Está en la página 1de 9

República de Colombia

Corte Suprema de Justicia

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SALA DE CASACIÓN CIVIL

FERNANDO GIRALDO GUTIÉRREZ


Magistrado ponente

STC6163-2016
Radicación nº 05001-22-03-000-2016-00212-01
(Aprobado en sesión de once de mayo de dos mil dieciséis)

Bogotá D. C., doce (12) de mayo de dos mil dieciséis


(2016).

Decide la Corte la impugnación del fallo de 6 de abril


de 2016, proferido por la Sala Civil del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Medellín, que negó la tutela de
Gloria Stella Morales Martínez frente al Juzgado Veintidós
Civil del Circuito, con citación del Juzgado Once Civil
Municipal, todos de esa capital, Rafael Ángel Hernández
Orozco y Héctor de Jesús Pérez Sánchez.

I.- ANTECEDENTES

1.- Obrando a través de apoderado, la promotora


denuncia la violación del derecho al debido proceso.
Radicación n.º 05001-22-03-000-2016-00212-01

2.- Sostiene que la vulneración surgió al no respetarse


el límite del gravamen real dentro del ejecutivo hipotecario
que en su contra adelanta Hernández Orozco.

3.- Se apoya en lo siguiente (folios 64 y 65):

3.1.- Que adquirió un inmueble «hipotecado hasta por


$12’00.000», en favor de Héctor Jesús Pérez Sánchez.

3.2.- Que éste le endoso los títulos y la garantía a


Rafael Ángel Hernández Orozco, quien inició el cobro
judicial.

3.3.- Que ella excepcionó invocando el «límite» o


cuantía de la «hipoteca».

3.4.- Que el sentenciador de primera instancia acogió


esa defensa (30 sep. 2015), pero el superior revocó y la
desestimó (23 feb. 2016).

4.- Pide dejar sin efecto ese pronunciamiento (folio 64).

II.- RESPUESTA DE LOS INTERVINIENTES

1.- El Juzgado Veintidós Civil del Circuito señaló que


la «hipoteca es abierta» y se pactó que cubra todas las
obligaciones del deudor, aun si sobrepasan el «límite»
estipulado (folios 74 al 76).

2
Radicación n.º 05001-22-03-000-2016-00212-01

2.- Rafael Ángel Hernández Orozco indicó que la


gestora únicamente busca revivir las etapas procesales que
le fueron adversas (folios 78 y 77).

3.- Los restantes involucrados guardaron silencio.

III.- FALLO DEL TRIBUNAL

Denegó la protección porque la determinación criticada


resulta respetable, en la medida que armoniza con el texto
de la escritura, donde se expresa que si el monto adeudado
supera el tope acordado, el exceso también quedará
garantizado con la hipoteca (folios 86 al 90).

IV.- IMPUGNACIÓN

La perdedora insiste en que no podía desconocerse el


«límite de la garantía», ya que su «cuantía» no puede ser
indeterminada (folios 93 y 94).

V.- CONSIDERACIONES

1.- La controversia se centra en establecer si el


convocado quebrantó las prerrogativas del actor al
desestimar su excepción de «límite de la garantía real»
porque en la escritura se especificó que el monto prefijado
podría ignorarse si el crédito llegaba a superarlo.

2.- La actividad de los jueces, por regla general, se


encuentra al margen del escrutinio de la tutela, salvo que

3
Radicación n.º 05001-22-03-000-2016-00212-01

sea producto de la mera liberalidad o el capricho, al punto


que configure una «vía de hecho»; siempre y cuando se
invoque dentro de un plazo prudente y no existan, ni se
hayan desaprovechado, otras alternativas para conjurar la
presunta lesión.

3.- Con incidencia para el análisis está acreditado:

3.1.- Que Pedro Alonso Arenas Cárdenas otorgó dos


pagarés, por doce ($12’000.000) y trece millones de pesos
($13’000.000), respectivamente, a Héctor de Jesús Pérez
Sánchez (28 may. 2010), folios 1 y 3.

3.2.- Que Arenas Cárdenas constituyó «hipoteca


abierta» sobre el inmueble con matricula inmobiliaria 001-
1034274 (31 may. 2010), para garantizar todas las sumas
que le llegue a deber a Pérez Sánchez, con esta salvedad:

«(…) hasta por la suma de doce millones de pesos moneda legal


colombiana ($ 12’000.000), en cuanto a capital se refiere, pero
que no obstante el límite anotado si el monto de dichas
obligaciones llegare a exceder tal cantidad, el exceso quedará
también, lo mismo que sus accesorios, garantizados con la
misma hipoteca» (folio 7).

3.3.- Que el gravamen fue inscrito en el folio de


registro (9 jun. 2010), folio 14.

3.4.- Que Gloría Stella Morales Martínez compró el


referido predio (29 jun. 2011), folio 18.

4
Radicación n.º 05001-22-03-000-2016-00212-01

3.5.- Que Pérez Sánchez le endosó en propiedad los


títulos valores a Rafael Ángel Hernández Orozco (17 mar.
2014), folios 2 y 4.

3.6.- Que el Juzgado Once Civil Municipal de Medellín


libró mandamiento de pago en favor del tenedor legítimo por
el importe de dichos instrumentos, más los intereses de
mora y plazo, contra la actual propietaria del bien raíz (10
jul. 2014), folio 44.

3.7.- Que la encartada presentó, entre otras, la


excepción de «límite de la garantía» (folio 43).

3.8.- Que el sentenciador de primer grado denegó las


pretensiones porque los documentos en recaudo no
cumplen con el requisito de los «pagarés» de contener la
expresión «orden incondicional de pago» (30 sep. 2015),
folios 45 al 48.

3.9.- Que el Circuito revocó dado que esa clase de


títulos valores no exige «fórmulas sacramentales». A su
turno, desestimó la mentada defensa y ordenó continuar
con la ejecución, puesto que:

(…) la voluntad del ejecutante era que la garantía cubriera el


pago de todas las obligaciones que el (…) hipotecante hubiere
contraído y contrajera en el futuro (…) así como los intereses
remuneratorios, moratorios e incluso las costas y expensas de
las cobranzas (23 feb. 2016), folio 61.

4.- Se ratificará el proveído censurado porque al

5
Radicación n.º 05001-22-03-000-2016-00212-01

administrar justicia los falladores ordinarios tienen una


discreta libertad para la interpretación del ordenamiento
que, por lo mismo, le impide al del resguardo inmiscuirse
en sus pronunciamientos mientras no comporten una
desviación evidente o grosera de la ley, que en este caso no
se advierte.

Puntualmente, el convocado concluyó que,

(…) la garantía hipotecaria finalmente perseguía cubrir todas las


obligaciones que adquiriera el hipotecante con el acreedor; por lo
tanto, pretender el reconocimiento de límites sería tanto como
desconocer la voluntad de los entonces contratantes, oponiéndole
al actual titular de la garantía una condición en términos
diferentes a los pactados (folio 61).

Esa argumentación no comporta una «vía de hecho»


que amerite la intervención extraordinaria implorada,
puesto que el planteamiento, por mucho que puedan
ensayarse otras tesis como lo hace la inconforme, no refleja
arbitrariedad, ni una hermenéutica descabellada de las
normas que rigen ese tipo de garantías.

Por el contrario, su criterio armoniza con el que ha


expuesto esta Sala sobre la modalidad de «hipoteca abierta»,
pues, se ha dicho que

(…) con la locución 'hipoteca abierta', se denota la garantía


constituida para amparar de manera general obligaciones que de
ordinario no existen ni están determinadas en su cuantía al
momento del gravamen. Trátase, por consiguiente, de una
garantía abierta para varias, diferentes, múltiples, sucesivas

6
Radicación n.º 05001-22-03-000-2016-00212-01

obligaciones, por lo común, futuras, indeterminadas y


determinables durante su vigencia sin necesidad de estipulación
posterior, siendo así 'general respecto de las obligaciones
garantizadas' (CSJ, SC 3 jun. 2005, rad. 00040-01; citada en
SC-060-2008, 1° jul., rad. 2001-00803-01, más recientemente
en STC1613-2016, 11 feb., rad. 2015-00848-01).

Como el sub-júdice trata una «hipoteca abierta» que


ampara todas las obligaciones contraídas o por contraerse
con el acreedor, «por cualquier concepto, bien sean directas o
indirectas (…) individuales, conjunta o solidariamente,
cualesquiera que sean su naturaleza y origen» (folio 7), el
acusado no incurrió en ninguna infracción «ius-
fundamental» al entender que la cuantía es indeterminada,
pese al límite provisional que allí aparece y que en todo
caso, se estipuló, no debe tomarse en cuenta si el crédito lo
sobrepasa (cláusula quinta).

Porque la prohibición del artículo 2455 del Código Civil


en realidad refiere a la «cuantía de obligación garantizada»,
aunque inicialmente, insístase, sea «indeterminada». Por
ello, debe entenderse que se circunscribe al duplo de la
totalidad de los compromisos del deudor y que, en este
caso, la compradora asumió al adquirir el feudo sometido a
ese gravamen.

Al respecto, ha precisado la Corporación que,

(…) no es menester ni la preexistencia ni la determinación de las


obligaciones principales a la constitución de la garantía, desde
luego que la prestación futura es indeterminada en su existencia
y cuantía, aunque determinable al instante de su cumplimiento y

7
Radicación n.º 05001-22-03-000-2016-00212-01

ejecución según corresponde a su función práctica o económica


social (…) porque al ser ésta un pacto accesorio que puede
convenirse antes del contrato principal, se permite que la
obligación futura garantizada sea de cuantía indeterminada y
porque al decir el artículo 2455 que ‘la hipoteca podrá limitarse a
una determinada suma’, sienta la regla de la indeterminación y
la excepción de la limitación en su importe, o admite la
posibilidad de restringirla o no a una suma concreta (CSJ, SC-
060-2008, ya citada; se subrayó).

5.- En consecuencia, se ratificará el fallo examinado.

VI.- DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, Sala de Casación Civil, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la ley,
CONFIRMA la sentencia impugnada.

Comuníquese telegráficamente lo aquí resuelto a las


partes y oportunamente remítanse las diligencias a la Corte
Constitucional para su eventual revisión.

Notifíquese

ÁLVARO FERNANDO GARCÍA RESTREPO


Presidente de Sala

8
Radicación n.º 05001-22-03-000-2016-00212-01

MARGARITA CABELLO BLANCO

FERNANDO GIRALDO GUTIÉRREZ

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

LUIS ALONSO RICO PUERTA

ARIEL SALAZAR RAMÍREZ

LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA

También podría gustarte