Está en la página 1de 8

SUMARIO

INFORMACION ■ Adherencia al tratamiento en el


paciente anciano.
■ Grupos terapéuticos y principios
activos de mayor consumo en el
SNS durante 2003.

TERAPEUTICA
del Sistema Nacional de Salud
■ Nuevos principios activos:
Escitalopram, Olmesartan.
■ Informaciones de interés:
– Indicadores de la prestación
farmacéutica del SNS a
través de receta. Año 2003.
– Medidas en materia de
Farmacovigilancia.
Vol 28–Nº 5-2004
Dirección Internet: http://www.msc.es/farmacia/infmedic

Adherencia al tratamiento
Palop Larrea V1
en el paciente anciano Martínez Mir I2

RESUMEN ABSTRACT
■ La adherencia a los tratamientos es fundamental para ■ Adherence to treatments is essential to well-being of
el bienestar de los pacientes ancianos y es un componente elderly patients, and is thus a critically important component of
importante de su salud. En los ancianos la no adherencia care. In the elderly, the nonadherence has been found to incre-
aumenta la probabilidad del fracaso terapéutico y es respon- ase the likelihood of therapeutic failure, and to be responsible
sable de complicaciones innecesarias que suponen un aumen- for unnecessary complications, leading to increased spending
to del gasto sanitario. Con escasas excepciones, los estudios on health care. With only a few exceptions, studies have pro-
describen resultados inconsistentes acerca del perfil del duced inconsistent finding about the profile of the nonadherent
paciente anciano incumplidor. Aunque la edad no es un factor older patient. Age is generally not considered to be predictive
predictivo de la adherencia a los tratamientos, las peculiarida- of nonadherence; however, several factors associate with aging
des que caracterizan la utilización de medicamentos en el may adversely affect medication adherence among older per-
anciano sí lo son; los datos disponibles sugieren que el aumen- sons. The available evidence suggests that a greater number of
to de médicos prescriptores, la polimedicación, la complejidad prescribing physicians, polypharmacy, regimen complexity,
de la pauta posológica, la depresión y el deterioro cognitivo depression, and cognitive impairment may be major determi-
son los principales determinantes de la no adherencia en el nants of nonadherence among older persons. In this review is
anciano. Esta revisión analiza la definición de adherencia, los present information about of its definition, measurement, deter-
métodos de medida, los determinantes de la no adherencia, su minants of nonadherence, relevance and interventions for
relevancia y las intervenciones para mejorarla. improving adherence among older persons.
PALABRAS CLAVE: Adherencia al tratamiento. Cumplimiento. KEY WORDS: Patient adherence. Compliance. Elderly.
Anciano.
Inf Ter Sist Nac Salud 2004; 28: 113-120

INTRODUCCIÓN: Definición de Adherencia ancianos tratados no realizan correctamente la prescrip-


ción y más del 90% toman dosis menores de las pres-
La población mayor de 65 años en España supera el critas por su médico (3,4). Si no se toma la medicación
17% de 42,7 millones de personas y consume más del o no se siguen las normas establecidas por el médico es
30% de los medicamentos (el Sistema Nacional de de esperar unas consecuencias negativas para la salud y
Salud facturó en 2003, 705.263.441 recetas) (1,2). El un incremento de los costes difícil de justificar; en suje-
consumo diario medio por anciano oscila entre dos y tos mayores de 65 años la falta de adherencia a trata-
tres medicamentos y más del 75% los consume de mientos crónicos condiciona un porcentaje importante
forma crónica; si se tiene en cuenta la automedicación, de ingresos hospitalarios e incrementa el coste sanita-
éste asciende a más de 5 medicamentos. Distintos tra- rio, que en países como Canadá se estima excede los
bajos indican que entre un tercio y la mitad de los 3,5 billones de dólares (5,6). La OMS considera la falta
de adherencia a los tratamientos crónicos y sus conse-
1
Médico Adjunto. Unidad de Geriatría, Servicio de Medicina cuencias negativas clínicas y económicas un tema prio-
Interna. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia). ritario de salud pública (7).
2
Técnica Superior de Investigación. Dirección de Área de Servicios
Médicos. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Haynes et al. describían el incumplimiento terapéu-
(Fundación HGV). tico en 1976 como el grado en que la conducta del
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 28–N.º 5-2004

114

paciente en relación con la toma de medicación, el por encima del valor superior del intervalo (11). Los
seguimiento de la dieta o la modificación del estilo de valores descritos para clasificar a los pacientes general-
vida, coinciden con la prescripción médica. La falta de mente no son elegidos por la relevancia clínica basada
eficacia del tratamiento por incumplimiento hace que el en la cantidad de medicación que es requerida para
médico, que en muchas ocasiones ignora este hecho, no alcanzar un efecto terapéutico sino que, en la gran
pueda valorar con claridad la utilidad del tratamiento y mayoría de los casos, se trata de un valor arbitrario (6).
piense que el diagnostico y/o el tratamiento no sean
Cuando se ha estudiado el período de seguimiento,
correctos. Esta circunstancia puede condicionar que se
se puede distinguir:
someta al paciente a pruebas complementarias innece-
sarias, a dosis más altas de las habituales o a tratamien- • Incumplimiento parcial.- en el que el paciente se
tos más agresivos, lo que produce un incremento de los adhiere al tratamiento en algunos momentos,
riesgos para el paciente (8).
• Incumplimiento esporádico.- si el individuo incum-
El paciente toma las decisiones sobre su medicación ple de forma ocasional (más frecuente en los ancia-
considerando factores personales relativos a sus creen- nos que olvidan tomas o toman dosis menores por
cias sobre la salud, sobre la percepción de la causa de miedo a efectos adversos),
su enfermedad o la manera que cree que debe hacerle
• Incumplimiento secuencial.- en el que el tratamiento
frente. Por lo tanto, no se le debe considerar un mero
se deja durante periodos de tiempo en los que se
cumplidor de las prescripciones médicas, sino una per-
encuentra bien pero lo restaura cuando aparecen sín-
sona que toma decisiones autónomas y con el cual el
tomas (similar al concepto de “vacaciones terapéuti-
médico debe establecer una alianza para mejorar la
cas”), y
efectividad de los tratamientos farmacológicos. Este
planteamiento ha abierto el debate sobre qué término • Cumplimiento de bata blanca.- si sólo se adhiere
define mejor este problema, “cumplimento o adheren- cuando está cercana una visita médica. Esta actitud
cia”; algunos autores afirman que es mejor el término junto con la anterior se dan en enfermedades crónicas
adherencia porque da un aspecto activo de compromiso como la hipertensión o la dislipemia.
por parte del paciente, mientras que el término cumpli-
• Incumplimiento completo.- si el abandono del trata-
miento inculpa directamente al paciente ya sea de
miento es de forma indefinida. Esta falta de adheren-
forma intencionada, no intencionada, por ignorancia u
cia es más frecuente en jóvenes con enfermedades
olvido. El término adherencia, además, responsabiliza
crónicas, probablemente porque el beneficio del tra-
al médico para crear un contexto (informando sobre la
tamiento se plantea a largo plazo y los gastos y posi-
importancia y los objetivos del tratamiento y sobre los
bles efectos adversos son inmediatos (12,13).
conocimientos que se tienen de la enfermedad) en el
que el paciente entienda mejor su problema de salud, Otra forma de clasificar la falta de adherencia es:
las consecuencias de seguir un tratamiento, facilite la
a) Primaria, que incluye tanto no llevarse la prescrip-
toma de decisiones compartidas y, en última instancia,
ción de la consulta como el llevársela pero no reti-
mejore la efectividad de los tratamientos farmacológi-
rarla de la farmacia y,
cos (9,10).
b) Secundaria, que incluye tomar una dosis incorrecta,
a horas incorrectas, olvidarse de tomar una o varias
TIPOS DE “NO ADHERENCIA” ALTRATAMIENTO dosis (o aumentar la frecuencia de la dosis) y sus-
pender el tratamiento demasiado pronto, bien dejan-
Generalmente la adherencia al tratamiento se estima do de tomarlo antes de la fecha recomendada por el
como una variable binaria (cumplidor/no cumplidor, médico o no obteniendo una nueva prescripción
adherencia/no adherencia), pero son muchos los crite- (13).
rios utilizados para describir las características de la
En atención primaria se ha estimado que del 6-20%
adherencia de los pacientes al tratamiento prescrito. En
de los pacientes a los que se les prescribe un medica-
los estudios realizados en España se ha considerado
mento no lo retiran de la farmacia, hecho que se ha
como tal la omisión o alteración de la dosificación.
relacionado con el régimen de aportación económica
Cuando el método utilizado para estudiarlo permite su
de los medicamentos; motivo que no parece ser factor
valoración cuantitativa, se considera cumplidor si se
determinante de la falta de adherencia al tratamiento
toma el 100% de la dosis recomendada; aunque se
en los ancianos ya que la mayoría de ellos son pensio-
admiten variaciones, como observar el tratamiento por
nistas (14).
encima del 75-80%, o bien el intervalo entre el 80 y
110% de la dosis prescrita, considerándose en estos Una característica poco comentada es la intenciona-
casos incumplidores a los que toman dosis por debajo lidad de la no adherencia al tratamiento. Aspecto que
del valor inferior e hipercumplidores a los que toman diferencia entre “incumplimiento intencionado”, por
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 28–N.º 5-2004

115

ejemplo, dejar un tratamiento debido a los efectos la visita siguiente (puede hacerse por sorpresa en
adversos del mismo o al coste, y el “no intencionado”, el domicilio, lo que aumenta su fiabilidad).
por ejemplo olvidar una dosis. Probablemente, una de Conociendo la fecha de inicio, puede calcularse
las peculiaridades menos estudiadas es el cambio de tra- los comprimidos tomados y observar qué porcen-
tamiento realizado por automedicación, por recomenda- taje representan sobre los prescritos, mediante la
ción del farmacéutico o por otro médico, aspectos que se formula: % cumplimiento = (número de compri-
dan con mayor frecuencia en el anciano (6,15). midos que previsiblemente ha tomado el pacien-
te/número de comprimidos que se les ha prescri-
to) x 100. Dado que su aplicación presenta ciertas
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE LA “NO ADHE- dificultades (es fundamental saber la fecha exacta
RENCIA” AL TRATAMIENTO del inicio del tratamiento y del envase que se
prescribe, que el paciente disponga de un número
En la actualidad, no existe un método único que sea de comprimidos superior al que probablemente
considerado de referencia para medir la adherencia por consumirá hasta la fecha de control, y disponer
lo que se deben utilizar varios de ellos, con el fin de del envase en el momento del recuento) es un
paliar las insuficiencias que todos poseen. En la clínica método relegado a ensayos clínicos e investiga-
es muy importante identificar a los pacientes no cumpli- ción. Además, en población general sobreestima
dores, incorporando esta actividad a la rutina diaria; por la adherencia real, porque no tiene en cuenta si los
lo tanto conviene emplear métodos sencillos que no con- comprimidos que faltan, han sido realmente
suman grandes esfuerzos o tiempo. Por otro lado, el tomados por el paciente, desechados o entregados
debate está abierto sobre a quién se debería dirigir estas a otra persona, y en los ancianos puede infraesti-
actuaciones; mientras que diversos autores señalan que mar la adherencia ya que tienden a retirar las rece-
deben dirigirse a todos los pacientes y que el buen con- tas de la farmacia antes de que se les acabe la
trol de la enfermedad no asegura el buen cumplimiento, medicación y acumular en el domicilio más com-
Haynes et al. afirman que se debería dirigir a los pacien- primidos de los que necesitan.
tes de riesgo de incumplimiento. Lo que sí es cierto, es
b) Monitores electrónicos acoplados al envase de
que el paciente anciano polimedicado es considerado la
los medicamentos (MENS).- Es un sistema sofis-
principal diana de actuación y que conviene aplicar
ticado de recuento de comprimidos que incorpora
periódicamente métodos de detección del incumplimien-
a la tapa del envase que los contiene un monitor
to, para descubrir errores en la prescripción y reforzar
electrónico que registra las aperturas que se
actitudes correctas que mejoren la adherencia (16-18).
hacen; debe aceptarse que cada vez que el reci-
Los MÉTODOS disponibles para medir la adheren- piente se abre es para retirar y tomar un compri-
cia al tratamiento se clasifican en (6,16,18,19): mido. El coste de los MENS hace que suelan que-
dar limitados a estudios de investigación o ensa-
– Métodos objetivos directos.
yos clínicos.
– Métodos objetivos indirectos.
– Métodos subjetivos. c) Valoración de la asistencia a las citas previas
programadas. Se estima que la ausencia a citas
• Métodos objetivos directos.- se basan en la determi-
concertadas es una de las formas más frecuentes y
nación del fármaco, de sus metabolitos o de sustancias
graves de incumplimiento; no obstante, no impli-
trazadoras en algún fluido biológico, frecuentemente
ca que los pacientes que acuden a las citas sean
sangre u orina. Se asume que su presencia en ellos
buenos cumplidores del tratamiento establecido,
expresa que el medicamento se ha tomado; aunque esto
ni tampoco que los que no acuden tienen que ser
no es totalmente cierto ya que pueden dar por buen
obligatoriamente incumplidores. Es un método
cumplidor al incumplidor de bata blanca. En general,
sencillo de realizar. Con este método se han
son muy objetivos y específicos y obtienen índices de
detectado las mayores tasas de incumplimiento en
incumplimiento más elevados que los métodos indirec-
las actividades preventivas y en las no relaciona-
tos. En atención primaria tienen poca utilidad ya que
das con enfermedades crónicas, situaciones que
son caros, se disponen para un escaso número de fár-
no se suelen dar en la población anciana.
macos y necesitan de una infraestructura sofisticada.
d) Control de las visitas a enfermería para recoger
• Métodos objetivos indirectos.- valoran el incumpli-
recetas incluidas en “Cartilla de Largo Trata-
miento a partir de circunstancias que se relacionan
miento (CTL)”.- Se ha utilizado para conocer si se
con él y con el grado de control de la enfermedad.
han recogido las prescripciones crónicas y cuantos
Los más utilizados son:
días ha estado sin medicación. En España no se
a) Recuento de comprimidos.- Se basa en el recuen- dispone de estudios que lo utilicen pero parece
to de la medicación que queda en el envase que se adecuado para medir la adherencia en ancianos con
ha prescrito al paciente, y que éste debe aportar en enfermedades crónicas polimedicados.
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 28–N.º 5-2004

116

e) Valoración de la eficacia terapéutica alcanzada.- el enfermo se confiesa mal cumplidor (alto valor
Detectar el grupo de pacientes con fracaso tera- predictivo positivo), pero cuando se comparan
péutico es importante para analizar el porcentaje con otros métodos más exactos, se comprueba
que es debido a incumplimiento. Existen con fre- que un número importante de enfermos que ase-
cuencia otros factores, independientes de la guran tomar la medicación, no dicen la verdad.
adherencia al tratamiento, que pueden influir en Entre las técnicas de entrevista destacan:
los resultados y que por tanto merman su efica-
1. Cuestionarios que analizan el “grado de cono-
cia.
cimiento” que el enfermo tiene sobre su enfer-
f) Valoración de los efectos adversos de los medi- medad; se basan en que un mayor conocimien-
camentos.- Un ejemplo de buena adherencia a to acerca de ella mejora la adherencia. Éste es
los betabloqueantes para el tratamiento de la el fundamento del cuestionario de “Batalla”,
hipertensión sería el mantenimiento de la fre- utilizado en la terapéutica de la hipertensión
cuencia cardiaca baja. Es un método limitado arterial y que ha sido modificado para aplicarlo
porque muchos de los medicamentos que habi- a las dislipemias.
tualmente se utilizan no producen efectos secun-
2. Cuestionario de Morisky-Green pretende
darios susceptibles de ser usados como indica-
valorar si el enfermo “adopta actitudes
dores.
correctas en relación con la terapéutica” de su
• Métodos subjetivos (indirectos).- valoran las con- enfermedad, asumiendo que si esas decisio-
ductas y los conocimientos sobre la enfermedad y el nes son correctas el enfermo es buen cumpli-
tratamiento que tienen los pacientes. Son sencillos, dor de la medicación. No es útil en prescrip-
económicos y los más adecuados cuando la población ciones “a demanda”.
a valorar es amplia; pero son poco objetivos ya que la
3. Cuestionario de “comunicación del autocum-
información que utilizan suele provenir del propio
plimiento” propuesto por “Haynes y Sackett”
enfermo, de un familiar, o del médico lo que hace
para valorar el cumplimiento en el tratamien-
que, en general, sobreestimen la adherencia al trata-
to antihipertensivo, es el más sencillo para
miento. Los más utilizados son:
utilizar en atención primaria (tabla I). Entre
a) Juicio del médico acerca de cómo el enfermo los pacientes que dicen hacerlo bien hay un
cumple. Es tan sencillo como inexacto; varios elevado número que no lo hacen; sin embar-
estudios han constatado que existe una baja corre- go, es un método fiable si el enfermo se con-
lación entre la estimación de los médicos del fiesa mal cumplidor e incluso se ha señalado
cumplimiento y la adherencia real de los enfer- que estos malos cumplidores habitualmente
mos. responden de forma positiva a las medidas e
intervenciones que se les proponen, si acep-
b) Técnicas de entrevista. Se basan en preguntar
tan seguirlas.
directamente al enfermo sobre su cumplimiento;
las entrevistas permiten, además, conocer las cau- 4. “Comprobación fingida o bogus pipeline”.
sas de no adherencia. Son métodos muy fiables si Consiste en proponer al paciente que se definió

TABLA I
CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN DEL AUTOCUMPLIMIENTO*

• La mayoría de las personas, por una u otra razón, tiene dificultad en tomar los comprimidos, ¿tiene usted dificultad en tomar
todos los suyos?

Sí No

• Para los que respondan que no tienen dificultad, se insiste. ¿Los toma?

Todos los días Muchos días Algunos días

• Muchas personas tienen dificultad en seguir los tratamientos; ¿por qué no me comenta cómo le va a usted? (recoger lo que
diga el paciente)

Si reconoce que tiene dificultad en alguna de las tres preguntas, se considera incumplidor

*Haynes RB, Sackett DL, Taylor W, Show JC. Annotated and indexed bibliography on compliance of the therapeutic and preventive regi-
mens. En: Haynes RB, Taylor W, Sackett DL, editors. Compliance in Health Care. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1979:76-81.
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 28–N.º 5-2004

117

como cumplidor la recogida de una muestra de trol de la enfermedad, complicaciones agudas o a largo
orina para detectar en ella restos del medica- plazo), y repercusiones a terceros difíciles de cuantifi-
mento tomado; a continuación se le pregunta si car (resistencias bacterianas, extensión de infecciones,
cree que va a contener mucho, poco o nada del personas sin hogar, …). También depende de factores
mismo. Si señala que contendrá mucho será un relacionados con el tipo y la gravedad de la enferme-
buen cumplidor, pero si la respuesta es la últi- dad, el tratamiento y el paciente. En la hipertensión
ma, probablemente es un incumplidor. Se arterial leve la no adherencia al tratamiento se puede
puede realizar si existen dudas sobre el cumpli- presentar como una descompensación de las cifras ten-
miento o se quiere afinar más en la detección sionales; sin embargo, en una hipertensión grave puede
de los no cumplidores. condicionar una encefalopatía hipertensiva, un acciden-
te vascular cerebral o un infarto de miocardio, que en
un paciente anticoagulado se puede manifestar como
REPERCUSIONES DE LA “NO ADHERENCIA” hemorragia cerebral (5).
AL TRATAMIENTO
La evaluación de la no adherencia al tratamiento
se ha realizado para enfermedades aisladas pero no se
Como ya se ha comentado, se trata de un problema
ha hecho de forma global en pacientes ancianos en
de salud pública importante que supone costes injusti-
los que concurre gran morbilidad. Desde este punto
ficados sobre los sistemas sanitarios modernos; lo que
de vista, existen datos que ponen de manifiesto la
ha condicionado que prestigiosas instituciones científi-
magnitud del incumplimiento en enfermedades pre-
cas internacionales elaboren documentos de consenso
valentes en el anciano y las importantes consecuen-
que lo señalan como causa de fallo terapéutico e inci-
cias negativas. Es conocido que:
dan en la necesidad de corregirlo. Pero si el problema
del incumplimiento es grave, aún lo es más la actitud a) en las enfermedades cardiovasculares que son
pasiva entre los profesionales sanitarios ante él ya que, la primera causa de morbi-mortalidad en los países
en la práctica clínica diaria, no lo han integrado en el desarrollados, se estima que más del 50% de los
contexto del fallo terapéutico. Es excepcional el enfermos siguen mal las indicaciones de los trata-
paciente que se le clasifica de incumplidor, lo que impi- mientos farmacológicos y hasta un 60-70% las medi-
de reconocer el problema, las causas que lo condicio- das higiénico-dietéticas;
nan y hacer recomendaciones que lo mejoren (5,6,10).
b) en los pacientes con enfermedad pulmonar obs-
Existen datos sobre las repercusiones clínicas nega- tructiva crónica con hipoxemia, susceptibles de reingre-
tivas de la falta de adherencia a los tratamientos crónicos sos hospitalarios, el grado de incumplimiento de la oxi-
y estimaciones de los costes económicos derivados de la genoterapia continua domiciliaria es superior al 70%, y
misma, pero se desconoce el coste real y la eficacia de la
c) la no adherencia a los tratamientos condiciona
mayor parte de los tratamientos, su efectividad, el grado
hasta un tercio de todos los ingresos hospitalarios y
de adherencia al tratamiento para la mayor parte de las
es la principal causa de descompensación e ingreso
enfermedades y hasta qué punto su falta es el responsa-
hospitalario en la insuficiencia cardiaca.
ble de la ineficacia de los tratamientos. Piñeiro et al. al
analizar la relación entre el cumplimiento terapéutico y Sin embargo, no hay datos sobre las posibles
el control que se obtiene de enfermedades crónicas como secuelas negativas que el incumplimiento terapéutico
la hipertensión, la diabetes y la dislipemia (más frecuen- de una enfermedad determinada tenga sobre otras
tes en los ancianos) estiman un incumplimiento superior enfermedades concurrentes. Los pacientes ancianos
al 40% que aumenta con el tiempo, pero que éste es una consumen una gran cantidad de medicamentos para
condición necesaria pero no suficiente para alcanzar los controlar las enfermedades que presentan por lo que
objetivos del tratamiento (20). Para evaluar las repercu- la falta de adherencia al tratamiento de una enferme-
siones negativas de la no adherencia hay que tener en dad concreta puede limitar el éxito terapéutico y con-
cuenta que la indicación sea la correcta, que el valor ducir a malos resultados, que provoquen la frustra-
intrínseco del medicamento sea elevado y que la relación ción del médico y del enfermo y aumenten la falta de
beneficio/riesgo del tratamiento sea positiva. Hecho que confianza en la asistencia sanitaria (5).
dista mucho de lo que sucede habitualmente en la utili-
zación de los medicamentos en los ancianos, en los que
son frecuentes los tratamientos sintomáticos, medica- RECONOCIMIENTO EN ESPAÑA DEL PRO-
mentos no necesarios, uso de fármacos de dudosa efica- BLEMA DE LA “NO ADHERENCIA” AL TRATA-
cia o de formas farmacéuticas inadecuadas (3,5). MIENTO EN EL ANCIANO

El impacto clínico de la no adherencia tiene conse- La investigación sobre la adherencia terapéutica en


cuencias sobre el propio paciente dependiendo de que los ancianos fue declarada de interés prioritario en la
la enfermedad a tratar sea aguda o crónica (falta de con- década de los noventa (21). Sin embargo, en una revi-
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 28–N.º 5-2004

118

sión (15), sobre artículos originales de incumplimiento nistración apropiada, porque perciben que toman
terapéutico publicados en España en un periodo de 30 demasiados medicamentos, los creen inefectivos o por
años (1970-2000), sólo dos analizaban el cumplimien- dificultad para tragar los comprimidos. Para establecer
to en los ancianos (21,22); una revisión de 1993 no el perfil del anciano mal cumplidor, algunos autores
hace referencia a ninguno (23), lo que da idea de la mantienen que la decisión de tomar o no tomar un
poca sensibilidad que se tiene sobre el tema. Teniendo medicamento como está prescrito es una decisión indi-
en cuenta el incremento de población anciana esperada vidual que se toma en relación a las creencias que se
para los próximos años (según el INE, en el 2025 el tienen sobre la enfermedad; estudios que han analiza-
21,2% de los españoles tendrá 65 o más años y en el do componentes de un “modelo basado en las creen-
2050 el 30,8%), el incremento del consumo de medi- cias en la salud” como predictor de la adherencia en el
camentos que parece imparable y la tendencia cada vez anciano, han fracasado para demostrar datos significa-
mayor a consultar a diferentes especialistas, parece tivos (6,10,15,16).
lógico pensar que la falta de adherencia terapéutica en
los ancianos con enfermedades crónicas tiene que ser
un tema prioritario también para el médico de atención
primaria (1,3). Un reciente estudio realizado en ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ADHE-
pacientes con enfermedades crónicas polimedicados a RENCIA TERAPÉUTICA EN EL ANCIANO
los que se les encuesta sobre si toman su medicación
correctamente (método que sobrevalora el cumpli- El desarrollo de estrategias para mejorar la adheren-
miento), describe que entre los mayores de 65 años cia a los tratamientos es un proceso complejo que
afirman tomarla el 75% de los que toman un medica- depende del tipo de tratamiento, de la enfermedad y del
mento, el 68% de los que toman dos, el 54% de los que paciente, y está condicionado por las causas reales que
toman tres, el 35% de los que toman cuatro, disminu- la motivan. Las intervenciones deben ser multidimen-
yendo progresivamente hasta el 10% de los que toman sionales y necesitan de recordatorios para mantener la
nueve (24). Leal Hernandez y cols. con este trabajo efectividad, ya que los beneficios de éstas sobre el cui-
ponen en evidencia la importancia del incumplimiento dador y el paciente anciano disminuyen con el tiempo.
terapéutico en el anciano, tema olvidado en nuestro Las intervenciones estarán dirigidas a realizar una pres-
país. cripción razonada (diagnóstico preciso, informar al
paciente de la enfermedad y de la necesidad o no del
tratamiento farmacológico, seleccionar el medicamento
PECULIARIDADES DEL ANCIANO QUE CON- mas eficaz y adecuado a las características del pacien-
DICIONAN LA “NO ADHERENCIA” AL TRATA- te, informar de los objetivos a alcanzar y de la necesi-
MIENTO dad de seguir una pauta terapéutica determinada e
informar sobre la posibilidad de efectos adversos),
Conocer al enfermo incumplidor y los factores que minimizar el número de fármacos prescritos y simplifi-
favorecen ese incumplimiento permite diseñar estrate- car la pauta posológica, mejorar la información en la
gias individuales para corregirlo y evitar sus graves visita medica o al alta hospitalaria, realizar tarjetas
consecuencias. Muchos son los factores descritos en calendario o bandejas compartimentales para el manejo
el anciano como causa de no adherencia al tratamien- de la medicación, mejorar la interacción entre el cuida-
to, pero sólo existe evidencia para el aumento de dor y el paciente, y realizar el seguimiento con llama-
médicos prescriptores, la polimedicación, la compleji- das domiciliarias recordatorias. También, habrá que
dad de la pauta posológica, la depresión y el deterioro intervenir sobre las barreras que dificultan el cumpli-
cognitivo. También, el deterioro funcional (anciano miento (problemas de visión, falta de destreza, deterio-
frágil) condiciona habitualmente un incremento del ro cognitivo, dificultad para tragar, ...)(6,18). La figura
número de fármacos administrados y por tanto com- 1 recoge el flujo de las fases del proceso para abordar y
plica la adherencia. Existen pocas evidencias para los mejorar el cumplimiento terapéutico desde la consulta
factores sociodemográficos, conocimiento de la pauta de atención primaria.
posológica o si el prescriptor es o no un especialista Otro tipo de incumplimiento que se olvida con
(6,7,15,21). frecuencia y actúa en detrimento de la salud del
Los pacientes ancianos alegan múltiples razones paciente, es la falta de adherencia de los médicos
para no cumplir correctamente con las recomendacio- prescriptores a las guías de práctica clínica o a la evi-
nes prescritas por los médicos y éstas varían de unos dencia para algunos tratamientos farmacológicos.
estudios a otros y en relación con los distintos trata- Este hecho es más frecuente en el anciano como lo
mientos o enfermedades a tratar. Entre las más fre- demuestra la poca atención que se presta en esta edad
cuentes están el olvido, los efectos adversos, apreciar a la prevención farmacológica de las enfermedades
falta de necesidad del tratamiento, no disponer de cardiovasculares, al tratamiento de la depresión y del
medicamentos, falta de información acerca de la admi- dolor (3,25).
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 28–N.º 5-2004

119

FIGURA 1
FASES DEL PROCESO PARA ABORDAR Y MINIMIZAR EL INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
DESDE LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA (16)

Conocimiento del problema


(Conocer la repercusión del incumplimiento terapéutico. Estudios específicos)

Cambio de actitud
(Los equipos sanitarios asumen el problema y se motivan para cambiar la situación)

Prescripción razonada

Selección de métodos para evaluar el incumplimiento


(Sencillos, eficaces y rápidos)

Detección del paciente incumplidor


(Paciente anciano que acude a consulta que esté en tratamiento farmacológico o con descompensación de una enfermedad)

Análisis de los factores que determinan el incumplimiento


(Entrevista estructurada)

Aplicación de las estrategias para disminuir el incumplimiento


(Dirigidas al paciente, familiares o cuidador)

BIBLIOGRAFÍA 7. Adherence to long-term therapies. Evidence for action.


World Health Organization 2003.
1. Noguera C. El INE prevé que España supere los 50 millo- 8. Haynes RB, Taylor DW, Sackett DJ, editores.
nes de habitantes en 2025. El Pais 2004, 20 de agosto; Compliance in heart care. Baltimore: Johns Hopkins
Secc. Sociedad p: 23. University Press, 1976, 516.
2. Ministerio de Sanidad y Consumo- Información al profe- 9. Wilson HG. Adherence or compliance? Changes in ter-
sional – Farmacia - Datos provisionales de facturación de minology. Ann Pharmacother 2004;38:161-162.
recetas médicas del Sistema Nacional de Salud Enero
2004. Consultado en agosto 2004. Disponible en: 10. Donovan JL. Patient decision making. The missing ingre-
htpp://www.msc.es/profesional/farmacia/datos/cont_datos dient in compliance research. Int J Technol Assess Health
_provisionalesEnero04.htm Care 1995;11:443-455.
3. Palop Larrea V, Martínez-Mir I. Peculiaridades del mane- 11. García FM. Metodología de estudios del incumplimiento
jo terapéutico en el anciano. X Congrés Societat terapéutico. En: Sacristán JA, García FM, Martínez-Mir
Valenciana de Medicina Familiar i Comunitària. València I, Palop V, Amado E, coords. Cumplimiento Terapéutico.
1988. Libro de Ponencias, 1998:7-13. Madrid: Fundación Lilly, 2001:39-41.
4. Sanfélix Genovés J, Palop Larrea V, Pereiró Belenguer I, 12. J Merino Sánchez, VF Gil Guillén. El incumplimiento
Martínez-Mir I. Influencia del sexo del paciente en la cali- factor clave en el control de las enfermedades. En: VF
dad de los medicamentos consumidos. Aten Primaria Gil Guillén, J Merino Sánchez, V Palop Larrea, coords.
2002;30:163-170. El incumplimiento factor clave en el control de las enfer-
medades. Madrid: International Marketing &
5. Palop Larrea V, Martínez Mir I. Repercusión clínica y eco- Communications SA. 2003;9-16.
nómica del incumplimiento terapéutico. En: VF Gil
Guillén, J Merino Sánchez, V Palop Larrea, coords. El 13. Márquez Contreras E, Casado Martínez JJ. El incumpli-
cumplimiento factor clave en el control de las enfermeda- miento farmacológico en el tratamiento de prevención de
des. Madrid: Internacional Marketing & Communications las enfermedades cardiovasculares. Med Clin (Barc)
SA. 2003;17-24. 2001;116(Supl 2):46-51.
6. Vik SA, Maxwell CJ, Hogan DB. Measurements, correla- 14. Mateos Campos R, Camacho Álvarez M. Incumpli-
tes, and health outcomes of medication adherence among miento de la prescripción en atención primaria en el
seniors. Ann Pharmacother 2004:38:303-312. medio rural. Aten Primaria 1997;19:41-46.
Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
Vol. 28–N.º 5-2004

120

15. Martínez-Mir I, Palop V. El problema del incumplimien- Relación entre el cumplimiento del tratamiento farmaco-
to terapéutico en diferentes áreas. En: Sacristán JA, lógico y el grado de control en pacientes con hipertensión
García FM, Martínez-Mir I, Palop V, Amado E, coords. arterial, diabetes no insulina dependiente y dislipemia.
Cumplimiento Terapéutico. Madrid: Fundación Lilly, Med Clin (Barc) 1998;111:565-567.
2001:73-86.
21. O’Dogherty Caramé P, Morell Sixto E, Molero Portolés
16. Palop Larrea V, Laparra Magdalena E, Currás Móstoles J, D, Martínez Álvaro C, Martín Sanjuán C, López Morán
Martínez-Mir I, Trescolí Serrano C. El incumplimiento S. Relación de la adhesión al tratamiento médico farma-
terapéutico como motivo de ingreso hospitalario. cológico con factores sociales, funcionales y con el esta-
Identificación del incumplidor. En: VF Gil Guillén, J do cognitivo en población demandante de edad avanzada.
Merino Sánchez, V Palop Larrea, coords. El incumpli- Aten Primaria 1997;20:324-328.
miento factor clave en el control de las enfermedades.
22. Cuena Boy R, Ortiz de Apodaca Ruíz MA.
Madrid: International Marketing & Communications SA.
Incumplimiento terapéutico ambulatorio en ancianos tra-
2003;17-24.
tados con digoxina. Aten Primaria 1998;21:302-306.
17. Haynes RB, Wang E, Da Mota Gomes M. A critical
23. Grupo de Trabajo sobre Incumplimiento. Incumplimiento
review of interventions to improve compliance with pres-
terapéutico en los ancianos. Med Clin (Barc)
cribed medications. Patient Educ Counselling
1993;100:736-740.
1987;10:155-156.
24. Leal Hernández M, Abellán Alemán J, Casa Pina MT,
18. Rodríguez EP, Zorat M, Gené Badia J. Cumplimiento y
Martínez Crespo J. Paciente polimedicado: ¿conoce la
entrevista clínica. Med Clin (Barc) 2001;116(Supl 2):52-
posología de la medicación?, ¿afirma tomarla correcta-
55.
mente?. Aten Primaria 2004;33:451-456.
19. Merino J, Gil VF, Cañizares R. Métodos de medida del
25. Catalán Oliver C, Palop Larrea V, Martínez-Mir I.
cumplimiento aplicados a las enfermedades cardiovascu-
Enfermedad cerebrovascular en el anciano. Prevención
lares. Med Clin (Barc) 2001;116(Supl 2):38-45.
secundaria en un centro de salud. Año Gerontológico
20. Piñeiro F, Gil V, Donís M, Orozco D, Pastor R, Merino J. 1999;13:381-398.

También podría gustarte