Está en la página 1de 29

Agricultura y Cambio Climático

Christian David Pinzón Rincón


Estructura y Problema Agrario.
Índice
1. Introducción
1.1. Emisiones respecto a otras fuentes.
1.2. Las emisiones en la agricultura.
2. Emisiones de la agricultura.
2.1 Emisiones de la Ganadería
2.1.1 Regiones que más producen emisiones.
2.1.2 Recomendaciones de la FAO
2.1.2 Ejemplos de mitigación
2.2 Emisiones por quema de biomasa
2.2.1 Fuentes y procedencia.
2.2.2 Causas y consecuencias.
2.3 Emisiones debida a cultivos.
2.3.1 Fuentes y procedencia.
2.3.2 Ejemplos
Emisiones de la agricultura respecto a otras
fuentes.

21 % de las emisiones
de gases de efecto
invernadero provienen
de: la agricultura,
silvicultura y otros usos
de la tierra (ASOUT).
CUOTAS DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LOS SECTORES
ECONÓMICOS EN 2010. El estado mundial de la agricultura y la alimentación-
FAO
EMISIONES DE CO2
AGRICOLA EQUIVALENTE

Los gases de efecto invernadero :


metano (CH4), oxido nitroso (N2O)
hidrocarburos (HC), entre otros
son convertidos a su equivalente
en Dióxido de Carbono CO2

Tomado de: El ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN-FAO-2016
Principales fuentes de
contaminación en la agricultura

• Producción ganadera (47 %).

• Quema de biomasa (28 %).

• Actividades relacionadas cultivos (25%).

Cifras de: El ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN-FAO-2016
PRODUCCIÓN GANADERA
• Fermentación Entérica (40 %) : Son emisiones producidas por el
sistema digestivo del ganado. Compuestas principalmente por
metano (CH4).

El metano es 28 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) en


su acción de calentamiento.

• Estiércol dejado en pastizales (1 %)


• Gestión del estiércol (2 %):
• Estiércol aplicado a cultivos (4 %):
EMISIONES DEL SECTOR GANADERO EN DETALLE
Modelo GLAM :Modelo de Evaluación Ambiental de la Ganadería Mundial

http://www.fao.org/gleam/es/
MILLONES DE TONELADAS DE PROTEINA
MILLONES DE TONELADAS DE CO2 EQUIVALENTE
CONCLUSIONES

• Resulta interesante que en América Latina y el Caribe cerca del 50 % de la proteína producida por
vacunos genere más del 80 % de la emisiones de CO2 equivalente.

• América Latina y el Caribe con una población de 626 millones de habitantes es la región con
mayores emisiones de CO2, con 1889 millones de Toneladas. Europa con una población 740
millones solo se emiten 798 millones de toneladas.
• América Latina y el Caribe tiene ese nivel de emisiones por la producción de materias primas para
pienso para el ganado (soja, maíz, etc), y la exportación de carnes.

• En Brasil hay tan solo 8 plantas de biogás que usan desechos de la agricultura (estierco y cultivos
energéticos ) y producen 10 GWh/año, mientras en Alemania hay 7800 plantas de biogás que
producen 29800 GWh/año (IEA Bionergy- http://task37.ieabioenergy.com/files/daten-redaktion/download/publications/country-
reports/2013_autumn/Countryreport2013.pdf)

• América Latina y el Caribe: 58 % ganado, 23 % estiércol y 6 % fertilizantes.

• GLAM: es un entorno de modelización que simula la interacción de los procesos y actividades de producción
ganadera con el medio ambiente. GLEAM opera a escala tanto (sub)nacional como regional y global.
Algunas Recomendaciones de la FAO

• Mejorar la eficiencia del rebaño: utilizar mejores alimentos y mejorar las técnicas
de alimentación, que puedan reducir el metano(CH4) generado durante la
digestión, así como la cantidad de CH4 y N2O (Oxido Nitroso) durante la
descomposición del estiércol.

• Mejorar la reproducción animal y salud animal.

• Gestión del estiércol que facilite la recuperación de nutrientes.

• Cambio de fuentes de alimentación que requieran menos energía.


Ejemplos de mitigación

Para optimizar los resultados de la ganadería por medio del pastoreo en dicha zona, se planteó la
alimentación a través de cercas vivas, bancos forrajeros (alta densidades de, principalmente, gramíneas
de corte y leguminosas), ensilaje, pastos mejorados y el suministro de concentrados comerciales.

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/pastos-mejorados-reducirian-un-40-las-emisiones-de-gases-del-ganado.html

Biodigestores: https://www.youtube.com/watch?v=DyQfQIzoDaI
Comercio Mundial de Carne Vacuna Congelada - Exportaciones
(2016)

The oservatory of Economic Complexity - https://atlas.media.mit.edu/en/profile/hs92/0202/


Comercio Mundial de Carne de Aves- Exportaciones (2016)

The oservatory of Economic Complexity - https://atlas.media.mit.edu/en/profile/hs92/0207/


Comercio Mundial de Carne de Cerdo - Exportaciones (2016)

The oservatory of Economic Complexity - https://atlas.media.mit.edu/en/profile/hs92/0203/


Comercio Mundial de Soja – Exportaciones- (1995 a Comercio Mundial de Maíz – Exportaciones- (1995 a
2016) 2016)

https://atlas.media.mit.edu/en/profile/hs92/1201/ https://atlas.media.mit.edu/en/profile/hs92/1005/
Quema de Biomasa

El 90 % de las emisiones de gases de efecto invernadero proveniente de la quema


de biomasa se da por acción humana. El 10 % restante se da por acción de la
naturaleza, principalmente por rayos y fuertes veranos.
• El 87 % de las emisiones de biomasa quemada anualmente proviene
de los trópicos.

De que regiones provienen:

• África 42 %.
• Asia 29 %.
• Suramérica 23%
• Oceanía 6 %.

http://www.fao.org/docrep/004/x2095s/x2095s0h.htm
El 12 % de las emisiones de
la agricultura se da por la
quema de residuos de
cultivos y el 16 % por la
quema de sabanas y selvas.

Quema de sabanas y
selvas:
• Se da con el fin de
obtener pastos verdes,
control de malezas,
expansión de la frontera
agrícola, control de plagas,
recolección de miel y caza
por medio de la quemas.
Quema de residuos de
cultivos

Actualmente cerca de 2500


millones de personas usan
combustibles solidos (leña,
carbón vegetal, residuos
agrícolas, estiércol, etc.) para
cocinar.
-
En Colombia se estima que cerca de 1.2 millones de hogares
cocinas con leña y/o residuos solidos. Según la Encuesta de
Calidad de Vida de 2016 realizada por el DANE , 1 ‘136.000 lo https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/2423World_Energy_Assessment_2000.pdf

hace en zonas rurales Y 93.000 en cabeceras municipales.


https://www.portafolio.co/economia/2-millones-de-hogares-cocinan-con-lena-en-colombia-504844
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_201
7.pdf
Causas
• Inadecuado manejo del combustible: leña y residuos húmedos.

• Inadecuado diseño de estufas:

1. No se realiza una combustión completa.


2. manejo inadecuado de cenizas.
3. No tienen chimeneas .
4. Baja ventilación.
Consecuencias del uso de biomasa como combustible.
• Producción de Hidrocarburos (HC) como: benceno, butadieno,
formaldehído, hidrocarburos poliaromáticos.
• Producción de monóxido de Carbono (CO).
• Producción de partículas. Hasta 25 veces más que el GLP.
• Infecciones agudas respiratorias en niños- Neumonía- (principal causa
de mortalidad infantil).
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis crónica y
enfisema en mujeres adultas.
La escala de la energía: emisiones contaminantes por comida según el combustible utilizado, en
relación con el GPL (1,0 en la escala) (medición hecha en la India; nótese la cubicación de troncos)
Cultivos

Se da en:
• Cultivos de arroz (10 %).

• Aplicación de fertilizantes y estiércol a los


suelos (8%)

• Cultivos de suelo orgánico (7%)

• Residuos de cultivo (4 %)
Aplicación de Fertilizantes.
Cerca del 50 % de los fertilizantes es absorbido por las plantas. Entre un
40 y 45 % se pierde por infiltración y el restante se volatiliza.

Consecuencias
• Eutrofización de cuerpos de agua.
• Salinización de suelos.
• Contaminación de suelos con bacterias.
• Emisiones de Oxido Nitroso N2O
• Las emisiones de Oxido Nitroso (N2O) tienen un potencial de calentamiento
265 veces mayor que el CO2

• La eutrofización es la acumulación de residuos orgánicos en cuerpos de


agua provenientes de abonos nitrogenados y fosfatados. Genera un
desmedido crecimiento de algas que desoxigenan las aguas y desplazan
especies nativas.
Ejemplo:
Eutrofización del mar Caspio. Eutrofización de los grandes Lagos (USA)

http://www.i-ambiente.es/?q=blogs/nitrogeno-y-fosforo-vida-y-muerte-de-un-ecosistema https://www.greenteach.es/eutrofizacion/
Producción de arroz
• Genera emisiones de metano (CH4), el cual tiene un potencial de
calentamiento 28 veces mayor que el CO2 en un periodo de 100 años.

‘’El CH4 generado en el cultivo del arroz procede de la descomposición anaeróbica


de material orgánico de los arrozales inundados por medio de la acción de
bacterias metanogénicas, liberándose a la atmósfera fundamentalmente mediante
el transporte difuso a través de las plantas’’ – ESánchez Jiménez, UPV
Bibliografía.

FAO, El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación .2016

FAO, El uso doméstico de leña en los países en desarrollo y sus repercusiones en la salud.
http://www.fao.org/docrep/009/a0789s/a0789s09.htm.

FAO, Energía de la biomasa, contaminación atmosférica interior y salud.


http://www.fao.org/docrep/005/y4450s/Y4450S06.htm

UNDP, World Energy Assessment and the challenge of sustainability.2000 United Nations Development Programme
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/2423World_Energy_Assessment_2000.pdf

FAO, Perspectivas para el Medio Ambiente. http://www.fao.org/docrep/004/Y3557S/y3557s11.htm

E. Sánchez Jiménez. EMISIONES DE GASES EN EL CULTIVO DEL ARROZ: EFECTO DE LA GESTIÓN DE LA PAJA. 2014, UPv.

The OBSERVATORY of the ECONOMIC COMPLEXITY, Products. https://atlas.media.mit.edu/en/profile/hs92/4201/

También podría gustarte