Está en la página 1de 9

Registro mercantil.

El registro mercantil es un instrumento público esencial que organiza las empresas


y facilita la labor del estado de dirigir y controlar la actividad empresarial, llevando
la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como
la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley
exigiere esa formalidad.
El registro mercantil lo llevarán las cámaras de comercio, teniendo en cuenta la
disposición de la Superintendencia de Industria y Comercio que determinará los
libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de hacer las inscripciones y
establecerá las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la institución.
Estas personas y actos deberán inscribirse en el registro mercantil: Los que
ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, quienes lo harán dentro del
mes siguiente a la fecha en que inicien actividades; Las capitulaciones
matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales, cuando el marido y la
mujer o alguno de ellos sea comerciante; La interdicción judicial pronunciada
contra comerciantes; Las providencias en que se imponga a estos la prohibición
de ejercer el comercio; La posesión de cargos públicos que inhabiliten para el
ejercicio del comercio, y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en
la ley para ser comerciante.
Además, las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores
para ejercer el comercio, y la revocación de las mismas; Todo acto en virtud del
cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial o general de bienes
o negocios del comerciante; La apertura de establecimientos de comercio y de
sucursales y los actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su
administración; Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de
actas de asambleas y juntas de socios, así como los de juntas directivas de
sociedades mercantiles.
También se deberá inscribir en el registro mercantil: Los embargos y demandas
civiles relacionados con derechos cuya mutación este sujeta a registro mercantil;
La constitución de acciones o reformas estatutarias y las liquidaciones de
sociedades comerciales, así como la designación de representantes legales y
liquidadores y su remoción, las compañías vigiladas por la Superintendencia de
sociedades deberán cumplir, además de la formalidad del registro, los requisitos
previstos en las disposiciones legales que regulan dicha vigilancia, y los demás
actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.
El registro mercantil se llevará con sujeción a las siguientes reglas: Los actos,
contratos y documentos serán inscritos en la cámara de comercio con jurisdicción
en el lugar donde fueren celebrados u otorgados; La matrícula de los comerciantes
y las inscripciones no previstas en el ordinal anterior; La inscripción se hará en
libros separados; La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no
fija un término especial para ello.
Toda inscripción se probará con certificado expedido por la respectiva cámara de
comercio o mediante inspección judicial practicada en el registro mercantil. La
solicitud de matrícula será presentada dentro del mes siguiente a la fecha en que
la persona natural empezó a ejercer el comercio o en que la sucursal o el
establecimiento de comercio fue abierto.
La petición de matrícula mercantil indicara el nombre del comerciante, documento
de identidad, nacionalidad, actividad o negocios a que se dedique, domicilio y
dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de manera permanente,
su patrimonio líquido, detalle de los bienes raíces que posea, monto de las
inversiones en la actividad mercantil, nombre de la persona autorizada para
administrar los negocios y sus facultades, entidades de crédito con las cuales
hubiere celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos.
La matrícula se renovará anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada
año. Se informará a la correspondiente cámara de comercio la pérdida de su
calidad de comerciante, lo mismo que cualquier cambio de domicilio y demás
referentes a su actividad comercial, a fin de que se tome nota de ello en el registro
correspondiente. Quien ejerza el comercio sin estar inscrito en el registro mercantil
incurrirá en multa hasta de diez mil pesos, que impondrá la Superintendencia de
Industria y Comercio. La misma sanción se aplicará cuando se omita la inscripción
o matrícula de un establecimiento de comercio.
Quien suministre información falsa al registro mercantil será sancionada conforme
al Código Penal. Los actos y documentos registrados conforme a la legislación
vigente al entrar a regir este Código, conservarán el valor que tengan de acuerdo
con la ley; pero en cuanto a los efectos que ésta atribuya al registro o a la omisión
del mismo, se aplicarán las disposiciones de este Código. Lo dispuesto
anteriormente se aplicará exclusivamente al registro mercantil, sin perjuicio de las
inscripciones exigidas en leyes especiales.
Competencia desleal
Artículo 7: Prohibición general.
Esta prohibición general que contempla la ley es propiamente un principio que
tiene la potestad de aplicarse de manera autónoma e independiente, el cual
extiende su filosofía y le da sentido a las conductas previstas, las cuales
establecen, a título enunciativo, algunos actos que el legislador ha considerado
que son desleales, por ser conductas opuestas a la manera corriente de quienes
obran honestamente en el mercado y por ello debe someter el juicio de reproche.
Artículo 8: Actos de desviación de la clientela.
la desviación de la clientela de un competidor será desleal, cuando para tal fin se
empleen mecanismos contrarios a las sanas costumbres mercantiles, o a los usos
honestos en materia industrial y comercial. En estos casos el demandante tendrá
que probar la existencia de la costumbre o del uso y que la práctica es contraria a
los mismos.
Artículo 9: Actos de desorganización.
la desorganización interna de la empresa ajena es una de las conductas típicas de
competencia desleal. El verbo que tipifica la actuación desleal es "desorganizar",
el cual debe ser entendido como alterar o romper la estructura, orden y
desenvolvimiento ordinario de otra empresa.
Artículo 10: Actos de confusión.

crear confusión en el mercado es reprimido por diferentes normas como son las de
competencia desleal, las de defensa del consumidor y las de propiedad industrial.

Artículo 11: actos de engaño.

busca evitar que el consumidor sea engañado. En tal sentido la norma presume
como desleal que se utilicen o hagan públicas indicaciones o aseveraciones falsas
o incorrectas o se omitan las verdaderas, o cualquier otro tipo de conducta similar
que induzca o pueda inducir a error a las personas que alcanza, respecto de la
actividad, las prestaciones mercantiles, el establecimiento o las características de
los productos de otro participante en el mercado.

Artículo 12: Actos de descredito.

Desacreditar o denigrar del rival es otra de las conductas que tradicionalmente se


han considerado desleales. Sin embargo, dentro del común de la gente, la noción
de "desacreditar" es mucho más extensa que lo que ésta por naturaleza envuelve,
pues generalmente los participantes en el mercado asumen que su competidor
está denigrando, de ellos cada vez que dice algo que ellos mismos consideran que
no les es favorable.

Artículo 13: Actos de comparación.

regula y permite dentro de ciertos parámetros, las comparaciones entre productos,


servicios y oferentes, con lo cual se adapta la legislación vigente a las técnicas
modernas, especialmente en lo relacionado con publicidad comparativa. 
Artículo 14: Actos de imitación.
La imitación no siempre es desleal, toda vez que la norma prevé que cuando ésta
pueda entenderse como una respuesta natural del mercado, o cuando el riesgo de
confusión sea inevitable, la imitación no será sancionada.
Artículo 15: Explotación de la reputación ajena.
El aprovechamiento de la reputación ajena constituye una forma parasitaria de
competir, pues implica tener una presencia en el mercado, a costa del esfuerzo
económico e intelectual de un tercero.
Artículo 16: Violación de secretos.
la desorganización interna de la empresa ajena es una de las conductas típicas de
competencia desleal. El verbo que tipifica la actuación desleal es "desorganizar",
el cual debe ser entendido como alterar o romper la estructura, orden y
desenvolvimiento ordinario de otra empresa. Por otra parte, el artículo 16
contempla la posibilidad que la conducta sea reprimida por otras normas, como
son por ejemplo las penales y las financieras.
Artículo 17: Inducción a la ruptura contractual.
La ley de competencia desleal sobre inducción a la ruptura contractual, ha de
quedar comprendida la ruptura tanto en las relaciones contractuales como en las
negociaciones precontractuales, por lo que lo que la tipicidad contemplada en la
ley no es negación de otras conductas que siendo desleales afecten la
competencia.

En otras palabras, sería un acto de competencia desleal la interrupción en las


negociaciones la inducción, influencia ilegítima o abusiva y determinante que
rompa injustificadamente las negociaciones, o conllevar a que se termine con justa
causa, o que conociendo la ruptura ajena se beneficie de esta, sin que intervenga
en la infracción.

Artículo 18: Violación de normas.

La competencia desleal encuentra su base en el principio de libre competencia


económica que supone la igualdad de oportunidades para competir de todos los
participantes en el mercado. Dentro de este esquema, es posible que la ley
imponga limitaciones a la libertad de competencia, pero en todo caso tales
limitaciones serán iguales para todos.

Artículo 19: Pactos desleales de exclusividad.


Los pactos de exclusividad son desleales, se fundamentan en razón de los efectos
de la cláusula y no a los del contrato al cual acceden y dado que en derecho
donde opera la misma razón debe seguirse la misma consecuencia.
Actos de comercio.
De los actos, operaciones y empresas mercantiles
Art. 20. Actos, operaciones y empresas mercantiles. Concepto. Son mercantiles

para todos los efectos legales:

1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual


forma, y la enajenación de los mismos.

EJEMPLO: compra de vivienda que sea negociada entre dos partes, mediante un
contrato donde se especifique las condiciones a que cada uno tiene derecho.

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el


arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.

 El alquiler de un inmueble para recibir una suma económica por tiempo


determinado.
 Cuando se arrienda un inmueble, me beneficio del lugar y lo puedo
subarrendar y respondo por la cuota mensual acordada con el dueño del
inmueble independientemente del valor de la cuota subarrendada acordada
con mis subarrendatarios.

3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
mutuo a interés.

EJEMPLO: Cuando se presta dinero en un determinado tiempo con cierto tipo de


interés y la dueña del dinero puede poner como condición utilizar una garantía o
no, donde se benefician ambas partes.
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de
comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con los mismos.

EJEMPLO: Cuando se vende o permuta un inmueble y en este proceso existe


alguien quien administre el dinero del negocio beneficiándose las partes

5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales,


los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las
partes de interés, cuotas o acciones.

EJEMPLO: El socio de una empresa se delega o se postula para administrar la


empresa, o realizar negociaciones que tengan que relacionarse con acciones o
inversiones de la empresa.

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos valores, así


como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos.

EJEMPLO: negociaciones de los títulos valores de la empresa ya sea para el giro,


otorgamiento, aceptación o para utilizar algunas.

7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos.

EJEMPLO: cuando depositamos dinero en el banco y escogemos algunos de sus


productos para recibir rentabilidad y la entidad bancaria utiliza nuestro dinero y
toma una cuota por la administración de esta actividad.

8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales


o Extranjeras.

EJEMPLO: En la colocación de productos crediticios, seguros o pensiones y


cesantías entre otros no tiene una relación directa bajo algún tipo de contrato solo
la comisión por producto de las firmas para quien trabaja.

9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y


campos de aterrizaje.

EJEMPLO:
 En el trasporte de un lugar a otro producto para comercializar se deben
pagar los impuestos correspondientes por utilizar las diferentes vías de
acceso.
 El pago del peaje al pasar a otro municipio por utilizar la vía y el
mantenimiento de ella para poder seguir prestando su servicio

10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora.

EJEMPLO: En la adquisición de un seguro donde yo pago una prima mensual


para asegurar mi casa y en caso de siniestro ellos me cubren lo que está
acordado para cubrir los daños físicos de mi casa.

11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,


cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados.

EJEMPLO: Servientrega se utiliza para transportar objetos, pedidos, encomiendas


donde se paga por su servicio.

12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de


bienes.

EJEMPLO: Las empresas donde hay trasformación de materia prima como los
alimentos y ponen a circular sus productos.

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,


espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes.

EJEMPLO: En caso de eventos como los de Corferias donde hay expositores de


productos y la compra de sus bines o productos, así mismo ellos pagan a allí un
valor por su stand.

14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de


propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios.

EJEMPLO: La marca de la editorial Planeta recibe sus ganancias y así mismo


presta sus servicios de editorial.
15) las empresas de obra o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones
u ornamentaciones.

EJEMPLO: La empresa que realiza los montajes en la ciudad de cableado, y


estructuras de UNE telecomunicaciones es Toro montajes y suministros donde
realizan su labor prestando sus servicios.

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas


o recursos de la naturaleza.

EJEMPLO: Los ingenios donde cultivan la caña de azúcar, las minas de sal para el
proceso de estos recursos naturales y la comercialización de sus productos y
derivados.

17) las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,


custodia o circulación de toda clase de bienes.

EJEMPLO: Las inmobiliarias donde son promotoras para la venta de bines


inmuebles.

18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para


el trasporte por tierra, agua y aire y sus accesorios.

EJEMPLO: Al comprar un vehículo usado a través de las compañías de vehículos


donde se consiguen a buenos precios, junto a sus accesorios.

19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

EJEMPLO: Con todo lo que conlleva el contrato para la adquisición de un


vehículo.

También podría gustarte