funcional, procesos, contexto.
Los que permiten obtener una idea general e integral de la situación actual de la institución.
La segunda parte, refleja el impacto del desarrollo informático dentro de la institución. Así mismo se
identifican los sistemas de información existentes, los cuales en algunos casos serán modificados y
en otros, reemplazados.
En este capítulo se mostrará los requerimientos de información, los cuales se determinaron de
acuerdo a las diferentes entrevistas realizadas en los niveles estratégicos y operativos.
Así mismo, se determina el Modelo Conceptual de Datos que permitirá construir la base de datos
requerida, considerada como la piedra fundamental en la elaboración de los sistemas propuestos a
informatizarse. Estos sistemas han sido determinados teniendo en cuenta los requerimientos de
información, apoyados con el empleo de la técnica de Matriz Proceso - Entidad, los mismos que son
descritos y priorizados en el documento.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 9


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

En el Capítulo III, "Definición y Descripción del Escenario Propuesto", se definen y describen


escenarios con la finalidad de proporcionar soporte lógico, físico y de comunicaciones asociadas a
los sistemas propuestos, buscando alcanzar buenas especificaciones.
Finalmente en el Capítulo IV, “Plan de Acción”, se definirán planes globales de implantación, donde
se definen el orden de los proyectos a implantar, en función a las prioridades establecidas.

Capítulo I: Objeto del Negocio

1.- Misión
Del área informática: "Apoyar al logro de los objetivos de la institución mediante el empleo de
equipos y medios de alta tecnología".
2.- Objetivos
El Objetivo de “Negocio” en un Plan Estratégico contempla definir la misión, políticas, objetivos,
estrategias, funciones y organización de la institución, las cuales están orientadas a reducir costes y
obtener ventaja competitiva.
Así, para el logro de los objetivos corporativos, todas las actividades de la institución deben estar
orientadas al cumplimiento de los mismos. Por lo tanto el Plan de Sistemas de Información, es el
esquema de desarrollo de sistemas de información a través del cual se planifica y se racionaliza la
asignación de recursos informáticos (software, hardware y comunicaciones), con la finalidad de
satisfacer las necesidades de la institución en un período determinado.
El Plan de Sistemas, al igual que los planes de las demás direcciones, debe estar alineado al Plan
Estratégico con la finalidad de coadyuvar al logro de los objetivos corporativos, de manera que la
institución logre reducir costos y alcanzar ventaja competitiva.
Con la finalidad de que el Plan de Sistemas de Información coadyuve al logro de los objetivos
corporativos, es necesario en primer lugar definir la misión del área de informática, es decir, cuál es
la razón de ser de este departamento, sus objetivos programados a corto y medio plazo, y las
estrategias en tecnología a tomar, con el propósito de alinear sus actividades al logro de los
objetivos del Plan Estratégico Institucional.
3.- Estrategias
De acuerdo a los objetivos formulados por el área de informática se proponen una serie de
estrategias orientadas al cumplimiento de los mismos.
Estas estrategias a su vez se encuentran alineadas al Plan Estratégico de la Institución, es decir,
apoyan a las metas y objetivos corporativos.
Como ejemplo de estas estrategias se pueden mencionar:
• Elaborar un Plan de Ventas de Servicios a nivel nacional con la finalidad de mejorar la
posición de la organización en el mercado.
• Elaborar un Plan de Redes y Comunicaciones con la finalidad de integrar a la organización
y establecer lazos con los clientes y proveedores.
• Otros.

Pág. 10 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

El análisis y diagnóstico de la situación actual se realiza con la finalidad de determinar el contexto


en el cual se desenvuelve la institución, es decir, determina cuál es su función en el medio, su
estructura orgánica y los principales procesos que se realizan para cumplir con su misión.
Además, se determinará el grado de desarrollo informático en la institución, con la finalidad de
adoptar medidas orientadas a su modernización.
Para realizar este estudio se toma como base la información obtenida mediante las entrevistas,
realizados en forma integral a las direcciones y oficinas de la institución.
4.- Análisis y diagnostico de la Estructura de la Organización
4.1.- Estructura
La estructura vigente se encuentra de acuerdo a la R.M.………..…., y se representa gráficamente
en la Figura Nº X: Organigrama Estructural de la Institución
Alta Dirección
Órganos de Control
- Departamento de auditoria Interna
Órganos de Asesoramiento:
- Oficina Técnica de Planificación y Desarrollo

- Oficina Técnica de Asesoría Jurídica (OTAJ).

Direcciones Técnicas:
• Dirección Técnica de………….………..
• Dirección Técnica de…………………..
4.2.- Personal
El número de personas aprobado es de N.
4.3.- Funciones
De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones de la (Institución) …………..……., y al D.L.
Nº ………., se establecen las funciones generales de la institución, las cuales fueron aprobadas
mediante R.VM. o J. …………..…., siendo éstas las siguientes:
• Formular, proponer, supervisar y evaluar la política nacional de ……………………..de corto,
mediano y largo plazo y el Plan Nacional de ……………….en concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo, así como proponer su aprobación al Presidente del Consejo de
Ministros.
• Formular, aprobar, ejecutar, supervisar y evaluar el Plan Operativo Institucional (Plan
Estratégico).
• Conducir y coordinar las actividades …………………

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 11


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Producir y difundir las ………………………………….


• Conducir y supervisar el uso de la tecnología y el desarrollo de la ………………..oficial en el
país.
• Propiciar, fomentar y difundir la normatividad para …………………….
• Supervisar y evaluar las normas, métodos y procedimientos utilizados por los órganos
integrantes de los Sistemas, en sus diferentes niveles.
• Capacitar principalmente, al personal de los sistemas y fomentar la investigación técnica -
científica de la ……………..
4.4.- Contexto

El diagrama de contexto muestra la relación existente entre la organización…………….. y su


entorno (sectores públicos, privados, organismos internacionales, entre otros), así como los
requerimientos de información (proporcionada por las fuentes) y la información producida por ésta
(empleada por los usuarios).
Debido al flujo de información existente en la Institución, y a la relevancia existente entre las
actividades estadísticas, así como las informáticas, el diagrama de contexto institucional se dividió
de la siguiente manera…
4.5.- Procesos
Los procesos que se realizan en la institución se encuentran agrupados de acuerdo a cada una de
las funciones que se cumplen en la institución. Estas funciones a su vez, vienen a ser un
consolidado de las funciones generales especificadas en el ROF y de las funciones específicas,
donde se reflejan las principales funciones que se realizan en la institución.
Cada uno de estos procesos a su vez, agrupan actividades y éstas a su vez, agrupan
procedimientos, los cuales serán empleados para la identificación de Sistemas de Información.
Ejemplos:
• Formular políticas en …………………………….
Para cumplir con esta función, la institución elaborará una serie de normas y metodologías
con la finalidad de orientar a las oficinas sectoriales en la producción de ………….. y en la
administración de recursos ………………..
Esta función está conformada por los siguientes procesos:

P1. Elaborar normas

P2. Proponer metodologías (estadística e informática)

• Efectuar acciones de control de las actividades de la institución


Se formularán planes operativos y se evaluará la ejecución de los mismos. Además, se
realizarán acciones de auditoria con respecto a la ejecución de proyectos.
Estas funciones involucran los siguientes procesos:

Pág. 12 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

P1. Elaborar el Plan Operativo

P2.Evaluar actividades según Plan Operativo

P3. Auditar las operaciones técnicas administrativas, financieras y de gestión

• Conducir las actividades administrativas de la institución (F7).


Se efectuarán acciones orientadas a conducir las actividades de personal, abastecimiento,
finanzas y presupuesto de la institución.
Entre los procesos involucrados en esta función, tenemos:

P1. Elaborar el presupuesto según ley

P2. Administrar el recurso humano

P3. Administrar los recursos financieros

P4. Administrar los recursos físicos

• Brindar servicios y asesoría en materia de estadística e informática a las instituciones


públicas y/o privadas que lo soliciten.
Se brindarán servicios de asesoría en materia de estadística tales como: cartografía,
elaboración de muestras, estudios de investigación, entre otros. En materia de informática
tales como: elaboración de planes estratégicos y de sistemas, desarrollo de sistemas, entre
otros.
Los procesos involucrados en esta función son:

P1. Desarrollar e implementar sistemas

P2. Análisis cartográfico

P3. Elaborar Muestra

P4. Conducir Comisiones

Así, la descripción de cada uno de estos procesos para su mejor entendimiento, se muestra en el
Apéndice Nº 1: Descripción de Procesos.

5.- Análisis y Diagnostico del Desarrollo Informático


El análisis y diagnóstico del desarrollo informático se realiza con el fin de determinar el impacto de la
tecnología de la información en la institución.
Para ello, se identificarán los sistemas de información existentes, con el fin de evaluar si satisfacen
los requerimientos de información de los usuarios.
Además, se efectuará una descripción del número de computadoras existentes. Finalmente se
realizará el diagnóstico, para determinar cómo la institución ha evolucionado en informática, con el
fin de proponer más adelante un nuevo entorno tecnológico que permita a la institución obtener
ventaja competitiva.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 13


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

5.1.- Descripción de Aplicaciones Existentes


Actualmente, en la institución, se ha venido desarrollando paulatinamente diversos sistemas de
información, los cuales se crean con la finalidad de satisfacer las necesidades de información de los
usuarios.
A continuación, describiremos las características más importantes de cada uno de estos sistemas.
1.- Sistema de Información Geográfico
Este sistema registra gráficamente diversos planos y mapas del Perú en forma espacial,
pudiendo relacionarse con información de tipo estadístico u operativo resumen.
2.- Sistema de Trámite Documentario
Este sistema permite el control del flujo de ingreso de documentos a la institución que es
alrededor de 200 a 300 documentos al mes.
Este sistema a su vez, tiene los siguientes módulos:
• Módulo de Remitidos, el que registra los documentos remitidos a la institución
• Módulo de Emitidos, el que registra los documentos remitidos por la institución
• Módulo de Directorio de Instituciones
3.- Sistema de Ventas
Este sistema permite controlar las ventas y está conformado por los siguientes módulos:
• Módulo de Publicaciones, registra las publicaciones a ser vendidas
• Módulo de Clientes, registra los clientes existentes
• Módulo de Suscriptores, registra a todos los clientes suscritos
• Módulo de Vendedores, registra los vendedores que laboran para la institución
• Módulo de Ventas, registra las ventas realizadas por la institución
• Módulo de Almacén, registra las publicaciones existentes en almacén
4.- Sistema de Finanzas
Este sistema está conformado por los siguientes módulos:
• Módulo de Caja, permite realizar a la oficina de finanzas su respectiva caja chica
• Módulo de Conciliación Bancaria, permite a la oficina de finanzas realizar su
conciliación bancaria
5.- Sistema de Almacén
Este sistema controla el sistema que reporta las pólizas de entrada y salida al almacén.

Pág. 14 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

6.- Sistema de Personal


El sistema de personal está conformado por los siguientes módulos :
• Módulo de Planillas, el cual elabora las planillas del personal
• Módulo de Escalafón, el que registra el legajo de los empleados
• Módulo de Control de Asistencia, registra la asistencia del personal
La relación entre los sistemas de información existentes y los procesos que se ejecutan en la
institución se muestran en la Tabla Nº 1: Matriz de Procesos Actuales vs. Sistemas Existentes. En
esta matriz, se podrá ver los procesos que son apoyados con la presencia de sistemas de
información
5.2.- Descripción del Entorno Informático
Luego de haberse identificado los sistemas de información existentes, se procedió a realizar un
inventario del campo informático con que cuenta la institución.
5.3.- Diagnóstico del Desarrollo Informático
El presente diagnóstico determinará el grado de desarrollo en que se encuentra la informática
dentro de la institución, así como la concepción que tiene el nivel directivo en cuanto a la ayuda que
pueda brindarle la informática.
Para realizar el diagnóstico se vio por conveniente aplicar el “Modelo de Notan”, el cual divide en
seis etapas el desarrollo de la informática en la organización. Estas etapas son:
o Etapa Nº 1: Iniciación Esta etapa se caracteriza por la automatización de procesos
operativos de bajo nivel para reducir los costes funcionales.
o Etapa Nº 2: Expansión. Esta etapa se caracteriza por la diseminación y el contagio de los
participantes, es decir, se automatizan los procesos operativos completos.
o Etapa Nº 3: Control Esta etapa se caracteriza por la profesionalización de los participantes.
Hay una tendencia hacia la automatización de datos y la implicación de los usuarios en los
gastos informáticos.
o Etapa Nº 4: Integración Se caracteriza por aplicaciones on line (en línea) y bases de datos.
o Etapa Nº 5: Administración de Datos Se caracteriza por la aparición de modelos de datos y
necesidades de información de la organización, y porque existe una independencia de
entornos materiales y lógicos.
o Etapa Nº 6: Madurez Se caracteriza porque la organización asume el papel innovador de
las tecnologías de la información y las aplicaciones son oportunas y competitivas.
De acuerdo a estas seis etapas y en base a la extracción de información efectuada, se determinó
que la institución se encuentra en la tercera etapa: "CONTROL".
Las principales características que califican a la institución en esta etapa son las siguientes:

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 15


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• De los sistemas de información existentes, se pudo deducir que no existen sistemas de


información que ayuden a la toma de decisiones estratégica.
• La mayoría de los sistemas de información existentes apoyan a la gestión operativa, es
decir, los sistemas se encuentran orientados al procesamiento de la información.
• El nivel directivo considera al área de informática como un departamento de servicios, el
cual tiene que satisfacer las necesidades de automatización de otras áreas.
CAPITULO II. IDENTIFICACION DE NECESIDADES Y DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACION

1.- Necesidades de Informática


En función a las entrevistas efectuadas a los directivos y técnicos (los documentos de ayuda
memoria se encuentran en el archivo………...….), se ha elaborado una lista de necesidades de
información, las cuales al cumplirse, permitirán desarrollar sus actividades en forma eficiente y
eficaz, como:

• Contar con información correspondiente a los requerimientos de información de los


usuarios (gobierno central, regional, local, entre otros), con la finalidad de ampliar el
número de variables e indicadores existentes, lo que permitirá orientar la producción
estadística a estos niveles y obtener así, ventaja competitiva.

• Contar en forma veraz y rápida con la información procedente de las Oficinas


Regionales y Sub-regionales, a fin de elaborar estadísticas confiables y oportunas.

• Contar en forma confiable y oportuna con la información procedente de los registros


administrativos.

• Contar con un banco de datos de uso gerencial (estratégico), coordinación y control


(táctico), técnico-operacional, inter- institucional.

• Tener acceso simultáneo a las bases de datos económica, social y demográfica,


existentes a nivel nacional.

• Contar con un directorio actualizado de empresas e instituciones relacionadas con


nuestra institución.

• Contar con una base de datos cartográfica actualizada que le permita brindar, en forma
eficiente, servicios a los usuarios.
2.- Modelo Conceptual de Datos
El Modelo Conceptual de Datos se realiza con la finalidad de determinar las bases de datos
corporativas que van a funcionar en la institución. Para ello, en primer lugar, se definirán las
entidades, las cuales, agrupadas, darán origen a las bases de datos corporativas.
2.1.- Entidades
Para modelar la información y diseñar la base de datos, es necesario identificar las entidades, que
no es más que todo aquello (objeto) sobre lo que la institución pueda almacenar datos y cuyo
propósito está claramente definido.

Pág. 16 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Del análisis de la información requerida, la información generada y de las funciones de la institución


se han identificado las siguientes entidades:
• Materia técnica (estadística e informática). Algunos ejemplos son:
o Población
o Demografía
• Entidades en Materia de gestión (Institución: ………………). Algunos ejemplos son:
o Convenios
o Contratos
o Expedientes
o Gastos
o Estados-financieros
o Proveedor
o Bienes/servicios
o Patrimonio
La descripción de estas entidades se especificará en el Apéndice Nº 2: Descripción de Entidades.
2.2.- Modelo de Datos
Es la representación gráfica y verbal de la información que fluye en cualquier sistema del mundo
real, cuya validez puede ser verificada.
El Modelo de Datos representa las relaciones entre entidades. Para la elaboración del Modelo se
tomó en cuenta las relaciones naturales entre las entidades y la articulación de las mismas en los
diversos procesos, debido a las funciones desempeñadas por la Dirección.

El Modelo de Datos se muestra en las siguientes figuras: Figura Nº A: Modelo de Datos de Nivel
Técnico y en la Figura Nº B: Modelo de Datos de Gestión.

3.- Especificaciones de los Sistemas de Información


Luego de haberse identificado las entidades y las posibles bases de datos corporativas, se procede
a identificar los sistemas de información que han de desarrollarse en la institución, de manera que
ésta logre cumplir con sus objetivos programados.
Es decir se sabe donde se está y donde se quiere ir, por tanto queda determinar como llegar.
En base a los requerimientos de información de la institución y del estudio de los sistemas de
información existentes, se estima conveniente proponer un Sistema de Información Integral de la
Institución ……………………………….., formado por diversos módulos y sub-módulos que tengan
vigencia en el mediano y largo plazo y que sirvan para lograr los objetivos institucionales.
La identificación de los módulos y sub-módulos se basa en la aplicación de técnicas matriciales. De
esta forma se ha construido la Matriz Procesos - Entidades de Datos ( Ver Tabla Nº 2: Matriz

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 17


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Procesos - Entidades), que permite representar el tratamiento lógico de los procesos sobre los
datos del sistema, agrupando los procesos y los datos en distintos módulos.
4.- Priorización
De acuerdo a las necesidades de información de los usuarios, y en base a los objetivos corporativos
programados a corto plazo, se propone el desarrollo de los sistemas en un período de corto plazo
[0..1] año, y mediano plazo [1..3] años.
5.- Modelo Global de Datos
El Modelo Global de Datos es la representación gráfica de las diferentes aplicaciones propuestas,
las que a su vez apoyarán funcionalmente al logro de los objetivos de la institución.
Así mismo, el modelo global de datos, permite la visualización de la interrelación de los sistemas
con las posibles bases de datos o grupos de entidades.

El modelo global de datos se muestra en la Figura Nº C: Modelo Global de Datos.


CAPITULO III. DEFINICION Y DESCRIPCION DEL ESCENARIO PROPUESTO

1.- Estructuras Organizativa


La implantación de los sistemas de información propuestos, en algunos casos, traerá como
consecuencia una modificación de la estructura organizativa de la institución. Esta estructura a su
vez, no provocará un cambio radical en los procesos que se ejecutan en cada dirección, al contrario,
tratará de potenciar las funciones de las direcciones con el fin de obtener ventaja competitiva en el
medio.
En la Institución ………………, se formarán grupos de trabajo en cada dirección, los que tendrán a
su cargo la administración de los sistemas de información propuestos y bases de datos
corporativas. El criterio a usar para definir estos grupos, se basará en los procesos fundamentales
que se ejecutan en la institución, los cuales permitirán ejecutar eficientemente las actividades.
Estos grupos de trabajo son los siguientes:
1. Directivo
2. Métodos y Normas
3. Cartografía
4. Procesamiento de Datos
5. Síntesis
6. Administración del Directorio de Empresas y Establecimientos
7. Conducción de Comisiones
8. Investigación
9. Edición y Publicación
10. Planificación

Pág. 18 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

11. Presupuesto
12. Normas Legales
13. Asesoría Interna
14. Gestión de Recursos Humanos
15. Gestión de Finanzas
16. Gestión de Recursos Físicos
17. Recepción
18. Seguridad
19. Marketing
20. Ventas
21. Comunicaciones (Trámite documentario)
22. Workflow
23. Difusión
24. Capacitación
25. Plan de Sistemas
26. Soporte
27. Desarrollo
Cada uno de estos grupos de trabajo estará integrado por personal de las direcciones y oficinas de
la institución.

1.1.- Funciones y Responsabilidades de Gestiones de la Informática


El uso adecuado de los sistemas y bases de datos corporativas propuestas, implica que exista un
personal y/o área especializada en la gestión de la misma.
Sin embargo, los miembros de cada grupo, en algunos casos no pertenecerán a la misma dirección,
pero existirá una comunicación fluida entre ellos. Por tal motivo, se les asignará funciones y
responsabilidades específicas a cada uno de los grupos de trabajo identificados para tal fin, éstas
son :

1.- Directivo
Este grupo estará conformado por el Ministro o Jefe de la Institución………, el Vice-ministro o
sub-jefes de …….., así como los directores de las direcciones nacionales y/o técnicas de la
institución.
Este grupo empleará como consulta los siguientes sistemas:

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 19


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Sistema de Información de Gestión (Alta Dirección)


• Sistema de Información de Gestión Administrativa (módulo de planificación).
• Sistema de Soporte a Decisiones
• Otros
2.- Métodos y Normas
Este grupo estará conformado por el personal de las Direcciones ………,y tiene como función
elaborar normas y metodologías en estadística e informática.
El grupo se responsabilizará de actualizar:
- Sistema de Información Normas y Metodologías
- Sistema de Información de Normas Legales.

3.- Cartografía
El grupo lo integrará el personal de la Dirección……………., y tiene por función actualizar
permanentemente la cartografía.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente módulo:
- Sistema de Información Estadístico (Módulo de Cartografía)
Así mismo, se dispondrá de acceso en modo de consulta al siguiente sistema :
- Sistema de Información Geográfico

4.- Procesamiento de Datos


Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de ejecutar el procesamiento de los
formularios y/o encuestas críticas codificadas.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:

a. Sistema de Información Estadístico (Módulo de Procesamiento, Módulo de


Información de Base)
5.- Producción de Estadísticas Regionales
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de la producción de estadísticas
regionales (personal de las Direcciones encargadas).
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información Estadístico (Módulo de Estadísticas)
Así mismo, el grupo accederá de modo consulta al siguiente sistema:
- Sistema de Información Estadístico (Módulo de Información de Base,
Módulo de Publicaciones, Módulo de Inventario estadístico)
6.- Administración del Directorio de Empresas y Establecimientos

Pág. 20 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de la administración del directorio


de empresas y establecimientos.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información Estadístico (Módulo de Directorio de empresas y
Establecimientos)
7.- Conducción de Comisiones
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de la conducción de comisiones
inter-institucionales de estadística.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información Especializados (Módulo de Comisiones)
Así mismo, el grupo accederá de modo consulta al siguiente sistema:
- Sistema de Información Estadístico (Módulo de Información de Base, Módulo de
Publicaciones, Módulo de Inventario estadístico)
8.- Investigación
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de efectuar investigaciones en
materia estadística e informática.
El grupo se encargará de la actualización del siguiente sistema:
- Sistema de Información Especializados (Módulo de Estudios Especiales)
Así mismo, el grupo accederá de modo consulta al siguiente sistema:
- Sistema de Información Estadístico (Módulo de Estudios Especiales, Información
de Base, Módulo de Publicaciones, Módulo de Inventario estadístico)
9.- Edición y Publicación
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de la edición y publicación de
compendios y/o publicaciones, es decir, estará conformado por personal de todas las
direcciones de línea de la institución.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información Estadístico (Módulo de Publicaciones)
10.- Planificación
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas del control y planificación de las
actividades de la institución.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Gestión Administrativa (Módulo de Planificación)
11.- Presupuesto
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas del control del presupuesto
asignado a la institución.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 21


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:


- Sistema de Información de Gestión Administrativa (Módulo de Presupuesto)
12.- Normas Legales
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de la asesoría en normas legales
dentro de la institución..
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Normas Legales

13.- Asesoría Interna


Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de brindar asesoría jurídica al
personal de la institución
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Gestión Administrativa (Módulo de Asesoría Legal).
14.- Gestión de Recursos Humanos
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de la gestión de los recursos
humanos en la institución (personal de la Oficina de Personal).
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Gestión Administrativa (Módulo de Personal)
15.- Gestión de Finanzas
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de la gestión financiera en la
institución (personal de la Oficina de Finanzas).
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Gestión Administrativa (Módulo de Finanzas)
16.- Gestión de Recursos Físicos
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de la gestión de los recursos físicos
en la institución (personal de la Oficina de Abastecimiento).
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Gestión Administrativa (Módulo de Abastecimiento)
17.- Recepción
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de la recepción de visitas a la
institución.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Control de Visitas

18.- Seguridad

Pág. 22 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de brindar seguridad al personal de


la institución.
El grupo se encargará de la consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Control de Visitas

19.- Marketing
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de efectuar estudios de marketing
en la institución, con el fin de obtener ventaja competitiva.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Marketing y Ventas

20.- Ventas
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de las ventas de los compendios y/o
publicaciones.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Marketing y Ventas

21.- Impresiones
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de las impresiones de boletines,
revistas, compendios, publicaciones, entre otros.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Imprenta

22.- Documentación (Trámite documentario)


Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas del trámite de documentos en la
institución.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Trámite Documentario

23.- Difusión
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de la difusión de los servicios
brindados en la institución.
El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:
- Sistema de Información de Promoción

24.- Capacitación
Este grupo lo integrarán aquellas personas encargadas de brindar capacitación en
estadística e informática al público que lo requiera.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 23


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

El grupo se encargará de la actualización y consulta del siguiente sistema:


- Sistema de Información de Promoción
- Sistema de Información de Biblioteca
1.2.- Procedimientos y Estrategias de Gestiones de la Información
El desarrollo de la tecnología en la actualidad es muy rápido, por lo que el responsable del área de
informática y del área de la gestión de la información, deberán estar atentos a los cambios o
innovaciones tecnológicas, con la finalidad de planificar su evolución, mejorando el comportamiento
de los sistemas instalados, obviamente, sin descuidar el coste y los beneficios de adquisición de
nuevas tecnologías.
Por ello, el personal debe adoptar estrategias que le permitan ir de la mano con la tecnología. Estas
estrategias a su vez, comprenden un conjunto de actividades de las cuales podemos mencionar:
• Efectuar una revisión constante del Plan de Sistemas para su adecuación a los cambios
tecnológicos.
• Encargar a la Dirección de Investigación y Desarrollo que incrementen sus estudios sobre el
uso de nuevas tecnologías, con el fin de mejorar sus características.
• Fomentar la participación del personal de la institución en seminarios y cursos de
capacitación que realizan las empresas proveedoras de hardware y software.
2.- Soporte Físico, Lógico y Comunicaciones
La especificación del equipo físico, lógico y comunicaciones, permitirá completar con el proceso de
sistematización de la institución, debido a que éstos nos proporcionan el equipo necesario para el
éxito del proyecto.
2.1.- Soporte Físico
Con la finalidad de dar soporte al desarrollo de los sistemas de información propuestos, y apoyar a
las diversas actividades que se realizan en la institución, se propone la adquisición de equipos
físicos (los cuales, podrán ser adquiridos dentro de un período de 3 años, acorde al desarrollo e
implementación de los sistemas propuestos).
Entre los equipos a adquirir se puede citar:

Servidores

a) Servidor Principal
b) Servidores de Apoyo o de redundancia
c) Servidores Distribuidos
d) Clientes (terminales)
De acuerdo a las características especificadas, y en base al parque informático existente se cree
por conveniente contar con lo siguiente:

• "X" PCs TIPO A

Pág. 24 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• "X" PCs TIPO B

• "X" PCs TIPO C

• "X" PCs TIPO D

Impresoras

a) Láser (TIPO A)
b) Láser/fotocopiadora (tipo B)
c) Láser color (TIPO C)

De acuerdo a las características especificadas, y en base al tipo de información que procesan, se


cree por conveniente adquirir N impresoras (TIPO A), M impresoras (TIPO B) y P impresoras (TIPO
C), las cuales se distribuirán de la siguiente manera: ........
Comunicaciones

• Modem Síncronos

• Router

• Switching

• Concentradores (HUB) de 16 puertos (BNC, RJ-45, AUI)


2.2.- Soporte Lógico (software)
En lo que se refiere a estrategias de soporte lógico se sugiere adquirir el siguiente software de base:

a.- Software de productividad: Algunos ejemplos son:


• Sistema Operativo de Redes
• Sistema de Base de Datos
• Sistema de Desarrollo Front End
• Sistema de Groupware
b.- Software de productividad personal (ejemplo)

• Se trabajará en entornos Windows, por ser un sistema de ventanas, fácil de usar y


aprender que proporciona una interfase para pantallas gráficas.

• Como Procesador de Texto ......

• Como Hoja de Cálculo.......

• Los sistemas y/o Bases de Datos de Usuarios podrían ser desarrollados en Lenguajes
de Programación

• Para el uso del Sistema Geográfico se recomienda el empleo de ....

• Para aquellas aplicaciones donde se editen publicaciones se recomienda el uso del......

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 25


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Para Desarrollo de Web, se propone las siguientes herramientas: ......

2.3.- Redes y comunicaciones


Las redes informáticas surgen de la necesidad de compartir recursos e información. Esto, conduce a
hablar de conectividad entre PC's.
Las redes informáticas transportan información de un PC a otro y entre éstos y sus periféricos. Una
red LAN es una red informática de comunicación que se extiende por un área limitada.
Así, las comunicaciones juegan un papel importante en la integración inter-institucional, facilitando el
acceso a las bases de datos de las instituciones productoras de información.
Por tal motivo, la institución ve la necesidad de implementar una red informática institucional (paso
previo al establecimiento de una Red Corporativa de Telecomunicaciones), la cual funcionará bajo la
arquitectura de cliente-servidor, donde se distribuirán los procesos operativos a los diferentes
usuarios con la finalidad de acceder a bases de datos a nivel corporativo.
Así, el esquema del diseño físico de la red se muestra en la Figura Nº A, el cual debería estar
acompañado por:
• Esquema del Centro de datos, que incluya los Servidores de Misión Crítica y Servidores
Distribuidos a los más de los dispositivos de Red y Comunicaciones.
• Esquema de los Grupos de Trabajo por Campus, Edificios y pisos.
3.- Métodos y Normas
Concluida la Fase de Planificación de Sistemas y dada la necesidad de desarrollar los sistemas de
información propuestos, para la Fase de Análisis y Diseño se sugiere emplear como base las
siguientes metodologías:
• Metodología Informática del INEI, Manual para la Elaboración de un Plan de Sistemas de
Información.
• Metodología Informática del INEI, Manual de Técnicas Aplicadas para el Desarrollo de
Sistemas.
• Metodología Informática del INEI, Manual de Arquitectura Cliente/Servidor.
• Metodología Informática del INEI, Manual de Redes Informáticas.
• Metodología Informática del INEI, Manual de Organización y Diseño de Base de Datos.
• Metodología Informática del INEI, Manual para la Construcción de un Data Warehouse.

CAPITULO IV.- PLANES DE ACCION

1.- Plan de Actividades


Este plan contemplará un cronograma de actividades mostrado en la Tabla Nº A: Cronograma de
Actividades, y la especificación de niveles de control durante la ejecución del proyecto.

Pág. 26 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Así, las actividades a realizarse para el desarrollo e implementación de los sistemas de información,
deberán contar con puntos de control con el fin de determinar si los procedimientos y técnicas
empleados en la elaboración del análisis, diseño y programación del sistema se cumplen.
En tal sentido, a continuación se mencionan los puntos de control a considerar durante el desarrollo
de los sistemas:
1.- Nivel Directivo
Evaluará semanal y/o mensualmente el cronograma establecido por el grupo de trabajo,
conformado por el analista responsable del proyecto, los analistas y programadores.
2.- Nivel Operativo
El responsable del equipo evaluará semanal y/o mensualmente el avance del trabajo y la
utilización correcta de métodos y normas. Así mismo, se encargará de establecer las
coordinaciones entre los diferentes niveles de control.
3.- Nivel de Usuarios
Los usuarios se encargaran de aprobar las pruebas de prototipo presentados por el grupo de
Desarrollo de Sistemas, así como la captación de sus criterios expresados al grupo.
2.- Plan de Recursos
Para culminar con éxito el desarrollo de los sistemas de información se requiere contar con recursos
organizativos, humanos y físicos, de manera que éstos coadyuven al cumplimiento del proyecto.
a) Recursos Organizativos
Para el desarrollo de los sistemas de información se deberá conformar grupos de
trabajo, los cuales deben cumplir con las siguientes funciones.

Comité de Dirección

- Revisar y aprobar el análisis y diseño de sistemas.


- Supervisar el trabajo realizado por los analistas.
- Revisar y aprobar el informe final.
- Revisar y aprobar el plan de niveles de seguridad de la información.

Grupo de Trabajo

- Aplicar la metodología establecida.


- Efectuar el análisis, diseño y programación de los sistemas.
- Redactar un informe final.

Grupo de Usuarios

- Suministrar la información requerida por el grupo de trabajo.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 27


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

- Revisar y opinar sobre el análisis, diseño y programación de los sistemas.


- Evaluar el prototipo del sistema y/o aplicaciones.
b) Recursos Humanos
El personal requerido para el desarrollo de los sistemas de información a corto
plazo está conformado por:

Comité de Dirección

- Vice-Ministro o Secretario General de la Institución.


- Asesores.
- Director del Centro Informático.

Grupo de Trabajo

Fase de Análisis y Diseño:


(1) Analista responsable del equipo
(X) Analistas
(Y) Analistas - Programadores
Fase de Programación e implementación
(1) analista responsable del equipo
(X) Analistas - Programadores
(Y) Programadores

Grupo de Usuarios

- Directores Nacionales y Técnicos de la institución

c) Recursos Tecnológicos
d) Recursos Metodológicos
Se empleará la Metodología Informática del INEI: Fase de Análisis y Diseño.
3.- Plan de Información
Este plan se efectuará a medio plazo y está dirigido a todo el personal relacionado con las
tecnologías y los sistemas de información.
Así, el plan de formación se encuentra dirigido a tres niveles:
a) Formación para directivos
Los temas sobre los cuales se les va a capacitar son los siguientes:

Pág. 28 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

- Planificación en tecnología de información


- Impacto de la reingeniería de procesos
- Gestión de recursos
b) Formación para profesionales
El personal de la Oficina Técnica de Cálculo, debe capacitarse en:
- Metodología de Análisis y Diseño
- Bases de datos relacionales
- Procesamiento distribuido, redes de área local, arquitectura Cliente-Servidor
- Comunicaciones
- Mantenimiento de sistemas
- Seguridad de sistemas

c) Formación para usuarios


Los cursos que deben proporcionarse a los usuarios son los siguientes:
- Introducción a la informática
- Operación de los sistemas de información
- Ofimática
- Normas de seguridad.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 29


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

3. METODOLOGÍA MÉTRICA VERSIÓN 3 © MINISTERIO


DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
MÉTRICA versión 3 puede ser utilizada libremente con la única restricción de citar la fuente de su
propiedad intelectual, es decir, el Ministerio de Administraciones Públicas.

3.1. INTRODUCCIÓN
La metodología MÉTRICA Versión 3 ofrece a las organizaciones un instrumento útil para la
sistematización de las actividades que dan soporte al ciclo de vida del software dentro del marco
que permite alcanzar los siguientes objetivos:

• Proporcionar o definir Sistemas de Información que ayuden a conseguir los fines de la


organización mediante la definición de un marco estratégico para el desarrollo de los
mismos.

• Dotar a la Organización de productos software que satisfagan las necesidades de los


usuarios dando una mayor importancia al análisis de requisitos.

• Mejorar la productividad de los departamentos de Sistemas y Tecnologías de la Información


y las Comunicaciones, permitiendo una mayor capacidad de adaptación a los cambios y
teniendo en cuenta la reutilización en la medida de lo posible.

• Facilitar la comunicación y entendimiento entre los distintos participantes en la producción


de software a lo largo del ciclo de vida del proyecto, teniendo en cuenta su papel y
responsabilidad, así como las necesidades de todos y cada uno de ellos.

• Facilitar la operación, mantenimiento y uso de los productos software obtenidos.

La versión actual de MÉTRICA contempla el desarrollo de Sistemas de Información para las


distintas tecnologías que actualmente están conviviendo y los aspectos de gestión que aseguran
que un Proyecto cumple sus objetivos en términos de calidad, coste y plazos.

En la elaboración de MÉTRICA Versión 3 se han tenido en cuenta los métodos de desarrollo más
extendidos, así como los últimos estándares de ingeniería del software y calidad, además de
referencias específicas en cuanto a seguridad y gestión de proyectos.

También se ha tenido en cuenta la experiencia de los usuarios de las versiones anteriores para
solventar los problemas o deficiencias detectados.

En una única estructura la metodología MÉTRICA Versión 3 cubre distintos tipos de desarrollo:
estructurado y orientado a objetos, facilitando a través de interfaces la realización de los procesos
de apoyo u organizativos: Gestión de Proyectos, Gestión de Configuración, Aseguramiento de
Calidad y Seguridad.

La automatización de las actividades propuestas en la estructura de MÉTRICA Versión 3 es posible


ya que sus técnicas están soportadas por una amplia variedad de herramientas de ayuda al
desarrollo.

Pág. 30 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Además, para facilitar la utilización de MÉTRICA Versión 3 se ha desarrollado una herramienta


software, Gestor Metodológico, de ayuda a la aplicación de la metodología en cada proyecto
concreto y que permite adaptar la estructura de MÉTRICA Versión 3 de acuerdo a las
características del mismo, permitiendo el seguimiento y control de sus actividades y tareas
realizadas por distintos perfiles de usuario asignados a los participantes por el jefe de proyecto.

Se ha desarrollado también un software, Selector de Herramientas, que ayuda a seleccionar entre


las CASE del mercado la que mejor se adapta a las necesidades de cada proyecto teniendo en
cuenta las características de cada organización.

Así mismo se ha elaborado un curso de autoformación, que sirva para aprender todos los conceptos
y elementos de la metodología MÉTRICA Versión 3 contemplando varios niveles y diversos perfiles.

Tanto la metodología como todas estas herramientas están disponibles en la web del Consejo
Superior de Informática: www.map.es/csi

3.2. APORTACIONES DE MÉTRICA VERSIÓN 3


En lo que se refiere a estándares se ha tenido en cuenta como referencia el Modelo de Ciclo de
Vida de Desarrollo propuesto en la norma ISO 12.207 "Information technology – Software life cycle
processes". Siguiendo este modelo se ha elaborado la estructura de MÉTRICA Versión 3 en la que
se distinguen procesos principales (Planificación, Desarrollo y Mantenimiento) e interfaces (Gestión
de Proyectos, Aseguramiento de la Calidad, Seguridad y Gestión de Proyectos) cuyo objetivo es dar
soporte al proyecto en los aspectos organizativos.

Además de la norma ISO 12.207, entre los estándares de referencia hay que destacar las normas
ISO/IEC TR 15.504/SPICE “Software Process Improvement and Assurance Standards Capability
Determination”, UNE-EN-ISO 9001:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos, UNE-EN-
ISO 9000:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario y el estándar IEEE
610.12-1.990 “Standard Glossary of Software Engineering Terminology”. Igualmente se han tenido
en cuenta otras metodologías como SSADM, Merise, Information Engineering, MAGERIT.
Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información promovida por el
Consejo Superior de Informática y EUROMÉTODO. Referencias a estas últimas metodologías
pueden localizarse en las páginas del CSI: www.map.es/csi.

Se ha reforzado el ciclo de vida de las pruebas a través del plan de pruebas y se han mejorado los
procedimientos de prueba. Se ha dado respuesta formal a problemáticas específicas de diseño con
la incorporación de tecnologías tipo cliente/servidor, interfaces de usuario basadas en entornos
gráficos, etc.

Los procesos principales se han enriquecido especificando el contenido, la forma y el momento en


que se obtienen los productos, así como la relación entre los productos obtenidos en cada tarea, su
reutilización en tareas posteriores y el producto final de cada actividad o proceso. También se han
especificado los participantes de forma más precisa en cada tarea, reformando la participación de
los usuarios, bien sea usuario final o de sistemas, de forma que dicha participación no se limite a
labores informativas frente a las tareas de verificación, aumentando así su responsabilidad.

Se ha diferenciado entre la aplicación de técnicas, como conjunto de heurísticas y procedimientos


apoyados en estándares que utilizan notaciones específicas en términos de sintaxis y semántica, y

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 31


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

de prácticas cuya utilización no conlleva reglas preestablecidas con la misma rigidez. Las nuevas
técnicas están ampliamente soportadas por herramientas comerciales.

3.3. PROCESOS PRINCIPALES DE MÉTRICA VERSIÓN 3


MÉTRICA Versión 3 tiene un enfoque orientado al proceso, ya que la tendencia general en los
estándares se encamina en este sentido y por ello, como ya se ha dicho, se ha enmarcado dentro
de la norma ISO 12.207, que se centra en la clasificación y definición de los procesos del ciclo de
vida del software. Como punto de partida y atendiendo a dicha norma, MÉTRICA Versión 3 cubre el
Proceso de Desarrollo y el Proceso de Mantenimiento de Sistemas de Información.

MÉTRICA Versión 3 ha sido concebida para abarcar el desarrollo completo de Sistemas de


Información sea cual sea su complejidad y magnitud, por lo cual su estructura responde a
desarrollos máximos y deberá adaptarse y dimensionarse en cada momento de acuerdo a las
características particulares de cada proyecto.

La metodología descompone cada uno de los procesos en actividades, y éstas a su vez en tareas.
Para cada tarea se describe su contenido haciendo referencia a sus principales acciones,
productos, técnicas, prácticas y participantes.

El orden asignado a las actividades no debe interpretarse como secuencial en su realización, ya que
éstas pueden realizare en orden diferente a su numeración o bien en paralelo, como se muestra en
los gráficos de cada proceso. Sin embargo, no se dará por acabado un proceso hasta no haber
finalizado todas las actividades del mismo determinadas al inicio del proyecto.

Así los procesos de la estructura principal de MÉTRICA Versión 3 son los siguientes:

• Planificación de sistemas de información.

• Desarrollo de sistemas de información.

• Mantenimiento de sistemas de información.

El enfoque del Proceso de Planificación de Sistemas de Información, al no estar dentro del ámbito
de la norma ISO 12.207 de Procesos del Ciclo de Vida de Software, se ha determinado a partir del
estudio de los últimos avances en este campo, la alta competitividad y el cambio a que están
sometidas las organizaciones. El entorno de alta competitividad y cambio en el que actualmente se
encuentran las organizaciones, hace cada vez más crítico el requerimiento de disponer de los
sistemas y las tecnologías de la información con flexibilidad para adaptarse a las nuevas exigencias,
con la velocidad que demanda dicho entorno.

La existencia de tecnología de reciente aparición, permite disponer de sistemas que apoyan la toma
de decisiones a partir de grandes volúmenes de información procedentes de los sistemas de gestión
e integrados en una plataforma corporativa. MÉTRICA Versión 3 ayuda en la planificación de
sistemas de información facilitando una visión general necesaria para posibilitar dicha integración y
un modelo de información global de la organización.

En cuanto al Proceso de Desarrollo de Sistemas de Información, para facilitar la comprensión y


dada su amplitud y complejidad se ha subdividido en cinco procesos:

Pág. 32 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Estudio de viabilidad del sistema (EVS)

• Análisis del sistema de información (ASI)

• Diseño del sistema de información (DSI)

• Construcción del sistema de información (CSI)

• Implantación y aceptación del sistema (IAS)

La necesidad de acortar el ciclo de desarrollo de los sistemas de información ha orientado a muchas


organizaciones a la elección de productos software del mercado cuya adaptación a sus
requerimientos suponía un esfuerzo bastante inferior al de un desarrollo a medida, por no hablar de
los costes de mantenimiento. Esta decisión, que es estratégica en muchas ocasiones para una
organización, debe tomarse con las debidas precauciones, y es una realidad que está cambiando el
escenario del desarrollo del software. Otra consecuencia de lo anterior es la práctica, cada vez más
habitual en las organizaciones, de la contratación de servicios externos en relación con los sistemas
y tecnologías de la información y las comunicaciones, llevando a la necesidad de una buena gestión
y control de dichos servicios externos y del riesgo implícito en todo ello, para que sus resultados
supongan un beneficio para la organización. MÉTRICA Versión 3 facilita la toma de decisión y la
realización de todas las tareas que comprende el desarrollo de un sistema de información.

Desde el enfoque de la norma ISO 12.207, el Proceso de Mantenimiento de Sistemas de


Información comprende actividades y tareas de modificación o retirada de todos los componentes
de un sistema de información (hardware, software, software de base, operaciones manuales, redes,
etc.). Este marco de actuación no es el objetivo de MÉTRICA Versión 3, ya que esta metodología
está dirigida principalmente al proceso de desarrollo del software. Por lo tanto, MÉTRICA Versión 3
refleja los aspectos del Mantenimiento, correctivo y evolutivo, que tienen relación con el Proceso de
Desarrollo.

3.3.1. PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (PSI)

El objetivo de un Plan de Sistemas de Información es proporcionar un marco estratégico de


referencia para los Sistemas de Información de un determinado ámbito de la Organización.

El resultado del Plan de Sistemas debe, por tanto, orientar las actuaciones en materia de desarrollo
de Sistemas de Información con el objetivo básico de apoyar la estrategia corporativa, elaborando
una arquitectura de información y un plan de proyectos informáticos para dar apoyo a los objetivos
estratégicos.

Por este motivo es necesario un proceso como el de Planificación de Sistemas de Información, en el


que participen, por un lado los responsables de los procesos de la organización con una visión
estratégica y por otro, los profesionales de SI capaces de enriquecer dicha visión con la aportación
de ventajas competitivas por medio de los sistemas y tecnologías de la información y
comunicaciones.

Como productos finales de este proceso se obtienen los siguientes, que podrán constituir la entrada
para el siguiente proceso de Estudio de Viabilidad del Sistema:

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 33


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Catálogo de requisitos de PSI que surge del estudio de la situación actual en el caso de que
sea significativo dicho estudio, del diagnóstico que se haya llevado a cabo y de las
necesidades de información de los procesos de la organización afectados por el plan de
sistemas.

• Arquitectura de información que se compone a su vez de los siguientes productos:

o Modelo de información.

o Modelo de sistemas de información.

o Arquitectura tecnológica.

o Plan de proyectos.

o Plan de mantenimiento del PSI.

Un Plan de Sistemas de Información proporcionará un marco de referencia en materia de Sistemas


de Información. En ocasiones podrá servir de palanca de cambio para los procesos de la
Organización, pero su objetivo estará siempre diferenciado del de un análisis de dichos procesos
por sí mismos. Dicho en otras palabras, no se debe confundir el resultado que se persigue con un
Plan de Sistemas de Información, con el de una mejora o reingeniería de procesos, ya que los
objetivos en ambos casos no son los mismos, aunque el medio para conseguirlos tenga puntos en
común (estudio de los procesos y alineamiento con los objetivos estratégicos).

Este nuevo enfoque de alineamiento de los sistemas de información con la estrategia de la


organización, la implicación directa de la alta dirección y la propuesta de solución presenta como
ventajas:

o La implicación de la alta dirección facilita que se pueda desarrollar con los recursos
necesarios y el calendario establecido.

o La perspectiva horizontal de los procesos dentro de la Organización facilita que se


atienda a intereses globales y no particulares de unidades organizativas que
puedan desvirtuar los objetivos del Plan. Para mantener la visión general que apoye
los objetivos estratégicos, el enfoque de un Plan de Sistemas de Información debe
orientarse al estudio por procesos.

o La prioridad del desarrollo de los sistemas de información de la organización por


objetivos estratégicos.

o La propuesta de Arquitectura de Información que se hace en el plan es más


estratégica que tecnológica. El modelo de sistemas de información de la propuesta
no es teórico y se contemplan los sistemas de información actuales que se
mantendrán.

Pág. 34 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

3.3.2. DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

El proceso de Desarrollo de MÉTRICA Versión 3 contiene todas las actividades y tareas que se
deben llevar a cabo para desarrollar un sistema, cubriendo desde el análisis de requisitos hasta la
instalación del software. Además de las tareas relativas al análisis, incluye dos partes en el diseño
de sistemas: arquitectónico y detallado. También cubre las pruebas unitarias y de integración del
sistema, aunque siguiendo la norma ISO 12.207 no propone ninguna técnica específica y destaca la
importancia de la evolución de los requisitos. Este proceso es, sin duda, el más importante de los
identificados en el ciclo de vida de un sistema y se relaciona con todos los demás.

Las actividades y tareas propuestas por la norma se encuentran más en la línea de un desarrollo
clásico, separando datos y procesos, que en la de un enfoque orientado a objetos.

En MÉTRICA Versión 3 se han abordado los dos tipos de desarrollo: estructurado y orientado a
objetos, por lo que ha sido necesario establecer actividades específicas a realizar en alguno de los
procesos cuando se utiliza la tecnología de orientación a objetos. Para este último caso se ha
analizado alguna de las propuestas de otras metodologías orientadas a objetos y se han tenido en
cuenta la mayoría de las técnicas que contempla UML 1.2 (Unified Modeling Language).

El desarrollo en MÉTRICA Versión 3 lo constituyen 5 procesos ya mencionados anteriormente, y


que se tratan con más profundidad en los siguientes apartados.

3.3.2.1. Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS)

El propósito de este proceso es analizar un conjunto concreto de necesidades, con la idea de


proponer una solución a corto plazo. Los criterios con los que se hace esta propuesta no serán
estratégicos sino tácticos y relacionados con aspectos económicos, técnicos, legales y operativos.

Los resultados del Estudio de Viabilidad del Sistema constituirán la base para tomar la decisión de
seguir adelante o abandonar. Si se decide seguir adelante pueden surgir uno o varios proyectos que
afecten a uno o varios sistemas de información. Dichos sistemas se desarrollarán según el resultado
obtenido en el estudio de viabilidad y teniendo en cuenta la cartera de proyectos para la estrategia
de implantación del sistema global.

Se ha considerado que este proceso es obligatorio, aunque el nivel de profundidad con el que se
lleve a cabo dependerá de cada caso. La conveniencia de la realización del estudio de la situación
actual depende del valor añadido previsto para la especificación de requisitos y para el
planteamiento de alternativas de solución. En las alternativas se considerarán soluciones "a
medida", soluciones basadas en la adquisición de productos software del mercado o soluciones
mixtas.

Para valorar las alternativas planteadas y determinar una única solución, se estudiará el impacto en
la organización de cada una de ellas, la inversión y los riesgos asociados.

El resultado final de este proceso son los productos relacionados con la solución que se propone
para cubrir la necesidad concreta que se planteó en el proceso, y que depende de si la solución
conlleva desarrollo a medida o no:

• Contexto del sistema (con la definición de las interfaces en función de la solución).

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 35


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Impacto en la organización.

• Coste/beneficio de la solución.

• Valoración de riesgos de la solución.

• Enfoque del plan de trabajo de la solución.

• Planificación de la solución.

• Solución propuesta:

o Descripción de la solución.

o Modelo de descomposición en subsistemas.

o Matriz de procesos/localización geográfica.

o Matriz datos/localización geográfica. Entorno tecnológico y comunicaciones.

o Estrategia de implantación global del sistema.

o Descripción de los procesos manuales.

Si la alternativa incluye desarrollo:

• Modelo abstracto de datos/Modelo de procesos.

• Modelo de negocio/Modelo de dominio.

Si la alternativa incluye un producto software estándar de mercado:

• Descripción del producto.

• Evolución del producto.

• Costes ocasionados por el producto.

• Estándares del producto.

• Descripción de adaptación si es necesaria.

Si en la organización se ha realizado con anterioridad un Plan de Sistemas de Información que


afecte al sistema objeto de este estudio, se dispondrá de un conjunto de productos que
proporcionarán información a tener en cuenta en todo el proceso.

Pág. 36 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

3.3.2.2. Análisis del Sistema de Información (ASI)

El propósito de este proceso es conseguir la especificación detallada del sistema de información, a


través de un catálogo de requisitos y una serie de modelos que cubran las necesidades de
información de los usuarios para los que se desarrollará el sistema de información y que serán la
entrada para el proceso de Diseño del Sistema de Información.

Como ya se ha dicho MÉTRICA Versión 3 cubre tanto desarrollos estructurados como orientados a
objetos, y las actividades de ambas aproximaciones están integradas en una estructura común
aunque presenta alguna actividad exclusiva para cada tipo de desarrollo.

En primer lugar se describe inicialmente el sistema de información, a partir de los productos


generados en el proceso Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Se delimita su alcance, se genera
un catálogo de requisitos generales y se describe el sistema mediante unos modelos iniciales de
alto nivel.

Se recogen de forma detallada los requisitos funcionales que el sistema de información debe cubrir,
catalogándolos, lo que permite hacer la traza a lo largo de los procesos de desarrollo. Además, se
identifican los requisitos no funcionales del sistema, es decir, las facilidades que ha de proporcionar
el sistema, y las restricciones a que estará sometido, en cuanto a rendimiento, frecuencia de
tratamiento, seguridad, etc.

Para facilitar el análisis del sistema se identifican los subsistemas de análisis, y se elaboran los
modelos de Casos de Uso y de Clases, en desarrollos orientados a objetos, y de Datos y Procesos
en desarrollos estructurados. Se ha incorporado una actividad específica para la definición de
Interfaces de Usuario al tiempo que se van obteniendo y depurando los requisitos y los anteriores
modelos. Se especificarán todas las interfaces entre el sistema y el usuario, como formatos de
pantallas, diálogos, formatos de informes y formularios de entrada.

Finalizados los modelos, se realiza un análisis de consistencia, mediante una verificación y


validación, lo que puede forzar la modificación de algunos de los modelos obtenidos.

Una vez realizado dicho análisis de consistencia se elabora el producto Especificación de Requisitos
Software, que constituye un punto de referencia en el desarrollo del software y la línea base de
referencia para las peticiones de cambio sobre los requisitos inicialmente especificados.

En este proceso se inicia también la especificación del Plan de Pruebas, que se completará en el
proceso Diseño del Sistema de Información (DSI).

Los productos resultantes del Análisis del Sistema de Información, dependen del tipo de desarrollo
de que se trate y se detallan a continuación especificando los que son distintos, según los dos tipos
de desarrollo a los que da respuesta MÉTRICA Versión 3:

• Descripción general del entorno tecnológico.

• Glosario de términos.

• Catálogo de normas.

• Catálogo de requisitos.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 37


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Especificación de interfaz de usuario.

Además, en Análisis Estructurado:

• Plan de migración y carga inicial de datos.

• Contexto del sistema.

• Matriz de procesos/localización geográfica.

• Descripción de interfaz con otros sistemas.

• Modelo de procesos.

• Modelo lógico de datos normalizado.

Además, en Análisis Orientado a Objetos:

• Descripción de subsistemas de análisis.

• Descripción de interfaces entre subsistemas.

• Modelo de clases de análisis.

• Comportamiento de clases de análisis.

• Análisis de la realización de los casos de uso.

En este proceso es muy importante la participación de los usuarios, a través de técnicas


interactivas, como diseño de diálogos y prototipos, que permiten al usuario familiarizarse con el
nuevo sistema y colaborar en la construcción y perfeccionamiento del mismo.

3.3.2.3. Diseño del Sistema de Información (DSI)

El propósito del Diseño del Sistema de Información (DSI) es obtener la definición de la arquitectura
del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la especificación detallada
de los componentes del sistema de información. A partir de dicha información, se generan todas las
especificaciones de construcción relativas al propio sistema, así como la especificación técnica del
plan de pruebas, la definición de los requisitos de implantación y el diseño de los procedimientos de
migración y carga inicial, éstos últimos cuando proceda.

El diseño de la arquitectura del sistema dependerá en gran medida de las características de la


instalación, de modo que se ha de tener en cuenta una participación activa de los responsables de
Sistemas y Explotación de las Organizaciones para las que se desarrolla el sistema de información.

Este proceso consta de un primer bloque de actividades, que se realizan en paralelo, y cuyo objetivo
es obtener el diseño de detalle del sistema de información que comprende la partición física del
sistema de información, independiente de un entorno tecnológico concreto, la organización en
subsistemas de diseño, la especificación del entorno tecnológico sobre el que se despliegan dichos
subsistemas y la definición de los requisitos de operación, administración del sistema, seguridad y

Pág. 38 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

control de acceso. En el caso de diseño orientado a objetos, conviene señalar que se ha


contemplado que el diseño de la persistencia se lleva a cabo sobre bases de datos relacionales.

De este primer bloque de actividades se obtienen los siguientes productos:

• Catálogo de requisitos (se completa).

• Catálogo de excepciones.

• Catálogo de normas para el diseño y construcción.

• Diseño de la arquitectura del sistema.

• Entorno tecnológico del sistema.

• Procedimientos de operación y administración del sistema.

• Procedimientos de seguridad y control de acceso.

• Diseño detallado de los subsistemas de soporte.

• Modelo físico de datos optimizado.

• Asignación de esquemas físicos de datos a nodos.

Además, en Diseño Estructurado:

• Diseño de la arquitectura modular.

• Diseño de interfaz de usuario.

Además, en Diseño Orientado a Objetos:

• Diseño de la realización de casos de uso.

• Modelo de clases de diseño.

• Comportamiento de clases de diseño.

• Diseño de interfaz de usuario.

Al igual que en el proceso de Análisis del Sistema de Información (ASI), antes de proceder a la
especificación de los componentes, se realiza una verificación y validación, con objeto de analizar la
consistencia entre los distintos modelos y formalizar la aceptación del diseño de la arquitectura del
sistema por parte de los usuarios de Explotación y Sistemas.

Un segundo bloque de actividades complementa el diseño del sistema de información, en el que se


generan todas las especificaciones necesarias para la construcción del sistema de información:

• Las especificaciones de construcción de los componentes del sistema (módulos o clases,


según el caso) y de las estructuras de datos

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 39


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Los procedimientos de migración y sus componentes asociados

• La definición y revisión del plan de pruebas, y el diseño de las verificaciones de los niveles
de prueba establecidos

• El catálogo de excepciones que permite establecer un conjunto de verificaciones


relacionadas con el propio diseño o con la arquitectura del sistema

• La especificación de los requisitos de implantación

3.3.2.4. Construcción del Sistema de Información (CSI)

La construcción del Sistema de Información (CSI) tiene como objetivo final la construcción y prueba
de los distintos componentes del sistema de información, a partir del conjunto de especificaciones
lógicas y físicas del mismo, obtenido en el Proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI). Se
desarrollan los procedimientos de operación y seguridad y se elaboran los manuales de usuario final
y de explotación, estos últimos cuando proceda.

Para conseguir dicho objetivo, se recoge la información relativa al producto, las especificaciones de
construcción del sistema de información, se prepara el entorno de construcción, se genera el código
de cada uno de los componentes del sistema de información y se van realizando, a medida que se
vaya finalizando la construcción, las pruebas unitarias de cada uno de ellos y las de integración
entre subsistemas.

Si fuera necesario realizar una migración de datos, es en este proceso donde se lleva a cabo la
construcción de los componentes de migración y procedimientos de migración y carga inicial de
datos.

Como resultado de dicho proceso se obtiene:

• Resultado de las pruebas unitarias.

• Evaluación del resultado de las pruebas de integración.

• Evaluación del resultado de las pruebas del sistema.

• Producto software:

o Código fuente de los componentes.

o Procedimientos de operación y administración del sistema.

o Procedimientos de seguridad y control de acceso.

o Manuales de usuario.

o Especificación de la formación a usuarios finales.

o Código fuente de los componentes de migración y carga inicial de datos.

o Procedimientos de migración y carga inicial de datos.

Pág. 40 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

o Evaluación del resultado de las pruebas de migración y carga inicial de datos.

3.3.2.5. Implantación y Aceptación del Sistema (IAS)

Este proceso tiene como objetivo principal, la entrega y aceptación del sistema en su totalidad, que
puede comprender varios sistemas de información desarrollados de manera independiente, según
se haya establecido en el proceso de Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS), y un segundo
objetivo que es llevar a cabo las actividades oportunas para el paso a producción del sistema.

Se establece el plan de implantación, una vez revisada la estrategia de implantación y se detalla el


equipo que lo realizará.

Para el inicio de este proceso se toman como punto de partida los componentes del sistema
probados de forma unitaria e integrados en el proceso Construcción del Sistema de Información
(CSI), así como la documentación asociada. El Sistema se someterá a las Pruebas de Implantación
con la participación del usuario de operación cuya responsabilidad, entre otros aspectos, es
comprobar el comportamiento del sistema bajo las condiciones más extremas.

También se someterá a las Pruebas de Aceptación cuya ejecución es responsabilidad del usuario
final.

En este proceso se elabora el plan de mantenimiento del sistema de forma que el responsable del
mantenimiento conozca el sistema antes de que éste pase a producción.

También se establece el acuerdo de nivel de servicio requerido una vez que se inicie la producción.
El acuerdo de nivel de servicio hace referencia a servicios de gestión de operaciones, de soporte a
usuarios y al nivel con el que se prestarán dichos servicios.

Como resultado de este proceso se obtienen los siguientes productos:

• Plan de implantación del sistema en su totalidad.

• Equipo de implantación que realizará la implantación.

• Plan de formación del equipo de implantación (esquema, materiales, recursos necesarios,


planificación y especificación de la formación de usuarios finales).

• Evaluación de las pruebas de implantación del sistema por parte del usuario de operación.

• Evaluación de las pruebas de aceptación del sistema por parte del usuario final.

• Plan de mantenimiento previo al paso a producción.

• Acuerdo de nivel de servicio del sistema.

• Sistema en producción.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 41


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

3.3.3. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (MSI)

El objetivo de este proceso es la obtención de una nueva versión de un sistema de información


desarrollado con MÉTRICA, a partir de las peticiones de mantenimiento que los usuarios realizan
con motivo de un problema detectado en el sistema o por la necesidad de una mejora del mismo.

Como consecuencia de esto, sólo se considerarán en MÉTRICA Versión 3 los tipos de


Mantenimiento Correctivo y Evolutivo. Se excluyen los tipos de Mantenimiento Adaptativo y
Perfectivo, que abarcan actividades tales como la migración y la retirada de software que
precisarían el desarrollo de un tipo de metodología específica para resolver su cometido.

Ante una petición de cambio de un sistema de información ya en producción, se realiza un registro


de las peticiones, se diagnostica el tipo de mantenimiento y se decide si se le da respuesta o no, en
función del plan de mantenimiento asociado al sistema afectado por la petición, y se establece con
qué prioridad.

La definición de la solución al problema o necesidad planteada por el usuario que realiza el


responsable de mantenimiento, incluye un estudio del impacto, la valoración del esfuerzo y coste,
las actividades y tareas del proceso de desarrollo a realizar y el plan de pruebas de regresión.

Los productos que se obtienen en este proceso son los siguientes:

• Catálogo de peticiones de cambio.

• Resultado del estudio de la petición.

• Propuesta de solución.

• Análisis de impacto de los cambios.

• Plan de acción para la modificación.

• Plan de pruebas de regresión.

• Evaluación del cambio.

• Evaluación del resultado de las pruebas de regresión.

Pág. 42 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

3.4. INTERFACES DE MÉTRICA VERSIÓN 3

La estructura de MÉTRICA Versión 3 incluye también un conjunto de interfaces que definen una
serie de actividades de tipo organizativo o de soporte al proceso de desarrollo y a los productos, que
en el caso de existir en la organización se deberán aplicar para enriquecer o influir en la ejecución
de las actividades de los procesos principales de la metodología y que si no existen habrá que
realizar para complementar y garantizar el éxito del proyecto desarrollado con MÉTRICA Versión 3.

La aplicación de MÉTRICA Versión 3 proporciona sistemas con calidad y seguridad, no obstante


puede ser necesario en función de las características del sistema un refuerzo especial en estos
aspectos, refuerzo que se obtendría aplicando la interfaz.

Las interfaces descritas en la metodología son:

• Gestión de Proyectos (GP)

• Seguridad (SEG)

• Aseguramiento de la Calidad (CAL)

• Gestión de la Configuración (GC)

3.4.1. GESTIÓN DE PROYECTOS

La Gestión de Proyectos tiene como finalidad principal la planificación, el seguimiento y control de


las actividades y de los recursos humanos y materiales que intervienen en el desarrollo de un
Sistema de Información. Como consecuencia de este control es posible conocer en todo momento
qué problemas se producen y resolverlos o paliarlos lo más pronto posible, lo cual evitará
desviaciones temporales y económicas.

La Interfaz de Gestión de Proyectos de MÉTRICA Versión 3 contempla proyectos de desarrollo de


Sistemas de Información en sentido amplio, se consideran proyectos de desarrollo de nuevos
Sistemas de Información y también los proyectos de ampliación y mejora de los ya existentes.

Las actividades de la Interfaz de Gestión de Proyectos son de tres tipos:

• Actividades de Inicio del Proyecto (GPI), que permiten estimar el esfuerzo y establecer la
planificación del proyecto.

• Actividades de Seguimiento y Control (GPS), supervisando la realización de las tareas por


parte del equipo de proyecto y gestionando las incidencias y cambios en los requisitos que
puedan presentarse y afectar a la planificación del proyecto.

• Actividades de Finalización del Proyecto, cierre y registro de la documentación de gestión.

Estas actividades pueden requerir, en función de la complejidad del proyecto, el soporte de


herramientas comerciales de gestión de proyectos.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 43


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

3.4.2. SEGURIDAD

El análisis de los riesgos constituye una pieza fundamental en el diseño y desarrollo de sistemas de
información seguros. Si bien los riesgos que afectan a un sistema de información son de distinta
índole: naturales (inundaciones, incendios, etc.) o lógicos (fallos propios, ataques externos, virus,
etc.) son estos últimos los contemplados en la interfaz de Seguridad de MÉTRICA Versión 3.

El objetivo de la interfaz de seguridad de MÉTRICA Versión 3 es incorporar en los sistemas de


información mecanismos de seguridad adicionales a los que se proponen en la propia metodología,
asegurando el desarrollo de cualquier tipo de sistema a lo largo de los procesos que se realicen
para su obtención.

La interfaz de Seguridad hace posible incorporar durante la fase de desarrollo las funciones y
mecanismos que refuerzan la seguridad del nuevo sistema y del propio proceso de desarrollo,
asegurando su consistencia y seguridad, completando el plan de seguridad vigente en la
organización o desarrollándolo desde el principio, utilizando MAGERIT como metodología de
análisis y gestión de riesgos en el caso de que la organización no disponga de su propia
metodología.

En consecuencia, la interfaz contempla dos tipos de actividades diferenciadas:

• Actividades relacionadas con la seguridad intrínseca del sistema de información.

• Actividades que velan por la seguridad del propio proceso de desarrollo del sistema de
información.

Así mismo se hace especial hincapié en la formación en materia de seguridad.

Las valoraciones sobre la seguridad deben realizarse en función de las características del sistema
sin perder de vista además que, al ser finitos los recursos, no pueden asegurarse todos los aspectos
del desarrollo de los sistemas de información, por lo que habrá que aceptar un determinado nivel de
riesgo concentrándose en los aspectos más comprometidos o amenazados, que serán diferentes
según las circunstancias.

3.4.3. GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN

La interfaz de gestión de la configuración consiste en la aplicación de procedimientos


administrativos y técnicos durante el desarrollo del sistema de información y su posterior
mantenimiento. Su finalidad es identificar, definir, proporcionar información y controlar los cambios
en la configuración del sistema, así como las modificaciones y versiones de los mismos. Este
proceso permitirá conocer el estado de cada uno de los productos que se hayan definido como
elementos de configuración, garantizando que no se realizan cambios incontrolados y que todos los
participantes en el desarrollo del sistema disponen de la versión adecuada de los productos que
manejan.

La interfaz de gestión de configuración de MÉTRICA Versión 3 permite definir las necesidades de


gestión de configuración para cada sistema de información, recogiéndolas en un plan de gestión de
configuración, en el que se especifican actividades de identificación y registro de productos, que se

Pág. 44 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

realizan durante todas las actividades de MÉTRICA Versión 3 asociadas al desarrollo y


mantenimiento del sistema de información.

Asimismo, permite controlar el sistema como producto global a lo largo de su creación, obtener
informes sobre el estado de desarrollo en que se encuentra y reducir el número de errores durante
el mismo, lo que se traduce en un aumento de calidad del proceso de desarrollo y de mejora de la
productividad en la organización.

La gestión de configuración facilita además el mantenimiento del sistema, aportando información


precisa para valorar el impacto de los cambios solicitados y reduciendo el tiempo de implementación
de un cambio, tanto evolutivo como correctivo.

3.4.4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El objetivo de la interfaz de Aseguramiento de la Calidad de MÉTRICA Versión 3 es proporcionar un


marco común de referencia para la definición y puesta en marcha de planes específicos de
aseguramiento de calidad aplicables a proyectos concretos.

Las actividades propias de la interfaz de Calidad en MÉTRICA Versión 3 están orientadas a verificar
la calidad de los productos. Son actividades que evalúan la calidad y que son realizadas por un
grupo de Asesoramiento de la Calidad independiente de los responsables de la obtención de los
productos. Estas actividades de interfaz de MÉTRICA Versión 3 no entran en contradicción con el
Plan General de Garantía de Calidad (PGGC), siendo lo suficientemente abiertas como para
soportar una nueva versión del PGGC en el futuro.

Las actividades contempladas en la interfaz de Aseguramiento de la Calidad permitirán:

• Reducir, eliminar y prevenir las deficiencias de calidad de los productos a obtener.

• Alcanzar una razonable confianza en que las prestaciones y servicios esperados por el
cliente o el usuario queden satisfechas.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 45


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

4. EJEMPLO DE MISIÓN

Ámbito: laboratorio de Sistemas de Información de la Universidad Simón Bolivar


(http://www.lisi.usb.ve/)

Misión:

Se plantea como misión, el cumplimiento de un conjunto de objetivos que conforman el norte de


todas las actividades que se realicen:

• Estudio de las Tecnologías de la Información que apoyan el proceso de desarrollo de los


Sistemas de Información.

• Métodos y Metodologías para el desarrollo de los Sistemas de Información, utilizados en el


mercado.

• Impacto de la Reingeniería de los Procesos de Negocio y su vinculación con las Tecnologías de


la Información.

• Guías de Acción a las empresas del Sector Informático.

• Estructura Organizacional, Administración del Cambio y su relación con el proceso de desarrollo


de los Sistemas de Información.

• Calidad en el Proceso de Desarrollo de los Sistemas de Información en Venezuela.

Pág. 46 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

5. EJEMPLO: PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA


REALIZACION DEL PLAN DE SISTEMAS EMPRESAS

Objetivo

Realización del plan de sistemas 2xxX-2xxY correspondiente a cada una de las empresas que
componen el Grupo Mi Jaca Corporation. El plan de sistemas deberá ser una herramienta orientada
a facilitar la obtención de los objetivos del grupo en general y de cada una de las empresas en
particular. También deberá proporcionar una visión global e inmediata de evolución en cuanto a
desarrollos, compras hardware y software, y recursos humanos.

El plazo de ejecución será de N meses y la fecha de finalización será la primera quincena de enero
de 2xxY.

El plazo para la elaboración de la oferta será de M semanas.

Grupo Mi Jaca Corporation

Mi Jaca Corporation es una empresa dedicada a la explotación de ….., cuyo objetivo básico es la
coordinación de los recursos disponibles para promover el crecimiento de la corporación.

Las empresas del grupo Mi Jaca Corporation son:

• Empresa A

• Empresa B

• …..

El número de empleados de cada una de ellas se incluye en la tabla siguiente:

Empresa Nº de empleados
Mi Jaca Corporation 250
Empresa A 350
Empresa B 500
…… ....
…… .....
Situación Actual

A continuación se indica la situación actual de las diferentes empresas que forman la corporación Mi
Jaca Corporation en relación al plan de sistemas:

• Empresa A: Elaborado el plan de sistemas de 200P

• Empresa B: En revisión el plan de sistemas de 200K

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 47


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Empresa C: Fase de implantación de un plan de sistemas elaborado hace 4 años.

• Empresa D: No se dispone de plan de sistemas.

Plan de Sistemas

A continuación se indican las líneas básicas que deberá incluir el plan de sistemas de cada una de
las empresas.

Índice

1- Introducción.

1.1 - Objetivos del documento.

1.2 - Procedimientos.

2- Organización del Cliente.

2.1 - Estructura Organizativa.

2.2 - Datos significativos del Cliente.

3- Sistemas de Negocio.

3.1 - Requerimientos funcionales. Modelo conceptual.

3.2 - Modelo conceptual de datos.

3.2.1. - Descripción de las áreas de datos.

3.2.2. - Modelo lógico de datos.

3.3 - Objetivos por bloques funcionales.

3.4 - Mapa de evolución de Sistemas.

3.5. - Plan global de proyectos. Planificación.

4- Valoración Económica.

4.1 - Valoración proyectos.

4.2 - Resumen de inversiones.

5- Inventario de necesidades de equipos.

6- Inventario de necesidades de redes de telecomunicación.

7- Inventario de necesidades de herramientas ofimáticas.

8- Inventario de necesidades de formación.

Pág. 48 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

A- Anexos.

A.1. - Organización del documento.

A.2. - Descripción de proyectos.

A2.1 - Proyectos de nueva creación.

A2.2 - Proyectos actuales.

A2.3 - Proyectos no corporativos.

A.3. - Definición de arquitecturas.

A.4. - Inventario detalle de necesidades equipos.

A.5. - Inventario detalle de necesidades redes de telecomunicación.

A.6. - Inventario detalle de necesidades herramientas ofimáticas.

A.7. - Inventario detalle de necesidades de formación.

A continuación se indican las líneas básicas que deberá contemplar el contenido de la propuesta.

Contenido de la Propuesta

1- Producto a obtener

• Plan de Sistemas 2xxX – 2xxY

• Diagnóstico actual

• Plan de actuación a corto plazo

• Lista de entregables

2- Composición del equipo de trabajo

• Propio y ajeno

3.- Plan de trabajo detallado por empresas

4.- Gestión y seguimiento del proyecto

• Reuniones a nivel de grupo

• Reuniones a nivel de empresa

5.- Valoración económica por empresa

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 49


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

6. EJEMPLO: ENTORNO SANITARIO (FUENTE:


HOSPITAL DE MOTRIL)

A continuación se presenta un modelo de Plan de Sistemas aplicable a un Hospital de referencia de


una población de 300.000 habitantes. Para su exposición se ha seguido el Plan de Sistemas de
Información y Comunicación del Hospital de Motril al que se le han añadido un conjunto de
comentarios:

6.1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Sistemas de Información del Hospital es un trabajo de análisis y decisión, vinculado al


Plan Estratégico del Hospital y a su máxima Dirección, imprescindible para el desarrollo de un
Sistema de Información Hospitalario (SIH) que sirva a los objetivos del Hospital y de nuestro entorno
corporativo.

En el plan se debe:

1. Definir la misión y los objetivos estratégicos de los sistemas de información (su razón de ser, sus
prestaciones y el alcance de las mismas a corto, medio y largo plazo) garantizando su continuidad y
su evolución ordenada.

¿Dónde queremos ir?

2. Analizar la situación actual de los sistemas de información y su relación con el Hospital y con su
entorno. Implica una descripción técnica y un análisis funcional con respecto a la misión y objetivos
estratégicos del Hospital y de su entorno, con referencia a las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades.

¿Dónde estamos?

3. Diseñar, seleccionar y organizar los objetivos operacionales, las actividades y las tareas que nos
acerquen a los objetivos estratégicos de Sistemas. Evaluar los recursos necesarios y la viabilidad de
los proyectos, establecer prioridades, calendarios y responsabilidades.

¿Cómo podemos llegar?

4. Definir los mecanismos de control y evaluación del cumplimiento del Plan y de su idoneidad.

¿Vamos bien?

La perspectiva del Plan debe ser estratégica, no tecnológica ni económica, pero las decisiones
estratégicas deben considerar también argumentos técnicos y financieros. Es fundamental que las
más altas Direcciones del Hospital y de su entorno corporativo impulsen y tomen parte activa en el
Plan Estratégico por diversos motivos: su propia concepción se integra en la más íntima estrategia
empresarial y modifica sus horizontes, para su elaboración es preciso un alto nivel de información y
una elevada capacidad de decisión y, finalmente, su ejecución entraña la reorganización de
abundantes recursos humanos y materiales.

Pág. 50 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Es igualmente importante despertar el interés y extender la participación en el Plan a todos los


trabajadores del Hospital, puesto que ellos (especialmente, pero no solamente, el personal sanitario)
constituyen la mayor reserva de conocimiento y detentan una elevada capacidad de decisión dentro
de la empresa. En este sentido, la Dirección del Hospital debe aportar no sólo criterios, normas e
instrucciones, sino un liderazgo que genere la ilusión y motive la participación de los trabajadores.
Para ello, es imprescindible conocer sus necesidades, fortalezas y debilidades y asumir que el SIH
debe responder efectivamente a las mismas. Los profesionales sólo participarán activamente en un
proyecto de mejora de su entorno de trabajo en la medida en que se sientan considerados y
beneficiados por el mismo.

El Plan de Sistemas se estructura en diversas actividades y tareas que se resumen en el siguiente


esquema:

1.- Inicio del Plan

1.1.- Necesidad

- Plan Estratégico del Hospital

- Planes corporativos en SI

- Los SI de nuestro Hospital

1.2 Definición y alcance

- Objetivos estratégicos

- Factores críticos de éxito

1.3 Organización

- Responsables y equipos de trabajo.

- Recursos

- Calendario de ejecución

2.- Identificación de los requisitos

- Estudio de Procesos

- Análisis de Necesidades

3.- Estudio de los sistemas de información y recursos actuales

- Entorno tecnológico

- Catalogación, descripción y valoración de los SIH

- Proyectos existentes

- Servicio de Informática

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 51


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

4.- Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

5.- Diseño del modelo de Sistemas de Información

- Sistemas actuales aprovechables

- Definición del Modelo de Sistemas

6. Arquitectura tecnológica

- Alternativas

- Selección

7.- Prestaciones y proyectos

Objetivos

• soporte directivo, técnico, funcional y de participación

• viabilidad técnica, organizacional y económica

8.- Análisis riesgos tipificación

9.- Evaluación, revisión y aprobación periódica

A continuación se presentan las ideas principales necesarias para desarrollar en anterior índice.

1.- Inicio del Plan de Sistemas

Misión

La misión del Hospital es proporcionar la asistencia sanitaria especializada a todos aquellos


pacientes que así lo requieran, siendo el hospital de referencia. Debe, además, desarrollar
“funciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y
docencia e investigación, en coordinación con la atención primaria”1 y prestar servicios de
información y documentación sanitaria.

Para mantener su actividad asistencial y documental el hospital provee o gestiona una gran
diversidad de servicios auxiliares (admisión, administración, personal, contabilidad, almacén y
suministros, limpieza, lencería, cocina, etc.) que están profundamente implicados en sus resultados.

Finalmente, el hospital trabaja en el entorno corporativo de la Comunidad extendiendo sus servicios


y disponiendo de recursos más allá de sus propios límites.

El Hospital dispone de un Plan Estratégico del Hospital.

Como toda empresa, el Hospital es una organización en la que podemos distinguir un sistema de
producción, un sistema administrativo, un sistema de decisión y un sistema de información.

Entre estas capacidades destacarán en los próximos años las de información, comunicación y
gestión del conocimiento, y las claves fundamentales para su desarrollo serán la planificación e

Pág. 52 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

integración de los Sistemas de Información, la incorporación adecuada de nuevas Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (TIC) y la gestión participativa

Visión

Como toda organización, el Hospital tiene un Sistema de Información, entendido como recurso para
recabar y transmitir información entre sus diversos profesionales y unidades funcionales.

El hospital actual debe conocer y mejorar sus resultados, integrando la información como materia
prima del propio proceso productivo. Esto requiere una nueva dinámica organizativa que gira en
torno al Sistema de Información, y parece la única capaz de satisfacer las expectativas de los
distintos agentes implicados en el sistema sanitario:

o Los usuarios reclaman una asistencia sanitaria avanzada y personalizada, con información
precisa, segura y confidencial sobre su estado de salud, e información detallada y
actualizada sobre opciones terapéuticas o preventivas, beneficios y riesgos, eficiencia de
los servicios, prestaciones disponibles, tiempos de demora, etc.

o Los profesionales requieren disponer de la información sobre sus pacientes, incluyendo la


elaborada por otros profesionales y la correspondiente a las pruebas complementarias, en
el momento y el lugar de la asistencia, así como herramientas de gestión de la información
(cumplimentación, recuperación, selección, etc.) que disminuyan su carga administrativa.
También precisan información que les permita evaluar su efectividad y practicar la gestión
clínica que les piden los administradores, es decir, herramientas de revisión y tratamiento
de la información sobre sus propios resultados y costes. Finalmente, los profesionales
demandan un mejor acceso a la bibliografía especializada, guías de práctica clínica,
protocolos y la opinión de otros colegas, y la oportunidad de valorar y discutir estas
informaciones para optimizar su práctica individual y colectiva.

La demanda de servicios sanitarios se incrementa cada año por diversos factores


demográficos (crecimiento, inmigración, envejecimiento, etc.), culturales (mayor información
y expectativas), tecnológicos (nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos),
empresariales (marketing agresivo los nuevos procedimientos), profesionales (demanda
inducida, medicina preventiva) y organizativos (deficiencias de información y gestión).

o Los gestores deben atender peticiones contradictorias: por un lado, responder al


aumento de la demanda y, por otro, atender a las restricciones presupuestarias. La
única solución a este dilema es mejorar la calidad y la eficiencia, y para ello es
imprescindible contar con mejor información sobre las necesidades y expectativas
de los usuarios y sobre el funcionamiento de los servicios, integrar la información
clínica, asistencial y económica y reorientar el sistema sanitario hacia las
necesidades del cliente, la medicina basada en la evidencia, la gestión clínica y la
mejora continua de los procesos (calidad total), contemplando el factor humano
como el principal activo de la empresa.

Los Sistemas de Información que se requieren no son meros gestores de datos, sino de
información, conocimiento y capital intelectual, y constituyen la mejor baza (y una oportunidad
irrenunciable) para esta auténtica revolución sanitaria.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 53


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Necesidad de realizar un plan de sistemas de información

Así pues, información, comunicación y conocimiento son recursos íntimamente relacionados y


pilares fundamentales en la asistencia sanitaria de calidad y participativa. La gestión integrada de
estos recursos requiere soluciones tecnológicas avanzadas y compartidas, y, por ello, el desarrollo
de Sistemas de Información y la implantación de las TIC es una prioridad reconocida por los
Sistemas Sanitarios más avanzados.

Sin embargo, como muchas otras empresas, las organizaciones sanitarias no están obteniendo de
sus inversiones en TIC los aumentos de productividad que creyeron garantizados durante muchos
años. El motivo principal parece ser la falta de "alineamiento" entre la tecnología y los objetivos
empresariales, fundamentalmente debido a la incapacidad de los altos directivos para gestionar y
liderar el cambio que las TIC hacen posible en las organizaciones, dejando decisiones
trascendentales en manos de sus diversas unidades de producción, sus departamentos de
informática o sus proveedores externos. Demasiadas veces la justificación de nuevas inversiones en
hardware y/o software recae en la solución particular de algún problema local o departamental, en
políticas de imagen, en la imitación de los competidores, en el juicio de los proveedores o en la
simple “actualización de los sistemas a nuevas tecnologías”, sin una clara noción del valor que los
sistemas agregan al negocio ni de la oportunidad de cambio que suponen.

Los Sistemas de Informatización alcanzan tal volumen y complejidad que plantean problemas de
mantenimiento, seguridad, compatibilidad, adaptabilidad, disponibilidad, etc. La solución se
transforma en problema. Los beneficios potenciales y reales de la informática palidecen frente a sus
riesgos. El coste puede superar el beneficio.

Frente a este cúmulo de máquinas y aplicaciones superpuestas que constituyen frecuentemente los
Sistemas de Informatización de nuestros hospitales, en un plan de sistemas hablamos de
“proyectos” informáticos, en el sentido en que cada uno surge dentro de un marco estratégico y
tecnológico común como una respuesta planificada y estructurada a una necesidad que siempre es
dinámica. En este sistemas no existe la solución informática “definitiva”; toda aplicación, arquitectura
o soporte es un proyecto vivo, y, como tal, pasa por distintas etapas de análisis (estratégico,
funcional, orgánico, de viabilidad), desarrollo (diseño, construcción, pruebas) e implementación
(integración en el entorno tecnológico central, definición, organización y conexión de usuarios,
documentación, formación, mantenimiento) que se suceden, se superponen, culminan y se retoman
en función de las necesidades que cada proyecto pretende cubrir, de su rendimiento y de su
interacción con otros proyectos.

El Plan de Sistemas no debe ser responsabilidad de los informáticos del hospital, aún cuando éstos
son imprescindibles, y tampoco puede ser enteramente confiado a empresas externas. Su
desarrollo debe enmarcarse en una política de sistemas y ser congruente con los planes de
desarrollo organizativo, y, por tanto, debe ser liderado por la máxima Dirección del Hospital. El SIH
debe evolucionar tras la organización (respondiendo a los cambios en los requerimientos
informativos, formativos y organizativos producidos por la irrupción de los nuevos patrones de
organización y provisión de servicios), y nunca al revés; sin embargo, también es cierto que las
posibilidades que ofrece influyen en las decisiones estratégicas y su implantación constituye una
oportunidad y un motor para el cambio (reorganización, ampliación y mejora de unos procesos
productivos en los que la información constituye la materia prima más importante, generación de
conocimiento e incremento del Capital Intelectual), algo que no es posible sin la implicación de los
profesionales. Finalmente, los sistemas deben alcanzar niveles tecnológicos, de seguridad, de
estandarización y de integración adecuados, tanto internamente como con respecto a los sistemas
Pág. 54 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS
UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

de información corporativos, y ello requiere inversiones considerables, buen soporte técnico y buena
coordinación institucional.

Este Sistema integrado, efectivo, eficiente, seguro y flexible no puede construirse sin un Plan de
Sistemas de Información (PSI) liderado por la dirección del Hospital, respaldado por la dirección
corporativa, con un asesoramiento técnico adecuado, con recursos suficientes y en el que participen
los profesionales del centro. La elaboración cuidadosa del Plan es costosa, pero fundamental y
verdaderamente rentable si tenemos en cuenta las cuantiosas inversiones que un Hospital realiza
cada año en el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información.

El Plan de Sistemas de Información debe analizar los objetivos, la situación y las expectativas del
Hospital y su entorno corporativo en lo que atañe a sus Sistemas de Información, identificar las
debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades y definir objetivos, tareas e indicadores para el
desarrollo sostenido de unos sistemas de información ideales.

6.2. EL ENTORNO

Todo desarrollo del Plan debe tener en cuenta el entorno en el que se mueve la empresa (Hospital).
En este caso la documentación de referencia es:

• El Plan Marco de Calidad y Eficiencia de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía


define los objetivos estratégicos en materia de Sistemas y Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC): cubrir las necesidades de información, informática y comunicaciones de
la sanidad andaluza en un marco de servicio público que asegure la calidad científico-técnica y
la satisfacción de los ciudadanos y de los profesionales del sistema.

• La Línea de Sistemas de Información y Tecnologías de la Información del Plan de Calidad


recoge el Plan Maestro de la Estrategia Digital de la Consejería de Salud y enumera una serie
de objetivos entre los que destaca como núcleo central el proyecto de historia de salud
informatizada, con el objetivo final de integrar toda la información sanitaria de cada ciudadano
de forma que sea disponible y pertinente para la atención sanitaria en el lugar y momento en
que el usuario lo precise, facilite el trabajo de los profesionales y permita una explotación
homogénea y útil para todos los niveles, funciones y organizaciones.

o Una Base de Datos de Usuarios como columna vertebral del proyecto, gestionada por una
aplicación web que identifica de manera unívoca a los ciudadanos y almacena datos de
filiación, aseguramiento y adscripción de médico de familia o pediatra, pudiendo localizar la
información sanitaria y actualizar los datos administrativos de las bases de datos locales. Se
desarrolla la Tarjeta Sanitaria Individual como sistema de identificación y acceso al sistema
sanitario.

o La Historia CLINICA Ciudadano se planteó inicialmente para el ámbito de Atención


Primaria.

o El Módulo de Tratamiento de la Información es un Sistema Integrado de Gestión de


Información basado en sistemas Data Warehouse y tecnologías OLAP que explotará la
información de la base de datos de usuarios.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 55


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

o Para la viabilidad de estos proyectos ha sido necesaria la definición e implantación de una


Red Corporativa de Telecomunicaciones propia, con una Intranet corporativa, y se ha
constituido el Centro de Gestión de Sistemas y Tecnologías, que ofrece cobertura y soporte
continuado a los profesionales sanitarios y administrativos.

o Otras iniciativas, recursos, aplicaciones y proyectos que se engloban en la estrategia digital


de la Consejería de Salud son los siguientes, por ejemplo:

- Sistemas de información de Recursos Humanos

- Sistema de Telemedicina y Tecnología Virtual

Análisis de los Sistemas de Información actuales

• Unidad de Informática

• Conexión a la Red Corporativa

o Número de líneas y ancho de banda de cada una de ellas

• Cableado estructurado

o Disposición d el cableado interior

• Estaciones de trabajo

o N estaciones de trabajo todas conectadas a la red interna

o M impresoras

• Se dispone de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) común. Algunas estaciones


de funcionamiento crítico cuentan con SAI propio, como Admisión de Urgencias

• Recursos humanos

o La Unidad de Informática la componen un .......

o Existen contratos de mantenimiento con ….

• Proyectos informáticos existentes

En nuestro hospital coexisten varias aplicaciones informáticas actualmente implementadas o en fase


de implementación con diversos grados de penetración y eficiencia en la gestión datos y la
generación y transmisión de información. Algunas, desarrolladas por la Unidad de Informática o por
Servicios del Hospital para satisfacer necesidades puntuales, plantean dificultades de integración y
ocasionales deficiencias de documentación, evaluación y mantenimiento. Otras han sido
desarrolladas por empresas externas sin un proyecto de organización interno previo y plantean
problemas de integración, adecuación, flexibilidad, obsolescencia y dependencia tecnológica.

En este punto se debería analizar el grado de cumplimiento de los requisitos de las aplicaciones y
evaluar la situación actual.

Pág. 56 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Relaciones con proveedores externos

En este apartado se introducen los aspectos relacionados con:

• Nivel de dependencia tecnológico y estratégico

• La relación del Hospital con el proveedor no debe ser la de un cliente pasivo, puesto que está
en juego la construcción de nuestra propia identidad y perspectivas de desarrollo.

6.3. DEFINICIÓN Y ALCANCE

El Plan de Sistemas de Información del Hospital tiene como objetivo la definición de un marco de
referencia, estratégico, táctico y operativo, para el desarrollo de un Sistema de Información que
responda a los objetivos estratégicos de nuestra empresa.

A continuación se presentan las líneas estratégicas que la Dirección contempla, y señalar los
aspectos que considera factores críticos de éxito, para el desarrollo del mejor SIH posible para
nuestro Hospital.

6.3.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL SISTEMA DE INFORMACION

El SIHM deberá configurarse como mejor sirva a la misión y los objetivos estratégicos de nuestro
Hospital: la provisión de servicios sanitarios y auxiliares orientados a la satisfacción del ciudadano
con criterios de continuidad, innovación, calidad, eficiencia, participación y liderazgo profesional.
Para ello, precisaremos un Sistema de información integrado, capaz de gestionar y compartir la
información entre los diversos profesionales, unidades funcionales y sistemas del Hospital, que
comparta recursos y se comunique adecuadamente con otros niveles asistenciales y el entorno
corporativo y, además, proveedor de información y conocimiento como materia prima del propio
proceso productivo para producir más y mejor.

No conseguiremos este Sistemas de información perfecto a corto o medio plazo, pero, con una
planificación adecuada y una ejecución consecuente, será cada año mejor, y cada vez más cercano
a los ideales que inspiran los siguientes objetivos estratégicos del los sistemas de información:

• Información única, integrada, acumulativa, organizada y disponible para todos los


procedimientos y finalidades.

• Información orientada a la generación de Conocimiento y el aumento del Capital Intelectual.

• Información y conocimiento orientados a la satisfacción del ciudadano.

• Sistemas de Información adecuados a la dinámica hospitalaria.

• Sistemas de Información que impulsen la evolución de esta dinámica hospitalaria, la


reingeniería de procesos y la mejora continua de la calidad asistencial.

• Sistemas de Información integrados con los de Atención Primaria y orientados a la

• Continuidad Asistencial.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 57


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

• Sistemas de Información integrados con los proyectos corporativos.

• Equipamiento y nivel tecnológico adecuado y evolutivo.

• Historia Clínica Electrónica y “hospital sin papeles”.

6.3.2. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

• Liderazgo de la Dirección, definición clara de estrategias, objetivos, responsables y


recursos.

• Respaldo Corporativo, asesoría y colaboración

• Implicación y participación de las Jefaturas de Servicios.

• Colaboración con Atención Primaria.

• Comunicación y difusión del proyecto a los trabajadores.

• Participación y vinculación de los trabajadores a este proyecto. Formación. Incentivación.

• Compatibilidad de todo ello con la actividad asistencial.

• Diversificación e interrelación de líneas de trabajo, recursos, financiación, objetivos y


beneficios.

• Gestión de pacientes (administrativa, asistencial y clínica) y de recursos (instalaciones,


fungibles, personal) integrada. Informes clínicos. Cuadro de Mandos.

• Proyectos de Investigación y Desarrollo. Cooperación con “Socios Tecnológicos”.

• Página Web interna (comunicación, consulta, servicios) y externa (información, servicios).

• Investigación clínico-epidemiológica y de resultados.

• Formación Continuada.

• Presupuesto suficiente para los proyectos que demuestren viabilidad.

Pág. 58 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

6.4. PROYECTOS

Para alcanzar el máximo de sus objetivos estratégicos al menor coste, el SIHM deberá desarrollarse
en sucesivos pasos adecuadamente seleccionados, planificados, ejecutados y coordinados, que
denominaremos proyectos.

Los proyectos deben ser el mejor camino practicable desde el SIH actual hasta nuestro SIH ideal, y
ninguna acción relevante debe emprenderse sin que exista un proyecto razonado, aceptado e
integrado en el Plan.

Dentro de su evidente complejidad, los proyectos pueden y deben definirse en cuanto a su carácter,
naturaleza y objetivos y estructurarse en tres partes diferenciadas que constituyen subproyectos
dentro del proyecto general:

1. Proyecto de organización. En primer lugar identifica el proyecto, define sus objetivos y especifica
sus requerimientos funcionales, después analiza su viabilidad, costes y riesgos, y, finalmente,
decide el modelo de ejecución, constituye el equipo de trabajo y planifica sus actividades.

2. Proyecto de ejecución. Es un trabajo de abstracción y síntesis que culmina con el diseño y


construcción de las aplicaciones con cuya implementación pretendemos satisfacer los objetivos del
proyecto.

3. Proyecto de implementación. Ordena las actuaciones necesarias (técnicas, organizativas,


formativas, documentales, de mantenimiento) para que el producto se integre eficientemente en la
dinámica de trabajo para la que ha sido elaborado.

6.5. ORGANIZACIÓN

A continuación se mencionan los responsables y equipos de trabajo necesarios para la elaboración


del plan.

Comité ejecutivo del Plan

Es el grupo designado por la Dirección para la dirección estratégica y operativa del Plan, con
disponibilidad continuada y suficiente para este proyecto.

• Director Gerente.

• Director Médico.

• Subdirector de relaciones ciudadanas y atención al profesional.

• Secretario de la Comisión de Informática.

• Responsables de la Unidad de Informática.

Responsable del PSIHM

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 59


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Es el miembro del comité ejecutivo designado por la Dirección Gerencia para coordinar el desarrollo
y posterior mantenimiento del Plan, para lo cual dispondrá de capacidad operativa y comunicación
fluida con la Dirección y con todos los participantes en el plan y en los proyectos que se emprendan.

Comisión de Informática

Con la presentación del Plan a los Jefes de Servicio del Hospital por parte de la Dirección Gerencia
se solicitará su colaboración en la confección del mismo, fundamentalmente mediante su
participación en la comisión de Informática.

La comisión de Informática será el foro (físico y virtual) de discusión, consulta y comunicación entre
el comité ejecutivo y las diversas unidades del hospital. En ella deben estar representados todos los
servicios y áreas funcionales, preferentemente por los jefes o responsables o, en su defecto, por
miembros estables, bien informados y especialmente motivados. Sus miembros estarán disponibles
de forma continuada y se implicarán activamente en las actividades de análisis, discusión,
información y formación. Constituyen lo que algunos modelos denominan “Directores de Usuarios”
o “Usuarios Comprometidos”.

La composición de la Comisión de Informática será definida por el comité ejecutivo del Plan, y se
intentará que exista al menos un miembro por cada una de las siguientes unidades y áreas
funcionales:

• Servicios y unidades asistenciales

• Áreas funcionales (quirófanos, …)

• Servicios centrales (admisión, anatomía patológica)

La comisión constituirá, pues, un grupo muy numeroso de profesionales, y su modus operandi no


será la discusión colectiva, sino la recogida y transmisión de información, la colaboración individual
de algunos en el desarrollo de proyectos puntuales y el apoyo de todos en la implementación de los
proyectos en general.

La coordinación general de la Comisión de Informática corresponderá al Secretario de la Comisión y


al responsable del Plan. Su ampliación o renovación se propondrá en función de las necesidades y
del grado de participación y compromiso.

Pág. 60 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

6.6. CALENDARIO DE EJECUCIÓN

1.- Fase: Consulta (2 meses)

Tareas:

- Consulta a los Jefes de Servicio y Responsables de Unidades.

- Presentación y discusión en Junta Facultativa.

- Presentación y discusión en Junta de Enfermería.

- Designación de los miembros de la Comisión de Informática.

2.- Fase: Inicio (1 mes)

Tareas:

- Publicación.

- Presentación en Junta de Personal.

- Presentación al Hospital.

- Presentación a la Dirección del Distrito de Atención Primaria

3.- Fase: Análisis (5 meses)

Tareas:

- Identificación de los requisitos en SI de los distintos procesos y áreas funcionales.

- Catalogación y valoración de los SIH y los recursos técnicos y humanos actuales.

- Análisis externo. Proyectos corporativos y en otros centros.

- Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

- Selección de Proyectos de diseño, ejecución, implementación, mejora o mantenimiento.

- Solicitud(es) de financiación para Proyecto(s) de Investigación y Desarrollo.

4.- Fase: Ejecución (4 meses)

Tareas:

- Diseño del SIHM.

- Definición de la arquitectura tecnológica.

- Análisis de Riesgos.

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 61


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

- Definición del Seguimiento y Revisiones.

5.- FASE: Final (1 mes)

Tareas:

- Presentación del PSIHM en los diversos ámbitos del Hospital, el Distrito Sanitario, SSCC,
Comunidad, proveedores, etc.

Pág. 62 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

7. EJEMPLO: ENTORNO EMPRESARIAL

7.1. INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta otro ejemplo asociado al entorno empresarial. Correspondería al caso


de un empresa holding que desea realizar de una forma unificada y con patrones similares el Plan
de Sistemas de todas las empresas del grupo así como el de la corporación.

Índice

1.- Visión general de la empresa

1.1.- Misión y objetivos

1.2.- Líneas de negocio

1.3.- Estructura organizativa y ámbito geográfico

2.- Arquitectura funcional

2.1.- Análisis de la Situación Actual

2.1.1.- Procesos de Negocio

2.1.2.- Aplicaciones

2.1.2.1.- Mapa de aplicaciones/procesos

2.1.2.2.- Descripción de aplicaciones

2.1.3.- Modelo Lógico de Datos

2.2.- Objetivos de Evolución

2.2.1.- Procesos de Negocio

2.2.2.- Aplicaciones

2.2.3.- Modelo Lógico de Datos

2.3.- Plan de Proyectos

3.- Arquitectura tecnológica

3.1.- Análisis de la Situación Actual

3.1.1.- Servidores

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 63


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

3.1.2.- Estaciones cliente

2.1.3.- Impresoras

3.1.4.- Redes y comunicaciones

3.1.5.- Software de base ligado a aplicaciones

3.1.6.- Software horizontal (tecnología)

3.2.- Objetivos de Evolución

3.3.- Plan de Proyectos

4.- Costes y eficiencia

4.1.- Informe de actividad, inversiones y gastos

5.- Nivel de Servicio

5.1.- Situación actual

5.2.- Objetivos de evolución

6.- Organización de la unidad Sistemas de Información

6.1.- Situación actual

6.2.- Objetivos de evolución

7.- Procesos de Gestión de Sistemas de Información

7.1.- Situación actual

7.2.- Objetivos de evolución

Pág. 64 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

7.2. DESARROLLO

A continuación se desarrollan algunos de los puntos del índice para su mejor comprensión.

1.- Visión general de la empresa

1.1.- Misión y objetivos

La empresa Trabucosa tiene por objeto la organización y explotación, de acuerdo con la normativa
vigente, de actividades y negocios que guarden relación con los servicios de Gestión Digital del
Hogar.

Trabucosa ejercerá en las que participe, las funciones de coordinación, control y apoyo a la gestión
que correspondan a su participación.

Trabucosa, centro corporativo de la corporación, cuenta con una plantilla de unas 40 personas, con
sede central en Londres, su principal objetivo es la consolidación de resultados de las empresas que
forman su grupo de las cuales es el tenedor accionarial. Este grupo lo forman, entre otras, empresas
como Desarrollos SA, Aparatos SA, Instalaciones SA.

Trabucosa aspira a ser un motor fundamental en la profunda transformación que se está


produciendo en el sector de los servicios de gestión digital del Hogar. Con este objetivo,
suministrará a los usuarios los servicios y dispositivos mas atractivos (seguridad, control, etc.), a
través de todos los soportes de distribución, incluidas las tecnologías más avanzadas.

1.2.- Líneas de negocio

Las líneas de negocio que forman la corporación Trabucosa son:

• Aparatos SA

• Instalaciones SA

• Desarrollos SA

• Innovación SA

• Comercial SA

1.3.- Estructura organizativa y ámbito geográfico

En este apartado se incluye una foto de la estructura organizativa de la empresa. Se puede realizar
a dos niveles: de empresa y de departamentos de sistemas de información. Será adecuado incluir
los canales de comunicación entre los bloques

2.- Arquitectura funcional

2.1.- Análisis de la situación actual

2.1.1 Procesos de Negocio

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 65


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

En el Anexo “Mapa de procesos. Área Comercial” se describe el contenido de cada uno de los
procesos tipo identificados en la columna izquierda.

AREA COMERCIAL
PROCESO EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DEL PROCESO
I. Marketing y desarrollo de servicios
Análisis del Mercado o Segmentación de Mercado
o Análisis y previsión de la demanda
Desarrollo y Lanzamiento de servicios o Elaboración de especificaciones
o Plan de implantación y seguimiento
II. Venta y provisión
Atención Consultas Comerciales o Proporcionar información
o ....
Elaboración y Gestión. de Ofertas o Diseño de ofertas
o Establecimiento de QoS
Soporte a Campañas o Segmentación de resultados
Venta de servicios o Consulta de disponibilidad
Provisión de servicios o Tramitación y activación
Gestión Canales de Venta o Asignación y mantenimiento de carteras
o Formación de la red de ventas
III. Atención postventa
Atención a Consultas, Reclamaciones o Registro de consultas
Resolución de Averías o Realización de pruebas
o Diagnóstico
o Localización averías
Gestión de Calidad de Servicio o Elaboración de informes de calidad a los clientes
o Control de cumplimiento de QoS
IV. Facturación y cobros
Elaboración de Facturas o Aplicación de descuentos
o Emisión de facturas
Gestión Impagados o Gestión de bajas

Pág. 66 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

AREA DE RECURSOS
PROCESO ACTIVIDADES DEL PROCESO
I. Recursos humanos
Gestión de recursos propios
Nóminas
Gestión de subcontrataciones
II. Logística
Compras
Gestión de Inventario
Gestión de Almacenes Físicos
III. Económico financieros
Contabilidad General
Inversiones
Inmovilizado
Tesorería
IV. Control de gestión
Presupuesto
Control presupuestario
Cuadro de Mando

2.1.2.- Mapa de aplicaciones


AREA COMERCIAL
PROCESO APLICACIONES
AREA DE RECURSOS
PROCESO APLICACIONES
Descripción de Aplicaciones

Para realizar una adecuada descripción de las aplicaciones se puede seguir la tabla que
se presenta a continuación:
Aplicación: Año de entrada en producción:
Funciones:

Desarrollo propio / Paquete de mercado Lenguaje de Programación:


(Suministrador)
Soporte HW (Servidor y Cliente) Sistema Operativo (Servidor y
Cliente)
SGBD / Gestor de Ficheros

Usuarios(unidades organizativas/Número):
Diagnóstico (Fortalezas / Debilidades)

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 67


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

2.2.- Objetivos de evolución

En este punto se presenta la evolución de los procesos y aplicaciones necesaria para cumplir con
los requisitos de negocio.

2.2.1.- Procesos de Negocio


AREA COMERCIAL

PROCESO EVOLUCIÓN PREVISTA FECHA PREVISTA


AREA DE RECURSOS

PROCESO EVOLUCIÓN PREVISTA FECHA PREVISTA


OTRAS AREAS

PROCESO EVOLUCIÓN PREVISTA FECHA PREVISTA


AREA COMERCIAL

APLICACIÓN EVOLUCIÓN PREVISTA FECHA PREVISTA

2.2.2.- Aplicaciones
AREA DE RECURSOS

APLICACIÓN EVOLUCIÓN PREVISTA FECHA PREVISTA


OTRAS AREAS

APLICACIÓN EVOLUCIÓN PREVISTA FECHA PREVISTA

Pág. 68 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

2.1.3.- Plan de proyectos

Cada uno de los proyectos se planifica de acuerdo a la siguiente ficha:

NOMBRE DEL PROYECTO:


1. DESCRIPCIÓN
Objetivos y alcance

Productos a obtener

Plataforma tecnológica
Prioridad (alta, media,
baja)
2. INVERSIÓN
Inversión Total
Recursos Hw
Recursos Sw
Servicios
Otros
3. CALENDARIO
Fecha Inicio
Fecha Fin
4. INTERFACES OTROS PROYECTOS

Servidores

Marca y Sistema procesador memoria Núm. Tipo de Ubicación


modelo operativo unidades utilización

Estaciones cliente

Marca y modelo S. operativo procesador memoria Núm. unidades

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 69


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Impresoras

Marca y modelo Núm. unidades

Redes y comunicaciones

Aquí se incluirá como introducción un diagrama de la arquitectura de red

Inventario de líneas de comunicaciones

Tipo de línea Capacidad Núm. unidades

Inventario de dispositivos de comunicaciones

Marca y modelo Tipo de dispositivo Núm. unidades

Software de base ligado a aplicaciones

Tipo de software Producto Fabricante Núm. Licencias Observaciones

Software horizontal – tecnología

Se refiere a ofimática, correo electrónico, gestión documental, trabajo en grupo, gestión de


comunicaciones, etc.

Tipo de software Producto Fabricante Núm. Licencias Observaciones

Pág. 70 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

2.1.4.- Inventario de necesidades de formación

3.- Costes y eficiencia

En este apartado se incorpora el informe de actividad, inversiones y gastos

4.- Nivel de servicio

En este apartado se incorpora la situación actual y el plan de evolución

5.- Organización de la unidad sistemas de información

En este apartado se incorpora la situación actual y los objetivos de evolución

8. EJEMPLO: ENTREVISTA PARA RECOLECCION DE


REQUISITOS DE COMUNICACIONES

A continuación se presenta de modo resumido un conjunto de preguntas y una tabla que puede
servir de guía para la recopilación de datos sobre la infraestructura de redes de comunicación de
una empresa.

Redes fijas

o ¿Quiénes son los principales proveedores de redes fijas de la empresa?

o ¿Cuáles son las especificaciones técnicas y de arquitectura de las redes de


telecomunicación de la empresa?

o ¿Qué planes de inversión y despliegue en redes fijas se prevén acorto, medio y largo
plazo?

o ¿Qué niveles de inversión?


Descripción Situación Actual Situación deseada
Telefonía
Telefonía Pública
Redes Privadas Virtuales
Redes Corporativas
ADSL
RDSI
Frame Relay
Circuitos IP
Otros (especificar)

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 71


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

Redes móviles

o ¿Quiénes son los principales proveedores de redes móviles de la empresa?

o ¿Qué planes de inversión en redes móviles se prevén acorto, medio y largo plazo?

o ¿Plan de renovación de terminales?

Descripción Situación Actual Situación deseada

Telefonía Móvil

Trunking

SMS

Paging/Busca

UMTS

Otros (especificar)

Pág. 72 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

9. EJEMPLO: EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES


POR CABLE

9.1. OBJETIVOS

o Definir una arquitectura de sistemas concreta para soportar el negocio de un nuevo


operador de telecomunicaciones por cable

o Garantizar los requisitos del plan de negocio del operador

9.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

o Análisis del entorno estratégico y de las cuestiones tecnológicas clave

o Definición de los procesos del área comercial

o Definición de la arquitectura funcional: requisitos funcionales

o Selección e integración de productos para una arquitectura concreta

9.3. ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR

Defensas

o Gran potencial de diferenciación en la capacidad única del cable en soportar servicios


interactivos

Amenazas

o Tiempo elevado de llegada al mercado que supone dar oportunidades a medios alternativos

o Obsolescencia tecnológica

o La existencia de productos sustitutivos: xDSL, Satélite, TDT

Oportunidades

o Integración en un solo medios de acceso de una oferta de productos y servicios muy


atractiva

o La infraestructura, así como el propio diseño de la organización se concibe desde el


principio.

Fortalezas

o Capacidad de proveer interactividad a través de un canal de retorno de alta capacidad

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 73


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

o Adaptación al contenido local y regional

o Capacidad de proveer el servicio telefónico

9.4. CLAVES TECNOLÓGICAS: ASPECTOS


DIFERENCIALES

o Relación coste-rendimiento atractiva de las soluciones de los modem cable

o Capacidad de dar diferentes grados de servicio

o Optimización de los costes de infraestructura: un mismo medio compartido

o Única red de distribución multi-servicios

9.5. HIPÓTESIS DE PARTIDA DE LA OPERADORA

o Cobertura

o Población

o Zona de cobertura

o Porcentaje de penetración

o Nivel de facturación por cliente esperado

o Catálogo de servicios

o Canales de TV

o Acceso a Internet: modalidades

o Telefonía

o Presupuesto del departamento de sistemas de información

o Plantilla propia del departamento de sistemas

o Tiempo máximo de puesta en marcha de las operaciones

o Proveedores

o Tipo de relación con proveedores de sistemas

o Socios estratégicos en el desarrollo de Sistemas de comercio electrónico

o Proveedores de infraestructura de red

Pág. 74 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

9.6. PROCESOS

En este apartado se incluirá un diagrama de cada uno de los procesos y subprocesos. Además se
deberá incluir la Inter-relación con otros procesos.

o Procesos de atención comercial

o Proceso de contactos

o Proceso de consultas

o Proceso de pedidos

o Proceso de atención de reclamaciones

Los requisitos del módulo de atención al cliente podrían ser:

o Atención de reclamaciones y consultas

o Tratamiento integrado de averías

o Contratación de nuevos productos

o Oferta preactiva y Telemarketing

o Acceso web a evolución de reclamaciones y órdenes de provisión

o Proceso de facturación

Los requisitos del módulo de facturación podrían ser:

o Medida del consumo

o Aplicación de tarifas y planes de tarifas

o Procesamiento de datos de consumo

o Cumplimiento de requisitos de facturación específicos del cliente

o Generación de la factura impresa, presentación y distribución

o Proceso de cobros

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 75


PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

9.7. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE


PRODUCTO/PROVEEDOR

Criterio de selección Ponderación (de 1 a 10)


Valoración del proveedor
Nivel de soporte del vendedor del paquete
Disponibilidad de acuerdos de nivel de
servicio
Necesidad de relación a largo plazo con el
vendedor
Referencias del vendedor y del producto
Calidad técnica del producto
Capacidad de desarrollo sobre el paquete
Estabilidad del software
Disponibilidad de interfaces con sistemas de
terceras partes
Adaptación funcional del paquete
Compatibilidad funcional con otros sistemas
Cumplimiento de los requisitos de idioma,
legales, fiscales y de protección de datos
Rango de funcionalidades soportado por el
paquete
Grado de ajuste al catálogo de productos del
operador
Flexibilidad para la introducción de nuevos
servicios y planes de tarifas
Capacidad de expansión y evolución a las
innovaciones tecnológicas y comerciales
Facilidades de implantación
Gestión del proyecto de implantación
Formación y adaptación del personal del área
comercial
Tiempo de adaptación

9.8. CONCLUSIONES

o El punto fundamental es la definición óptima de los procesos del área comercial

o Los Sistemas de información deben cumplir los requisitos funcionales demandados por los
procesos de negocio definidos.

o Criterios básicos de implantación:

o Adaptación funcional

Pág. 76 IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS


UGR-Dpto. Teoría de la Señal PLAN DE COMUNICACIONES EN LA EMPRESA

o Flexibilidad

o Multiservicio y capacidad para la definición de nuevos servicios

o Tarificación y facturación flexibles

o Tiempo de despliegue corto (inferior a 4 meses)

o Escalabilidad

10. REFERENCIAS

• www.proyecta.es
• www.soluciona.es
• www.bgsonline.com
o En la página web de esta empresa se pueden encontrar ejemplos de proyectos y las
soluciones específicas recomendadas en cada caso, por ejemplo:
ƒ Sistemas de información de ventas
ƒ Sistemas de información a la alta dirección
ƒ Sistemas EIS
ƒ Sistemas de Información de gestión y control presupuestario
ƒ Análisis de la eficiencia de la red de ventas
ƒ Sistemas de información de Ayuntamientos
Realizados en diferentes sectores:
ƒ Banca
ƒ Entidades aseguradoras
ƒ Comunicaciones
ƒ Distribución
ƒ Sector farmacéutico
ƒ Administración
ƒ Industria
ƒ Servicios
• www.ey.com
• www.inforarea.es
• www.odec.es

IV. EJEMPLOS DE PLAN EN DIFERENTES ENTORNOS Pág. 77

También podría gustarte