Está en la página 1de 126

PPC – D06

PROGRAMA DE PERFORACIÓN Versión 1.0


Fecha elaboración formato:
20/02/19

Ingeniero Junior de
Elaborado por: Elija un elemento.
Perforación

Ingeniero de
Elaborado por: Elija un elemento.
Perforación

Haga clic aquí para


Revisado por: Elija un elemento. Líder de Proyecto
escribir una fecha.

Geólogo / Ingeniero
de Yacimientos / Haga clic aquí para
Revisado por: Elija un elemento.
Ingeniero de escribir una fecha.
producción.
Gerente de
Aprobado por: Elija un elemento. Perforación y
Completamiento.

Gerente de Haga clic aquí para


Aprobado por: Elija un elemento.
Exploración. escribir una fecha.

Gerente Unidad de Haga clic aquí para


Aprobado por: Elija un elemento.
Negocios. escribir una fecha.

EQUIPO INGENIERÍA DE PERFORACIÓN Y COMPLETAMIENTO DE POZOS

HOCOL S. A.

467424255.docx Page 1 of 126


BOGOTA, lunes, 30 de marzo de 2020
CONTENIDO

1. GENERALIDADES 4
1.1 OBJETIVOS 4
1.1.1 Objetivos en HSE 4
1.1.2 Objetivo Principal del Pozo 4
1.1.3 Objetivos Operacionales 4
1.2 MISIÓN 5
1.3 METAS 5
2. INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y PERFORACIÓN 6
2.1 INFORMACIÓN GENERAL 6
2.2 PROGNOSIS GEOLÓGICA 7
2.3 RESUMEN PROGRAMA DE PERFORACIÓN 7
2.3.1 PROFUNDIDAD TOTAL 7
2.3.2 ESTADO MECÁNICO 7
2.3.3 CONSIDERACIONES DE DISEÑO Y RECOMENDACIONES 10
2.3.4 PROGRAMA DIRECCIONAL 13
2.3.5 TIEMPOS OPERATIVOS Y CURVA DE AVANCE 20
2.3.6 COMPAÑIAS DE SERVICIO PARTICIPANTES 23
3. PROGRAMA OPERACIONAL 24
3.1 FASE I: HUECO SUPERFICIE DE 26-in x CASING 20-in (0 ft – 1,400 ft MD) 24
3.1.1 OBJETIVOS 24
3.1.2 INFORMACIÓN GENERAL 24
3.1.3 LITOLOGIA 24
3.1.4 PERFORACIÓN EN 26-IN 24
3.2 FASE II: HUECO INTERMEDIO I DE 17 ½-in x CASING 13 3/8-in (1.400 ft – 6.005 ft MD) 27
3.2.1 OBJETIVOS 27
3.2.2 INFORMACIÓN GENERAL 27
3.2.3 LITOLOGIA 27
3.2.4 PERFORACIÓN EN 17 ½-IN 27
3.3 FASE III: HUECO INTERMEDIO II DE 12 ¼-in x CASING 9 5/8-in (6,005 ft – 9,653 ft MD) 30
3.3.1 OBJETIVOS 30
3.3.2 INFORMACIÓN GENERAL 30
3.3.3 LITOLOGIA 30
3.3.4 PERFORACION EN 12 ¼-IN 30
3.4 FASE IV: HUECO DE PRODUCCION DE 8 ½-in (9,653 ft – 11,562 ft MD) 33
3.4.1 OBJETIVOS 33
3.4.2 INFORMACIÓN GENERAL 33
3.4.3 LITOLOGIA 33
3.4.4 PERFORACION EN 8 ½-IN 34
4. PROBLEMAS POTENCIALES DURANTE LA PERFORACIÓN 35
5. PROGRAMA DE BROCAS 37
5.1 OBSERVACIONES AL PROGRAMA DE BROCAS 37
5.2 ESPECIFICIONES TECNICAS 40
6. ENSAMBLAJES DE FONDO 45
6.1 FASE I: HUECO DE SUPERFICIE DE 26-IN 45
6.2 FASE II: HUECO INTERMEDIO I DE 17 ½-IN 45

467424255.docx Page 2 of 126


6.3 FASE III: HUECO INTERMEDIO II DE 12 ¼-in 46
6.4 FASE III: HUECO DE PRODUCCION DE 8 ½-IN 47
6.5 PARAMETROS DE OPERACION 48
7. DISEÑO HIDRÁULICO 49
7.1 FASE DE 26-IN 50
7.2 FASE DE 17 ½-IN 51
7.3 FASE DE 12 ¼-IN 53
7.4 FASE DE 8 ½-IN 54
7.5 OBSERVACIONES AL DISEÑO HIDRAULICO 55
8. PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE FORMACIÓN 55
8.1 PROGRAMA DE MUESTRAS DE ZANJA 56
8.2 PROGRAMA DE REGISTROS ELÉCTRICOS 56
9. DISEÑO DE LODOS DE PEFORACIÓN 56
9.1 OBSERVACIONES AL DISEÑO DE LODOS DE PERFORACIÓN 58
10. PROGRAMA DE REVESTIMIENTOS 60
10.1 TIPO Y PROPIEDADES DE REVESTIMIENTOS DISPONIBLES 60
10.2 DISENO DE REVESTIMIENTOS 61
10.3 OBSERVACIONES AL PROGRAMA DE REVESTIMIENTO 61
11. PROGRAMA DE CEMENTACIÓN 63
11.1 REVESTIMIENTO DE SUPERFICIE DE 20-IN 63
11.2 REVESTIMIENTO DE SUPERFICIE DE 13 3/8-IN 64
11.3 REVESTIMIENTO INTERMEDIO DE 9 5/8-IN 65
11.4 REVESTIMIENTO DE PRODUCCION DE 7-IN 65
11.5 TAPONES DE ABANDONO 66
11.6 OBSERVACIONES AL PROGRAMA DE CEMENTACIÓN 67
12. DISEÑO DE CABEZAL MONOBLOQUE Y PREVENTORAS 68
12.1 DISEÑO DE CABEZAL 69
12.2 CONJUNTO DE PREVENTORAS 69
12.3 OBSERVACIONES AL PROGRAMA DE INSTALACIÓN SISTEMA DE CABEZAL DE POZO Y
PREVENTORAS 71
13. ANEXOS 73
ANEXO 1. PLAN DE TIEMPOS 75
ANEXO 2. MATRIZ DE RIESGOS 80
ANEXO 3. INFORMACIÓN POZOS CORRELACIÓN 81
ANEXO 4. LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRACTICAS DE PERFORACION 89
ANEXO 5. LISTA DE CHEQUEO DE HERRAMIENTAS 115
ANEXO 6. AFE POZO 116
ANEXO 7. DISEÑO DE LODOS DE PERFORACIÓN 117
ANEXO 8. FICHAS TECNICAS REVESTIMIENTO 118
ANEXO 9. PROGRAMA DE CEMENTACIÓN 119
ANEXO 10. PROGRAMA DE MANEJO DE CORTES DE PERFORACIÓN 120
ANEXO 11. PROGRAMA DE REGISTROS ELECTRICOS 121
ANEXO 12. SIMULACION POSICION MARTILLO 122
ANEXO 13. DISEÑO DE REVESTIMIENTOS 123
ANEXO 14. CERTIFICADO DE COORDENADAS 124
ANEXO 15. FORMATO DE PLANEACION DE POZOS 125
ANEXO 16. FORMA 4CR APROBADA 126
ANEXO 17. LISTA DE CONTRATOS 127
ANEXO 18. PROGRAMA DIRECCIONAL 128
ANEXO 19 PROTOCOLOS 129

467424255.docx Page 3 of 126


1. GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivos en HSE

 Cumplir con los estándares de Seguridad y Medio Ambiente de HOCOL S.A. durante las
operaciones de perforación del pozo.

 Cumplir con el plan de manejo ambiental y la resolución aprobatoria del Ministerio del
Medio Ambiente.

 Cero incidentes por pérdidas de tiempo.

 Cero derrames reportados durante la operación.

 Cero accidentes incapacitantes.

 Cero accidentes vehiculares registrables.

 Cumplir los compromisos adquiridos con la comunidad.

1.1.2 Objetivo Principal del Pozo

La estructura se encuentra localizada en la parte suroccidental del Bloque , se trata de una


estructura cerrada por tres fallas con rumbo NW-SE y otra E-W con componente de rumbo.
Esta estructura fue exitosamente probada por los pozos Mamey-1 y Mamey-2.

El pozo Error: Reference source not found pretende probar la extensión hacia el Noroeste del
yacimiento que produjo gas en Mamey-1 y estimar el potencial de producción de hidrocarburos
a nivel de la formación .

1.1.3 Objetivos Operacionales

 Llevar a cabo las operaciones asegurando las mejores prácticas de ingeniería de


perforación a lo largo del desarrollo de las cuatro fases.
 Terminar el pozo dentro de los días y costos planeados.

 Adquirir toda la información geología requerida de los registros eléctricos y de muestras de


zanja.

467424255.docx Page 4 of 126


Objetivos Específicos:

 Optimizar la rata de penetración y mejorar la calidad de hueco en cada una de las


secciones ajustando los parámetros de perforación.
 Utilizar los ensamblajes de fondo adecuados para lograr mantener la dirección del
hueco a través de todas sus secciones.
 Obtener buen cemento en el anular que permita buen sello hidráulico a nivel del zapato
y buen soporte a los revestimientos de 20-in, 13 3/8-in, 9 5/8-in y 7-in (este último en caso
de decidir completar el pozo con liner cementado).
 Probar integridad de todos los revestimientos hasta máximo en un 65% de la presión de
estallido.
 Instalar y probar conjunto de BOP´s de 20 ¾-in x 3M al final de la primera sección y 13-
5/8 in – 10M a partir de la sección de 17 ½ -in, para garantizar control ante cualquier
evento de well control.

 Realizar prueba de integridad de formación iniciando fase de 17 ½-in y 12 ¼-in.


 Optimizar las propiedades del lodo durante la perforación de las cuatro fases del pozo,
con el propósito de garantizar la limpieza del hueco, minimizar perdidas de fluido, y
minimizar la interacción de las formaciones con el mismo, reduciendo la posibilidad de
problemas tales como embolamiento de la broca, inestabilidad de las formaciones,
torque, arrastre, huecos ensanchados, etc.
 Cumplir con el target principal y en la medida de lo posible, con los targets secundarios.
 Adquirir toda la información geología requerida de los registros eléctricos y de muestras
de zanja.

1.2 MISIÓN

Perforar el pozo Error: Reference source not found con altos estándares de calidad, aplicando
las mejores prácticas técnicas y operacionales que aseguren la optimización de los recursos
para el cumplimiento de las metas y lineamientos de la compañía.

1.3 METAS

 Cumplir con las expectativas de los clientes externos e internos.


 Cero tiempos perdidos por fallas de planeación y logística.
 Desviación del tiempo y costo menor al 10% con respecto a lo planeado en la curva de
tiempos y presupuesto (AFE).

467424255.docx Page 5 of 126


 "NPT" 0%.
 Obtener 100% de la información geológica requerida.

2. INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y PERFORACIÓN

2.1 INFORMACIÓN GENERAL

POZO : Error: Reference source not found

DISTRITO : SUCRE

CONTRATO : SAMAN

CLASIFICACIÓN : EXPLORATORIO A 2C

COORDENADAS SUPERFICIE : N: 1.544.377,387 m E: 884.196,846 m

COORDENADAS FONDO : N: 1.545.172,75 m E: 883.777,94 m

OBJETIVO PRINCIPAL
(Fm. Ciénaga de Oro Inferior-Secundario): N: 1.544.986,08 m E: 883.876,26 m
9.431,99 ft (TVD), 9.880,71 ft (MD)
- 8.773,00 (TVDss)

(Fm. Ciénaga de Oro Inferior- Primario) : N: 1.545.062,43 m E: 883.836,05 m


10.058,99 ft (TVD), 10.568,64 ft (MD)
- 9.400,00 (TVDss)

ALTURAS NIVEL DEL MAR : ALTURA DEL TERRENO: 627,98 ft


ALTURA MESA ROTARIA: 658,98 ft
(31 ft)

PROFUNDIDAD TOTAL ESTIMADA : 10.964,99 ft (TVD), 11.562,70 ft (MD)


-10.306,00 ft (TVDss)

467424255.docx Page 6 of 126


EQUIPO DE PERFORACIÓN : TUSCANY 109 (2000 HP)

2.2 PROGNOSIS GEOLÓGICA

La secuencia de las formaciones geológicas a perforar y las profundidades son las siguientes:

FORMACIÓN MD (ft) TVD (ft) TVDss (ft)

Corpa 0,00 0,00 658,99


Tubara 2.639,99 2.639,99 -1.981,00
Porquero Superior 3.354,00 3.353,99 -2.695,00
Porquero Medio 6.005,44 5.899,99 -5.241,00
Cienaga de Oro Superior 8.324,89 8.013,99 -7.355,00
Cienaga de Oro Inferior 9.653,59 9.224,99 -8.566,00
Cienaga de oro Inferior-Objetivo Secundario 9.880,71 9.431,99 -8.773,00
Cienaga de oro Inferior-Objetivo Principal 10.568,64 10.058,99 -9.400,00
Basamento 11.334,48 10.756,99 -10.098,00
TD 11.562,70 10.964,99 -10.306,00

2.3 RESUMEN PROGRAMA DE PERFORACIÓN

2.3.1 PROFUNDIDAD TOTAL

El pozo ha sido planeado como un pozo desviado hasta una profundidad total final de
11.562,70 ft MD (10.964,99 ft TVD). La profundidad a la que se estima encontrar el objetivo
principal (Cienaga de Oro Inferior) es 10.568,64 ft MD (10.058,99 ft TVD).

2.3.2 ESTADO MECÁNICO

El estado mecánico propuesto para la perforación del pozo Error: Reference source not found
contempla un diseño de cuatro (4) fases, con el cual se espera cumplir los objetivos trazados
del pozo, tal como indica en el siguiente esquema:

La primera fase está diseñada en un diámetro de 26-in hasta una profundidad de ± 1,400 ft,
dentro de la formación Corpa. Esta sección es vertical y se perforará utilizando un ensamblaje
rotario empacado. Esta sección se protegerá con un revestimiento cementado hasta superficie
de 20-in, para dar soporte al primer sistema de preventoras.

La segunda sección está programada en un diámetro de 17 ½-in hasta el tope de la formación


Porquero Medio a 6.005,44 ft MD (5.899,99 ft TVD), al inicio de esta fase se realizara la
prueba FIT con un equivalente de 12 ppg. El tope de la Fm Porquero Medio es el punto de
casing, uno de los factores más críticos para el éxito de la perforación, ya que nos separa una
zona de presiones normales de una de presiones anormales, se reconoce fácilmente por el
cambio de presión de poro. Para esta sección se usara un ensamblaje direccional, donde se

467424255.docx Page 7 of 126


realizara la construcción hasta llegar a un angulo de 24,3º Incl, y se mantendrá tangente hasta
terminar la fase. Al final se correrá un revestimiento hasta superficie de 13 3/8-in el cual se
cementara hasta el zapato de 20 in (1,400 ft).

La tercera sección se perforara en un diámetro de 12 ¼-in hasta el tope de la formación de


interés, Ciénaga de Oro Inferior a 9.653,59 ft MD (9.224,99 ft TVD). Al inicio de la perforación
de la fase se realizara prueba FIT con un equivalente de 16 ppg. Se usara también un
ensamblaje direccional para mantener la trayectoria del pozo (Tangente). Se correrá un
revestimiento hasta superficie de 9 5/8-in y se cementara hasta 230 ft arriba del zapato
anterior de 13 3/8 in (6.000 ft).

La fase final de producción va en un diámetro de 8 ½-in hasta ± 11.562,70 ft MD – 10.964,99


ft TVD (Profundidad Final) atravesando la formación de interés, Cienaga de Oro Inferior hasta el
basamento. En esta fase usaremos motor para mantener la trayectoria del pozo. En el caso
base se contempla abandonar el pozo con tres tapones de cemento, sin embargo en caso de
que el proyecto sea exitoso y se decida completar se tiene como contingencia correr un Liner
cementado de 7-in.

POZO MAMEY WEST 1

Formación (ft MD) Intervalo (ft) Casing / Liner Hueco (in) Lodo Registros Electricos
Sup Corpa

20-in Zapato @ 1,395 ft


GR-SP-CAL (6 brazos)-
Spud Mud
1.400 26 Res (Induc)-Direccional
8.6 - 9.6 ppg
133# K55 Conn TSH ER (IDT)

2639,99 Tubara

3354,00 Porquero Superior

13 3/8- in, Zapato @ 6.000 ft


Disperso GR-SP-CAL (6 brazos)-
4.605 17-1/2 Inhibido Res (Induc)-Sónico
68# N80 Conn TXP BTC
9.5 - 11.2 ppg Monopolar

6005,44 Porquero Medio

9 5/8- in, Zapato @ 9,648 ft


Disperso
8324,89 Cienaga de Oro GR-SP-CAL (6 brazos)-
3.648 47 # P110 Conn TSH BLUE 12-1/4 Inhibido
Superior Res (Induc)-Sónico Dipolar
53.5# P110 Conn TSH BLUE 12.0 - 13.8 ppg
53.5# TN 110 HC Conn TSH BLUE

9653,59 Cienaga de Oro inferior GR espectral-SP-CAL


(6brazos)-Res (Induc)-
Liner 7-in Microesférico-Densidad-
Zapato @ 11,557 ft Neutrón Sónico Dipolar -
9880,71 Reservorio Sec
Tope @ 9,453 ft Checkshot
Baradril-N
1.909 8-1/2
11.3 - 11.8 ppg
10568,64 Reservorio Princ 32# P110 Conn TSH Blue Contingentes: Imágenes
Microresistivas-
11334,48 Basamento Contingente Presiones, Muestreo de
fluidos

11.562,70 TD: MD (ft)

467424255.docx Page 8 of 126


HUECO DIÁMETRO PESO
DIAMETRO DESDE HASTA
CASING / LODO
HUECO (in) (ft) (ft)
LINER (in) (ppg)

SUPERFICIE 26 20 Sup. 1.400 8.6 – 9.6

INTERMEDIO I 17-1/2 13-3/8 Sup 6.005 9.5 – 11.2

INTERMEDIO II 12-1/4 9-5/8 Sup 9.653 12.0 – 13.8

8-1/2 7 9.353 11.562


*
PRODUCTOR 11.3 – 11.8

* El revestimiento de 7-in se definirá una vez se tengan los resultados de los registros de esta
última fase, el caso base fue planeado como pozo seco.

2.3.3 CONSIDERACIONES DE DISEÑO Y RECOMENDACIONES

Se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos, los cuales han sido considerados para
el diseño de este proyecto y están contemplados dentro de los procedimientos de HOCOL:

 Probar el sistema de circulación del equipo de perforación con carga antes del recibo del
equipo para el inicio de operaciones.
 Verificar la correcta instalación de los tanques y la construcción de las cunetas
perimetrales, al igual que la correcta instalación de las bombas y la conexión del sistema de
circulación.
 Una vez se inicien los trabajos de perforación, el equipo debe ser inspeccionado por lo
menos una vez por mes. Se debe llenar el respectivo reporte de inspección del equipo.
 Instalar a las bombas de lodo materiales resistentes a los fluidos y condiciones mecánicas a
manejar.
 Verificar estado del equipo de levantamiento de tubería y herramientas, en especial de
herramientas como motores direccionales (en caso de requerirse) y botellas de 9 ½-in, 8-in y
6 ½-in O.D. En caso de usar los winches, verificar que no excedan su límite de capacidad.

 Se debe conocer por parte del jefe de pozo, jefe de equipo y supervisores torques de
conexión de cada tubería de perforación de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
 Probar el funcionamiento correcto del conjunto de preventoras (BOP´s) para asegurar el
control del pozo durante la etapa de la perforación, se debe realizar al ser instaladas y
luego cada 14 días, antes de perforar una zona de alta presión. Los arietes ciegos deben
cerrarse cada vez que se saque la broca del pozo.

467424255.docx Page 9 of 126


 Realizar mantenimiento de válvulas de los manifolds de succión y descarga durante la
instalación de BOP’s.
 Se debe probar el correcto funcionamiento del acumulador del conjunto de preventoras,
esta se debe realizar al momento de la instalación, al realizarse alguna reparación del
acumulador y antes de iniciar a perforar el equipo de flotación.
 Divulgar los procedimientos y buenas prácticas de perforación, para eventos de
backreaming, reaming y pegas de tubería.
 La realización de viajes cortos se realizaran acuerdo al plan de tiempos establecido o se
acordará con el ingeniero de perforación a cargo cuando se requieran.
 Diseñar programas de viaje, especificando puntos críticos y procedimiento a seguir en el
caso de presentarse problemas y hacerlos conocer por todo el personal antes de iniciar el
viaje de tubería, se recomienda siempre tener el FEL en la mesa antes de un viaje para
hacer correlación de litologías y puntos críticos.
 Durante los viajes debe estar presente en la mesa el Ingeniero A.D.T., Ingeniero de Lodos,
Ingeniero Direccional, Jefe de Pozo y Jefe de Equipo.
 Se debe llevar el registro del tanque de viaje cuando se realicen las actividades de sacada
o bajada de tuberías en el pozo.
 Durante el viaje cuando se presenten sobre tensiones por encima del 50% del peso del
BHA, circular y repasar hasta que la sarta quede completamente libre, limitando trabajos de
backreaming.
 No sobretensionar más del 50% del peso del BHA ( se revaluara el máximo overpull, con previa
autorización del líder del proyecto).
 Tomar pesos de la sarta antes de iniciar un viaje y antes de reiniciar perforación.
 En la caseta de mud logging se debe llevar el control de los parámetros de viaje.
 Se debe llenar el pozo cuando se realicen sacadas ( tripping out) ó bajadas (tripping in) de
tubería en el pozo.
 En el programa del pozo se especifica la curva de densidad de lodo contra profundidad.
Ceñirse lo mejor posible a las curvas de densidades diseñadas para cada fase. Cualquier
incremento o variación en la densidad del lodo se debe acordar con el ingeniero líder del
proyecto.
 Los equipos de control de sólidos se deben operar continuamente, y en las condiciones de
trabajo adecuadas, para mantener el contenido de sólidos y el peso del lodo en los rangos
deseados. El ingeniero de lodos evaluara semanalmente la eficiencia de estos equipos e
informara cualquier condición irregular.
 Para prevenir las pérdidas de circulación asegúrese de monitorear los siguientes
parámetros: Reducir carga al anular / Mantener propiedades del fluido dentro de las
recomendaciones del programa / Minimizar presiones de surge y swab / Mantener el ECD
en los valores mínimos recomendados en el programa de lodos / Monitoreo continuo de los
volúmenes de los tanques.
 Cuando se realicen transferencias de lodos, el ingeniero encargado debe coordinarlas con
las demás compañías que intervienen en el proceso.

467424255.docx Page 10 of 126


 Contar con el material suficiente para aumentar el peso de lodo en caso de influjos hacia el
pozo, o fabricar píldoras con material de puenteo en caso de pérdidas de fluido.
 En caso de perdidas seguir las recomendaciones del contratista y de la norma establecida
por la compañía para este tipo de situaciones.
 Realizar prueba de perforabilidad (Drill-off test), a fin de determinar la relación peso-rotación
óptima.
 Se debe escoger el diámetro del martillo adecuado para cada sección (el OD debe ser lo más
cercano posible al OD de los DC o a las uniones del HWDP ), igualmente se debe escoger la
posición y peso por debajo del martillo adecuado (uno de los factores es el peso máximo con
que opera la broca).

 Para la corrida de revestimientos aplicar soldadura liquida a la conexión del Zapato y Collar
Flotador, controlar la velocidad de corrida para evitar problemas de pérdidas.
 Se debe llevar un registro detallado de cada una de las herramientas inspeccionadas
indicando la última fecha de inspección, horas de trabajo y las modificaciones realizadas.
Todas las herramientas recibidas en el pozo deben traer su respectiva hoja de inspección y
pruebas correspondientes. Estos datos debe ser claramente especificados en los reportes
de perforación.
 Se deben realizar pruebas de integridad de la formación para estimar el gradiente de
fractura y la máxima densidad de lodo que se puede utilizar para manejar un “Kick” y
mantener un control primario del pozo.
 Validar constantemente la calibración de los equipos de monitoreo de parámetros y
cromatografía llevando un estricto registro de las mismas.
 Tomar presiones reducidas de las bombas y reportarlas cada 500 ft, cada vez que el peso
del lodo sea incrementado por necesidad de la operación, cada cambio de turno o antes de
iniciar un viaje.
 Mantener limpios los cárcamos, cunetas perimetrales y contrapozo.
 En la unidad de registro continuo de lodo (mud Logging) se deben monitorear continuamente
los parámetros de perforación (presión, torque, drag, temperatura de lodo, densidad equivalente
de circulación, volúmenes en las piscinas, flujo y gas ) e informar cualquier variación al jefe de
pozo y el supervisor de perforación.
 Si se presenta un incremento significativo en los niveles de gas que retornan con el lodo,
chequear flujo, si no se observa flujo, circular el pozo para determinar si el gas corresponde
a gas de perforación, gas de conexión, gas de suabeo o un influjo. Informar cualquier
anomalía al jefe de pozo, para definir las acciones correctivas.
 Realizar el monitoreo de cortes y cavings llevando estadísticas del pozo y generando
curvas comparativas.
Procedimientos operacionales:

Los procedimientos para prevenir y manejar estas situaciones se encuentran disponibles en la


intranet y se ubican siguiendo la ruta: Equipos Hocol / PCP / Procedimientos:
HOC-019 Control de Pérdidas de Circulación.
HOC-035 Pega de Tubería.
HOC-026 Viajes de Tubería.

467424255.docx Page 11 of 126


HOC-014 Preventoras.
HOC-030 Control de Pozo.
HOC-037 Stripping y Bullheading.
HOC-015 Acumuladores.
HOC-026 Viajes de Acondicionamiento.
HOC-034 Martillos de perforación.
HOC-025 Perforación de hueco de producción
HOC-003 Inspección de los equipos de perforación
HOC-004 Pruebas del Sistema de Circulación
HOC-006 Armado de tubería de perforación en la Torre
HOC-018 Prueba de integridad de formación

Adicional, ver en la sección de anexos los protocolos establecidos.

467424255.docx Page 12 of 126


2.3.4 PROGRAMA DIRECCIONAL

El pozo Error: Reference source not found está planeado como un pozo desviado, con objetivo
principal en la formación Cienaga de Oro Inferior encontrando el reservorio secundario a
9.880,71 ft MD (9.431,99 ft TVD) y el reservorio principal a 10.568,64 ft MD (10.058,99 ft TVD).

En la primera sección se tiene contemplado usar un ensamblaje rotario empacado para


mantener la verticalidad. En las siguientes tres secciones se contempla usar ensamblajes
direccionales para llegar al objetivo del pozo.

Las coordenadas confirmadas en superficie por el equipo de obras civiles son:


N: 1.544.377 m
E: 884.196 m

Las coordenadas del objetivo secundario son:


N: 1.544.986 m
E: 883.876 m

Las coordenadas del objetivo principal son:


N: 1.545.062 m
E: 883.836 m

Las coordenadas de la profundidad final son:


N: 1.545.172 m
E: 883.777 m

467424255.docx Page 13 of 126


TRAYECTORIA DEL POZO Error: Reference source not found SEGÚN
PROGRAMA DIRECCIONAL

467424255.docx Page 14 of 126


2.3.4.1 SURVEY
2.3.4.2 ANALISIS ANTICOLISION

De acuerdo a la información entregada por el Geólogo de Exploración, no existen pozos


cercanos para tener en cuenta en un análisis de colisión. Los pozos en el área son: Bonga
Norte 1, Mamey-1, Bonga Oeste 1, con los cuales no se tiene ningún riesgo, solo se debe tener
cuidado en la perforación de la primera sección del pozo.

HOCOL
Borehole: Well: Field: Structure:
OH Mamey West HOCOL_Bonga Mamey West
Gravity & Magnetic Parameters Surface Location MAGNA-SIRGAS / Colombia Bogota zone Miscellaneous
Model: BGGM 2018 Dip: 35.03° Date: 02-Oct-2018 Lat: N 9 31 1.25 Northing: 1544377.39m Grid Conv: -0.1744° Slot: Mamey West TVD Ref: Rotary Table(658.98ft above MSL)
MagDec: -7.417° FS: 33246.084nT Gravity FS: 997.438mgn (9.80665 Based) Lon: W 75 7 55.71 Easting: 884197.85m Scale Fact: 1.00016588 Plan: Mamey West Rev A1

EOU Computation Based On 2-D 95% Confidence


0 2.44775 sigma
3300 6600 9900 13200 16500 19800 23100 26400

3300 3300
Mamey West Rev A1
INTRA-CIÉNAGA DE ORO INFERIOR Sec
Intra-Cienaga de Oro inferior

0 0
NS (ft) Scale = 1:3300.00(ft)

Bonga Oeste1 Definitive

-3300 -3300

-6600 -6600
Mamey 1 (Vertical)

Bonga Sur-1 Rev A0_18Sep14_HOCOL

-9900 -9900

-13200 -13200

0 3300 6600 9900 13200 16500 19800 23100 26400

EW (ft) Scale = 1:3300.00(ft)

2.3.4.3 TOLERANCIA DEL OBJETIVO

La tolerancia del objetivo está definida por un cuadrado (Lado: 50 ft) a en las coordenadas del
objetivo

2.3.5 TIEMPOS OPERATIVOS Y CURVA DE AVANCE


El pozo ha sido programado para ser perforado en un tiempo estimado de 50,23 días, en el
cual se contempla la perforación de las cuatro (4) fases del estado mecánico propuesto y el
abandono del pozo. A continuación se presenta el resumen de tiempos y la gráfica de la curva
de avance:

MAMEY WEST1
Tiempos Operacionalesde Perforación
PLANEADO

Fase I Hueco de 26 in (Sup - 1400 ft) (Fm Corpa Tubara) Horas Días
Perforación Hueco de 20 in 58,0 2,42
Viaje de Acondicionamiento para C orrida de Registros 17,0 0,71
C orrer registros electricos 8,5 0,35
Viaje de Acondicionamiento para correr revestimiento de 20-in 15,0 0,63
C orrer y C ementar Revestimiento de 20 in 34,5 1,44
Instalación Seccion A 16,5 0,69
Instalación y Prueba de BOP's 20 3/ 4-in 3M 25,5 1,06
TIEMPO TOTAL FASE I 175,0 7,29

Fase II Hueco de 17 1/2 in (1.400 - 6.005 ft) (Fm Corpa Tubara/ Porquero Superior) Horas Días
Perforación del Equipo de Flotación y C emento 26,5 1,10
Perforación Hueco de 17 1/ 2 in 146,9 6,12
Viaje de Acondicionamiento para C orrida de Registros 31,4 1,31
C orrer registros electricos 10,5 0,44
Viaje de Acondicionamiento para correr revestimiento 25,3 1,05
C orrer y C ementar Revestimiento de 13 5/ 8 in 35,3 1,47
Instalación C abezal Monobloque 27,5 1,15
Instalación y Prueba de BOP's 13 5/ 8 in 10M 25,0 1,04
TIEMPO TOTAL FASE II 328,5 13,69

Fase III Hueco de 12 1/4 in (6.005 ft- 9.653 ft)(Fm. Porquero Medio / Cienaga de Oro Superior) Horas Días
Perforación del Equipo de Flotación y C emento 40,4 1,68
Perforación Hueco de 12 1/ 4 in 131,6 5,48
Viaje de Acondicionamiento para C orrida de Registros 35,1 1,46
C orrer registros electricos 16,5 0,69
Viaje de Acondicionamiento para correr Revestimiento 41,1 1,71
C orrer y C ementar Revestimiento de 9 5/ 8 in 32,4 1,35
Prueba de BOP's 34,5 1,44
TIEMPO TOTAL FASE III 331,6 13,82

Fase IV Hueco de 8 1/2 in (9653 ft- 11,562 ft) (Fm Cienaga de Oro Inferior y Basamento) Horas Días
Perforación del Equipo de Flotación y C emento 38,0 1,58
Perforación Hueco de 8 1/ 2 in 84,5 3,52
Viaje de Acondicionamiento para C orrida de Registros 27,3 1,14
C orrer registros electricos 148,5 6,19
Abandonar Pozo 72,2 3,01
TIEMPO TOTAL FASE IV 370,5 15,44

Tiempo Total Perforación del Pozo Horas Días


1206 50,23
2.3.6 COMPAÑIAS DE SERVICIO PARTICIPANTES

 EQUIPO DE PERFORACIÓN:
Tuscany

 PERFORACION DIRECCIONAL:
Schlumberger

 REGISTROS ELECTRICOS:
Halliburton Latin America

 BROCAS:
Baker – Schlumberger

 CASING RUNNING:
Weatherford

 LODO:
Halliburton

 CONTROL DE SÓLIDOS, DEWATERING, TRATAMIENTO DE AGUAS Y CORTES DE


PERFORACION:
QMax

 CEMENTACION:
Halliburton Latin America
 MUD LOGGING:
Datalog

 ALQUILER DE HERRAMIENTAS:
Weatherford / ITS/Tecnosupply

 CABEZAL:
FMC/FEPCO

 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS:


Orco

 LAVADO DE TANQUES Y FRAC TANKS:


Geomabiental
3. PROGRAMA OPERACIONAL

3.1 FASE I: HUECO SUPERFICIE DE 26-in x CASING 20-in (0 ft – 1,400 ft MD)

3.1.1 OBJETIVOS

Los principales objetivos de esta fase son:

 0 Incidentes/accidentes incapacitantes.
 0 derrames o incidentes ambientales.
 Perforar verticalmente hueco de superficie de 26-in, a través de la formación Corpa.
 Correr todos los registros y adquirir toda la información geológica requerida.
 Proveer el revestimiento con una integridad de presión para la instalación de un sistema de
preventoras de 20 ¾ x 3M, requerido para perforar la fase intermedia de 17 ½-in.

3.1.2 INFORMACIÓN GENERAL

 La perforación será con lodo base agua (Spud Mud), cuyo peso esperado es de 8.6 – 9.6
ppg.
 Esta fase se perforara utilizando un BHA rotario convencional empacado (3 0 – 60 ft), con el
fin de mantener la verticalidad a través de toda la sección, lleva incluido un Shock Absorber
para manejar la alta vibración que se puede presentar.
.

3.1.3 LITOLOGIA

 Formación Corpa - Tubará (0 ft – 1,400 ft MD): Areniscas cuarzosas de grano medio a


grueso. Intercalaciones delgadas de arcillolitas y limolitas arcillosas de color gris claro.

3.1.4 PERFORACIÓN EN 26-IN

 Antes del arribo del equipo de perforación, instalar un tubo conductor de 30-in.

 Armar BHA con broca PDC (6 aletas, cortadores de 19 mm ) y estabilizadores de 25 ¾-in y 25


7/8-in/ a 30 y 60 ft respectivamente.

 Perforar sección de 26-in hasta una profundidad aproximada de +/- 1,400 ft. Inicialmente
no se tienen planeado viajes de chequeo en esta fase. Solo se realizara después de
analizar las condiciones del hueco con previa autorización del gerente del proyecto.

Parámetros:
Prof.
100 200 300 400 500 600-1400
(FT)
Q (gpm) 150 200 300 400 500 600-1000
RPM 40 50/60 60-70 80 80 100
WOB 2 2-5 5-10 10 12-15 12-15

 Bombear píldora viscosa, circular hasta retornos limpios y realizar un viaje de chequeo
hasta el primer estabilizador, esto con el fin de dejar el hueco en buena condición antes de
correr los registros eléctricos.

 Sacar hasta superficie y quebrar BHA.

Realizar corrida de registros eléctricos planeado para esta fase GR-SP-CAL (6 brazos)-
Res (Induc)-Direccional (IDT).

Nota: El programa será confirmado previamente con el Geólogo encargado del pozo.

 Realizar viaje de acondicionamiento previo a la corrida del revestimiento de 20-in (133#,


K55, TSH ER).
Nota: Este viaje será evaluado según el tiempo de la corrida de registros eléctricos y la condición
actual del hueco.

 Alistar mesa para correr revestimiento de 20-in.

 Conectar primera junta de revestimiento con equipo de flotación y probar, asegurarse de


aplicar soldadura liquida.

 Correr revestimiento de 20-in hasta una profundidad estimada de +/- 1,395 ft ( 5 ft fuera de
fondo). Llenar tubo a tubo.

 Circular con el revestimiento en fondo, asegurando que el hueco está limpio.

 Realizar Rig Down de las herramientas de corrida de revestimiento y acondicionar mesa


para la operación de cementación.

 Realizar cementación hasta superficie utilizando dos lechadas principales, una lechada de
de 14.5 ppg y una lechada de 15.6 ppg.
Probar integridad del revestimiento aumentando 500 psi por encima de la presión final de
desplazamiento de los tapones y máximo en un 65% de la presión de estallido del
revestimiento. (Presión de estallido (133#): 3,060 psi – 65%: 1989 psi).

 Retirar líneas de cementación.

 Cortar y biselar el revestimiento de 20-in.

 Instalar y probar primera sección del Casing Head 20 ¾- in x 3000

 Instalar y Probar conjunto de preventoras 20 ¾- in x 3000


Nota: Se debe realizar y enviar al líder de proyecto una guía específica antes de cada operación con
las recomendaciones generadas de las reuniones pre-operacionales que se realizan con todo el
personal involucrado.
3.2 FASE II: HUECO INTERMEDIO I DE 17 ½-in x CASING 13 3/8-in (1.400 ft – 6.005 ft MD)

3.2.1 OBJETIVOS

Los principales objetivos de esta fase son:

 0 Incidentes/accidentes incapacitantes.
 0 derrames o incidentes ambientales.
 Perforar direccionalmente el hueco intermedio I de 17 ½-in, a través de la formación Corpa-
Tubará y Porquero Superior.
 Sentar el revestimiento al tope de la formación Porquero Medio asegurando aislar las zona
de presión normal de la zona de presiona anormal.
 Correr todos los registros y adquirir toda la información geológica requerida.
 Proveer el revestimiento con una integridad de presión para la instalación de un sistema de
preventoras de 13 5/8-in x 10M, requerido para perforar la fase Intermedia II de 12 ¼-in.

3.2.2 INFORMACIÓN GENERAL

 La perforación será con lodo base agua ( Disperso Inhibido), cuyo peso esperado es de 9.6 –
11.2 ppg.

 Esta fase se perforara utilizando un BHA direccional, con el fin de iniciar el trabajo
direccional para alcanzar el objetivo del pozo.

3.2.3 LITOLOGIA

 Formación Corpa - Tubará (1,400 ft – 3,354 ft MD): Areniscas cuarzosas de grano medio a
grueso. Intercalaciones delgadas de arcillolitas y limolitas arcillosas de color gris claro.

 Formación Porquero Superior (3,354ft – 6,005 ft MD): Arcillas gris oscuras,


microcarbonosas, sublaminares, con intercalaciones de areniscas de grano fino a medio.

3.2.4 PERFORACIÓN EN 17 ½-IN

 Armar y bajar BHA direccional con broca PDC con Power Drive.

 Bajar hasta el tope del cemento y perforar equipo de flotación.

Nota: Si durante la cementación no se realizó prueba al revestimiento, se debe realizar durante el drill
out del equipo de flotación.

 Realizar desplazamiento, perforar 10 ft de formación, y acondicionar del lodo y realizar FIT


(EMW: 13.5 ppg).

 Perforar verticalmente sección de 17 ½-in hasta una profundidad aproximada de +/- 3200
ft. Realizar viaje corto hasta 1400 ft.
Nota: Todos los viajes deben ser previamente discutidos y aprobados por el ingeniero a cargo del
proyecto.
Para el BHA propuesto se trabajó con un máximo WOB de 30 klb, para trabajar todo el tiempo el martillo
en tensión.

 Continua perforando direccionalmente, con azimuth 332º, a razón de 1º/100 ft desde 3200
ft hasta 5629 ft, donde alcanza una inclinación de 24,3º. Continuara perforando
manteniendo tangente hasta 6005 ft.

 Bombear píldora viscosa, circular hasta retornos limpios y realizar un viaje de chequeo
hasta el zapato de 20-in (1,400 ft), esto con el fin de dejar el hueco en buena condición
antes de correr los registros eléctricos.

 Sacar hasta superficie y quebrar BHA.

Realizar corrida de registros eléctricos planeado para esta fase GR-SP-CAL (6 brazos)-
Res (Induc)-Sónico Monopolar.
Nota: El programa será confirmado previamente con el Geólogo encargado del pozo.

 Realizar Viaje de acondicionamiento previo a la corrida del revestimiento de 13 3/8-in (68#,


N80, TXP BTC).

Nota: Este viaje será evaluado según el tiempo de la corrida de registros eléctricos y la condición
actual del hueco.

 Alistar mesa para correr revestimiento de 13 3/8-in.

 Conectar: zapato rimador de 13 3/8-in + 2 juntas de revestimiento + Collar Flotador, y


probar. Asegurarse de aplicar soldadura liquida.

 Correr Revestimiento de 13 3/8-in hasta una profundidad estimada de +/- 6,000 ft ( 5 ft fuera
de fondo). Llenar cada 5 juntas.

 Circular con el revestimiento en fondo, asegurando que el hueco este limpio.

 Realizar cementación convencional de revestimiento de 13 3/8-in asegurando cubrir


Porquero Superior utilizando dos lechadas (Lechada Relleno de 13.8 ppg, Lechada Principal
15.8 ppg). Se mezclaran al vuelo y serán diseñadas con un tiempo de bombeabilidad
superior de 1.5 horas (factor de seguridad).

Probar integridad del revestimiento aumentando 500 psi por encima de la presión final de
desplazamiento de los tapones y máximo en un 65% de la presión de estallido del
revestimiento. (Presión de estallido (68# N80): 5,020 psi – 65%: 3,263 psi).

 Retirar líneas de cementación y herramientas de corrida.

 Desconectar flow line + campana + HCR + Kill line + mangueras hidráulicas y aflojar
tornillería. Desarmar conjunto de preventoras de 20 ¾-in 3M.

 Cortar y bicelar tubo de revestimiento de 13 3/8-in.


 Instalar y probar Cabezal Monobloque de 13 3/8 in x 13 5/8 10M.

 Instalar y Probar conjunto de preventoras 13 5/8-in x 10M.

Nota: En caso tal de que la perforación de la fase se demore más tiempo, debemos considerar una
prueba de preventoras intermedia de la perforación, para cumplir con la reglamentación.

Se debe realizar y enviar al líder de proyecto una guía específica antes de cada operación con las
recomendaciones generadas de las reuniones pre-operacionales que se realizan con todo el personal
involucrado.
3.3 FASE III: HUECO INTERMEDIO II DE 12 ¼-in x CASING 9 5/8-in (6,005 ft – 9,653 ft MD)

3.3.1 OBJETIVOS

Los principales objetivos para esta fase son:

 0 Incidentes/accidentes incapacitantes.
 0 derrames o incidentes ambientales.
 Perforar direccionalmente el hueco intermedio II de 12 ¼-in, a través de la formación
Porquero Medio y Cienaga de Oro Superior.
 Correr todos los registros y adquirir toda la información geológica requerida.

3.3.2 INFORMACIÓN GENERAL

 La perforación será con lodo base agua (Disperso Inhibido), cuyo peso esperado es de 12.0
– 13.8 ppg.

 Esta fase se perforara utilizando un BHA direccional con el fin de mantener la dirección del
pozo a través de toda la sección.

3.3.3 LITOLOGIA

 Formación Porquero Medio (6,005 ft – 8,324 ft MD ): Arcillas gris oscuro a medio,


moderadamente consolidadas, a veces limolíticas. El porcentaje de intercalaciones de
arenas cuarzosas es mayor que en el Porquero Superior.

 Formación Cienaga de Oro Superior (8,324 ft – 9,653 ft MD ): Arcillas de color pardo gris
claro, blandas a moderadamente consolidadas, sub laminares, localmente calcáreas. Se
encuentran niveles de arenisca cuarzosa glauconítica

3.3.4 PERFORACION EN 12 ¼-IN

 Armar y bajar BHA direccional con broca PDC.


Nota: Para el BHA propuesto se trabajó con un máximo WOB de 25 - 28 klb, para trabajar todo el
tiempo el martillo en tensión.

 Bajar hasta el tope de cemento, realizar drill out de cemento y equipo de flotación del
revestimiento de 13 3/8-in. Desplazar fluido y continuar perforando 20 ft de formación.

Nota: Si durante la cementación no se realizó prueba al revestimiento, se debe realizar durante el drill
out del equipo de flotación.
 Circular para homogenizar el lodo y realizar prueba de integridad de formación (FIT) con
una densidad equivalente de 16.0 ppg.

 Continuar perforando direccionalmente, manteniendo tangente hasta el tope de la


formación Ciénaga de Oro Inferior (9,653 ft), el protocolo de aterrizaje se realizara de
acuerdo a Geología.

Nota: Se tiene planeado un viaje de chequeo intermedio en el intervalo perforado. Todos los viajes
deben ser previamente discutidos y aprobados por el ingeniero a cargo del proyecto.

En el pozo Bonga 1, se presentó un Wash Out en la tubería y alta presencia de gas, por ello se
recomienda que la unidad de Mud Logging y el perforador estén muy pendientes de cualquier cambio
en los parámetros normales de perforación.

 A la profundidad final de la sección bombear píldora viscosa pesada y circular hasta


retornos limpios. Sacar acondicionando puntos apretados hasta el zapato de 13 3/8-in y
volver a fondo. Esto con el fin de dejar el hueco en buena condición antes de correr los
registros eléctricos.

 Sacar hasta superficie y quebrar BHA.

Realizar la corrida de registros eléctricos planeado para esta fase GR-SP-CAL (6 brazos)-
Res (Induc)-Sónico Dipolar.

Nota: El programa será confirmado previamente con el Geólogo encargado del pozo .

Se debe tener en cuenta que en esta sección no es posible realizar bolsillo para los registros eléctricos
por lo que cerca de 100 ft quedaran sin registrar.

 Realizar Viaje de acondicionamiento previo a la corrida del revestimiento de 9 5/8-in


(47/53.5#, P110/TN110HC, TSH BLUE, Special Drift). En la inspección del casing verificar drift.

Nota: Este viaje será evaluado según el tiempo de la corrida de registros eléctricos y la condición
actual del hueco (verificar espesor de pared).

Se utilizara un Zapato Rimador en caso de ser necesario rotar el revestimiento.

Previo a la corrida del revestimiento de 9 5/8-in deben tumbarse algunas paradas de tubería de 6 5/8-in,
se debe realizar previamente el cálculo.

 Alistar mesa para correr revestimiento de 9 5/8-in.

 Conectar: zapato rimador de 9 5/8-in + 2 juntas de revestimiento + Collar Flotador, y


probar. Asegurarse de aplicar soldadura liquida.

 Correr revestimiento de 9 5/8-in, hasta 9,648 ft (5 ft fuera de fondo). Antes de entrar a


hueco abierto se debe circular y tomar parámetros.

 Realizar cementación convencional de revestimiento de 9 5/8-in, utilizando dos lechadas


(Lechada de relleno de 15.2 ppg y Lechada Principal de 16.2 ppg ) la lechada de relleno debe
cubrir toda la formación Cienaga de Oro Superior. El tope del cemento se estima a 5,770 ft
(230 ft arriba del anterior zapato ubicado a 6,000 ft). Si durante la perforación de la fase se
observan pérdidas, se considerara llevar el cemento más adentro del revestimiento
anterior de 13 3/8-in.
Se debe realizar la simulación de la lechada a bombear para asegurar la operación de
cementación sin ningún riesgo operacional y de esta manera determinar los caudales
óptimos de bombeo y la profundidad a la que se debe ubicar el tope del cemento.

 Probar integridad del revestimiento aumentando 500 psi por encima de la presión final de
desplazamiento de los tapones y máximo en un 65% de la presión de estallido del
revestimiento (el de menor resistencia). (Presión de estallido (47# P110): 9,440 psi – 65%: 6,136
psi).

 Retirar líneas de cementación y herramientas de corrida.

 Colgar revestimiento de 9 5/8-in sobre el cabezal monobloque.

 Probar conjunto de preventoras 13 5/8-in x 10M.

Nota: Se debe realizar y enviar al líder de proyecto una guía específica antes de cada operación con
las recomendaciones generadas de las reuniones pre-operacionales que se realizan con todo el
personal involucrado.
3.4 FASE IV: HUECO DE PRODUCCION DE 8 ½-in (9,653 ft – 11,562 ft MD)

3.4.1 OBJETIVOS

Los principales objetivos para esta fase son:

 0 Incidentes/accidentes incapacitantes.
 0 derrames o incidentes ambientales.
 Perforar direccionalmente la sección final del pozo, realizando cualquier corrección
necesaria de la trayectoria.
 Correr todos los registros y adquirir toda la información geológica requerida.
 Generar el mínimo daño de formación posible, ya que en esta fase se perforar las
formaciones de interés.

3.4.2 INFORMACIÓN GENERAL

 En esta fase está previsto perforar la formación objetivo del pozo, Cienaga de Oro Inferior.
 La fase se perforará hasta la TD prevista de 11,562 ft MD – 10,964 ft TVD.
 La perforación será con lodo base agua (Drill-N), cuyo peso esperado es de 11.3 – 11.8
ppg.
 Esta fase se perforara utilizando un ensamblaje con motor para mantener la dirección del
pozo.
 Si el pozo muestra un potencial productor de hidrocarburos se correrá un liner de 7-in
cementado. En caso de que no sea exitoso se abandonara el pozo.

3.4.3 LITOLOGIA

 Formación Cienaga de Oro Inferior (9,653 ft – 11,334 ft MD): Areniscas cuarzosas


masivas, de grano fino a grueso, blancas, glauconíticas, localmente con líticacos,
calcáreas en algunos niveles. Se presentan intercalaciones de arcillas de color pardo,
sub laminar con inclusiones de glauconita. La parte más inferior de la unidad presenta
arenas de grano muy grueso a conglomeráticas con clastos de origen ígneo y
metamórfico que se puede confundir con el basamento

 Formación Basamento (11,334 ft – 11,562 ft MD): Rocas metamórficas o ígneas. La


parte superior puede estar meteorizada
3.4.4 PERFORACION EN 8 ½-IN

 Armar y bajar BHA con motor y broca PDC de 8 ½-in.

Nota: Para el BHA propuesto se trabajó con un máximo WOB de 20 klb, para trabajar todo el tiempo el
martillo en tensión.

 Bajar hasta el tope de cemento, realizar drill out de cemento y equipo de flotación del
revestimiento de 9 5/8-in. Desplazar fluido.

Nota: Se recomienda realizar el desplazamiento del fluido previo a entrar a perforar formación ya que
el cambio de densidad de una fase a otra es considerable (de 13.8 ppg a 11.3 ppg)

 Perforar a través de la formación Cienaga de Oro Inferior hasta encontrar basamento y


realizar bolsillo para registros eléctricos. El TD por prognosis es 11,562 ft MD.

En el pozo Bonga 1, se presentó alta presencia de gas, un evento de well control y pega de tubería, por
ello se recomienda que la unidad de Mud Logging y el perforador estén muy pendientes de cualquier
cambio en los parámetros normales de perforación. Se debe hacer un estricto monitoreo de los gases y
volúmenes de tanques, durante las conexiones y los viajes

Para el pozo Mamey 1 durante la perforación de esta fase se presentó alta presencia de gas que fue
controlado con el peso del lodo y circulación.

Se deben ajustar las alarmas de los sensores en el nivel de los tanques +5 / -5 bbl.

 A la profundidad final de la sección bombear píldora viscosa pesada y circular hasta


retornos limpios. Sacar acondicionando puntos apretados hasta el zapato de 9 5/8-in y
volver a fondo. esto con el fin de dejar el hueco en buena condición antes de correr los
registros eléctricos.

 Sacar hasta superficie y quebrar BHA.

Realizar la corrida de registros eléctricos planeado para esta fase GR espectral-SP-CAL


(6brazos)-Res (Induc)-Microesférico-Densidad-Neutrón Sónico Dipolar –Checkshot.

Contingentes: Imágenes Microresistivas- Presiones, Muestreo de fluidos.


Nota: El programa de Registros Eléctricos debe ser previamente aprobado por el geólogo a cargo del
proyecto.

 De los resultados de los registros eléctricos se tomara la decisión de abandonar el pozo


con tres tapones de cemento o completar con liner cementado de 7-in. ( Se correrá liner de
32# P110 TSH special drift).

 Desarmar BOP de 13 5/8-in e instalar placa de abandono (caso base).

Nota: Se debe realizar y enviar al líder de proyecto una guía específica antes de cada operación con
las recomendaciones generadas de las reuniones pre-operacionales que se realizan con todo el
personal involucrado.
4. PROBLEMAS POTENCIALES DURANTE LA PERFORACIÓN

A continuación se encuentra un resumen de los posibles problemas que se pueden esperar en


la perforación de cada una de las formaciones, cabe resaltar que el mayor éxito de la fase de
perforación depende de un adecuado manejo de la curva de pesos del fluido de perforación:

Formación Problemas Potenciales Estrategia Propuesta


• Influjo Gas Superficial • Empezar el pozo con bajo caudal e
• Perdidas de Circulación incrementar gradualmente a medida que se
• Taponamiento Flow Line avance.
Corpa • Romper el contrapozo • Manejo propiedades reológicas
-Tubará • Aditivos para minimizar bit balling
• Kill Mud (200 bbl de 14,5 ppg)
• Pildora LCM
• Perforar con bajo caudal los primeros ft
• Curva de Densidad
• Inestabilidad de Formación • Manejo apropiado de hidráulica,
• Pegas por empaquetamiento seguimiento con el software de limpieza de
• Pegas Diferenciales hueco.
Porquero • Colgamiento de la sarta • Manejo adecuado lubricidad del fluido.
Superior • Torque y Arrastre • Uso de RSS.
• Bit Balling • Buenas prácticas, bombeo de píldoras
• Embolamiento. viscosas (se puede incluir material abrasivo
• No construir como wall nut /carbonato para limpiar broca y
estabilizador).
• Presencia Gas
• Concentración adecuada de inhibidor
• Colgamiento de la sarta
• Adición de agentes sellantes.
• Inestabilidad de Formación
• Manejo adecuado lubricidad del fluido.
(Química y Mecánica)
Porquero • Uso RSS.
• Bajada de revestimiento con
Medio • Buenas prácticas, bombeo de píldoras
Dificultad.
viscosas (se puede incluir material abrasivo
• Embolamiento.
como wall nut /carbonato para limpiar broca y
• Perdidas de circulación
estabilizador).
• Aditivos para minimizar bit balling
• Curva de Densidad
• Baja ROP debido a bit balling • Manejo apropiado de hidráulica,
• Torques excesivos debido a seguimiento con el software de limpieza de
Intercalaciones de formaciones hueco.
Cienaga de
(duras-blandas). • Manejo adecuado lubricidad del fluido.
Oro
• Colgamiento de la sarta • Uso RSS.
Superior
• Alto potencial de influjo de gas • Adición de agentes sellantes.
• Pegas diferenciales • Buenas prácticas, bombeo de píldoras
• Embolamiento. viscosas (se puede incluir material abrasivo
como wall nut /carbonato para limpiar broca y
estabilizador).
• Alto potencial de influjo de Gas • Curva de Densidad
• Pegas Diferenciales • Lubricidad
Ciénaga de • Daño de formación • Adición de agentes sellantes.
Oro Inferior • Mala calidad de hueco. • Parámetros adecuados de perforación,
• Perdidas de circulación evitar tiempo prolongados de circulación en
• Pega sonda de registros el mismo punto.
En el programa de fluidos, anexo 7, se encuentra en detalle las lecciones aprendidas y las
medidas que se tienen preparadas como contingencia en caso tal de presentarse alguno
de estos problemas.
5. PROGRAMA DE BROCAS

Las brocas para el desarrollo del proyecto serán suministradas por diferentes compañías. En el
siguiente cuadro se resumen las características de las brocas a utilizar:

TAMAÑO INTERVALO
(in) TIPO (ft)
FORMACIÓN

IADC S223
PDC (6 Aletas – Acero -
26 TD606SX 90 cortadores-19 0 – 1,400 Corpa
BAKER mm-Cortador
Mediano)

IADC S123 Corpa Tubará


PDC (5 Aletas – Acero -
17 ½ SDi519MHBPX 51 cortadores-19 1,400 – 6,005 Porquero
SMITH mm-Cortador
Corto) Superior

IADC S123 Porquero Medio


PDC (5 Aletas – Acero -
12 ¼ SDi519MHSPX 35 cortadores-19 6,005 – 9,653 Cienaga de Oro
SMITH mm-Cortador Superior
Mediano)

IADC M223 Cienaga de Oro


PDC (5 Aletas - Superior
8½ TD505X Matriz-23 9,653 – 11,562
BAKER cortadores-16 mm- Basamento
Cortador Mediano)

Como contingencia se tendrán en el pozo otras brocas en consignación, y una broca tricónica
para cada fase.

5.1 OBSERVACIONES AL PROGRAMA DE BROCAS

 Este programa de brocas es tentativo. El ingeniero líder de Perforación y Gerente de


Perforacion podrán proponer la broca a utilizar, una vez hecha la evaluación de la
formación encontrada durante la perforación, las condiciones de desgaste de la broca
anterior y la información de los pozos más próximos en el área.

 Para cada broca se debe efectuar la prueba de perforabilidad (Drill - Off Test), a fin de
determinar la relación peso-rotación óptima, para cada tamaño y tipo de broca.

 Se debe emplear el sistema de la I.A.D.C para calificar el desgaste de las brocas.

Cuadro resumen rendimiento brocas en los pozos del VIM


BONGA PIES WOB CAUDAL TFA
TIPO ROP ft/hr HORAS RPM
NORTE-1 PERFORADOS Klbs gpm in2
26" SMITH S819 78 1500 18 1 , 10 200 - 900 60 - 80 1.104
17 1/2" NOV TFFX519S 35 4169 119 15 - 25 870 - 950 100 - 130 1.05
17 1/2" SMITH SDI519MHBPX 46.7 981 21 1 , 15 900 -950 120 - 130 1.052
12 1/4" SMITH SDI519MHSPX 60 3230 53 15 - 25 680 - 720 120 - 140 0.85
8 1/2" BAKER T505X 40 140 3.5 1 , 15 480 - 500 70 - 90 0.81
8 1/2" HALLIBURTON FC3743 10.6 84 8 5,8 230 - 250 70 - 80 1.55
8 1/2" HALLIBURTON FC3743 5.6 90 16 15 - 20 230 - 250 80 - 100 1.55
8 1/2" HALLIBURTON FC3743 12.9 90 7 5 , 20 230 - 250 80 - 90 1.55
8 1/2" HALLIBURTON FC3743 2.6 48 18 5 , 22 250 70 - 80 1.55
8 1/2" BAKER T505X 33 414 12 8 , 25 420 - 480 100 - 115 0.81
PIES WOB CAUDAL TFA
CAMPANO - 1 TIPO ROP ft/hr HORAS RPM
PERFORADOS Klbs gpm in2
12 1/4" SMITH SDI519MHSPX 60 2818 47 5 , 20 250 - 550 90 - 110 0.85
8 1/2" HALLIBURTON MMD56D 33 5169 156 5 , 35 520 - 560 60 0.6228
8 1/2" BAKER AT605X 13 2104 161 8 , 45 500 - 510 65 0.627
8 1/2" BAKER HCD505ZX 5.2 986 189 5 , 20 480 - 500 60 - 250 0.7731

Pies WOB Caudal TFA


BONGA OESTE 1 Tipo ROP ft/hr Horas RPM
Perforados Klbs gpm in2
26-in S819SPX 37,97 1417 45,5 5.0 - 25.0 760-1260 35 - 110 1,104
17 1/2-in XR+CPS Drillout
17 1/2-in SDi519MHBPX 72 5401 74,75 11079 970-1050 0-140 1,104
12 1/4-in MDI519LMHBPX 72,3 660 10 5.0 - 20.0 700-900 40-130 0,773
12 1/4-in MDI519LMHBPX 71,6 3810 58 5.0 - 30-0 700-900 110-135 0,773
8 1/2-in AT605X 18,6 526 30,75 15.0-20.0 400-550 80-130 0,84
8 1/2-in MSi616UBPX 16,83 953 61,75 5.0-25.0 480-560 65-130 0,84

5.2 ESPECIFICIONES TECNICAS


6. ENSAMBLAJES DE FONDO

Los BHA fueron diseñados en base al objetivo del pozo, que para este caso es perforar
direccionalmente para alcanzar la formación objetivo. Sin embargo estos fueron ajustados de
acuerdo a las simulaciones presentadas por la compañía proveedora de los martillos de
perforación teniendo en cuenta el WOB máximo que se espera trabajar.

6.1 FASE I: HUECO DE SUPERFICIE DE 26-IN

Ensamblaje Rotario Empacado (30-60 ft) con Broca PDC

- Broca PDC 26-in (6 Aletas Cortadores 19 mm) Con. 7 5/8-in Reg


- Bit Sub Con. 7 5/8-in Reg
- Float valve con orificio.
- Amortiguador 9 ½-in Con. 7 5/8-in Reg FF
- Estabilizador 25 7/8-in Con. 7 5/8-in Reg FF
- Drill Collar 9 ½-in Con. 7 5/8-in Reg FF
- Estabilizador 25 3/4-in Con. 7 5/8-in Reg FF
- Drill Collar 9 ½-in Con. 7 5/8-in Reg FF
- XO (6 5/8-in Reg Box x 7 5/8-in Reg FF Pin)
- 9 x Drill Collar 8-in Con. 6 5/8-in Reg
- XO (WMT 57 Box x 6 5/8 REG Pin)
- 9 x HWDP 5 7/8-in Con. WMT 57
- Drill Pipe 5 7/8-in Con. WMT 57

6.2 FASE II: HUECO INTERMEDIO I DE 17 ½-IN

Ensamblaje Direccional con Broca PDC


- Broca PDC 17 1/2-in (5 Aletas Cortadores 19 mm) Con. 7 5/8-in Reg
- 17.250 in, RS - PD 900 X5 AA 12 1/4" Stab CC
- 17.375 in, Stab – DEI Spiral IBS - DEI Spiral
- 6.750 in, Flex Sub
- 9.625 in, 9.5" Misc. Sub
- 9.5 in, Pulser Sub
- 9.5 in, 9.5" Misc. Sub
- 9.5 in, Non-Magnetic DC
- XO (7 5/8-in Reg Pin x 6 5/8-in Reg Box)
- 9 x Drill Collar 8-in Con. 6 5/8-in Reg
- Martillo 8-in Con 6 5/8-in Reg
- 3 x Drill Collar 8-in Con. 6 5/8-in Reg
- XO (6 5/8-in Reg Pin x WTM 57 Box)
- 3 x HWDP 5 7/8-in Con WTM 57
- Drill Pipe 5 7/8-in Con. WTM 57
Ensamblaje Acondicionamiento con Bullnose

- 9" Bullnose Con. 7 5/8 Reg FF Pin


- Bit Sub 9 1/2" Con. 7 5/8 RegG FF Box x Box
- 1 x Drill Collar 9 ½-in Con. 7 5/8-in Reg FF
- 17 3/4" Estabilizador con insertos Con. 7 5/8 REG FF
- 3 x Drill Collar 9 ½-in Con. 7 5/8-in Reg FF
- XO (7 5/8-in Reg Pin x 6 5/8-in Reg Box)
- 9 x Drill Collar 8-in Con. 6 5/8-in Reg
- Martillo 8-in Con 6 5/8-in Reg
- 3 x Drill Collar 8-in Con. 6 5/8-in Reg
- XO (6 5/8-in Reg Pin x WTM 57 Box)
- 3 x HWDP 5 7/8-in Con WTM 57
- Drill Pipe 5 7/8-in Con. WTM 57

6.3 FASE III: HUECO INTERMEDIO II DE 12 ¼-in

Ensamblaje Direccional con Broca PDC

- Broca PDC 12 1/4-in (5 Aletas Cortadores 19 mm) Con. 7 5/8-in Reg


- 12.125 in, RS – Xceed 900 17 3/8" Stabilizers
- 9.000 in, Cross-Over Sub
- 8.125 in, Lower Saber Sub
- 8.410 in, MWD - Telescope 825 HF
- 8.125 in, Upper Saber Sub
- 7.938 in, Drill Collar Con. 7 5/8 Reg
- XO (7 5/8-in Reg Pin x 6 5/8-in Reg Box)
- 9 x Drill Collar 8-in Con. 6 5/8-in Reg
- Martillo 8-in Con 6 5/8-in Reg
- 3 x Drill Collar 8-in Con. 6 5/8-in Reg
- XO (6 5/8-in Reg Pin x WTM 57 Box)
- 3 x HWDP 5 7/8-in Con WTM 57
- Drill Pipe 5 7/8-in Con. WTM 57

Ensamblaje Acondicionamiento con Bullnose

- 7" Bullnose Con. 6 5/8 Reg Pin


- Bit Sub 8" Con. 6 5/8 Reg Box x Box
- 1 x Drill Collar 8-in Con. 6 5/8-in Reg
- 12" Estabilizador Reamer Con. 6 5/8 Reg
- 6 x Drill Collar 8-in Con. 6 5/8-in Reg
- Martillo 8-in Con 6 5/8-in Reg
- 3 x Drill Collar 8-in Con. 6 5/8-in Reg
- XO (6 5/8-in Reg Pin x WTM 57 Box)
- 3 x HWDP 5 7/8-in Con WTM 57
- Drill Pipe 5 7/8-in Con. WTM 57
6.4 FASE III: HUECO DE PRODUCCION DE 8 ½-IN

Ensamblaje Direccional con Broca PDC

- Broca PDC 8 1/2-in (5 Aletas Cortadores 19 mm) Con. 4 1/2-in Reg


- 6.750 in, Motor
- 6.750 in, Float Sub
- 6.750 in, Pony Collar (short)
- 8.375 in, Stab - DEI Spiral IBS - DEI Spiral Stab
- 6.750 in, Pony Collar (short)
- 6.625 in, MWD Lower Saver Sub
- 6.810 in, MWD - Telescope 675 NF
- 6.625 in, MWD Lower Saver Sub
- 6.750 in, Non-Magnetic DC
- 6 x 6.5 in, Drill Collar Con. NC50
- 18 x 5.0 in, HWDP Con. NC50
- 6.5 in, Drilling Jar Hydra-Jar AP Con. NC50
- 6 x 5.0 in, HWDP Con. NC50
- 6.5 in, Drilling Jar Accelerator DACCH Con. NC50
- 3 x 5.0 in, HWDP Con. NC50
- 33 x Drill Pipe 5-in Con. NC50
- XO (NC50 Pin x WTM 57 Box)
- Drill Pipe 5 7/8-in Con. WTM 57

Ensamblaje Acondicionamiento con Bullnose

- 6 5/8" Bullnose Con. 4 1/2 Reg Pin


- 6 1/2" Bit Sub 4 1/2-in Reg Box x 4 1/2-in IF Box
- 1 x Drill Collar 6.5 in Con. NC50
- 8 1/8" Estabilizador Reamer Con. NC 50
- 3 x Drill Collar 6.5 in Con. NC50
- 18 x 5.0 in, HWDP Con. NC50
- 6.5 in, Drilling Jar Hydra-Jar AP Con. NC50
- 6 x 5.0 in, HWDP Con. NC50
- 6.5 in, Drilling Jar Accelerator DACCH Con. NC50
- 3 x 5.0 in, HWDP Con. NC50
- 33 x Drill Pipe 5-in Con. NC50
- XO (NC50 Pin x WTM 57 Box)
- Drill Pipe 5 7/8-in Con. WTM 57

Nota: En el anexo 12 se encuentran las simulaciones del martillo realizadas por la empresa
proveedora.
6.5 PARAMETROS DE OPERACION

TAMAÑO WOB CAUDAL PRESION ROTACION


(in) FORMACION (Klb) (GPM) (PSI) (RPM)

26 Corpa Tubará 5 - 25 150 – 1100 200 – 1800 30 - 120


Corpa Tubará
17 ½ 5 – 30 1000 – 1100 2400 – 2600 60 – 130
Porquero Superior
Porquero Medio
12 ¼ 5 – 30 800 – 950 1200 – 4000 60 – 130
Cienaga de Oro Superior
Cienaga de Oro Superior
8½ 5 – 20 380 – 500 1500 – 3000 50 - 80
Basamento

Nota: Los parámetros recomendados se han obtenido del análisis de los pozos de correlación.
7. DISEÑO HIDRÁULICO

Tomando como referencia la secuencia litológica identificada en la zona, junto con las
características y propiedades de los fluidos ya probados, el tipo de broca propuesta y el diseño
de los ensamblajes para cada sección; se presenta en la siguiente tabla un estimativo del
diseño hidraúlico que se requiere para la perforación del pozo.

DIAMETRO
PESO LODO GALONAJE PRESION
HUECO INTERVALO (ft) P.V.
(ppg) (GPM) (PSI)
(in)

26 0 – 1,400 8.6 – 9.6 10 – 20 150 – 1100 200 – 1800

17 ½ 1,400 – 6,005 9.6 – 11.2 15 – 25 1000 – 1100 900 – 2600

12 ¼ 6,005 -9,653 12.0 – 13.8 18 – 30 800 – 950 1200 – 4000

8½ 9,653 – 11,562 11.3 – 11.8 18 – 30 380 – 500 1500 – 3000


7.1 FASE DE 26-IN

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede apreciar que con galonajes entre 750 - 900 GPM
se puede manejar una maxima ROP de 40 ft/hr sin sobrepasar una maxima carga de cortes en el
anular de 3%. Dado el tamaño del hueco a perforar es recomendable evaluar el tiempo de
circulación previo a cada parada perforada con el fin de asegurar evacuar la mayor cantidad de
cortes posibles y minimizar con esto el riesgo de empaquetamiento.
Con el fin de verificar las condiciones de limpieza, se recomienda bombear cada 4 paradas
perforadas píldoras de limpieza viscosas (70 bbl- 80 bbl).
7.2 FASE DE 17 ½-IN

De acuerdo a lo observado en la simulación de limpieza con 1000 gpm y 200 ft/hr se obtienen
cargas anulares en promedio superiores al 4% y cargas puntuales en el BHA de hasta 7.6%.
Se observan eficiencias de transporte superiores al 50%.
De acuerdo a lo observado en la simulación de limpieza con 1100 gpm y 200 ft/hr se obtienen
cargas anulares en promedio superiores al 3.9% y cargas puntuales en el BHA de hasta 6.3%.
Se observan eficiencias de transporte superiores al 60%.

De acuerdo a la optimización con 1000 gpm se recomienda manejar máximo 125 ft/hr y con
1100 gpm es recomendado un máximo de 150 ft/hr. Estos valores son asumiendo un tiempo de
repaso de 10 minutos por cada parada.
7.3 FASE DE 12 ¼-IN

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede apreciar que con galonajes desde 700 – 900 GPM
se pueden manera ROP hasta 200 ft/hr. Esto, con el fin de no sobrepasar los 3% de carga total en
el anular.
7.4 FASE DE 8 ½-IN

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede apreciar que con galonajes desde 700 – 900 GPM
se pueden manera ROP hasta 200 ft/hr. Esto, con el fin de no sobrepasar los 3% de carga total en
el anular.
7.5 OBSERVACIONES AL DISEÑO HIDRAULICO

 Este diseño hidráulico es tentativo y se ajustará de acuerdo con las condiciones del hueco,
tasa de penetración, formaciones, tipos de brocas y ensamblajes de fondo.

 Para cada nueva broca, se debe correr el programa de optimización de hidráulica


basándose en los parámetros reales impuesto a la broca anterior, evalaundo TFA, HSI y
presión.

8. PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE FORMACIÓN


8.1 PROGRAMA DE MUESTRAS DE ZANJA

Tomar dos (2) muestras húmedas cada 50 ft desde superficie hasta 11,562 ft MD (Tope de
Cienaga de Oro Inferior) y posteriormente dos (2) muestras húmedas cada 20 ft hasta TD (14,021 ft
MD). Paralelamente se tomarán dos muestras secas cada 50 ft desde superficie hasta 11,576
ft MD y cada 20 ft hasta profundidad final. La compañía proveedora de registro continuo de
geología debe entregar a Hocol las muestras en los empaques diseñados por el ICP.

Un juego de muestras secas y un juego de muestras húmedas, deberán enviarse al Instituto


Colombiano del Petróleo (ICP), Bucaramanga, Km 7 vía Bucaramanga-Piedecuesta, Ecopetrol
- ICP, (Tel: 097-6552921, ext 7102), attn., Oscar Castellanos, Administrador. Las muestras
deberán ir acompañadas de un trasmital con el inventario del material enviado y copia de éste,
debidamente firmado por el representante del ICP, deberá enviarse al Geólogo Andrés Mesa.

El otro juego de muestras deberá enviarse a C&Co Services, Carrera 23 No. 164-22, Barrio
Toberin Santafé de Bogotá, con copia del transmittal debidamente firmado por el representante
de C&Co al Geólogo de Hocol Andrés Mesa.

8.2 PROGRAMA DE REGISTROS ELÉCTRICOS

 Fase de 26 in:
GR-SP-CAL-RESISTIVO (INDUCCION)

 Fase de 17 ½ in:
GR-SP-CAL-RESISTIVO (INDUCCION)-SONICO

 Fase de 12 ¼ in:
GR-SP-CAL-RESISTIVO (INDUCCION)-SONICO

 Fase de 8 ½ in:
GR – SP – CAL – RESISTIVO – SONICO – DENSIDAD NEUTRON-MSFL

Contingentes: PUNTOS DE PRESION - MUESTRAS DE FLUIDO (RDT) – CHECKSHOT.

Nota: El programa de registros eléctricos será confirmado por el personal de Geología antes de
la ejecución del trabajo.

9. DISEÑO DE LODOS DE PEFORACIÓN


Las formulaciones de los sistemas de lodos se han desarrollado de forma tal que cumplan con
las propiedades requeridas para la perforación del pozo con el mínimo de problemas
operaciones en una forma costo efectivo, se ha tomado como referencia el comportamiento
observado en los pozos de correlación: Bonga 1, BONGA NORTE1, BONGA NORTE1 ST,
MAMEY 1, MAMEY 2 y BONGA OESTE 1.

A continuación se observa la curva de lodo diseñada para el pozo Error: Reference source not
found:

En la siguiente tabla se indican las propiedades más relevantes recomendadas para cada
sistema de lodo.
DIAMETRO
26 17 ½ 12 ¼ 8½
HUECO
Intervalo ft 0 – 1,400 1,400 – 6,005 6,005 – 9,653 9,653 – 11,562
Tipo de lodo SPUD MUD DISPERSO-INHIBIDO DISPERSO-INHIBIDO BARADRIL-N

Densidad, ppg. 8.6 – 9.6 9.2 – 11.2 12.0 – 13.8 11.3 – 11.8
Visc. Plástica,Cp 10 - 20 15 – 25 18 - 30 18 - 30
YP , Lb/100 ft2 18 - 25 20 – 25 22 - 28 15 - 28
Filtrado API, cc NC < 8.0 < 6.0 < 5.0 <5.0
pH Natural Ajustado con Cal Ajustado con Cal Ajustado con Cal
MBT, lb/ bl eq. < 25 < 22,5 < 22,5 <5

Nota: Las propiedades y formulaciones para cada fase se encuentran en forma detallada en el
anexo No. 7.

9.1 OBSERVACIONES AL DISEÑO DE LODOS DE PERFORACIÓN

 Asegurarse de la disponibilidad del agua de mezcla y de que todos los materiales requeridos
para el lodo estén disponibles en la localización.

 Los tanques de lodo deben ser apropiadamente medidos, limpiados e inspeccionados, antes
de iniciar la mezcla.

 El agua de mezcla se debe analizar para determinar la presencia de cualquier tipo de


contaminante incluyendo bacterias, y pre-tratarse en caso de ser necesario.

 Se deben llevar a cabo pruebas piloto, antes de cualquier adición de productos nuevos al
sistema.

 Las propiedades del lodo deben ajustarse a las condiciones del pozo. Se recomienda tener
una alta viscosidad efectiva y un punto de cedencia (YP) suficiente para lograr una buena
limpieza del hueco. Sin embargo, antes de la corrida de los revestimientos se deben
acondicionar las propiedades reológicas del lodo.

 Se recomienda tener un mínimo de 5,000 sacos de barita en la localización.

 En la localización se debe contar con material para control de pérdidas de circulación


(aserrín, carbonato de calcio, etc). Si las pérdidas de circulación se presentan en la formación
productora expuesta al hueco abierto, se deben utilizar píldoras con carbonato de calcio
granulado de diferente tamizado para sellar las zonas de pérdidas.

 Para seguridad en el manejo de los químicos se debe usar la ropa e implementos de


protección adecuados y el representante de la Compañía debe verificar la disponibilidad de
la hoja de información de los químicos en la bodega.

 El desarenador y desarcillador deben trabajar continuamente. Se debe instalar el tamaño


apropiado de mallas en las zarandas. Es responsabilidad del Ingeniero de Lodos identificar
y reportar las deficiencias observadas en el equipo de control de sólidos.
 El degasificador debe probarse diariamente o cuando el company man lo requiera.
Cualquier deficiencia observada se debe reportar y/o remediar inmediatamente.

 Durante la circulación del hueco previo a los viajes, bombear píldoras viscosas con la
finalidad de asegurar que el hueco quede limpio.

 Con el objeto de solucionar problemas de pega diferencial de la sarta de perforación, en la


zona de interés, es necesario disponer en el sitio de productos químicos para preparar
píldoras liberadoras que erosionen la torta de lodo y generen lubricidad.

 Se recomienda la realización de reuniones informativas antes de cada sección para


asegurar la unicidad de los objetivos y el mejor desempeño del trabajo en equipo.

 Se debe contar en locación con el lubricity tester, se debe realizar monitoreo en las fase de
17 ½-in, 12 ¼-in y 8 ½-in.
10. PROGRAMA DE REVESTIMIENTOS

El Programa de revestimientos para el pozo Error: Reference source not found, contempla
dentro de los diseños la utilización de revestimientos de 20 in, 13 3/8-in, 9 5/8-in y 7-in ( se
bajara liner de 7-in si se decide completar y probar el pozo ). Los pesos y grados presentados, son
los que mejor se ajustan dentro de los requerimientos y disponibilidad de materiales que la
compañía ha unificado y maneja para el aseguramiento de los estándares de los diferentes
proyectos.
.

10.1 TIPO Y PROPIEDADES DE REVESTIMIENTOS DISPONIBLES

Tensión
Tamaño Peso Grado/ Drift Estallido Colapso
Revestimiento (in.) (lb/ft) Conexión (in) (psi) (psi)
(1000
Lbs)
K55
Superficie 20 133 18,543 3,060 1,500 2,125
TSH ER
N80
Intermedio I 13 3/8 68 12,259 5,020 2,260 1,556
TXP BTC
P110
9 5/8 47 TSH BLUE
8,525 9,440 5,300 1,493
P110
Intermedio II 9 5/8* 53.5 TSH BLUE
8,379 10,900 7,950 1,710
TN110HC
9 5/8* 53.5 TSH BLUE
8,379 10,900 10,520 1,710
P110
Producción 7* 32 5,969 12,460 10,780 1,025
TSH BLUE

* Estos Revestimientos deben ser Special Drift (8,525)

Factor de Seguridad de Diseño: Tensión 1.600


Colapso 1.125
Estallido 1.100
10.2 DISENO DE REVESTIMIENTOS

PARÁMETROS SUPERFICIE INTERMEDIO I INTERMEDIO II PRODUCCIÓN


20 13 3/8 9 5/8 7
Tamaño (in.)
Superficie Superficie Superficie 9,353
Desde (ft)
1,395 6,000 9,653 11,557
Hasta (ft)
1,395 6,000 9,653 2,204
Longitud (ft)
47 (0 – 4000 ft)
68 (0 – 6,005 ft) 53.5 P-110 (4000 – 7800 ft) 32
Peso (lb/ft) 133 (0 – 1400 ft) 53.5 TN-110 HC (7800 – 9653 ft)
K55 N80 P110/TN110HC P110
Grado
TSH ER TXP BTC TSH BLUE TSH BLUE
Conexión

10.3 OBSERVACIONES AL PROGRAMA DE REVESTIMIENTO

 Este diseño de revestimiento puede ser modificado de acuerdo con las condiciones del
pozo y las existencias disponibles en Bodega, con la autorización del líder del proyecto.

 Para el revestimientos de 13 3/8-in y 9 5/8-in se debe colocar como mínimo dos juntas de
revestimiento entre el zapato guía y el collar flotador. Siempre se debe utilizar soldadura
líquida en la instalación del equipo de flotación ( zapato Flotador y collar flotador). Esta
soldadura se debe colocar solamente en el pin de la junta de revestimiento.

 Para los revestimientos de 13 3/8-in y 9 5/8-in se usaran zapatos rimadores para facilitar la
corrida. En caso de que se corra el liner de 7-in, este también debe ir con zapato rimador.

 Después de conectar zapato y collar realizar prueba de llenado para verificar funcionalidad
del equipo de flotación.

 Colocar un centralizador 10 ft arriba del zapato guía y del collar flotador, e igualmente
distribuir centralizadores a lo largo de la sección de hueco abierto, buscando un standoff
mínimo de 70%.

 A las primeras 10 juntas siempre se les debe instalar el collarín como medida de
aseguramiento.

 Cada revestimiento deberá quedar mínimo 5 ft del fondo al terminar la cementación.

 Antes de iniciar la corrida de un revestimiento se deben medir las juntas y ajustar el tally
con la profundidad de pozo.
 Se debe realizar una reunión de seguridad y pre-operacional para la corrida del
revestimiento.

 Se debe llevar monitoreo y lista de chequeo del revestimiento durante la corrida.


 Los procedimientos operacionales para la corrida de los revestimientos se encuentran
disponibles en la intranet y se ubican siguiendo la ruta: Equipos Hocol / PCP /
Procedimientos:

HOC-010-DRLG Corrida Revestimiento de Superficie.


HOC-021a-DRLG Corrida Revestimiento Intermedio - Convencional.
HOC-021b-DRLG Corrida Revestimiento Intermedio - Rotating.

11. PROGRAMA DE CEMENTACIÓN


El programa de cementación ha sido diseñado para proteger y garantizar un aislamiento de las
zonas permeables. A continuación se indica un cuadro con los aspectos más relevantes de la
operación de cementación en cada una de las fases:

PARÁMETROS SUPERFICIE SUPERFICIE INTERMEDIO PRODUCTOR

Hueco (in.) 26 17 ½ 12 ¼ 8½

Reves. / Liner (in.) 20 13 3 /8 9 5/8 7

Desde (ft) Sup. 1400 Sup. 9,453

Hasta (ft) 1,395 6,005 9,653 11,562

Longitud (ft) 1,395 4,605 4,000 2,109

Tipo Cemento G G G G
Principal: 255 Principal: 378 Principal: 171
Vol. Lechada (bls) Principal: 102
Principa: 480 Relleno: 471 Relleno: 155
Principal: 1,000 Principal: 4,000 Principal: 7,653
Tope Lechada (ft) Principal: 9,353
Principa: Sup Relleno: 1,400 Relleno: 5,653
Principal: 15.6 Principal: 15.8 Principal: 16.2 Principal: 16.4
Peso Lech. (ppg)
Principa: 14.5 Relleno: 13.8 Relleno: 15.2

11.1 REVESTIMIENTO DE SUPERFICIE DE 20-IN

Objetivo:

 Proveer y dar soporte a todo el revestimiento de 20-in, ofreciendo un buen sello en el


anular, ayudando a soportar el equipo de control de superficie (BOP’s 20 ¾-in 3M) para
continuar de una forma segura la perforación de la siguiente sección.
 Proveer buena integridad en el zapato permitiendo pruebas de integridad a la formación
 Aislar las fuentes de agua fresca someras.

Método de Cementación:

 Para cálculos de volumen preliminares se toma el diámetro de la broca ( 26-in) más el 20%
de exceso sobre el caliper.
 El método de cementación será convencional, con cabeza de cementación, zapato y collar
flotador y tapones de desplazamiento (Top y Bottom Plug).

Como segunda opción: realizar el trabajo usando una sarta interna y el sistema de “Pack off
and Running tool”, con equipo de flotación el cual incluye zapato y collar rosca TSH ER. La
sarta interna de trabajo a usar será DP de 5 7/8-in y fibra de vidrio. La punta de esta tubería
interna será posicionada a 60 ft por encima del Zapato.

 Utilización de dos lechadas: 1,000 ft de lechada de relleno a 14.5 ppg y 400 ft de lechada
principal a 15.6 ppg. Ambas lechadas serán mezcladas al vuelo con cemento clase “G”.
Ambas lechadas serán diseñadas con un tiempo de bombeabilidad superior en 1.5 hora el
tiempo estimado para la operación. La lechada principal y de relleno estarán aditivadas con
GasStop® para minimizar el influjo de gas durante la etapa de transición del cemento.

 Como espaciador se usarán 40 bbl de espaciador mecánico CleanSpacer III @ 10.5 ppg
para mejorar la eficiencia de desplazamiento y evitar la contaminación de las lechadas de
cemento con el fluido de perforación.

 Se recomienda la utilización de un centralizador a 10 ft arriba del zapato y 10 ft arriba del


collar. Adicionalmente centralizar el resto del revestimiento con un centralizador flexible
BOW 20 in x 26 in cada 4 juntas. En total se propone usar 10 Centralizadores tipo bow
para proveer adecuado espaciamiento del revestimiento con respecto a las paredes del
pozo.

 Si se observa escurrimiento en el nivel del cemento en el espacio anular después de


finalizada la cementación, esperar hasta que el cemento alcance una resistencia de 50 psi
(de acuerdo con las pruebas de laboratorio ) y realizar un “Top up Job” con una lechada de 15.8
ppg con 2% por peso de cemento de CaCl2. Se debe verificar la disponibilidad de la
tubería “macarrón” y de las conexiones necesarias si se requiere realizar el Top Job.

11.2 REVESTIMIENTO DE SUPERFICIE DE 13 3/8-IN

Objetivo:

 Proveer y dar soporte a todo el revestimiento de 13 3/8-in ofreciendo un buen sello en el


anular en toda la sección de 17 ½ in aislando las formaciones de Tubará y Porquero
superior.
 Proveer buena integridad en el zapato permitiendo pruebas de integridad a la formación
 Reforzar la resistencia del revestimiento contra el colapso o efectos de “buckling”.

Método de Cementación:

 Para cálculos de volumen preliminares se toma el diámetro de la broca (17 ½-in) más el
50% de exceso. Este volumen de cemento se ajustara teniendo en cuenta el diámetro
promedio obtenido en el registro caliper.

 El método de cementación será convencional, con cabeza de cementación, zapato y collar


flotador y tapones de desplazamiento (Top y Bottom Plug).

 Utilización de dos lechadas: 2,000 ft de lechada de principal de 15.8 ppg y 2,700 ft de


lechada de relleno del 13.8 ppg. Ambas lechadas serán mezcladas al vuelo con cemento
clase “G”, Con un tiempo de bombeabilidad superior en 1.5 hora. La lechada principal tail
estará aditivada con GasStop® para minimizar el influjo de gas durante la etapa de
transición del cemento.

 Como espaciador se usarán 80 bbl de espaciador mecanico Clean Spacer III @ 12.5 ppg
para mejorar la eficiencia de desplazamiento y evitar la contaminación de las lechadas de
cemento con el fluido de perforación.
 Se recomienda la utilización de un centralizador a 10 ft arriba del zapato y 10 ft arriba del
collar. Adicionalmente centralizar en la zona en donde estará la lechada principal de 15.8
ppg con un centralizador tipo Centek 13 3/8 in x 17 ½ in para obtener un standoff alrededor
del 70%.

11.3 REVESTIMIENTO INTERMEDIO DE 9 5/8-IN

Objetivo:

 Proveer una buena integridad en el zapato para permitir la variación de propiedades de


lodo y realizar pruebas de integridad a la formación.
 Suministrar aislamiento a través de todo el intervalo durante la vida productiva del pozo.
 Soportar el revestimiento de 9 5/8 in y permitir colgar el liner de producción, en caso tal de
que se decida completar el pozo.

Método de Cementación:

 Preliminarmente se usara un exceso del 50% en volumen sobre el diámetro de la broca


para ambas lechadas, sin embargo este volumen de cemento se ajustara teniendo en
cuenta el diámetro promedio obtenido en el registro caliper mas un 15 % sobre ambas
lechadas.

 El método de cementación será convencional, con cabeza de cementación, zapato y collar


flotador y tapones de desplazamiento (Top y Bottom Plug).

 Se planea cementar desde 9,653 ft hasta +/- 5770 ft (230 ft por encima del zapato de 13 3/8-
in). Para cumplir con este objetivo se planea la utilización de dos lechadas: 2,000 ft de
lechada principal de 16.2 ppg (que cubrirá toda la formación Cienaga de Oro Superior @ 8,324 ft )
y 2,000 ft de lechada de relleno de 15.2 ppg. Ambas lechadas serán mezcladas al vuelo
con cemento clase “G”, Con un tiempo de bombeabilidad superior en 1.5 hora. Las
lechadas estarán aditivadas con GasStop® para minimizar el influjo de
gas durante la etapa de transición del cemento.

 Como espaciador se usarán 80 bbl de espaciador Tuned Spacer @ 14.8


ppg para mejorar la eficiencia de desplazamiento y evitar la
contaminación de las lechadas de cemento con el fluido de perforación.

 Se recomienda la utilización de un centralizador a 10 ft arriba del zapato y 10 ft arriba del


collar. Adicionalmente centralizar en la zona en donde estará la lechada principal de 16.2
ppg con un centralizador tipo CENTEK 9 5/8 in x 12 ¼ in cada 2 - 5 juntas. (Standoff 70%)

11.4 REVESTIMIENTO DE PRODUCCION DE 7-IN

En caso tal de que se decida completar el pozo con liner cementado, se presenta a
continuación un programa preliminar.
Objetivo:

 Ofrecer una excelente integridad en el zapato y un buen sello hidráulico en el overlap y el


espacio anular entre el hueco perforado con broca de 8 ½ in y Liner 7 in.
 Proveer un excelente aislamiento de producción definidos por Geología.
 Obtener un aislamiento anular adecuado en la zona productora.

Método de Cementación:

 Para el cálculo preliminar del volumen de cemento se utilizara el diámetro de la broca más
un exceso del 50%, 200 ft de traslape entre el Casing 9 5/8 in y Liner de 7 in, 250 ft de
cemento encima del tope del Liner y 80 ft de Shoetrack. Si se tiene disponible registro
Caliper, el volumen será calculado de acuerdo al diámetro promedio obtenido a partir del
mismo más un exceso del 30% en volumen.

 Utilización de una lechada de 16.4 ppg tipo ELASTICEM aditivada con controladores de
filtrado para obtener un valor de filtrado menor a 40 cc/30 min para prevenir la
deshidratación de la lechada y minimizar el daño de formación y GasStop® para control de
gas durante el tiempo de transición del cemento, así mismo se adicionará la cantidad
adecuada de retardador para obtener 1.5 hrs de tiempo de adicional, como factor de
seguridad, sobre el tiempo de la operación y con tiempo de bombeabilidad suficiente para
la realización de la operación de cementación, expansión del colgador Versaflex® y
circulación del exceso de cemento a superficie.

 Se recomienda la utilización de un centralizador 10 ft arriba del zapato y 10 ft arriba del


collar, de acuerdo a la corrida del programa hidráulico, se recomienda utilizar
centralizadores Centek de 7 in x 8 ½ in con el objetivo de obtener un Stand Off cerca al
70% en el intervalo a cementar. Se recomienda colocar 2 centek por junta en las zonas de
interés, incluyendo sus bases y topes, y para las demás zonas del hueco abierto de “no
interés” usar 1 centek por junta.

11.5 TAPONES DE ABANDONO

Como caso base se tiene el abandono permanente del pozo, para lo que se planea bombear
tres tapones de cemento, a las siguientes profundidades:
PARÁMETROS TAPON 1 TAPON 2 TAPON 3
Hueco (in.) 8½ 8½ 8½
Desde (ft) 11,500 9,300 300
Hasta (ft) 11,000 9,800 Sup.
Longitud (ft) 500 500 300
Tipo Cemento G (Exceso 60%) G (Exceso 0%) G (Exceso 0%)
Vol. Lechada (bbls) 25 40 25
Peso Lech. (ppg) 16.2 ppg 16.2 ppg 16.2 ppg

 La técnica de colocación del tapón de cemento será la circulación en directa a través de la


tubería de perforación.

 Para los dos primeros tapones se usarán lechadas retardadas para que el tiempo de
bombeabilidad sea igual al tiempo de ejecución del trabajo más un factor de seguridad de
una hora y media, mientras que el tercer tapón consistirá en una lechada neta para acortar
su tiempo de fraguado. Adicionalmente, el primer y segundo tapón serán aditivados con
controlador de filtrado.

 Los cálculos de volumen de cemento se realizarán de acuerdo a las capacidades de cada


uno de los revestimientos por sección y para la sección en hueco abierto considerando el
diámetro de broca 8 ½ in más un exceso del 60% o del 30% con respecto al diámetro
obtenido del registro Caliper; si este se encuentra disponible.

11.6 OBSERVACIONES AL PROGRAMA DE CEMENTACIÓN

 Este programa de cementación es tentativo y puede variar de acuerdo a las indicaciones


del lider del Proyecto e ingeniero de Cementación.

 En el desplazamiento del cemento para todos los revestimientos se realizará con la


unidad de cementación.

 Se debe diseñar un lavador que propicie la remoción de la torta de lodo a fin de mejorar las
propiedades de adherencia del cemento.

 Si durante la perforación de cada una de las fases se presentan pérdidas de fluido, para la
cementación considere el uso de preflujos de silicatos.

 Se recomienda circular el hueco al menos 2 fondos arriba antes de desarrollar el trabajo, es


importante que se eviten al máximo los tiempos estáticos durante la circulación.

 Correr un programa de tasas de bombeo frente a presiones dinámicas y estáticas durante


el trabajo de cementación, para determinar la velocidad óptima de desplazamiento por
debajo del gradiente de fractura.
 Durante la corrida del revestimiento se recomienda romper circulación periódicamente en
hueco abierto para remover el lodo de baja movilidad, que ha estado estático en el pozo
desde el viaje de acondicionamiento.

 Los procedimientos operacionales para la cementación de los revestimientos se encuentran


disponibles en la intranet y se ubican siguiendo la ruta: Equipos Hocol / PCP /
Procedimientos:

HOC-011- Cementación Revestimiento de Superficie.


HOC-024- Cementación Revestimiento Intermedio.
HOC-018- Prueba de Integridad de Formación

12. DISEÑO DE CABEZAL MONOBLOQUE Y PREVENTORAS


12.1 DISEÑO DE CABEZAL

12.2 CONJUNTO DE PREVENTORAS

 SECCION DE 26-IN
Después de perforar la sección de 26-in y correr el revestimiento de 20-in, se instalara un
conjunto de preventoras de 20 ¾-in 3M, como medida de control de pozo mientras se perfora la
sección de 17 ½-in.

 SECCION DE 17 ½-IN
Después de perforar la sección de 17 1/2-in y correr el revestimiento de 13 3/8-in, se instalara
un conjunto de preventoras de 13 5/8-in 10M, la cual será el mecanismo de control de pozo
para la perforación de las siguientes secciones (12 ¼-in, 8 ½-in).

BOP-STACK SPACING RIG 109

31,22 FT

16" OD

17,75 FT 12,12 ft

HYDRILL
13 5/8" - 5M
16,22ft
Cameron
Type D
4.60 ft 13 5/8 - 5M

17,72 ft

20,32 ft

Shaffer
13 5/8 - 10M

5 - 7" Variable 24,42 ft

4.73 ft
Shaffer
13 5/8 - 10m
Blind Ram s

DRLG
4 1/16-10M SPOOL 4 1/16-10M
2.55 ft kill line choke line

DSA 4 1/16 x 3 1/16-10M

Shaffer
13 5/8 - 10m

4.19 ft
Pipe rams
5 7/8"
31.22 ft

1,68 ft

12.3 OBSERVACIONES AL PROGRAMA DE INSTALACIÓN SISTEMA DE CABEZAL DE


POZO Y PREVENTORAS
Los procedimientos operacionales para la instalación de cabezales y sistema de preventoras se
encuentran disponibles en la intranet y se ubican siguiendo la ruta: Equipos Hocol / PCP /
Procedimientos:

HOC – 012 Cortar Tubo Conductor y Revestimiento de Superficie


HOC – 013 Instalar Casing Head Roscado 9.625 x 11-3M
HOC – 014 Preventoras
HOC – 023 Casing Hanger
13. ANEXOS
ORGANIGRAMA PROYECTO MAMEY WEST 1

Omar Patiño
Director Servicios Tecnicos

Henry Rueda Vickey Velez


Gerente de Perforación y Completamiento Gerente Exploracion Zona Norte

Geomecanica Yamlie Ordoñez


Carlos Gandara Isabel Florez
Especialista de Fluidos German Cotes
Ingeniero se Perforación Geologa Exploracion Senior
Ingeniero Optimizacion Ferney Bohorquez

July Andrea Saavedra Luisa Fernanda Albarracin


Ingeniera de Operaciones Geologa de Operaciones

Oscar Quintero/ Pompilio Numa Hipolito Villamizar/oscar Preciado


WELL SITE
COMPANY MAN NOCHE COMPANY MAN

Christian Leal / Jose Amador


Asistente COMPANY MAN

Samuel Franco / Fabian Estevez Nestor Moreno / Javier Cano


Jefe de Equipo Tuscany
Supervisor de Fluidos Interventor HSSE
ANEXO 1. PLAN DE TIEMPOS

HUECO DE SUPERFICIE DE 26 IN
TIEMPOS OPERACIONALES - HUECO DE SUPERFICIE 20 in

Pies TIEMPO PLANEADO REAL


DESCRIPCION OPERACIONES COMENTARIOS
Perf. Horas ROP Días Acum. Hrs Dias Acum.

Fase I Hueco de 26 in (Sup - 1400 ft) (Fm Corpa Tubara) 175,0 7,29 7,29 0,00 0,00 0,00

Perforación Hueco de 20 in 58,0 2,42 2,42 0,00 0,00 0,00


Recibir equipo de perforación 1,0 0,04 0,04
Armar BHA Rotario 3,0 0,13 0,17
Perforar desde Superficie hasta 1000 ft. 1000 40,0 40 1,67 1,83
Bombear píldora viscosa y circular a limpio. 1,0 0,04 1,88
Tomar Single Shot 0,5 0,02 1,90
Perforar desde 1000 ft hasta 1400 ft 400 10,0 40 0,42 2,31
Circular en Fondo hasta retornos limpios 2,0 0,08 2,40
Tomar Single Shot 0,5 0,02 2,42

Viaje de Acondicionamiento para Corrida de Registros 17,0 0,71 3,13 0,00 0,00 0,00
Sacar sarta desde 1500 ft hasta superficie. 3,5 0,15 2,56
Volver a Fondo 3,5 0,15 2,71
Circular en fondo hasta retornos limpios 2,0 0,08 2,79
Sacar Hasta superficie 8,0 0,33 3,13

Correr registros electricos 8,5 0,35 3,48 0,00 0,00 0,00


Reunión pre operacional 0,5 0,02 3,15
Armar unidad de registro 2,0 0,08 3,23
Correr Registros Electricos 4,0 0,17 3,40
Retirar unidad de registro 2,0 0,08 3,48

Viaje de Acondicionamiento para correr revestimiento de 20-in 15,0 0,63 4,10 0,00 0,00 0,00
Armar BHA rotario para acondicionamiento 2,0 0,08 3,56
Realizar Viaje hasta 1500 ft acondicionando puntos apretados 4,0 0,17 3,73
Circular a hueco limpio 1,0 0,04 3,77
Sacar a Superficie 8,0 0,33 4,10

Correr y Cementar Revestimiento de 20 in 34,5 1,44 5,54 0,00 0,00 0,00


Acondicionar mesa para bajar revestimiento de 20 in 3,0 0,13 4,23
Realizar reunión preoperacional 0,5 0,02 4,25
Levantar equipo de flotacion, conectar y probar (zapato y collar) 1,0 0,04 4,29
Bajar revestimiento de 20 in hasta 1395 ft 6,0 0,25 4,54
Circular pozo a limpio. 1,0 0,04 4,58
Acondicionar mesa para correr Inner String. 2,0 0,08 4,67
Reunion Preoperacional para Rig Down Tesco 1,0 0,04 4,71
Correr Sarta Interna 6,0 0,25 4,96
Instalar y probar lineas de cementacion 1,5 0,06 5,02
Realizar reunion pre-operacional de cementación 0,5 0,02 5,04
Cementar revestimiento de 20 in 4,0 0,17 5,21
Retirar líneas de cementación y equipo para corrida de csg. 2,0 0,08 5,29
Sacar Sarta Interna 6,0 0,25 5,54

Instalación Seccion A 16,5 0,69 6,23 0,00 0,00 0,00


Reunion Pre Operacional 0,5 0,02 5,56
Cortar tubo conductor y drenar el cemento del anular entre el tubo conductor 8,0 0,33 5,90
Instalar y probar primera sección del Casing Head 21 ¼ x 5000 8,0 0,33 6,23

Instalación y Prueba de BOP's 20 3/4-in 3M 25,5 1,06 7,29 0,00 0,00 0,00
Reunion Pre Operacional 0,5 0,02 6,25
Instalar y Probar conjunto de preventoras 20 3/4 x 3M 25,0 1,04 7,29

HUECO INTERMEDIO I DE 17 ½-IN


TIEMPOS OPERACIONALES - HUECO INTERMEDIO I DE 17 1/2 in

Pies TIEMPO PLANEADO REAL


DESCRIPCION OPERACIONES COMENTARIOS
Perf. Horas ROP Días Acum. Hrs Dias Acum.

Fase II Hueco de 17 1/2 in (1.400 - 6.005 ft) (Fm Corpa Tubara/ Porquero Superior) 328,5 13,69 20,98 0,00 0,00 0,00

Perforación del Equipo de Flotación y Cemento 26,5 1,10 1,10 0,00 0,00 0,00
Levantar Tuberia Adiciconal 10,0 0,42 0,42
Reunión de seguridad y preoperacional para el arme del BHA de 17 1/2-in 0,5 0,02 0,44
Armar BHA Direccional 6,0 0,25 0,69
Probar herramientas direccionales 2,0 0,08 0,77
Bajar tubería hasta tope de cemento 3,0 0,13 0,90
Perforar cemento, equipo de flotación y 10 ft de formación 2,5 0,10 1,00
Realizar desplazamiento del lodo 1,5 0,06 1,06
Realizar FIT 1,0 0,04 1,10

Perforación Hueco de 17 1/2 in 146,9 6,12 7,23 0,00 0,00 0,00


Perforar desde 1400 ft hasta 3,600 ft 2200 62,9 35 2,62 3,72
Circular hasta retornos limpios. 2,0 0,08 3,81
Realizar viaje de acondicionamiento a 1400 ft 9,3 0,39 4,20
Perforar desde 3,600 ft hasta 6,005 ft 2405 68,7 35 2,86 7,06
Circular hasta retornos limpios. 2,0 0,08 7,14
Bombear pIldora Viscosa y Circular hasta Retornos Limpios 2,0 0,08 7,23

Viaje de Acondicionamiento para Corrida de Registros 31,4 1,31 8,53 0,00 0,00 0,00
Sacar sarta desde 6005 ft hasta zapato de 20-in 4605 8,4 550 0,35 7,57
Rig Services 2,0 0,08 7,66
Volver a Fondo 4605 8,4 550 0,35 8,01
Circular en fondo hasta retornos limpios 2,0 0,08 8,09
Sacar Hasta superficie y Quebrar BHA 10,7 0,44 8,53

Correr registros electricos 10,5 0,44 8,97 0,00 0,00 0,00


Reunión pre operacional 0,5 0,02 8,56
Armar unidad de registro 2,0 0,08 8,64
Correr Registros Electricos 6,0 0,25 8,89
Retirar unidad de registro 2,0 0,08 8,97

Viaje de Acondicionamiento para correr revestimiento 6005 25,3 1,05 10,03 0,00 0,00 0,00
Armar BHA con Estabilizador 2,0 0,08 9,06
Realizar Viaje hasta 6,005 ft acondicionando puntos apretados 11,8 0,49 9,55
Circular a hueco limpio 1,0 0,04 9,59
Sacar a Superficie 10,5 0,44 10,03

Correr y Cementar Revestimiento de 13 5/8 in 6005 35,3 1,47 11,50 0,00 0,00 0,00
Recuperar wear bushing 1,0 0,04 10,07
Acondicionar mesa para bajar revestimiento de 13 5/8 in 8,0 0,33 10,40
Realizar reunión preoperacional 0,5 0,02 10,42
Realizar Rig Up de herramientas de Tesco para corrida de revestimiento 13 3/8-in 1,5 0,06 10,48
Levantar equipo de flotacion, conectar y probar (zapato y collar) 2,0 0,08 10,57
Bajar revestimiento de 13 5/8 in hasta 6005 ft 13,3 0,56 11,12
Circular pozo a limpio. 1,5 0,06 11,19
Instalar y probar lineas de cementacion 1,0 0,04 11,23
Realizar reunion pre-operacional de cementación 0,5 0,02 11,25
Cementar revestimiento de 13 5/8 in 5,0 0,21 11,46
Retirar líneas de cementación y equipo para corrida de csg. 1,0 0,04 11,50

Instalación Cabezal Monobloque 27,5 1,15 12,64 0,00 0,00 0,00


Reunion Pre Operacional 0,5 0,02 11,52
Desconectar y levantar conjunto de preventoras de 21 ¼-in 5M. 8,0 0,33 11,85
Instalar Casing Hanger de 20 ¾ in x 13 3/8 in, Corta y retira tubo de revestimiento de 13 3/8 in (corte bruto). 4,0 0,17 12,02
Rig Down de herramientas de Tesco 2,0 0,08 12,10
Desarmar conjunto de preventoras 21 1/4 in 5M, y cortar y bicelar tubo de revestimiento de 13 3/8-in. 8,0 0,33 12,44
Instalar y probar sección Cabezal Monobloque 5,0 0,21 12,64

Instalación y Prueba de BOP's 13 5/8 in 10M 25,0 1,04 13,69 0,00 0,00 0,00
Instalar stack de preventoras 13 5/8 in - 10M, campana y flowline. 12,0 0,50 13,14
Instalar test plug, probar BOP's, válvulas y choke manifold. Probar eficiencia del acumulador. Retirar test plug 8,0 0,33 13,48
Recuperar Test Plug. Instaló Campana conectó a la línea del Flow Line. 4,0 0,17 13,64
Instalar wear bushing 1,0 0,04 13,69

HUECO INTERMEDIO II DE 12 ¼-IN


IEMPOS OPERACIONALES -HUECO INTERMEDIO II DE 12 1/4 in

Pies
TIEMPO PLANEADO REAL COMENTARIOS
Perf. Horas ROP Días Acum. Hrs Dias Acum.
Fase III Hueco de 12 1/4 in (6.005 ft - 9.653 ft)(Fm. Porquero Medio / Cienaga de
331,6 13,82 34,79 0,00 0,00 0,00
Oro Superior)

Perforación del Equipo de Flotación y Cemento 40,4 1,68 1,68 0,00 0,00 0,00
Parar tuberia adicional 15,0 0,63 0,63
Reunión de seguridad y preoperacional para el arme del BHA de 12 1/4-in 0,5 0,02 0,65
Armar BHA Direccional 6,0 0,25 0,90
Probar herramientas direccionales 2,0 0,08 0,98
Bajar tubería hasta tope de cemento 8,9 0,37 1,35
Realizar desplazamiento del lodo 2,0 0,08 1,43
Probar Rvt de 13 3/8-in 1,0 0,04 1,48
Perforar cemento, equipo de flotación y 10 ft de formación 4,0 0,17 1,64
Realizar FIT 1,0 0,04 1,68

Perforación Hueco de 12 1/4 in 131,6 5,48 7,17 0,00 0,00 0,00


Perforar desde 6,005 ft hasta 7800 ft 1795 59,8 30,0 2,49 4,18
Circular y bombear pildora viscosa 2,0 0,08 4,26
Realizar viaje de acondicionamiento a 6,005 ft 6,0 0,25 4,51
Perforar desde 6,005 ft hasta 9653 ft 1853 61,8 30,0 2,57 7,08
Circular y bombear pildora viscosa 2,0 0,08 7,17

Viaje de Acondicionamiento para Corrida de Registros 35,1 1,46 8,63 0,00 0,00 0,00
Sacar sarta desde 9780 ft hasta zapato de 13 3/8-in 6,6 0,28 7,44
Volver a Fondo 6,6 0,28 7,72
Circular en fondo hasta retornos limpios 2,0 0,08 7,80
Sacar Hasta superficie y Quebrar BHA 19,9 0,83 8,63

Correr registros electricos 16,5 0,69 9,32 0,00 0,00 0,00


Realizar reunión pre operacional 0,5 0,02 8,65
Armar unidad de registros 2 0,08 8,74
Correr Registros Electricos 12 0,50 9,24
Desarmar Unidad de registros 2 0,08 9,32

Viaje de Acondicionamiento para correr Revestimiento 41,1 1,71 11,03 0,00 0,00 0,00
Armar BHA de acondicionamiento 4 0,17 9,49
Bajar hasta fondo acondicionando puntos apretados 9653 18 0,73 10,22
Bombear píldora viscosa y circular hasta retornos limpios. 2,0 0,08 10,30
Sacar hasta superficie 9653 18 0,73 11,03

Correr y Cementar Revestimiento de 9 5/8 in 32,4 1,35 12,38 0,00 0,00 0,00
Correr y Cortar Cable - Rig Service 1,0 0,04 11,07
Acondicionar mesa para bajar revestimiento, Rig Up Hts de corrida 2,0 0,08 0,08
Reunion preoperacional Bajar CSG 0,5 0,02 0,10
Levantar, conectar y probar equipo de flotacion 2,0 0,08 0,19
Bajar Revestimiento de 9 5/8 in a 9648 ft 9648 12,9 0,54 0,72
Circular en fondo. 2,0 0,08 0,81
Instalar cabeza/líneas de cementación. 1,0 0,04 0,85
Reunion preoperacional Cementación 0,5 0,02 0,87
Probar lineas para cementación 0,5 0,02 0,89
Realizar cementación 7,0 0,29 1,18
Retirar líneas de cementación y equipo para corrida de csg. 3,0 0,13 1,31

Prueba de BOP's 34,5 1,44 13,82 0,00 0,00 0,00


Realizo Cambio de Pipe Rams 2,0 0,08 1,39
Probar Preventoras 8,0 0,33 1,72
Instalar Wear Bushing 0,5 0,02 1,74
Tumbar tuberia de 6 5/8-in 24,0 1,00 2,74

HUECO DE PRODUCCION DE 8 ½-IN


TIEMPOS OPERACIONALES: HUECO PRODUCCION 8 1/2 in

Pies TIEMPO PLANEADO REAL


DESCRIPCION OPERACIONES COMENTARIOS
Perf. Horas ROP Días Acum. Hrs Dias Acum.

Fase IV Hueco de 8 1/2 in (9653 ft- 11,562 ft) (Fm Cienaga de Oro Inferior y Basamento) 370,5 15,4 50,23 0,00 0,00 0,00

Perforación del Equipo de Flotación y Cemento 38,0 1,58 1,58 0,00 0,00 0,00
Levantar Tuberia de 5 -in 12,0 0,50 0,50
Reunión de seguridad y preoperacional para el arme del BHA de 8 1/2-in 0,5 0,02 0,52
Armar BHA Direccional 4,0 0,17 0,69
Bajar Sarta hasta tope de Cemento 11,5 0,48 1,17
Desplazar lodo base agua con lodo nuevo 2,0 0,08 1,25
Perforar cemento y equipo de flotación. 8,0 0,33 1,58

Perforación Hueco de 8 1/2 in 84,5 3,52 5,11 0,00 0,00 0,00


Correr y cortar cable de perforación - Rig Service 1,0 0,04 1,63
Perforar desde 9,653 ft hasta 11,562 ft 1909 79,5 24,0 3,31 4,94
Circular 2,0 0,08 5,02
Circular y bombear pildora viscosa 2,0 0,08 5,11

Viaje de Acondicionamiento para Corrida de Registros 27,3 1,14 6,24 0,00 0,00 0,00
Realizar viaje corto hasta zapato de 9 5/8-in (9653 ft) y volver a fondo 6,9 0,29 5,40
Circular y bombear pildora viscosa 2,0 0,08 5,48
Sacar hasta Superficie 18,3 0,76 6,24

Correr registros electricos 148,5 6,19 12,43 0,00 0,00 0,00


Reunion Pre Operacional 0,5 0,02 6,26
Instalar herramientas de superficie 2 0,08 6,35
Correr registros electricos 144 6,00 12,35
Retirar herramientas de superficie 2 0,08 12,43

Abandonar Pozo 72,2 3,01 15,44 0,00 0,00 0,00


Bajar tubería con punta abierta hasta Fondo 16,7 0,69 13,12
Circular y bombear pildora viscosa en fondo 2,0 0,08 13,21
Bombear Primer tapon de Abandono de 600 ft 3 0,13 13,33
Sacar 10 paradas a la torre y circular hasta obtener retornos limpios. 2 0,08 13,42
Esperar Frague y Bajar Tocar y probar tapon 10 0,42 13,83
Sacar tuberia hasta quebrando hasta 300 ft 12,00 0,50 14,33
Circular y bombear pildora viscosa en fondo 2,00 0,08 14,42
Sacar tuberia hasta superficie quebrando tuberia 5,00 0,21 14,62
Retirar conjunto de preventoras. 10,0 0,42 15,04
Descabezar pozo 1,5 0,06 15,10
Bombear segundo tapon de abandono 6,0 0,25 15,35
Instalar placa de abandono 2,0 0,08 15,44
ANEXO 2. MATRIZ DE RIESGOS
ANEXO 3. INFORMACIÓN POZOS CORRELACIÓN
BONGA 1
MAMEY 1
MAMEY 2

BONGA NORTE 1
BONGA NORTE 1 ST
BONGA OESTE 1
RESUMEN DE POZO OFFSET PARA PERFORACIÓN Y COMPLETAMIENTO
Tipo de Lodo Casing Columna Estado RESUMEN PERFORACIÓN
DIRECCIONAL P ROB LEMAS
litológica POZO: BONGA OESTE 110-dic-12
Perfiles de PP - MW - GF (ppg) Tamaño Mecanico Fecha Inició: 17-oct-12 FechaTerminación:
20-in Zapato @ 1,699 ft
0,00 10,00 20,00 30,00 Fecha Inició: 17-DICIEMBRE-2014 Fecha Finalización: 18-Febrero-2015 64
20- in, Zapato @ 1410 ft 0,00 Tamaño de la Fase (In): 26-in Profundidad (Ft): 1417

- Float shoe convencional 20- Descripción corta de la operación: La primera sección se perforó en hueco de 26-in desde superficie ft hasta 1,417 ft. Atravesó la formación Corpa- Tubara. Utilizó
in lodo tipo Gel polimero con peso entre 9.1 – 9.7 lbm/gal. Esta sección se perforó con BHA empacado y broca PDC de 26-in. Realizó corrida de registros electricos
500,00
- Junta No. 1 Csg de 20-in (ACRT- BSAT- GR-SP-CALIPER). Realizó corrida de revestimiento de 20-in 133 lbs/ft K55 BTC y 94 lbs/ft K55 BTC hasta la profundidad de 1,410 ft (Zapato Flotador). .
K55 133 lbs/ft BTC.
- Junta No. 2 Csg de 20-in Eventos relevantes: Instaló Cabezal unihead 20 3/4 3M y conjunto de preventoras 20 3/4-in 3M y 21 1/4-in 2M.
K55 133 lbs/ft BTC. 1000,00
- Collar flotador convencional NPT's: Cambió gato de torque de la grabber en el Top Drive. Reacondicionamiento de la campana al tazón de la rotaria y al anular Hydril 21 1/4-in 2M. Prueba de BOP´s
20-in sin exito.
- 23 Juntas de Csg de 20-in 1500,00
K55 133 lbs/ft BTC.
# BHA # Brocas Galonaje (gpm) Presion (psi) WOB (Klb) RPM Sup Torque (Klb-ft) ROP Promedio
- 11 Juntas de Csg de 20-in
K55 94 lbs/ft
- 1 Juntas de Csg de 20-in 2000,00
K55 133 lbs/ft BTC.
1 1 150 a 900 100 a 1600 4 a 25 35 - 110 3 a 11 37,83
2500,00

3000,00

Tamaño de la Fase (In): 17 1/2-in Profundidad (Ft): 6818 ft


13 3/8- in, Zapato @ 6813 ft 3500,00
Descripción corta de la operación: Perforó en hueco de 17 ½-in, desde 1,417 ft hasta 6,818 ft, Atravesó las formaciones: Corpa – Tubara, Porquero Superior y
porquero medio. Utilizó lodo tipo PER-FLEX con peso de 9.4 – 11.2 lbm/gal. Esta sección se perforó con broca PDC de 17 ½-in de SMITH desde 1,417 ft hasta 6,818 ft.
- Zapato Rimador
4000,00 Se tomaron registros eléctricos (Resistivos- Micro Resistivos, Caliper, Sonico, Survey, Gamma Ray). Realizó corrida y cementación de revestimiento de csg de 13 3/8-
- Junta de csg de 13 3/8-in
in desde superficie hasta 6813 ft (zapato de 13 3/8-in).
P110 72 lbs/ft BTC - Junta de
csg de 13 3/8-in P110 72 Eventos relevantes:
lbs/ft BTC - Collar Flotador 4500,00
compañia 13 3/8-in BTC
- Junta de csgde 13 3/8-in NPT´s: Continuos shut down de generadores y fallas en el Top Drive.
P110 72 lbs/ft BTC R3. 33
5000,00 # BHA # Brocas Galonaje (gpm) Presion (psi) WOB (Klb) RPM Sup Torque (Klb-ft) ROP Promedio
Juntas de csg de 13 3/8-in
N80 68 lbs/ft BTC R3- 33
Juntas de csg de 13 3/8-in
P110 68 lbs/ft BTC R3- 29 5500,00
junta de revestimiento de 13
3/8-in P110 72 lbs/ft BTC- 72
Juntas de csg de 13 3/8-in 6000,00 3 3 1000 2000-2650 11079,00 100-130 6,5-12 90
N80 68 lbs/ft BTC

6500,00

7000,00
Tamaño de la Fase (In): 12 1/4-in Profundidad (Ft): 11288 ft

9 5/8-in 7500,00
Zapato @ 11,094 ft Descripción corta de la operación: La tercera sección se perforó en hueco de 12 ¼ -in, desde 6,818 ft hasta 11288 ft, Atravesó las formaciones: Porquero medio,
porquero superior, cienaga de oro superior / inferior. Utilizó lodo tipo PER-FLEX con peso de 11.5 – 14.0 lbm/gal. Esta sección se perforó con broca PDC de 12 ¼ -in de
30 Jtas de Csg de 9 5/8-in - SMITH. se tomaron registros eléctricos Registros resistivos, sonicos, surveys, (ACRT-MSFL- BSAT- GR-SP-CALIPER). Realizó corrida y cementación de revestimiento
8000,00 de csg de 9 5/8-in desde superficie hasta 11094 ft (zapato de 9 5/8-in).
53.5 lbs/ft - TN110 HC -
TSH Blue - R3 x 1,257,41
Eventos relevantes: En las perforación de 12 1/4" (PD), no estaba recibiendo los comando enviados desde superficie y fue necesario sacar a superficie,
ft.
8500,00 El revestimiento de 9 5/8-in no se logró bajar hasta fondo debido a un evento de empaquetamiento a la profundidad de 11,094 ft.
- 119 Juntas de Csg de 9
5/8-in - 53.5 lbs/ft - P110 - NPT´s: Constantes acuñamientos del elevador a la tuberia, Problemas en la rotación del Top drive
TSH Blue - R3 x 5050.08 ft.
- 114 Juntas de Csg de 9 9000,00 # BHA # Brocas Galonaje (gpm) Presion (psi) WOB (Klb) RPM Sup Torque (Klb-ft) ROP Promedio
5/8-in – 47.0 lbs/ft - P110 -
TSH Blue - R3 x 4936.59 ft.
9500,00 6 4 700-920 1600-2900 5 20 70-130 8-12 72,02
7 4R 900-940 3200-3790 10 22 120-135 10-14 71,41

10000,00

10500,00
Tamaño de la Fase (In): 8 1/2-in Profundidad (Ft): 12767

Descripción corta de la operación: Perforó en hueco de 8 ½ -in, desde 11,288 ft hasta 12767 ft, Atravesó las formaciones: Cienaga de oro inferior, reservorio y
11000,00 Basamento. Utilizó lodo tipo BIOLOSE con peso de 12,0 lbm/gal. Esta sección se perforó con broca PDC de 8 ½-in de Baker Hughes / Smith. Se tomaron registros
eléctricos (ACRT-MSFL-ICT-SDL-DSN-GR), (MRIL), (WSTT - CSNG), (RDT-Presiones). Realizó trabajo de cementación de dos (2) tapones de abandono, el primero a la
profundidad de 11,400 ft - 10,800 ft y el segundo de 300 ft a superficie.

7-in 11500,00
No se realizó corrida de Eventos relevantes: Presento pega geometrica / diferencial de la sonda de registros electricos No. 1 (ACRT-MSFL-ICT-SDL-DSN-GR). Presentó washout en el
revestimiento. PoweDrive.
12000,00
NPT´s: Presentó fallas en la parte electrica de las bombas de lodo.

12500,00 # BHA # Brocas Galonaje (gpm) Presion (psi) WOB (Klb) RPM Sup Torque (Klb-ft) ROP Promedio
9 5 520-550 3200 5-20 80-130 10-14 17,10
10 6 480 - 560 3100 - 4040 5-25 65-130 13-15 16.83
13000,00

13500,00
ANEXO 4. LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRACTICAS DE
PERFORACION
BONGA 1

FASE 26-IN

1.

Descripción: Durante el arme de la BOP de 21 1/4-in se detectó que el personal de armado


había instalado la linea del HCR en una posición no adecuada para su operación, esta se
ubicó en los blind rams y no se utilizó el drilling spool que se tenía en el stack de la BOP para
tal fin. La campana del las BOP´s no quedo bien apretada generando fugas y la necesidad de
parar a hacer las correcciones del caso.
Recomendación: Cuando se instala la BOP es importante presentar a la cuadrilla del equipo el
esquema que debe quedar al final de arme de la BOP, se debe hacer supervisión por parte del
jefe de equipo. Asegurar que la campana sea la adecuada es posible si se toman las medidas
necesarias a tiempo y la fabricación se hace con suficiente espacio antes de iniciar las pruebas.

2.

Descripción: Durante la prueba de la BOP se observó que habían fugas en el DSA y también
en el pegue de la campana hacia el preventor anular, después del arme inicial se detectó
también que a la campana faltaba adaptarle correctamente la camisa del flowline produciendo
fugas durante la circulación de llenado de las BOP´s. se procedió a hacer la correcciones del
caso e instalar los tensores necesarios para darle centro a la campana.
Recomendación: Tomar un orden en el armado de la preventora ya que se presentó este caso
debido al desorden del arme, puesto que las tareas quedaron inconclusas y se realizó una mala
entrega de turno. El jefe de equipo debe velar porque estas entregas de turno sean las mas
correctas y cercanas a la realidad.

FASE 17 ½-IN

3.

Descripción: En el pozo Bonga 1 se presentó dificultades en la instalación de la cabeza de


cementación y posterior fuga por la tapa de la misma.
La cabeza fue inspeccionada en la base antes de enviar al pozo, al regreso a la base se
verificó el estado de la misma se evidenció que no fue operada de forma adecuada y que la
demora con el acople rápido se debió a una mala manipulación.
Se presenta fuga de la tapa debido a la perdida de sello por ruptura del O-ring que genera el
mismo, no se tenía Back up del O-ring en locación. Se intentó solucionar el problema con un
sello improvisado el cual dio resultado temporal, pero la cabeza volvió a fugar por tal razón se
procedió a cambiar la cabeza por la botella de circulación.
Recomendación: - Se debe tener O-rings de Back Up en la locación, estos Oring no están
exentos a ruptura por tal razón debemos tener la forma de reemplazarlos ( Acción de
cumplimiento Inmediata).
- Se realizará una investigación con el personal involucrado en la operación y crear la
necesidad de realizar un Refresh en el entrenamiento de Plug Conteiner y DME (15 Diciembre
2011).
- Realizar un llamado al personal de la cuadrilla por la no inspección de la cabeza pozo ( Acción
Inmediata).

FASE 12 ¼-IN

4.

Descripción: Se perforo hueco de 12-1/4 IN hasta 8544 ft con una densidad de 11.8 ppg,
donde se presenta incrementó en la ROP y presencia de gas en superficie. Se cierra el pozo
con lecturas de presión de casing de 290 psi y presión de tubería de 70 psi. Circuló y
homogenizó sistema de lodos por columna gasificada. Densidad del lodo entrando 13.3 ppg y
densidad del lodo saliendo 13.2 ppg. Se paró circulación, cerro choke, esperó 5 minutos sin
acumular presión. Se abre el pozo se observa nivel estático por 5 minutos. Circuló a través del
flow line con Q: 500-700 Gpm y P:2600 - 2900 Psi registrando un Background 24% inicial, se
continua densificando el sistema hasta homogenizar peso del lodo entrando y saliendo en 13.5
ppg, hasta disminuir el Background al 10%.
Recomendación: Se deben tomar las medidas necesarias con el peso de lodo antes de
continuar perforando, siempre y cuando se determine que el comportamiento del background
de gas se mantiene o tiende a subir como se observó en la patada de pozo; sin embargo en
ocasiones (viajes) cuando el gas se incrementa y no corta el peso de lodo se recomienda
circular y dejar que el gas sea liberado de la formación hasta disminuir la concentración de gas
sin aumentar el peso de lodo.
Se recomienda seguir las curvas de densidad de lodo contra profundidad previamente
diseñadas.

5.

Descripción: Perforando fase de 12.25 a la profundidad de 7637 ft, se observó caída de


presión gradual desde 2000 psi a 1350 psi. Bombeó pronto plug como trazador para identificar
posible washout en la sarta, totalizó 2200 spm menos al retorno, posible washout a 5700 ft.
Observó torque errático, repasó cada parada dos veces. Revisó equipo de circulación en
superficie, limpio filtros de bombas y se les realizó prueba hidrostática, comparó presiones
contra presiones reducidas hallándolas menores. Sin éxito, decide sacar sarta. A la profundidad
de 2476 ft, observó Washout en DP 6 5/8-in Grado G, entre la conexión del tubo 48 y 47, de la
parada #16 (teniendo la sarta en fondo a 7637 ft el daño estaba localizado a 5161 ft ).

Recomendación: Monitorear juiciosamente la presión y hacer seguimiento a cualquier cambio


que se presente, se recomienda revisar equipos de superficie o realizar pruebas hidrostáticas
de presiones reducidas, realizar prueba de lag con un marcador, para deducir con mas certeza
que puede estar sucediendo en el pozo

FASE 8 ½-IN

6.

Descripción: Patada de pozo y pega diferencial de tubería al perforar fase de 8.5 -in en el
pozo Bonga -1 a una profundidad de 10167 ft en la formación Ciénaga de Oro Inferior, se
perforaba con un peso de lodo de 10.5 ppg , valor máximo de densidad para la curva de baja
densidad contra profundidad planeada para la fase, el pozo fue controlado con lodo de
densidad de 11.9 ppg, operación que tardo 29.5 horas con el pozo cerrado y tubería estática,
es de anotar que se presentaron problemas con el chocke manifold durante la circulación del
pozo, el primero el choke remoto debió ser reparado al no ser operativo, se encontró dentro de
este un trozo metálico de plomo y segundo el por boy mostro una baja eficiencia al no realizar
una separación efectiva del gas lodo, dejando pasar un alto porcentaje del gas hacia las
rumbas, estos dos problemas mencionados obligaron a parar la circulación y cerrar el pozo
mientras se solucionaron.
Recomendación:
- Para próximos pozo en el área se debe replantear la elección de la curva de densidad –
profundidad a seguir durante la perforación de la fase de 8.5 in, en el caso de Bonga 1 se
eligió la curva de baja densidad iniciando fase en 10 ppg e incrementando a un valor
máximo de 10.5 ppg, densidad a la cual se presentó el influjo, por lo tanto se debe trabajar
con la curva de máxima densidad para la fase, la cual planteaba un peso inicial de fase de
11 ppg y final de 11.5 ppg, si se hubiera usado esta curva de densidad alta, factiblemente el
lodo hubiera sido cortado a un valor menor de densidad o el influjo hubiera sido de una
intensidad menor, esta curva de densidad alta se podría replantear iniciando la fase en 11
ppg y finalizándola en 12 ppg.

- La compañía contratista de perforación (San Antonio -31) debe realizar una inspección de
todos los elementos del choke manifold , para identificar la procedencia del trozo de metal
que se hayo en el chocke hidráulico y certificar con prueba el estado de las válvulas y los
chokes ,además el poor boy debe ser cambiado o rediseñado de tal forma que al operarlo
realice una separación efectiva de la fases liquida y gaseosa.

- Como efecto de tener la tubería estática durante 29.5 horas, durante la operación de control
de influjo mencionada, la tubería se pego diferencialmente, el procedimiento para la
liberación de la sarta fue utilizar una píldora en remojo de Black Magic para rompimiento de
cake, la cual dio efecto después de 25 horas, liberando la tubería. Se procedió a
homogenizar las propiedades del lodo e incrementar la densidad hasta 12.5 ppg por
seguridad, para continuar la perforación de la fase
MAMEY 1

FASE 26-IN

1.

Descripción: Durante la perforación dela fase de 26-in se observó una mejora en tiempos de
perforación utilizando una broca tricónica para perforar un bolsillo de 308 ft y posteriormente
continuar perforando hasta TD (1719 ft) con broca pdc. Esto nos permitió tener un ahorro en
tiempo efectivo de perforación de 34,0 hrs esto es un ahorro significativo.
Recomendación: Se sugiere tener en cuenta esta oportunidad de mejora, se sugiere perforar
hasta 250 ft incluso sin utilizar estabilizadores y proceder a armarlos una vez se vaya bajando
el BHA No. 2. el valor de costo de la mejor practica (ahorro) fue de USD 130.000
aproximadamente.

2.

Descripción: La velocidad del malacate se vió afectada por daño en un encoder desde el inicio
de la actividad en el pozo mamey-1. Este daño hacia que el equipo trabajara a media máquina
obligando a maniobrar la sarta muy controladamente en velocidad puesto que a mayor
exigencia el equipo se apagaba.
Recomendación: Es importante que durante la movilización, incluso durante las etapas finales
del completamiento previo se hagan revisiones precisas sobre las alertas que pueda mostrar el
cuadro de controles de un equipo de última generación. Estas demoras no fueron cuantificadas
en tiempo realmente y por lo tanto no se puede cuantificar económicamente, sin embargo hay
un estimado en tiempo de 6 hrs para el total de la fase.

3.

Descripción: Durante la corrida del casing de 20-in se presentó falla en la unidad hidráulica del
CDS.
Recomendación: Revisión total de los equipos durante el alistamiento para la corrida.
(Tiempo perdido 1 hr). Se debe revisar la lista de chequeo, certificaciones e inspecciones de
todos los equipos que lleguen a la locación.

4.

Descripción: Durante la prueba del conjunto de bop´s se presentó falla en las lecturas del
manómetro del acumulador para la presión entregada al preventor anular. No se contaba con
personal de instrumentación para este evento.
Recomendación: Es necesario que para todo tipo de pruebas en el equipo de wellcontrol, y al
iniciar el equipo se cuente en la locación con el instrumentista.

FASE 17 ½-IN

5.

Descripción: Se observa que el washpipe que se ha instalado previamente no se aseguró de


forma adecuada y no se realizó un chequeo de aseguramiento. Esto generó que se tuviera que
volver a desmontar y corregir un problema que se pudo determinar una vez se instaló por
primera vez.
Recomendación: Asegurar que el personal que instala estos elementos conozca exactamente
las características técnicas y el modo de instalación y comprobación de dicho trabajo.

6.

Descripción: Al inicio del bombeo del espaciador mecánico durante la cementación las
bombas del equipo se encontraban aireadas perdiendo tiempo para el inicio de la operación de
cementación.
Recomendación: Antes del inicio de una operación de cementación se debe calibrar y probar
bombas para desplazamientos, las bombas del equipo no se debe usar para los
desplazamientos finales, se deben realizar con la unidades de Halliburton para conocer los
volúmenes exactos de back flow.

7.

Descripción: Retorno excesivo de cemento durante la cementación y lodo contaminado por


posible puenteo del cemento (canalizado) con la tubería al dejar el revestimiento sin reciprocar
o por posible mala información por parte de la herramienta de registros durante la toma del
caliper. Esto ha sido reiterativo en los pozos anteriores.
Recomendación: Mantener en movimiento la sarta durante el acondicionamiento del lodo y
durante la cementación, solicitar al equipo brazos adecuados para reciprocar el revestimiento.

FASE 12 ¼-IN

8.

Descripción: Al inicio del viaje (sacando) al zapato que se realizó en la fase de 12,25-in, se
presentaron altos volúmenes de caving con tamaños entre 30 y 40 mm.
Recomendación: Durante los viajes de la sarta en hueco abierto, se debe garantizar que el
peso del lodo compense el ECD, de esta forma se mantiene la estabilidad en la cara del pozo.
9.

Descripción: Durante la instalación de la funda del sencillo para tubería ( bajándola), golpeo
en la conexión de la manguera hidráulica de la HCR del chocke manifold quedando esta floja
en el momento de accionar el sistema de cerrado desde el acumulador se desconectó
produciendo daño y pérdida de tiempo .

Recomendación: En la instalación de la funda del sencillo se debe verificar las condiciones


de los equipos que se encuentra debajo de esta , en especial el equipo de control de pozo.

FASE 8 ½-IN

10.

Descripción: Para las fases de 12 ¼-in y 8 ½-in, se decidió tomar los registros de desviación
junto a los registros eléctricos al final de la fase. Esto permitió ahorrar tiempo, y además evitar
el riesgo de pegas u otros problemas operacionales durante la toma de single shot, teniendo en
cuenta que estas son las fases más críticas y con más riesgo.
MAMEY 2

FASE 17 ½-IN

1.

Descripción: Se presentaron constantes apagones de los generadores del equipo durante la


perforación de la fase de 17 1/2-in. Ocasionando riesgos operacionales y pérdidas de tiempo.
Recomendación: Realizar una inspección del mantenimiento preventivo de los generadores y
del estado mecánico-eléctrico de estos antes del inicio de operaciones. Se debe recibir 100%
operativo.

2.

Descripción: Se presentaron constantes fugas cuando se intentaba probar el Stack de BOP´s.


Recomendación: Antes del inicio de operaciones se debe exigir los reportes de inspección
hidráulicas. El stock de preventoras debe estar ardo y probado hidráulicamente. Se debe exigir
al contratista las condiciones óptimas del equipo para el inicio de operaciones.

3.

Descripción: Falla en el enrosque del revestimiento de 13-3/8. Produciendo daño material y


pérdida de tiempo.
Recomendación: Realizar inspección de centralización del top drive con el centro de la rotaria.
Solicitar back up de herramienta de bajada de revestimiento (llaves hidraulicas).

FASE 12 ¼-IN

4.

Descripción: Se presentaron problemas durante la bajada del revestimiento de 9 5/8-in debido


a las condiciones del hueco. Días invertidos: 21,7.
Recomendación: Realizar viaje de acondicionamiento previo a la bajada de revestimiento para
garantizar la calidad del hueco.

5.
Descripción: Recurrió en reiteradas ocasiones al uso de la unidad de cementación Halliburton
para trabajar los intentos de empaquetamiento que se presentaron durante la corrida del casing
de 9 5/8-in. Esto debido a que el mínimo galonaje con el que trabajan las bombas del taladro
son: 168 gpm para la bomba No. 1 EMSCO PZ -9-1000 (recorrido del pistón 9-in, eficiencia: 95%,
camisas: 5,5 - in) y 274 gpm para las bombas No. 2 y 3 EMSCO FB1600 ( recorrido del pistón 12-
in, eficiencia: 95%, camisas: 5,5 - in).
Recomendación: Cambiar las bombas mecánicas del rig por bombas eléctricas para poder
trabajar con estas futuros problemas de empaquetamiento.

6.

Descripción: Durante la perforación de la fase de 12 1/4-in se presentaron repetidas fallas en


las bombas del equipo lo que ocasionó grandes pérdidas de tiempo y riesgos operacionales.
Recomendación: Antes de recibir el equipo se debe exigir los manejos de cambio que se
hallan realizado y pruebas de trabajos realizados con máxima carga, los reportes de
mantenimientos preventivos e inspecciones.

FASE 8 ½-IN

7.

Descripción: Durante la cementación se presenta alta cavitación y/o vibración de la línea de


cementación causando oscilaciones de presiones que no son fáciles de determinar
Recomendación: Realizar pruebas de circulación y desaireacion antes de inicio de la
cementación.

8.

Descripción: Lodo aireado o espumoso durante el desplazamiento del cemento por la unidad
de cementación ocasionando cavitación y/o vibración a la líneas de cementación.
Recomendación: Preparar lodo y/o acondicionarlo con el sistema de gasificación y
antiespumante antes de realizar un desplazamiento del cemento.

BONGA OESTE 1
FASE 26-IN

1.

Descripción: Retrasos en el inicio de las actividades de perforación. Como con secuencia se


generaron: Costos de Stand by en los servicios de geología al no estar el equipo de perforación
en las condiciones óptimas para operar, Pérdidas de tiempo en reparaciones durante la
perforación, Retraso de 7 días de las actividades luego del prespud, dado que se presentó
retraso. Este retraso se generó por las siguientes causas: * El equipo de perforación algunas
condiciones por ajustar. / * Equipos que aun probados presentaron fallas. / * Equipo venía de
mantenimiento general es propenso a fallas. / * Los continuos bloqueos de la comunidad
generaron sobre costos de stand by por tener que movilizar equipos y herramientas con mayor
antelación a la normal. / * Los equipos cuando han estado parados de la operación pueden
fallar más fácilmente. / * Altas presiones de cumplir con el tiempo propuesto y el presupuesto
asignado para 2014 que hicieron que se realizará el prespud sin el equipo de perforación
estuviera 100%.
Recomendación: Asegurar el funcionamiento del equipo de perforación en óptimas
condiciones antes de iniciar la actividad en el pozo y así evitar costos de stand by en los demás
servicios y retrasos en la ejecución de las fases.
2.

Descripción: Avance Lento durante la Perforación de la primera fase (26 in). El tubo conductor
no quedó hincado a la profundidad suficiente para evitar comunicación del pozo con el
contrapozo lo que género: * Perforación con retornos al contrapozo debido a comunicación del
anular con el contrapozo. / * Evidencia de permanentes problemas de agarre en las llaves de
potencia al tratar de sostener la tubería de 9 ½-in. / * Fallas en el sistema hidráulico del Top
drive. / * Fallas en el enganche del elevador de tubería de perforación DP 6 5/8-in FH.

Recomendación: Hincar el tubo conductor más profundo para evitar comunicación con el
contrapozo.
3.

Descripción: Tiempo plano en la fase 26 in mayor al planeado. No se hizo la prueba de línea


con el DP a usar 6 5/8 in. Las BOP venía probadas y certificadas, la prueba se había realizado
con DP de 5 in, no se hizo prueba fuera de línea con el DP a usar de 6 5/8 in.

Recomendación: Realizar las pruebas de las pipe rams offline y con la tubería del diámetro a
utilizar en el pozo (6 5/8 in).

FASE 17 ½-IN

4.

Descripción: Tiempo plano en la fase 17.5 in mayor al planeado. Las causas fueron: Fallas en
las herramientas de registros y microresistividad y paro del sindicato de Halliburton.
Recomendación: Establecer cláusulas NPT para mitigar impacto en costos por eventos
operacionales de las herramientas contratadas con las empresas de servicios, buscando un
equilibrio frente a los riesgos potenciales de falla y afectación a la operación de HOCOL.
FASE 12 ¼-IN

5.

Descripción: Eventos que afectaron tiempos y costos, relacionados con el trabajo direccional
de la fase 12.25 in. A 7,118 ft se presenta un evento de perdida de respuesta en la herramienta
direccional y a la profundidad 7478 ft viaje a superficie. Según la investigación de SLB la falla
se debió a un error de programación de la herramienta en su taller de mantenimiento.
Recomendación: Realizar el aseguramiento por parte de la compañía direccional del
mantenimiento y el desempeño apropiado de las herramientas que eviten pérdidas de tiempo.

6.

Descripción: Restricción para bajar el revestimiento de 9 5/8 in. Las causas fueron: Limitación
para la circulación a 11,094 ft (a 186 ft del fondo de la fase), restricción por hueco cerrado, lo que
ocasiono que el casing no llegara a la profundidad de asentamiento.
Recomendación:
* Previo al viaje para corrida de revestimiento dejar el hueco abierto con buen lubricante para
tener corrida de casing sin problemas y con mayor razón en huecos desviados.
* Evaluar la opción de ensanchar el hueco.
* Evaluar la posibilidad y relación costo beneficio de realizar viajes de acondicionamiento antes
y después de la toma de registros.
* Realizar pruebas de hinchamiento lineal con fluido de perforación.
FASE 8 ½-IN

7.

Descripción: Pega de la Sarta durante registro de la sección repetida, descenso No.1 corrida
de registros de la fase de 8.5 in a 11,770 ft, sonda de registro con sobretensión. Tiempo
adicional de 96 horas frente al planeado. Costos adicionales por 300.000 USD frente a lo
planeado. Entre las posibles causas tenemos: * Zona de alto riesgo de Pega diferencial, * Área
de contacto por ser pozo desviado aumentó riesgo de pega, * Condiciones de riesgo conocidas:
• Pozo desviado, Incl. Max: 35.02° a 7430 ft MD / • Sobre balance 880 psi. / • Longitud de la
sarta de registros 117.7 pies / • Fase de 8.5 in, Revestimiento de 9⅝ in a 11,094 ft MD.
Recomendación: Reducir el sobrebalance a valores cercanos a 600 psi para minimizar los
riesgos de pega diferencial durante la operación de registros. Trabajar con una concentración
de 6 lpg de lubricante, teniendo en cuenta la inclinación y la tangente del pozo para minimizar
el riesgo de pegas diferenciales.

8.

Descripción: Fallas en herramientas direccionales en la Fase 8.5 in. Lavada de roscas que
hicieron que los tornillos se aflojaran perdiendo estabilidad en la herramienta, disminuyendo
sostenimiento de la camisa en uno de sus puntos de apoyo.
Recomendación: Asegurar la calidad de las herramientas direccionales y establecer cláusulas
NPT para mitigar impacto en costos por eventos operacionales de las herramientas contratadas
con las empresas de servicios, buscando un equilibrio frente a los riesgos potenciales de falla y
afectación a la operación de HOCOL.
PRACTICAS OPERACIONALES

Todo el personal de cuadrillas tener en mente que se debe mantener en lo posible la tubería en
movimiento. Se tiene riesgo de pega diferencial en todo momento en las arenas de Tubará.

Estar preparados en caso de problemas tomando un survey, suspender la operación y mover la


tubería, repetir el survey una vez esté segura la operación.
 
Rotar la tubería en cuñas mientras se realizar conexión.
 
Ante cualquier situación o evento sacar la parada completa, no quebrar un sencillo o realizar
cualquier operación que puede tomar más tiempo de lo normal.

La recomendación para primera acción en caso de pega diferencial es trabajar con torque y
compresión. Si se tiene dudas de que la mejor opción es trabajar con compresión (ejemplo si la
pega ocurre bajando la sarta), trabajar la sarta con torque en punto neutro mientras se discuten
las alternativas.

Tener cabeza de circulación rotativa para ante cualquier problema poder rotar la tubería y
circular.

La instalación de la cabeza de circulación rotativa, en momentos de un daño en el Top drive fue


de 100% efectiva, debido a la adecuación de la misma sobre la tubería, optimizó y minimó el
riesgo de alguna pega diferencial.
PRACTICAS OPERACIONALES DIRECCIONAL

Maximizar la Potencia Hidráulica (HSI), utilizando TFA de 0.71 in2 y el máximo caudal posible,
teniendo en cuenta la configuración de la herramienta MWD (520 gpm con MW 13.8 ppg).

Una vez se reanude la perforación, ajustar la trayectoria al plan direccional, con DLS no
mayores a 1.5 deg/100ft.

No utilizar WOB mayores a 25 klbs, se ha demostrado que no aumenta el avance y si el riesgo


de embotamiento de la broca.

Bombeo periódico de píldoras de baja reología con Material abrasivo, de manera preventiva
para evitar embotamiento.

Mantener controladas la propiedades del lodo, principalmente viscosidad, MBT, filtrado, MW.

Implementar el uso de lubricante, lo máximo sugerido por lo ingenieros de fluidos, minimizando


T&D y colgamiento de la sarta.

Minimizar tiempos de toma de “surveys”, para esto tomarlos en modo “pump off”
(Procedimiento definido).

PRACTICAS OPERACIONALES FLUIDOS

Incrementar concentración de materiales sellantes y de puenteo en el sistema de la siguiente


manera:

Sulfatrol 6 lpb.
LC Lube 5 lpb.
CaCO3 M 200 y M 40-100 mantener concentración en 45 lpb. (Adición constante).

Adicionar al sistema 1% (V/V) de AquaMagic lo cual mejorara el coeficiente de friccion del


fluido.

Mantener el pH del fluido por encima de 10.5.

Se debe compensar el ECD para los viajes de tubería y asi evitar influjos durante estas
operaciones.

Sacar tubería de acuerdo a la hidraulica realizada en el pozo antes de viajar para evitar
suavear el pozo.

Mantener inventario de SFT Black Magic y un tanque limpio en caso de requerir mezclarse una
píldora.
BUENAS PRACTICAS DE PERFORACION

1. ESTADOS MECANICOS

2. USO DE BROCA PDC EN LA FASE DE 26-IN


3. USO DE CABEZAL MONOBLOQUE

4. USO DE SILOS DE BARITA


5. VIAJES DE TUBERIA

6. USO DE ZAPATOS RIMADORES


7. TOMA DE SURVEYS CON LOS REGISTROS ELECTRICOS

7. USO DE

VALVULAS FLOTADORAS CON PUERTO


7. WELL CONTROL
• Todo el personas de cuadrillas tener en mente que se debe mantener en lo posible la
tubería en movimiento. Se tiene riesgo de pega diferencial en todo momento en las
arenas de Tubará.

• Estar preparados en caso de problemas tomando un survey, suspender la operación y


mover la tubería, repetir el survey una vez esté segura la operación.
 
• Rotar la tubería en cuñas mientras se realizar conexión.
 
• Ante cualquier situación o evento sacar la parada completa, no quebrar un sencillo o
realizar cualquier operación que puede tomar más tiempo de lo normal.

• La recomendación para primera acción en caso de pega diferencial es trabajar con


torque y compresión. Si se tiene dudas de que la mejor opción es trabajar con
compresión (ejemplo si la pega ocurre bajando la sarta), trabajar la sarta con torque en
punto neutro mientras se discuten las alternativas.

• Tener cabeza de circulación rotativa para ante cualquier problema poder rotar la tubería
y circular.
ANEXO 5. LISTA DE CHEQUEO DE HERRAMIENTAS
ANEXO 6. AFE POZO Error: Reference source not found
ANEXO 7. DISEÑO DE LODOS DE PERFORACIÓN
ANEXO 8. FICHAS TECNICAS REVESTIMIENTO
ANEXO 9. PROGRAMA DE CEMENTACIÓN
ANEXO 10. PROGRAMA DE MANEJO DE CORTES DE PERFORACIÓN
ANEXO 11. PROGRAMA DE REGISTROS ELECTRICOS
ANEXO 12. SIMULACION POSICION MARTILLO
ANEXO 13. DISEÑO DE REVESTIMIENTOS
ANEXO 14. CERTIFICADO DE COORDENADAS
ANEXO 15. FORMATO DE PLANEACION DE POZOS
ANEXO 16. FORMA 4CR APROBADA
ANEXO 17. LISTA DE CONTRATOS
ANEXO 18. PROGRAMA DIRECCIONAL
ANEXO 19 PROTOCOLOS

También podría gustarte