Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

Refiner
ía
Venezo
lanas
en
suelos
venezo
lanos Alumno: Esteban Diaz
C.I.: 23.661.224
Sección: DCM01010

Caracas, agosto del 2019


Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) esuna empresa
estatal S.A. venezolana cuyas actividades son
la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte
del petróleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental
durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego de
la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus
operaciones el 1 de enero de 1976. PDVSA aparece en
lista Global 500 de la revista Fortune en el puesto 39 entre las
empresas más grandes del mundo sobre la base de sus ingresos,
siendo la segunda en la región de Latinoamérica.[6] La petrolera
posee las mayores reservas petrolíferas del mundo, alcanzando a
finales de 2013, una suma total certificada de 298.353 millones
de barriles, que representan el 20% de las reservas mundiales de
este recurso.[7] La empresa espera, luego de finalizar la
cuantificación de las reservas de petróleo en la Faja del Orinoco,
incrementar aún más esta cifra, de acuerdo con lo estipulado en
el Proyecto Magna Reserva.[8] Al finalizar dicho proyecto, Venezuela
deberá poseer reservas probadas con un total cercano a 316.000
millones de barriles, la mayoría de ellos correspondientes a crudo
extrapesado.[9]

En PDVSA se han planteado unas metas que se enmarcan dentro de los planes Plan de la
Patria y Siembra Petrolera, esto para incrementar los niveles de producción, a partir de los
actuales en cuanto a extracción de petróleo.

El 18 de agosto de 2005, se presentó al país el Plan Siembra Petrolera (PSP) el cual está
alineado con la política petrolera definida por el Estado. En este plan se establecen las
directrices de la política petrolera hasta el 2030.
Según los reportes oficiales de la estatal petrolera, para finales de 2012, los niveles de
producción se encontraban en 2.9 MM de barriles diarios. La intención es levantar la
producción hasta 6 MM de barriles por día en en un período de seis años, tomando en
cuenta el año 2019.   
En este sentido, Igor Hernández, coordinador del Centro Internacional de Energía y
Ambiente (CIEA) del IESA, explicó que la meta de producción es bastante ambiciosa.
“Históricamente, lo más que se ha aumentado anualmente en  promedio, ha sido 140 mil
barriles. Para llevar a cabo el Plan Siembra Petrolera, se requieren grandes planes de
inversión de la empresa y por eso nos hacemos las siguientes preguntas:

¿PDVSA tiene disponibilidad de recursos para desarrollar estas inversiones?

Con relación a los acuerdos energéticos que Venezuela ha suscrito con otros países del Caribe,
cabe señalar que PDVSA se encarga de hacer los envíos de petróleo hacia algunos de los países
caribeños, “pagándose una parte en efectivo y la otra se paga en financiamiento, a manera de
deuda. En otros casos, la producción no se paga en efectivo, sino en bienes y servicios que
también pueden ser un intercambio y que PDVSA no puede usar para financiar sus planes de
inversión”, dijo Hernández.      
También señaló que parte de la producción se está vendiendo en el mercado interno a un precio
que por litro ronda los 0.10 céntimos. “Cuando se compara al precio en el que se vende en el
país, con el precio al que pudiera venderse fuera, o incluso al costo de producción, existe una
gran brecha en torno a estos precios y por lo tanto es dinero que deja de percibirse y que pudiese
ser usado para el financiamiento de los planes de inversión”, aseguró.    

¿Qué tan eficiente es la gestión para invertir el capital en los planes que se tienen
planteados para elevar la producción? 

En este punto se debe tomar en consideración cómo son las relaciones existentes entre los
socios que producen con PDVSA en proyectos conjuntos, además de la relación con los
proveedores, más problemas con la contratación de bienes y servicios y la comercialización de
los barriles a cargo de PDVSA, lo que afecta el efectivo disponible para los socios. Asimismo, la
falta de insumos para la operación, retrasa los proyectos.

¿Cuáles son los costos de invertir en Venezuela y los riesgos que existen al asumir estos
planes? 

 Problemas de infraestructura, baja productividad por empleado, incertidumbre fiscal y amenazas


de mayores intervenciones estatales. Existe una limitada disponibilidad de recursos para
inversiones debido a acuerdos energéticos, desvío de fondos hacia áreas no petroleras y fondos
paralelos, además de un significativo subsidio a los combustibles.

Principales refinerías Venezolanas en Venezuela

Petróleos de Venezuela (PDVSA) cuenta con 18 refinerías en el mundo y seis en


el territorio nacional, un logro de la Revolución Bolivariana que ha mantenido la
soberanía sobre las reservas de hidrocarburo.

Las instalaciones del exterior están ubicadas en Estados Unidos, Cuba, Curazao,
Jamaica, Alemania, Reino Unido y Suecia, señaló un comunicado del Ministerio
de Relaciones Exteriores.

Por su parte, el texto mencionó que las compañías nacionales se encuentran en


Amuay, Bajo Grande y Cardón (que conforman el Centro de Refinación de
Paraguaná, en el estado Falcón, El Palito (Carabobo) Puerto La Cruz y San Roque
(Anzoátegui).

Está previsto a mediano plazo la construcción de otras 10 refinerías en los


estados de Barinas y Guárico.
Desde 1929 Venezuela está ubicada entre los grandes países productores de
petróleo y, sin embargo, las riquezas de su subsuelo no significaron bienestar
para su población.

Los países industrializados compraron durante más de medio siglo petróleo


barato y luego vendían los derivados procesados en refinerías lejanas y
costosas.

El presupuesto que sustenta los programas de salud, educación y vivienda en


beneficio del pueblo provienen de Petróleos de Venezuela, que en los últimos 10
años se convirtió en una de las compañías más grandes del mundo, y la tercera
en capacidad de refinación. A continuación nombraremos y especificaremos
cada una de las refinerias

Complejo refinador Amuay

El Complejo Refinador de Amuay es una instalación


para refinación de petróleo, que está ubicada en la costa
occidental de la península de Paraguaná, municipio Los Taques,
del estado Falcón, Venezuela. Actualmente pertenece a la
empresa energética estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Esta
refinería de petróleo estaba ubicada entre las primeras cinco más
grandes del mundo; sin embargo, su organización fue
reestructurada en 1997, año en el que se unió con la Refinería
Cardón, ubicada en la misma península y la Refinería Bajo Grande,
en el estado Zulia, para integrar el Centro de Refinación de
Paraguaná (CRP), considerado hoy día el más grande de Venezuela
y uno de los más grandes del mundo

Por decreto del presidente Isaías Medina Angarita, que obligaba a


las empresas transnacionales petroleras a refinar en Venezuela el
crudo que extraían, en 1945 la Creole Petroleum Corporationinicia
los proyectos cuyas obras comienzan en 1947 y finalmente, el 3 de
enero de 1950,[3] se inaugura la Refinería de Amuay con una
capacidad inicial de procesamiento de 60.000 barriles diarios de
crudo.[4][5] Fue sin embargo objeto de sucesivas ampliaciones; en
1970, la Creole vendió a El Salvadorel primer cargamento
de azufre elemental procedente de esta refinería y para fines de
1974, momento en el cual se dictó el decreto de Nacionalización de
la industria petrolera en Venezuela, su capacidad de refinación
llegó a ser de 670.000 barriles diarios. El 1 de enero de 1976, el
complejo pasa a ser administrado por la nueva operadora Lagoven,
filial de PDVSA.

Refinería el cardon

CONSTRUIDA POR LA COMPAÑÍA ANGLOHOLANDESA


ROYAL DUTCH SHELL QUE INICIA OPERACIONES EN 1949
CON UNA CAPACIDAD DE 50.000 BARRILES DIARIOS, NACIÓ
CON LAS PLANTAS DESTILADORAS ATMOSFÉRICAS. EN 1952
COMENZÓ A FUNCIONAR LA PLANTA DE LUBRICANTES;
CINCO AÑOS MÁS TARDES YA OPERABAN DOS PLANTAS DE
DESTILACIÓN AL VACÍO Y UNA UNIDAD DE ALQUILACIÓN,
SU UBICACIÓN FUE ESTRATÉGICA CON EL TIEMPO FUE
AMPLIÁNDOSE, EN 1957, SE INAUGURÓ EL COMPLEJO DE
DESINTEGRACIÓN CATALÍTICA DE CARDÓN. EN 1995 LLEGA
A UNA CAPACIDAD DE REFINACIÓN DE LOS 305.000 B/DIA;
SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTA EN PUNTO FIJO
Refinería el Palito

La Refinería El Palito es uno de los complejos para la refinación del


petróleo de mayor envergadura en Venezuela. Está ubicada en
el municipio Puerto Cabello, cercana a la población de El Palito, en
las costas del Estado Carabobo, en Venezuela. Actualmente tiene
una capacidad de procesamiento máxima de
140.000 barriles diarios de crudo.[1] Este complejo, controlado por
la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), suministra combustible
y derivados al centro occidente del país a través de un sistema de
poliductos que surten a las plantas de distribución "El Palito",
"Yagua" y "Barquisimeto".[2]
El Palito fue el primer complejo refinador en Venezuela con
autogestión eléctrica e interconexión sincrónica con el sistema
eléctrico nacional. Asimismo, es donde se inició por primera vez la
producción de gasolina sin plomo y oxigenada y donde por primera
vez se incorporó el Reformado catalítico y se instalaron tanto la
planta de benceno, tolueno y orto-xileno (BTX) como el precipitador
electrostático.[3]

Refinería puerto la cruz

La Refinería Puerto La Cruz es una refinería de petróleo


de Venezuela bajo administración de la Estatal PDVSA. Tiene una
capacidad para refinar 200.000 barriles diarios de petróleo. La
Refinería Puerto La Cruz trabaja con el petróleo extraído en los
Estados Estado Anzoátegui y Monagas al oriente del país.

Su construcción se inicia en 1948 comenzando operaciones


en 1950 con una capacidad de refinación de 44.000 barriles diarios
ampliando progresivamente la capacidad y plantas hasta el
año 2000 cuando se amplía su capacidad hasta los actuales
200.000 barriles diarios.

Refinería bajo grande

PUESTA EN OPERACIÓN EN 1956 POR LA COMPAÑÍA


RICHMOND (ENTONCES FILIAL DE STANDARD OIL OF
CALIFORNIA, HOY FUSIONADA EN CHEVRON
CORPORATION) PASÓ A FORMAR PARTE DE LOS ACTIVOS
DE MARAVEN LUEGO DE LA RACIONALIZACIÓN DE
ACTIVIDADES PRODUCTO DE LA REORGANIZACIÓN DE
LA FILIAL HERMANA CORPOVEN EN JUNIO DE 1986. FUE
PARCIALMENTE CERRADA EN MAYO DE 1987 PARA
ADECUAR SU PATRÓN DE REFINACIÓN Y ACTUALMENTE
PROCESA 16.000 BARRILES DIARIOS DE CRUDO.

Refinería san roque

La Refinería San Roque, cuarta unidad de destilación adscrita a Petróleos de


Venezuela (Pdvsa) Refinación Oriente, produce a diario un promedio de 52,7
toneladas métricas de parafina macrocristalina (de bajo contenido de aceite y
alta dureza). Este derivado del crudo se utiliza para la fabricación de velas,
velones, fósforos, papel encerado, artesanías y otros artículos.

La fábrica cuyas operaciones iniciaron el 23 de septiembre de 1952, está


ubicada en la zona centro del estado Anzoátegui, en el municipio Santa Ana, a
30 kilómetros de la población de Anaco y unos 421 kilómetros al noreste de
Caracas, capital venezolana.

Complejo Petroquímico General de División José Antonio


Anzoátegui

se inauguró el 14 de agosto de 1990, con el fin de impulsar el


desarrollo de la petroquímica en el oriente del país y actuar como
condominio industrial de las empresas mixtas que operan en el
área, mediante el suministro de los servicios básicos necesarios
para su operación.

El Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui (CJAA) está


ubicado en Barcelona, estado Estado Anzoátegui y tiene una
superficie de 740 hectáreas en la que se encuentran instaladas las
plantas de empresas mixtas en las que Pequiven tiene participación
accionaria.

Para 2015, cuando el complejo cumplió 25 años de operaciones,[1]


esta petroquímica era responsable de la exportación del 65% del
crudo venezolano al despachar en promedio unos 1,2 millones de
barriles diarios.[2] Gracias a la ineficiencia en la administración y
gerencia de la petrolera PDVSA, su productividad ha caído a niveles
mínimos, llevando a su estructura y estado actual a un estado
precario por la falta de mantenimiento.
Conclusión

Durante los años de desarrollo de la industria venezolana de los


hidrocarburos, 1914-1942, la refinación de crudos y la manufactura de
productos en el país representaron volúmenes y metas muy modestas.
A partir de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943, los
sucesivos gobiernos delinearon estipulaciones y futuras obligaciones
que debían cumplir las concesionarias en este tipo y parte de las
operaciones petroleras. Los resultados logrados durante 1943-1975
fueron halagadores. Posteriormente, 1976-1996, Petróleos de
Venezuela y sus filiales han expandido sus operaciones en el país y en
el exterior, de manera que Venezuela ha ganado prestigio en
tecnología y en el comercio petrolero. Vale recordar que en 2005 Hugo
Chávez, en ese entonces presidente de la República, presentó el Plan
Siembra Petrolera y aseguró que habría un crecimiento sostenido de la
producción hasta alcanzar 5,8 millones de barriles diarios en 2012, pero la
producción no creció y, al contrario, ha disminuido severamente durante el
gobierno de Nicolás Maduro.
Bibliografia

El Pozo Ilustrado. PDVSA. Edit. Foncied.1998.

Economía Minera y Petrolera. Cesar Ballestrini

Página Internet: www.pdvsa.com

Página Internet: www.petroleo.com

También podría gustarte