Está en la página 1de 8

Tema 8.

 Historia de las floras y de la vegetación
Introducción
La paleontología (paleobotánica) ofrece información sobre las plantas fósiles, una información que 
resulta válida para reconstruir la evolución y la filogenia de los organismos vegetales. Pero 
reconstruir cómo eran las floras y las comunidades vegetales en el pasado es una labor muy difícil, 
incluso no siempre posible. Esta labor exige combinar información, no sólo acerca de la 
coexistencia de los vegetales en el espacio y en el tiempo, pretensión ya por sí sola complicada 
dado lo fragmentario del registro fósil, sino, además, relativa a las condiciones ambientales en las 
que se desarrolló esa flora y esa vegetación hoy extinta. El conjunto de métodos y técnicas que se 
ocupan de reconstruir los ecosistemas en el pasado se llama paleoecología, y es la 
paleofitogeografía (paleogeobotánica) las porción de esta rama de conocimiento que se ocupa de 
reconstruir el aspecto que debieron presentar las comunidades vegetales y las floras del pasado. 
Grandes mecanismos de cambio en las floras y en la vegetación
1) Fenómenos de origen tectónico: 
1. Posición latitudinal masas continentales 
2. Tamaño de las masas continentales y presencia o ausencia de mares epicontinentales. 
3. Formación o desaparición de conexiones continentales (rutas y barreras migratorias) 
4. Corrientes marinas 
2) Fenómenos de origen astronómico: 
1. Variaciones en la órbita terrestre 
2. Colisiones de cuerpos celestes 
Además, son importantes (consecuencia de varios de los anteriores) los cambios eustáticos del nivel 
del mar (fusión o formación de hielo). 
En conjunto, se suele hablar de fenómenos TECO (tectónicos, eustáticos, climáticos y oceánicos) 

Historia de las floras y de la vegetación de la Tierra
Precámbrico: antes de la vegetación terrestre
La corteza terrestre aparece formada hace 3500 Ma. 
Primeros microfósiles terrestres: 3100 Ma (procariotas). 

Paleozoico
Tectónica: Hasta el Devónico: Gondwana en posición polar meridional; otros pequeños continentes 
en posición ecuatorial, el más importante de los cuales es Euramérica. Al final del periodo: rotación 
de Gondwana en sentido horario y acrección de todos los continentes: Pangea. 
Clima:Globalmente cálido y húmedo (oceánico) antes de la formación de Pangea (casi todo el 
periodo). 
Flora y vegetación
● En el Ordovícico ya hay evidencia de edafogénesis (paleosuelos) en ambientes terrestres: 
probablemente debida a hongos y algas terrestres. Evidencia: microfósiles (esporas). 
● En el Devónico inferior aparecen Las primeras plantas vasculares (Riniales), asociadas a 
medios pantanosos. Son plantas con esporas y estructura dicotómica que forman 
comunidades con cierto parecido a los actuales juncales. 
● En el Devónico superior aparecen dos grupos importantes. Las progimnospermas 
(precursoras de las gimnospermas) son aún plantas con esporas. Las pteridospermas 
("helechos" con semillas) son ya plantas con semillas. Las progimnospermas aparecen en 
áreas pantanosas, y llegan a formar bosques de gran estatura (Archaeopteris). Las 
pteridospermas aparecen en áreas bien drenadas: la aparición de la semilla tiene que ver con 
la colonización de medios secos. Licopodiópsidos y equisetópsidos ya han aparecido al final 
del Devónico. 
● En el Carbonífero las progimnospermas arbóreas retroceden (posiblemente con la 
progresiva formación de Pange y el deterioro climático consecuente). Esta recesión va 
acompañada por una gran radiación adaptativa de los demás grupos: licopodiópsidos, 
equisetópsidos y pteridospermas. A su vez, aparecen las primeras gimnospermas primitivas 
(cordaitales y voltziales). En este periodo geológico la diversidad a grandes escalas 
filogenéticas (órdenes y clases) es la mayor de toda la historia de la Tierra. A menudo se 
entiende el Carbonífero como un periodo de lucha, en el que unos pocos grupos salieron 
victoriosos. La vegetación terrestre se compone de bosques pantanosos en las partes 
inundadas, dominados por grandes licopodiópsidos arbóreos (Lepidodendron, Sigillaria) que 
forman un dosel bastante abierto y que permite la existencia de un estrato subordinado 
diverso, en el que coexisten pteridospermas arborescentes (medulosáceas), equisetópsidos 
arbóreos (Calamites, etc) o gimnospermas primitivas (Cordaites), con un estrato inferior 
denso, más o menos herbáceo, dominado por pteridospermas y helechos (sensu stricto: 
pteridópsidos). En los medios inundados más inestables (sedimentación o erosión 
frecuentes) los bosques están dominados por Calamites, no por licopodios arbóreos: parece 
ser que su crecimiento clonal favorece esta resistencia a las perturbaciones. En los medios 
secos la vegetación es menos conocida por la menor disponibilidad de fósiles, pero hay 
cierta evidencia de que allí la vegetación estaría dominada por gimnospermas (cordaitales y 
voltziales), con un estrato (posiblemente subordinado) de pteridospermas. Es decir, se sigue 
manteniendo la tendencia a que las plantas con semilla ocupen los medios más secos. 
Además de la segregación ecológica en tipos de comunidades, existen diferencias florísticas 
regionales: Cordaitales y voltziales aparecen en Euramérica y se expanden a Gondwana al 
final del periodo. Las especies con esporas, sin embargo, tienen una distribución 
cosmopolita casi desde el principio: este modo de reproducción es más eficaz en cuanto a 
dispersión. 
● En el Carbonífero superior y en el Pérmico, como consecuencia del deterioro climático 
que tiene lugar con el cierre de Pangea, retroceden los grupos menos adaptados a los medios 
secos y se expanden los que tienen reproducción por semillas. Las lepidodendrales 
desaparecen y los licopodiósidos que quedan ya para el resto de la historia de la Tierra serán 
formas herbáceas de bajo porte, no dominantes en la vegetación. Con los equisetópsidos se 
inicia la misma tendencia, aunque algunas formas arboreas persistirán hasta el Triásico, pero 
con mucha menos importancia en la vegetación. Por el contrario algunos helechos s.s. se 
hacen arbóreos (Marattiales), al parecer ocupando parcialmente el espacio dejado por los 
lepidodendrales, persistiendo hasta la actualidad, pero siempre como componente menor de 
la vegetación. Las pteridospermas experimentan un gran auge en todos los medios, 
generalmente formando un estrato subordinado. Cordaitales y voltziales debieron formar 
extensos bosques en tierra firme durante este periodo, constituyendo la vegetación 
dominante fuera de áreas pantanosas, más bien dominadas por los pocos equisetópsidos 
arbóreos que aún restan. En la zona euramericana aparecen por primera vez Cycadales y 
Ginkgoales primitivos. Florísticamente, la formación de Pangea debiera haber permitido, en 
principio, el intercambio de todas las floras del mundo. Sin embargo, el desarrollo de climas 
ecuatoriales muy secos (continentalidad) limita en cierta medida el trasiego entre los dos 
hemisferios. Es muy característica la flora del hemisferio sur durante este periodo, en la que 
son más abundantes las pteridospermas (voltziales y cordaitales proceden del hemisferio 
norte, de Euramerica, y tardan más en extenderse al sur): es la llamada flora de  
Glossopteris, por ser esta la pteridosperma más extendida al sur del ecuador. 

Mesozoico: Triásico
Tectónica:Durante este periodo Pangea permanence ensamblada, con su máximo en el triásico 
medio­superior. En el tránsito triásico­jurásico una ola de extinciones generalizada podría ser el 
resultado de algún fenómeno semejante al del final de cretácico: un impacto meteorítico. 
Clima:El clima es globalmente cálido en todo el periodo, sin vestigio de casquetes polares. La zona 
ecuatorial del ancho continente de Pangea está ocupada por climas áridas que separan ambos 
hemisferios. La acusada estacionalidad es la norma en todo el mundo, acentuada por la marcada 
continentalidad. 
Flora y vegetación:
Dos rasgos caracterizan las floras de este periodo. En primer lugar, las floras ombrófilas de ambos 
hemisferios quedan bastante separadas por la zona árida ecuatorial. En segundo lugar, se produce 
una expansión generalizada de los grupos menos exigentes en humedad como consecuencia de las 
condiciones globalmente continetales. 
Gimnospermas: Durante el periodo las gimnospermas experimentan una gran radiación adaptativa a 
favor de las condiciones globalmente más secas. Las que más se diversifican son las voltziales. Las 
cordaitales disminuyen en importancia, aunque aún están presentes. Ginkgoales y cicadales también 
se expanden considerablemente. Las coníferas modernas (pinales y taxales) aún no han aparecido. 
Pteridospermas: Declinan en importancia y diversidad durante el periodo, llegando a desaparecer 
casi completamente al final del periodo (entre ellas, se extingue Glossopteris). Aparecen en el 
triásico, sin embargo, los grupos más evolucionados del grupo: caytoniales y benetitales. 
Licopodiópsidos y equisetópsidos: La situación es parecida a la del final del periodo anterior: 
definitivamente reducidos a elementos subordinados de la vegetación, salvo algunos equisetópsidos. 
Helechos s.s.: Siguen diversificandose continuando la tendencia iniciada en el periodo anterior. 
Como en periodos anteriores, es posible distinguir, grosso modo, entre formaciones de medios 
pantanosos y vegetación de suelos secos. En medios pantanosos, las benetitales (progimnospermas 
arborescentes) debieron ocupar el espacio ya definitivamente dejado por las lepidodendrales: un 
ejemplo es Aracauroxylon, con ejemplares fósiles arbóreos 40 a 60 metros de altura. En las zonas 
húmedas intestables, de aporte aluvial, todavía dominan los equisetópsidos (Neocalamites). En 
tierra firme se aprecia cierta variación zonal. En las regiones áridas ecuatoriales, la vegetación 
parece haber sido una sabana de helechos con cycadales haciendo de elementos leñosos en 
estructura abierta. En latitudes medias y altas serían los bosques de voltziales la vegetación 
dominante en tierra firme, continuando con la tendencia iniciadal al final del periodo anterior. El 
resto de los grupos formarían estratos subordinados según los casos, con las plantas con semillas 
predominando en tierra firme. 

Mesozoico: Jurásico
Tectónica:El periodo se inicia con una ola de extinciones: ya se ha dicho que pudo ser debida a ua 
colisión meteorítica. Paralelamente, Pangea comienza a disgregarse, apareciendo el mar de Tethys 
en la zona ecuatorial, que acabará dividiendo el mundo en dos grandes masas de tierra: Laurasia, al 
norte (actuales Norteamérica y Eurasia, excepto la India) y Gondwana, al sur (actuales Sudamérica, 
Antártida, África, Madagascar, India y Australia). A pesar de la separación en dos continentes 
principales, debieron de existir conexiones intermitentes durante el periodo que permitieron el 
establecimiento temporal de rutas migratorias, sobre todo a través de las actuales Península Ibérica, 
Península de Florida y Centroamérica. La India y Madagascar, formando un continente entre los 
dos, se desgajan de Gondwana en el Jurásico superior, iniciándose una migración al este y al norte. 
Clima:La apertura de Tethys suaviza globalmente el clima, que se hace más oceánico, menos 
contrastado, y sobre todo menos seco, desapareciendo o disminuyendo drásticamente las regiones 
áridas ecuatoriales tan prominentes durante el triásico y Pangea. 
Flora y vegetación:
Aunque en los inicios de la disgregación de Pangea la suavización incipiente del clima y la 
disminución de las regiones áridas permitieron una mezcla de floras entre ambos hemisferios, la 
apertura definitiva de Tethys introduce una nueva barrera infranqueable entre ambos hemisferios. 
Así, durante este periodo se establecen marcadas diferencias florísticas entre los dos nuevos 
continentes que, en parte, todavía persisten en las floras actuales. 
Pteridospermas: las formas primitivas quedan definitivamente extintas, sobreviviendo durante el 
periodo sólo algunos de los táxones más modernos (Dicroidium), que substituyen en el renacido 
Gondwana a la flora de Glossopteris que fue tan característica del hemisferio sur de Pangea. 
Gimnospermas primitivas: voltziales y cordaitales desaparecen como consecuencia de la ola de 
extinciones del tránsito Triásico­Jurásico. 
Coníferas: El jurásico es el periodo de la aparición y diversificación de las coníferas modernas: 
como siempre ocurre, la aparición de una nuevo tipo organizativo toma su tiempo hasta que explota 
en una radiación, y es el jurásico el momento de las coníferas. Muchos grupos aparecen sólo en uno 
de los grandes continentes. Así, taxáceas y pináceas se originan en Gondwana, mientras que las 
podocarpáceas aparecen y quedan relegadas a Gondwana (hoy día siguen en continentes derivados 
de aquél). Por el contrario, araucaráceas, cupresáceas, taxodiáceas y cefalotaxáceas muestran desde 
el principio una distribución cosmopolita, probablemente favorecida por las citadas rutas 
migratorias intermitentes. 
La reconstrucción de la vegetación en este momento resulta difícil ya que la mayor parte de los 
medios son secos y poco propensos a la fosilización. El mundo debió estar dominado durante el 
jurásico por las coníferas modernas, muchas de las cuales ya ocupan los hábitats en los que 
persistirán hasta la actualidad donde las modernas angiospermas no las han desplazdo. En medios 
pantanosos, ciertas coníferas como las taxodiales debieron reemplazar a las benetitales, persistiendo 
en ese ambiente hasta la actualidad. Los medios secos estarían dominados por coníferas modernas, 
que formarían bosques que debieron de ser variados y localmente diversos a juzgar por la riqueza 
taxonómica que alcanzan rápidamente las formas arbóreas del periodo. En las zonas ecuatoriales, 
antes áridas, la vegetación se hace arbórea, desapareciendo progresivamente las formaciones 
sabanoides anteriores. Muchas coníferas de hoja micrófila (escuamiforme, etc), como las 
cupresáceas, aparecen y forman vegetación en estas zonas ecuatoriales, posiblemente reflejando una 
herencia adaptativa derivada de ese pasado árido. 
Durante el periodo, benetitales, cicadales, ginkgoales, pteridospermas y helechos siguen siendo o, 
en su caso, son relegados a elementos subordinados de la vegetación. 

Mesozoico: Cretácico
Tectónica:Aunque la mayor parte de Gondwana sigue separándose en este periodo de Laurasia, 
viajando hacia el sur, África comienza disgregarse del resto, iniciándose la apertura del Atlántico 
sur y tendiéndose a cerrar Tethys por uno de sus lados con la migración y giro hacia el nordeste de 
África, fenómeno que dará lugar en su momento a la formación de la cuenca mediterránea. Al final 
del Cretácico Gondwana está formado por las actuales Antártida, Australia y, mediante un istmo, 
Sudamérica. La isla formada por la India y Madagascar se escinde en dos al final de periodo. 
Durante el periodo Laurasia sigue unida, formando un gran continente septentrional, con el 
Atlántico norte aún cerrado. Sin embargo se presenta parcialmente inundada por grandes cuencas 
marinas epicontinentales, siendo la más importante y persistente el mar de Obik, que separa dos 
masas terrestres: Euramérica y Asiamérica (Alaska y Asia al este de los actuales Urales). Además 
del de Obik, otros mares epicontinentales aparecen durante otros muchos periodos del cretácico, 
especialmente en Euramérica. Al final del período, una ola de extinciones masivas parece ser 
debida al fuerte impacto de un meteorito de grandes proporciones, marcando el llamado límite K­T 
(cretácico­terciario). 
Clima:Dada la disgregación de masas de tierra y la presencia de mares epicontinentales, el clima es 
globalmente muy oceánico, atemperado y lluvioso. Sin embargo, al final del periodo parece que las 
condiciones comienzan a hacerse algo más frías y secas, posiblemente como consecencia de la 
ubicación de la Antártida en el polo sur y de las masas de Laurasia alrededor del polo norte, 
fenómenos que acabarán por posibilitar o al menos favorecer las glaciaciones pleistocenas al influir 
en la aparición de climas fríos polares. 
Flora y vegetación:
Durante el cretácico se intensifica la radiación adaptativa de las gimnospermas modernas, que 
alcanza su máxima expresión en el cretácico inferior o medio, a la vez que hacen su aparición las 
primeras angiospermas, todavía como elementos subordinados de la vegetación. 
Florísticamente, persisten algunas de las tendencias regionales iniciadas en el periodo anterior, 
mientras que otras aparecen en este periodo. En el hemisferio norte aparecen géneros hoy 
importantes en la vegetación, como Pinus, Cedrus y, probablemente, Larix. Las taxales también 
siguen confinadas a Laurasia. En Gondwana se diversifican las podocarpáceas, apareciendo géneros 
actuales como Podocarpus y Dacridium. Algunas familias cosmopolitas quedan relegadas a uno de 
los hemisferios en este periodo. Así, las taxodiáceas sólo persisten a partir de ahora en Laurasia: 
algunos géneros que aún persisten hoy en día al Oeste de norteamérica o al éste de Asia (en climas 
benignos y oceánicos) aparecen en este periodo, como son Metasequoia, Sequoiadendron, Sequoia,  
Cryptomeria, Cunninghamia, Glyptostrobus o Sciadopytis. Por el contrario, las araucariaceas se 
extinguen el el norte y quedan relegadas a Gondwana. Araucaria por ejemplo formó bosques en lo 
que hoy sería la Antártida. Estos fósiles arbóreos tan al sur son importante porque permiten hacer 
afirmaciones sobre el clima. Así, al apreciándose anillos de crecimiento, se deduce a presencia ya 
en el cretácico de estacionalidad climática a altas latitudes. Sin embargo el clima es globalmente 
cálido ya que los crecimientos anuales de estas coníferas antártidas son considerables, incluso 
superiores a las de muchas coníferas actuales en latitudes ecuatoriales. Cycadales y ginkgoales, que 
son formas resistentes desde su aparición, llegan a alcanzar latitudes elevadas en ambos 
hemisferios. 
En la segunda mitad del cretácico el empeoramiento climático relativo se traduce en cierta 
regresión hacia el ecuador de las coníferas siempreverdes. No hay que olvidar que las coníferas 
jurásicas y cretácicas siempre han vivido en un mundo globalmente cálido: todavía no existen las 
coníferas resistentes al frío actuales, aunque ya existan algunos de sus ancestros filogenéticos. 
Alrededor de los polos comienza a tomar relevancia una vegetación caducifolia, dominada sobre 
todo por ginkgoales modernas, con la aparición de formas próximas al actual género Ginkgo. 
Las angiospermas aparecen el el cretácico, con los primeros fósiles hace unos 100 Ma 
(Neocomiense). En el siguiente periodo cretácico (Barremiense) se encuentran fósiles, tanto macro 
(hojas, tallos) como microfósiles (polen) por todo el mundo. La mayor parte aparecen en medios 
inestables, aluviales o costeros, ocupando un nicho marginal y entonces poco explotado, 
abandonado por formas ya extintas que lo ocuparon durante millones de años (equisetales). La 
diversificación comienza en el Albiense, siendo muy frecuente a partir de entonces el polen de 
angiospermas en todo el mundo, pero aún con menores proporciones que el de gimnospermas. Ya 
en ese periodo debieron formar parte del sotobosque de las formaciones de coníferas, en 
substitución o reemplazo parcial de los helechos y cicadales que ocuparon ese nicho hasta entonces 
(posiblemente por competencia directa). La radiación parece haber sido rapidísima, probablemente 
impulsado por la elevada plasticidad evolutiva de la nueva morfología floral, sobre todo en 
respuesta a la coevolución con animales polinizadores mutualistas (otro nicho que estaba todavía 
muy poco explotado antes de las angiospermas). Al final del periodo podrían haber existido ya unas 
veinte mil especies de angiospermas y se reconocen ya 31 familias actuales. Helechos y 
gimnospermas, considerado el periodo en su conjunto, sufren una cierta regresión, pasando de unas 
3000 a unas 2500 especies al final del periodo. Se deduce de estas cifras que las angiospermas están 
llamadas a transformar el cenozoico en un sitio mucho más diverso florísticamente que todo lo visto 
anteriormente. La diversificación de insectos y otros grupos, mutualistas o depredadores, será 
paralela, apoyándose evolutivamente la una en la otra. 
A pesar de esta íntima relación entre la radiación de las angiospermas y la evolución de sus 
mutualistas, es posible encontrar ya en el cretácico una flora angiospérmica anemófila: en el 
cenomanense de Euramérica aparece Normapolles es un tipo polínico que sugiere reversión a la 
anemofília y que llega a predominar sobre el polen de gimnospermas en distintos lugares de 
Laurasia duranet el resto del cretácido. Es el primer momento en la historia terrestre en el que las 
angiospermas dominan en algún lugar de la Tierra. 
La separación de masas continentales marca ya tendencias florísticas que se reflejan aún hoy en día. 
Así, en Laurasia Normapolles es precursor de muchas frondosas actuales. Nothofagus ya se conoce 
en el senoniense de Gondwana (hoy persiste sólo en el hemisferio sur); esta aparición temprana es 
un misterio paleofitogeográfico ya que se trata de un tipo derivado de Normapolles, de distribución 
septentrional (implica migración tardía desde Norteamérica, después de la separación de África). 
En Australia aprece Proteactidites, afín a las proteáceas actuales, familia típica de distribución 
moderna meridional. 

Cenozoico: Paleógeno
Tectónica:Durante el terciario las masas continentales se van acercando progresivamente a la 
configuración actual. El atlántico norte permanece cerrado hasta el principio del oligoceno, 
abriendose al final de este periodo separándose Norteamérica, Groenlandia y Europa. Asia y Alaska 
permanencen unidas. Sudamérica y Australia están ya separadas de la Antártida al final del Eoceno. 
África aún no contacta con la zona del actual Oriente Próximo (es una isla; pudo haber contactos 
intermitentes con Laurasia a través de la Pen. Ibérica). La India contacta con Laurasia en el eoceno. 
La Antártida ocupa su posición actual totalmente centrada en el polo. En la transición cretácico­
terciario (límite K­T) se produce una gran extinción cuya causa apunta a ser, según todos los 
indicios, de origen extraterrestre (meteorito sobre el hemisferio norte). 
Clima:Los primeros vestigios de hielo antártico datan del eoceno medio­superior, pero hasta ese 
momento el clima es globalmente cálido. Pudiera ser que el impacto del límite K­T hubiera 
revertido temporalmente, precisamente hasta este momento del eoceno, el deterioro climático 
paulatino ya iniciado a finales del cretácico. Como sea, el eoceno representa el máximo climático 
terrestre (elevadas temperatura y precipitación globales) después del cretácico. A partir del eoceno 
el deterioro climático es progresivo, hasta desembocar en las glaciaciones del pleistoceno. 
Flora y vegetación:
La extinción afecta hasta a un 60 % de la flora en según que regiones. Las especies más afectadas 
son las formas arbóreas y siempreverdes. Las coníferas siempreverdes, que habían evolucionado en 
medios cálidos, sufren cuantiosas pérdidas. Las extinciones son mayores entre 30 y 60º de latitud 
norte. En el hemisferio sur las pérdidas son menores, por lo que sobreviven muchas coníferas "de 
Gondwana", lo cuál explica la singularidad actual en este hemisferio en cuanto a grupos superiores 
de coníferas (familias). 
Tras el impacto, durante unos millones de años la vegetación del hemisferio norte está dominada 
por pteridófitos como atestigua la predominancia de esporas sobre el polen en los registros. Pero 
enseguida toman el relevo las angiospermas, con gran potencial de expansión y diversificación en 
un mundo libre de competencia, en el que gran parte de las especies arbóreas existentes 
anteriormente se han extinguido. 
En el máximo eoceno el mundo entero está cubierto de bosques. Los bosques tropicales lluviosos, 
semejantes a los acutuales bosques ecuatoriales en complejidad y diversidad, llegan hasta los 55­60º 
de latitud. Entre los 60 y 70º crecerían bosques subtropicales siempreverdes (equivalentes a las 
laurisilvas y bosques lluviosos templados actuales). Por encima de los 70º y hasta los polos 
existirían bosques templados caducifolios. Todos ellos serían formaciones dominadas por 
angiospermas dicotiledóneas. El papel de las coníferas en este momento no queda claro, resultando 
difícil explicar el origen de la taiga y de otros ecosistemas modernos de coníferas, hoy relegados a 
condiciones difíciles, rechazadas por las competitivas angiospermas. Una explicación sería su 
ubicación en lugares localmente desfavorables (sustratos de mala calidad, zonas algo más 
continentales y secas) o asumiendo un papel pionero en el seno de los bosques dominados por 
frondosas. La dificultad para la fosilización en medios secos hace difícil comprobar esas hipótesis. 

Cenozoico: Neógeno
Tectónica:Quedaba poco para encontrarnos con un mundo como el actual, y esta configuración se 
alcanza definitivamente al final del mioceno, con el cierre del Mediterráneo por el Este, la 
formación del istmo de Panamá y la ubicación en sus posiciones modernas de Australia y de otras 
masas continentales menores. 
Clima:El enfriamiento en los polos, donde se sigue acumulando hielo, se traduce en un 
reforzamiento de los gradientes climáticos en sentido ecuador­polos. Este gradiente conlleva el 
establecimiento de los cinturones climáticos actuales, que alcanzan una configuración semejante a 
la actual justo antes de desencadenarse la primera glaciación, que marca el comienzo del 
pleistoceno. En este devenir hacia una configuración climática moderna, exisistieron fluctuaciones, 
sobre todo en cuanto a precipitación, seguramente consecuencia de los últimos reajustes 
continentales (apertura del océano atlántico). Así, en el mioceno se conoce el periodo más seco de 
todo el terciario (en el messiniense se llega a desecar el Mediterráneo). 
Flora y vegetación:
La flora tras el eoceno ya es bastante moderna, posiblemente con una gran parte de los géneros 
actuales. En cuanto a la vegetación, el neógeno es el periodo en el que, de forma paralela a la 
modernización de los climas, se generan las grandes bandas de vegetación actuales (biomas). Los 
biomas van apareciendo tanto más tarde cuanto menor sea su carcater termófilo, de manera que los 
últimos en establecerse son los de latitudes altas. No obstante, el proceso es relativamente rápido. 
En el mioceno ya existen ecosistemas áridos en las zonas interiores de los continentes: despegan en 
aquéllos momentos especialmente secos que siguen a la apertura del Atlántico norte, conllevando 
una radiación adaptativa de la flora xeromorfa y, con ella, de la fauna asociada (gramíneas 
esteparias, ungulados, etc). La última banda de vegetación que aparece esla tundra, que tiene su 
origen en el plioceno, pero en el mioceno ya tenemos una taiga que rodea el polo norte (la Antártida 
parece ser ya un continente mayoritariamente helado). 
Pleistoceno y Holoceno
El fenómeno prominente en el pleistoceno es el glaciarismo. Los pulsos glaciales suponen una 
contracción (durante las glaciaciones) y una posterior expansión (en los interglaciares) de las 
bandas de vegetación. A modo de resumen y simplicando: 
● La vegetación sube o baja en las montañas según varía el clima 
● La vegetación de latitudes medias­altas sube o baja en latitud al compás del clima 
● En la zona ecuatorial las formaciones ombrófilas (bosques) reducen su extensión durante los 
episodios fríos a favor de la vegetación más xerófila (sabanas). 
Aunque se suele hablar de "desplazamiento de bandas de vegetación", la realidad debió ser más 
compleja. En realidad, cada especie sigue de manera más o menos sincrónica o retrasada el efecto 
del cambio climático, por lo que las comunidades no se mueven como un todo unitario, aunque 
quizá el efecto sea más sincrónico si se piensa en tipos fisiognómicos que en taxones concretos. 
Durante el Holoceno se produce la última recuperación tras un episodio glaciar, llegándose a la 
configuración actual. Hay que tener en cuenta que, ya desde el neolítico, el ser humano ha tenido 
bastante influencia en la configuración de las floras y del paisaje, por lo que hay que tenerlo en 
cuenta, sobre todo al intentar comprender la estrucutura y distribución de algunos biomas 
(especialemnte aquellos formados por especies herbáceas o, en genearal, menos competitivas). 

Bibliografía para el tema 8
Behrensmeyer et al. 1992. Terestrial ecosystems through time. Evolutionary paleoecology of  
terrestrial plants and animals. The University of Chicago Press. 568 pp.[Un texto magnífico, 
escrito por un equipo multidisciplinar, con gran abundancia de información y muy recomendable 
para ampliar conocimientos] 
Cox, C.B. & Moore, P.D. 1994. Biogeography. An ecological and evolutionary approach. 
Blackwell Scetific Publ. Oxford. 326 pp.[Un texto básico que ya es un clásico; desarrolla a lo 
largo de varios capítulos la evolución de las floras y de la vegetación, desde el Devónico hasta la 
actualidad] 
Strasgurguer, E. et al. 1994. Tratado de botánica. Ed. Omega. Barcelona. 33ª edición.[Los 
capítulos sobre paleobotánica ofrecen una buena revisión de la historia de las floras y de la 
vegetación de la Tierra] 
Tallis, J.H. 1991. Plant community history. Long­term changes in plant distribution and diversity. 
Chapman & Hall. London. 398 pp.[Un buen intento de sintetizar la historia de la Tierra desde el 
punto de vista de sus comunidades vegetales; muy buenas ilustraciones, de los mejores mapas de 
vegetación] 

También podría gustarte