Está en la página 1de 28

COSMOVISIÓN ANDINA.

AMAZÓNICA
Pachamama y cosmovisión andina
Publicado el 21/12/2013por Arnaldo Quispe

La Pachamama en la Cosmovisión Andina


Por Arnaldo Quispe
El significado más común de Pachamama es “Madre Tierra”. “Pacha” para los
pueblos quechua y aymara equivale a tierra, universo, mundo o cosmos, tiempo y
espacio. Usualmente se emplea como significado de:  “TIERRA”. Por otra parte,
“mama” significa madre que origina, que concibe la vida (“Paqarina”).

Pachamama, “Madre Tierra” o del “Cosmos”, es el todo en su conjunto. El todo en


estas tradiciones es más que la suma de las partes (similar a la Teoría Gestáltica
Psicológica). Lo que afecta a las partes afecta al todo y viceversa (Teoría
Sistémica). Pachamama según la cosmovisión andina está presente en todo y en
todas partes (espacio/tiempo), de allí que su visión es holística (Teoría Holística),
porque en el mundo-hombre lo que incide en uno de sus elementos, afecta
necesariamente al resto. Como los órganos son indispensables en el organismo
vivo, el organismo está presente en cada uno de los órganos (interdependencia).
Se trata de un mundo comunitario y solidario en el que no cabe exclusión alguna.
Cada quién (ya sea un hombre, un árbol, una piedra) es tan importante como
cualquier otro. El holismo de la pachamama es propio de un mundo colectivista,
afectado de un sentimiento de pertenencia: uno sabe siempre que es miembro de
una comunidad con cuya pertenencia se siente íntimamente comprometido. Esta
comunidad vive en nosotros (“Ayllu”). Es así como se vive la experiencia de unidad
de la vida propia con la vida toda del mundo-humano andino
Introducción
El presente texto, constituye una guía para promover el desarrollo de las actividades
pedagógicas y orientar al docente en su trabajo cotidiano y formación continua,
con conciencia ambiental a las niñas, niños, jóvenes y adolescentes.
Cada uno de los temas presenta conocimientos de educación con enfoque ambiental e
intercultural complementada con una programación de corto alcance y/o sesión
de aprendizaje; de la misma manera saberes ancestrales que deben ser aprendidas y
practicadas por las generaciones futuras, sin perder de vista el avance la de la ciencia y
tecnología en el mundo globalizado.
OBJETIVOS:
 Describir y explicar la consistencia de la cosmovisión andina-amazónica de los pueblos
aimaras y quechuas.
 Promover el desarrollo de una educación intercultural con conciencia ambiental para el
mejoramiento de la misma y el desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos.

Concepto del cosmos


Es la conjunción de dos fuerzas: cósmica que viene del universo, cielo (pachacama o pachatata)
y la fuerza telúrica de la tierra. Es decir es la unión de la fuerza cósmica y telúrica que
interactúan, como la pachamama la parte visible y pachacama la parte invisible del universo
andino.
 ¿Qué es la cosmovisión andina-amazónica?
Es la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad y el mundo como una
"totalidad orgánica", la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el
poblador originario de la ecorregión andina-amazónica, los mismos que le ofrecen una
explicación mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su razón de ser. Además se
manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente en los mitoscosmogónicos,
que la sustentan.

Filosofía andina
Los autores entienden como cosmovisión andina, panteísmo, pensamiento andino, que
corresponde al conjunto de racionalidades; se trata de un modo de relación simbólica con la
realidad, definido por una serie de rasgos idiosincráticos como el vínculo solidario entre
cognición, emoción y una visión holística del mundo.
A partir de la epistemología de la totalidad se derivan los principios filosóficos:
 Principio de Relacionalidad.
Según este principio todo está relacionado entre sí. Ontológicamente la entidad básica es la
relación y no la substancia, de forma tal que recién en base a las relaciones previamente
constituidas los entes particulares se constituyen como "entes" (PCR-2009:64). En este sentido
los "entes" son "concretos" sólo en tanto son concebidos interrelacionados.
 Principio de Complementariedad:
De acuerdo a este principio "ningún ente" y ninguna acción existe "monódicamente", sino
siempre en coexistencia con su complemento específico. Este complemento (con+plenus) es el
elemento que "hace pleno o completo", al elemento correspondiente. Además este principio
destaca la inclusión de los "opuestos" complementarios en un "ente" completo e integral.
 Principio de Correspondencia:
Según este principio derivado de la relacionalidad, los diferentes ámbitos o aspectos de la
realidad se corresponden entre sí armoniosamente.
Incluye nexos relacionales cualitativos, simbólicos, celebratorios, rituales y afectivos que se
manifiesta en todo nivel y en todas las categorías.
 Principio de Reciprocidad:
Desde mucho antes que el sistema del Ayllu y Ayni fuera instaurado en el Tawantinsuyo
como normas estructurales básicas de la nación, ya se practicaban a lo largo y ancho de los
andes en forma no estructurada. Es la manifestación pragmática y ética del principio de
correspondencia, en el sentido de que a cada acto le corresponde como contribución de
complemento un acto recíproco. Según este principio, los diferentes actos se condicionan
mutuamente (inter-acción), de tal manera que el esfuerzo o la "inversión'' en una acción por un
actor será "recompensado'' con un esfuerzo o una inversión de la misma magnitud por el
receptor. En el fondo se trata de una justicia (meta-ética) del intercambio de bienes,
sentimientos, personas y hasta de valores religiosos.

Normas de la racionalidad andina-amazónica


 Hacer Bien / Allin Ruray / Wali Luraña.
El hacer bien las cosas, es decir "hacerlas realmente" y para esto se precisa que cada cosa surja
o devenga de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden
natural en las sociedades andinas y amazónicas.
 Vivir Bien / Allin Kawsay / Wali Jakaña:
Vivir en armonía con el microcosmos y el macrocosmos (pachamama), espléndida existencia o
"vivir bien", como producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente
proporcionales.
 Querer Bien / Allin Munay / Wali Munaña:
Principio que señala, que para vivir espléndidamente se debe "querer bien", "amar fuerte",
saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes, al medio circundante y a la
pachamama.
 Aprender Bien / Allin Yachay / Wali Yatiqana.
"Pensar bien", "saber bien" en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien
para saber bien.

Simbologías
 La Chacana o Cruz del Sur:
La chacana o "cruz escalonada andina" es el símbolo de la cosmogonía andina. Vocablo
quechua, unión de las palabras "chaka" que significa puente, unión y "hanan" que significa de
alto, arriba, grande. Por lo tanto "chacana" significa unión del hanan pacha, es decir de arriba o
grande.
Es un símbolo andino formado por cuatro escalones de tres peldaños superiores y externos y
dos inferiores e internos, los externos superiores corresponden al mundo "ideal"; la escalera
derecha comprende a la teoría cosmogónica y la escalera izquierda explica la teoría del mundo
"real", los escalones izquierdos comprenden la norma de conducta y los principios básicos de la
relación humana, los escalones derechos significan el orden jerárquico inalterable de la
relación política, social y religiosa. En el lado superior derecho está el primer escalón de tres
niveles que explica la concepción del Universo.
Para los Incas, el supremo creador de todas las cosas era ILLA TECSE WIRACOCHA
PACHAYACHACHIC, para quien estaba reservado el primer escalón. El Sol ocupa el segundo
escalón, dios vivo que premia y sanciona directamente, dispone las obligaciones y el tiempo
para la siembra y la cosecha, las fiestas y también para la muerte. El tercer escalón es de los
"Mallquis", dioses tutelares, propios de cada individuo. Corresponde a las "Huacas" y "Apus",
ríos, cerros y árboles. Vienen a ser los dioses de donde emerge la vida, "ayllus" y los "runas".
El lado superior izquierdo explica la teoría de las tres vidas o los tres mundos. El "Hanan
Pacha" significa "antes de la vida" y ocupa el primer peldaño correspondiente a "alto mundo"
en cuyo lugar viven los dioses tutelares, los "Apus". En este primer mundo conviven como seres
animados, con hambre, sed y deseos, los cerros, ríos y piedras junto a los árboles, animales y
fenómenos naturales. Son los dioses andinos que habitan un universo mágico y real, a donde
también llega el hombre andino luego de su muerte. El "Kai Pacha" o "esta vida", por el
contrario transcurre desde el nacimiento, hasta la muerte, en una existencia ordenada y
predeterminada. El "Uju Pacha" o "después de la vida", consiste en que el hombre al morir, se
va en cuerpo y almaa integrarse con la naturaleza. Retorna a su "Paccarina", enterrado en algún
lugar sirviendo de alimento a las plantas que nutren la vida del hombre andino del segundo
nivel, lo ocupan las tierras del Inca, en tanto que el tercer nivel, está ocupado por las tierras del
Pueblo.
 La Wiphala:
La wiphala es el símbolo de las comunidades campesinas de los andes, que representa a
los colores del arco iris. Inclusive antes del Tawantinsuyo, de forma cuadrada obedeciendo a un
principio andino de equidad e igualdad. Cada uno de los colores identifica a un componente de
la estructura social. La superposición del emblema arco iris a la bandera rojiblanca anuncia una
situación conflictiva, más aún si tenemos en cuenta que la whipala representa también todo un
universo cultural.
El enfrentamiento de las banderas evidencia, pues un conflicto abierto al interior de un Perú
escindido y desintegrado. La peligrosidad radica en que más allá de la rebeldía o el desengaño
de los integrantes de ese "otro Perú" todo concluye en una radical apropiación de su espacio y
su lugar, como lo anuncia el Serafín quechua: "Sólo por la fuerza".
La wiphala se constituye en el símbolo clandestino de resistencia, de rebelión, de esperanza
porque tal vez ondeando el símbolo la creación de la realidad aspirada se vuelva más
cercana. Quito, enero del 2000: Los delegados de las comunidades indígenas
del Ecuador avanzan rompiendo el cerco militar que protegía la capital y ocupan el bastión
tradicional del poder central, el Parlamento: "A las doce horas, flamea, por primera vez en
la historiadel Ecuador, la "wiphala", la bandera indígena, en el Congreso Nacional del
Ecuador."
Bolivia, 2001: Durante la etapa de negociaciones entre el Gobierno y los dirigentes campesinos,
en el contexto de violentos enfrentamientos, uno de los puntos incluidos formalmente en el
pliego de reclamos campesinos es: "El reemplazo de la bandera nacional y los símbolos patrios
por la whipala".
Perú, 2003: En una inesperada decisión el alcalde de Lima ordena retirar la estatua del
conquistador Francisco Pizarro, que había permanecido ubicada al costado del Palacio de
Gobierno, en la Plaza de Armas, por 54 años. En su lugar -señaló- se ubicará un lugar donde
"rendir tributo a los peruanos" colocándose juntas las banderas del Perú, de la Municipalidad y
del Tawantinsuyo.

El Sol, Willka o Inti


Modelo Heliocéntrico
El "origen" de este modelo y que rige hasta la actualidad fue del polaco Nicolás Copérnico
(1473-1543), el cual asume que los planetas orbitan alrededor del sol, al mismo tiempo que
también rotan en torno a sus propios ejes.
 Solsticios y Equinoccios
Solsticio significa "sol quieto" y están marcados por el Trópico de Cáncer al Norte y el Trópico
de Capricornio al Sur.
En la mitad de estos dos puntos, se encuentra la línea equinoccial que es donde se ubica el sol
perpendicularmente y está determinada por los equinoccios. El retorno de un punto al mismo
punto en los solsticios se presenta con un ciclo de un año.
Equinoccio significa "noche igual", logrando la observación tanto del espacio del norte como
del sur por igual. El retorno de un punto al mismo punto en los equinoccios es cada seis meses.
(Quitsa To, 2002).
Los solsticios y equinoccios dividen al año en 4 secciones marcadas por las estaciones. En el
solsticio del norte el sol calienta la parte norte del hemisferio por lo tanto es verano en el norte
y frío en el sur, es decir invierno en el sur, en los equinoccios se presenta un balance por lo
tanto son otoño y primavera y en el solsticio del sur el cambio estacional se invierte, siendo
verano en el sur e invierno en el norte.
En los meses que corresponden al Solsticio (21- 22 de junio y 21-22 de diciembre), las
comunidades celebran dos fiestas rituales: El Inti Raymi y el Kapac Raymi; que son un
encuentro de consenso recíproco que da origen al establecimiento del equilibrio y
complementariedad, evitándose así el Packakuti (vuelco del espacio y el tiempo).
Cuando ubicamos al sol en el centro de nuestra perspectiva, observamos que podemos dividir
al posicionamiento de la tierra en su órbita en 4 fases:
 Equinoccio de Marzo, 21: Cuando el sol proyecta su radiación perpendicularmente
en la línea equinoccial.
 Solsticio de Junio, 21: Cuando el sol proyecta su radiación en el hemisferio norte del
planeta y cae perpendicularmente en elTrópico de Cáncer.
 Equinoccio de Septiembre, 23: Cuando el sol proyecta nuevamente su radiación
perpendicularmente en la línea equinoccial.
 Solsticio de Diciembre, 22: Cuando el sol proyecta su radiación en el hemisferio sur
del planeta y cae perpendicularmente en el Trópico de Cáncer.
El Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio son los dos paralelos de la esfera celeste,
situados a 23°27' de latitud Norte y a 23°26' de latitud Sur de la superficie terrestre donde los
rayos del sol inciden perpendicularmente sobre la tierra.
El eje de rotación de la tierra apunta casi directamente hacia la Estrella Polar (polares) por el
lado del norte. Por el lado sur apunta aproximadamente en la dirección de la constelación de la
Cruz del Sur.
 Influencia de la Luna Nueva en las Labores de la crianza de la Chacra:
La siembra se debe hacer días después de la luna nueva (wawa phajsi) para una buena cosecha
de papa, si se siembra en otras lunas las plantas tienen mucho follaje y poco fruto.
 Mirando el Antish o Qutus y la Luna para Sembrar:
En el mes de agosto antes de la siembras, se debe mirar el antisho qutus (7 estrellas), si las tres
primeras son grandes y brillantes indica que se debe sembrar y habrá buena cosecha. Si las
estrellas de abajo están grandes y brillantes es seña de que se debe sembrar poco, porque habrá
poca producción.
 Efectos de las lunaciones en la crianza de la chacra:
En las comunidades andinas se conocen las siguientes lunaciones: wawa phajsi (luna nueva),
warawara chika, jaip´u sunaqi (cuarto creciente), urt´a (luna llena), q´ara sunaqi (cuarto
menguante). Cuando se trabaja en urt´a las cosechas son malas y los cultivos se malogran. Si se
trabaja en q´ara sunaqi se mengua el crecimiento de las plantas y los frutos se acaban sin
mucho provecho.
 Las Lunaciones y la Chacra:
Los días 15 de cada mes, las familias que crían la chacra, no trabajan por que los terrenos se
malogran por 3 años consecutivos. Los días de aciago tampoco se trabaja en la chacra, se dice
aciago cuando el sol está rodeado de halos de color, cuando se trabaja el suelo agrícola se
quema y los productoscrecen con manchas (kasawi).
Los días de Urt'a, qhantati sunaq'i, tampoco se realiza actividad agraria.
 El Agricultor y las Fases de la Luna
Para sembrar plantones y yucas se debe hacer días antes o tres días después de luna nueva, ya
que en esa fase de la luna las plantas se desarrollan bien y crecen robustas y por lo tanto los
frutos que dan son buenos.
Para sacar madera, se hace en el cuarto menguante, para que no se apolille y dure muchos
años.
Cuando la vaca da cría en luna nueva, su cría es débil, a veces ni puede pararse para
amamantarse de la leche.

Rituales
 La Ch'alla:
En el mundo andino, generalmente el martes de carnaval se ch'alla para agradecer y pedir más
a la Pachamama.
Fiesta agrícola que se agradece a la Pachamama por los frutos de la tierra a través de ofrendas.
El ritual andino de la ch'alla es la acción de rociar con una bebida un espacio vital, de trabajo o
vinculado a una deidad protectora. Es la base de la relación del hombre con la Pachamama, con
las montañas, achachilas y sector donde viven los animales. El hombre andino agradece por los
dones y pedir permiso para continuar gozando de estas bondades. En medio rural van dirigidas
a la producción agrícola, la chacra, donde abren el suelo, agarran la papa y le hablan, pues
creen que hay que hacerle un ritual. Por eso, los andinos rodean la tierra (el suelo) con flores,
ofrendas, le cantan y bailan a su nombre.
Los indígenas ya habitaban las ciudades en la época de la colonia y sincretizaron creencias con
la fe católica. Así sucede en Copacabana-Bolivia, donde a la vez se ch'alla y bendice los
automóviles.
A las cinco de la mañana, en la alborada, se agarra alcohol y se echa flores y coca al patio. La
mixtura, serpentina, globos y confites, que provienen de una tradición son elementos más
modernos que se han ido incorporando con el paso de los años y la creatividad de la gente.
¿Cómo empezar la fiesta? Decorando la casa con banderines, frutas de la época, como:
manzanas, naranjas y lúcumas. Luego la gente se dirigirá a su puesto de trabajo: tiendas,
fábricas, anaqueles y escritorios. La intención es agradecer para obtener después más dinero y
prosperidad durante todo el año.
 El Pago u ofrenda a la Pachamama:
La Pachamama o Madre Tierra, diosa de la fertilidad vive en el Uku pacha o mundo interior,
cuyos frutos ofrece a los hombres para su alimentación. Por eso, dentro de la lógica de
reciprocidad andina, en los meses calientes de enero, mayo y sobre todo en el mes de agosto,
los comuneros le retribuyen pagos (pagapus o despachos). La ofrenda contiene hojas de coca,
plata no trabajada, chicha, vino y ciertas semillas de la selva con poderes simbólicos y mágicos
llamadas huairuros.
Esta misma ofrenda se le rinde a los apus, espíritus de los antepasados que viven dentro de los
cerros. La coca, planta sagrada que sirve como mediadora entre el mundo de adentro (de los
Apus y la Pachamama) y el mundo de afuera (de los hombres) , se encuentra presente en
innumerables celebraciones religiosas mestizas de los pueblos del interior e incluso de los
centros urbanos.
El pagador realiza la misa en un día determinado generalmente en los meses de enero, mayo y
agosto; la ceremonia se realiza de la siguiente manera: puede ser a medio día o de noche, se
inicia a las 10 de la noche, tiempo para el armado de la misa para el pago de la tierra, y la
quema se realiza a las 12 de la noche. Se escoge quintus de cocas enteras, que se deposita sobre
una unkuña, donde se pone la casita, los dulces, confites, el clavel rodeado de coca sopado en
vino, pidiendo un deseo con toda fe a la madre tierra, esto lo envuelve en el papel de despacho,
luego lo empaqueta y sortea donde va enterrar las cenizas y si la madre tierra está contenta o si
quiere que le ofrenden en un cerro o en una casa, después de todo se lleva la ofrenda y se
quema en un lugar determinado. Si las cenizas salen negras significa que la ofrenda no es del
agrado de la madre tierra, si salen blancas quiere decir que si es de su agrado y traerá
prosperidad al dueño de la casa que solicitó el pago a la pachamama.

El Año Nuevo andino


Con el pago a la tierra al amanecer, Puno celebra el Año Nuevo Andino al amanecer de cada 21
de Junio, donde las autoridades y organizacionesculturales del departamento de Puno realizan
desde muy temprano diversas ceremonias mitológicas, como el pago a la pachamama. Según la
tradición de los aimaras asentados a orillas del Lago Titicaca se efectúa el solsticio de invierno
en el cual el sol se aleja más de la tierra y a partir del mediodía retorna.
El alcalde de la ciudad encabeza la ceremonia de ascenso al cerro Huajsapata, en el que los
yatiris o sabios andinos realizan un ritual. El grupo de personas espera los primeros rayos del
sol para "recargarse de energía" en medio de danzas, cánticos y algarabía.
El Mallqu o Alcalde, quien viste un atuendo típico, destaca que es un día muy importante para
los pobladores, debido a que se inicia el año agrícola y ganadero, y se preparan para la próxima
campaña agrícola. "Constituye un nuevo ciclo, ya que los antiguos habitantes del Altiplano
tenían conocimientos astronómicos y para ellos esta fecha es sagrada porque rinden homenaje
al Sol".
Desde el mediodía, en la Plaza de Armas de Puno se realiza un pago a la tierra, al igual que en
otras localidades puneñas. También la DRE-Puno y las UGELs organizan este recibimiento del
año nuevo andino.

Las Wak'as
Las Wak'as son múltiples, las más importantes para los aimaras de la zona circunlacustre son
Pachamama y Qutamama (la madre Tierra y la madre Lago); los Achachilas y las "Mamas". Los
Achachilas, Luwaranis o Uywiris son los cerros protectores los más importantes de ellos se
llaman Mallkus y T'allas. Las "Mamas" son las deidades de los productos, como las Ispallas, las
deidades de los tubérculos y los Much'us que son las deidades de los granos. Mama Quta es la
deidad de los mares, deidad del lago. Ch'ullumpi es la deidad de las llamas. Ch'urulla es de la
vaca. Panchuli, de la oveja. Illa o Mullu es la deidad de todos los ganados. Anchanchuni, la
deidad de los malos parajes o de la riqueza. Inti tata o willka inti tata es el Dios sol. Phaxi
awicha deidad de la luna. Anqari la deidad del viento. Qasa la deidad de la helada. Supusupuni
de la nevada. Awiyatura la deidad que envía (transporta) los productos. Kawiltu es la deidad
que armoniza la conversación (Apaza, 1996:5-6).
 Todo cuanto existe en el mundo andino tiene vida:
No solo los hombres, los animales y las plantas, sino también las piedras, los ríos, los cerros y
todo lo demás. En el mundo andino no existe lo inerte todo tiene vida. Todos comen, duermen,
danzan, cantan, viven en plenitud (Grillo Fernandez, 1991:37).
Al interior de la comunidad de las Wak´a lo mismo que en la comunidad de la sallqa existe
también una permanente convivencia y solidaridad, un continuo dialogar y reciprocar, tal como
nos cuentan los mitos actualizados en los rituales de salud y de producción (Grillo, 1991:45).
Esta convivencia es de pura paz y armonía, porque los cerros, las aguas, los fenómenos
climáticos, todo los wak´a y, todos los componentes de la sallqa, tienen su caráctery su genio,
sus caprichos, sus apetitos y sus sensibilidades que hay que respetar.
En la chacra se concentra la actividad económica y social de los humanos. Pero es más, es el
lugar de la crianza cósmica. En ella convergen también los diálogos y las reciprocidades de las
tres comunidades: wak´a, runa o jaqi y sallqa desde el momento que el agricultor, insertándose
al ritmo de la vida de la pachamama, desarrolla allí sus actividades las que en cada momento
tienen esta doble dimensión y significado: labranza y culto.

Interculturalidad
La transición de la institución educativa tradicional homogeneizante hacia una institución
intercultural y debido al intenso movimiento migratorio al interior y exterior del país, la
interculturalidad se debe desarrollar en dos planos convergentes:
 a. Al interior del país entre las diferentes culturas y lenguas de la región y
la lengua oficial occidental urbana.
 b. Al exterior nuestra cultura del país con las culturas extranjeras del resto del mundo a
través de códigos y lenguajes modernos.
Teniendo en cuenta propuestas educativas bilingües también debieran serlo. A tal coyuntura,
no han surgido estrategias ni alternativas dirigidas a cultivar y desarrollar un bilingüismo o
trilingüismo, con dos lenguas vernáculos y castellano para los niños que viven en la zona
de frontera lingüística, como es el caso por ejemplo de muchos niños puneños que hablan
quechua y aymara, aprenden el castellano al llegar a la escuela.
 Educación Descolonizadora y Liberadora:
Frente a los procesos de imposición de la cultura hegemónica, que continúa perpetuando un
orden jerárquico se acentúa el conocimiento hegemónico (científico occidental) y subordina a
los "otros", denominado por Mignolio (2000) la "colonialidad del saber", en el que existe una
jerarquía de saberes, en la cual unos aparecen como superiores, universales y
únicas fuentes válidas de conocimiento, y otros como subalternos; el Proyecto Curricular
Regional de Puno (PCR) para superar esta perspectiva colonizadadora del saber asume la
valoración y respeto de la diversidad cultural de las diversas maneras de ver el mundo y las
formas diversas de conocimiento propias de las culturas originarias y de las otras.
Por otro lado, se asume que la descolonización del poder no puede ocurrir sin la
descolonización del saber y viceversa. La interculturalidad como enfoque educativo, apunta a la
refundación de la democracia tomando en cuenta todas las posibilidades de desarrollo
humano, partiendo del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural. Por lo tanto, la
interculturalidad no puede ser entidad formal, ni abstracta. La educaciónintercultural
incorpora la herencia cultural de los pueblos y al mismo tiempo permite acceder a conocer los
aportes de otras culturas y pueblos en cuanto a conocimientos, técnicas, historias, valores,
formas de organización social y como aspectos importantes de la cultura. Así mismo, proponer
una educación que toma en cuenta las formas propias de aprender y enseñar de los pueblos,
que han hecho que estos saberes perduren y se enriquezcan en el tiempo.
Por lo tanto:
 La interculturalidad supone una relación respetuosa entre culturas.
 La interculturalidad implica por definición interacción entre culturas.
 Interculturalidad también significa diversidad cultural, al reconocimiento de que
vivimos cada vez más en sociedades complejas, donde es necesario posibilitar el encuentro
entre culturas (diálogo).

Saberes andinos
En el Proyecto Curricular Regional de Puno-Perú, se asume un modelo curricular por saberes,
producto de las experiencias económicas, sociales culturales y acumuladas por el hombre
andino; en una respuesta a un modelo de inteligencia sistematizada de la sociedad altiplánica
amazónica. Como construcción histórica acumulada, tiene un valor pedagógico praxiológico
en la organización del conocimiento y su aplicación en la generación de nuevas experiencias
tecnológicas, científicas y de otros conocimientos.
 Conocimiento andino:
Abordar y definir el conocimiento andino de descolonización comunitaria, cosmovisionaria
pedagógica, andina-mestiza-amazónica, en el nuevo escenario social que permite sentar las
bases de la sabiduría profunda que practicaban nuestros antepasados antes de la conquista y
durante la colonización, hasta nuestros días.
Se plantea una pregunta inevitable ¿Qué es el conocimiento educativo desde el enfoque de la
descolonización comunitaria? ¿Qué relación existe en el ser humano cuando relaciona
educación con la naturaleza? Las dos preguntas está íntimamente relacionadas porque el ser y
la naturaleza educativa positivista es un principio y luego en una cosmovisión científica holista,
se define que el conocimiento y el pensamiento de la existencia humana se dan mediante la
observación, experimentación y vivencias en que se conoce la realidad.
Esta realidad pedagógica, se define tal como se percibe y es transmitido a otras generaciones en
un marco cosmovisionario de la pedagogía intercultural y pluricultural.
El conocimiento pedagógica de la descolonización comunitaria no nos señala límites exclusivos
de la sociedad, sino las integra a toda la naturaleza socio-histórica-humana de manera que
trabaja con una visión cósmica interrelacionada en un paradigma humanista, científica
cosmovisionaria, ecológica y tecnológica productiva.

Fuentes pedagógicas
Se cuenta para este trabajo con el modelo curricular del Proyecto Curricular Regional PCR de
Puno-Perú.
El modelo curricular en la que se desenvuelve el PCR de Puno es el socio-crítico y procesual.
En el modelo socio-crítico se postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta,
ponderándose los valores de la razón, libertad y humanidad. Entiende a la educación
principalmente como emancipadora, liberadora a "intenta desenmascarar situaciones
de dominio del hombre sobre el hombre".
Se apunta a contenidos socialmente significativos, formar un profesor crítico, reflexivo y
comprometido "con la situación escolar y sociopolítica" el profesor es un agente de cambio
social.
La propuesta del modelo crítico es la de someter todo a crítica, que los actores educativos
"tomen conciencia" de la realidad para establecer líneas de acción y transformarla.
Cuando hablamos de un problema en educación lo postulamos como la discrepancia existente
entre una situación real (ser) y una situación deseable (debe ser). La situación real se
determina a partir de un diagnóstico, mientras que la situación deseable tiene que ver con
opciones doctrinarias y/o teóricas.
Dentro de un problema se establecen tres elementos:
 1) Una Situación Real: Es la situación dada de una realidad. Situación con rasgos
cuantitativos, cualitativos y de contexto establecido. Es la realidad tal como se da.
 2) Una Situación Deseable o Posible: Toda realidad, a partir de opciones doctrinarias,
ideológicas o teóricas podría o debería presentarse de otra manera. Es decir, la realidad
debería asumir otros rasgos cuantitativos, de calidad del contexto.
 3) Discrepancia: Es la distancia existente entre la situación real y una deseable posible.
Cuando esta discrepancia se encarna en la misma realidad, asumimos la realidad como
problema o necesidad.
 Problematización en Educación
Nos referimos al proceso de problematización como objeto de enseñanza y aprendizaje. Ahora
bien, aceptar que nuestros educandos deben aprender a problematizar la realidad supone
asumir un supuesto y una finalidad central.
 1. El Supuesto: Importa que las personas acepten la realidad en sus diversas
manifestaciones y dimensiones como perfectible, dinámica y cambiante. Si no aceptamos
este supuesto, tampoco cabe aceptar la problematización, pues ella implica cambio y
transformación.
 2. La Finalidad: En la medida que los educandos aprenden a problematizar la realidad,
ellos desarrollaran al pensamiento crítico y creativo. La criticidad y la creatividad suponen
no aceptar la totalidad de lo realmente existente; sino descubrir falencias, desajustes o a
sincronías que le sirven para actuar dentro de contextos determinados, que a veces le son
hostiles, justamente porque se salen de lo normalmente aceptado del status quo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
"LA PACHAMAMA"
 DATOS INFORMATIVOS:
 GRADO : Primero
 SECCIÓN : Única
 PROFESOR :
 DURACIÓN : 2 horas pedagógicas
 CAPACIDAD:
Comprensión de información:
Identificar las relaciones existentes entre los seres vivos y su contexto para interpretar la
realidad y actuar en armonía con la naturaleza.
 TEMA TRANSVERSAL:
Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
 SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESOS PEDAGÓGICOS
PROCESOS
(ESTRATEGIAS RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
COGNITIVOS
METODOLÓGICAS)

Observa degradación
y contaminación de la secuencia de
Recepción de fotografías con temas de la madre Album fonográfico en el aula
10´
información tierra la "Pachamama" responde virtual de la web.
¿Dónde está la pachamama? Se recoge
conocimientos previos.

Caracterización Observa la información documentada Material multimediainteractivo 30´


acerca de la pachamama desde el en el aula virtual de la web.
15´
punto de vista de la cosmovisión
andina.

Dialogan de la información
documentada acerca de la Pachamama
desde un punto de vista científico Material audio visual en el aula
15´
como ECOSISTEMA. virtual de la web.

Observa el video editado por el


docente con el resumen
del concepto de Pachamama.

Realizan un formulario de preguntas


para recoger información sobre los
Evaluación virtual y/o físicaen 10´
Reconocimiento aprendizajes esperados.
el aula virtual de la web. 10´
Analizan el resumen sobre nuestra
madre tierra.

 EVALUACIÓN:
Capacidades:

CRITERIO INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

COMPRENSIÓN DE Identifica las relaciones


INFORMACIÓN: existentes entre los seres vivos y
su contexto para interpretar la Observación Cuestionario
Identifica las relaciones realidad y actuar en armonía con
existentes entre los seres. la naturaleza.

Actitudes:

VALOR ACTITUDES TÉCNICA INSTRUMENTO

. Muestra interés en la
realización de sus actividades
LABORIOSIDAD escolares. Observación Lista de cotejo
. Toma la iniciativa en las
actividades que realiza.

 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
 Narciso Valencia Parisaca. La Pachamama. Edit. Abya-yala. Ecuador 1998.
 Máximo Sandin Dominguez. Madre tierra, hermano hombre.
 Htt/p:/es Wikipedia.org/wiki/pachamama.
 Htt/p:/es Wikipedia.org/wiki/ecosistema.

Conclusiones
Primera:
El cosmos es considerado como una totalidad orgánica, es decir la naturaleza andina y
amazónica es un mundo vivo y sagrado, por tanto todo cuanto existe en la colectividad natural,
tiene vida; donde todos los elementos o componentes están en una relación mutua que se
caracteriza por la reciprocidad, un dar y recibir que se extiende a todas las dimensiones del
universo.
Segunda:
El conocimiento de la cosmovisión andina-amazónica, permite desarrollar una educación con
conciencia ambiental e intercultural, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural; puesto que es la garantía del desenvolvimiento de la vida.

Bibliografía
 1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO. 2011. Guía de Educación
Ambiental para Docentes. Primera edición. Editorial Arco Iris Puno-Perú.
 2. PROYECTO DE TECNOLOGÍA CAMPESINA CEPA 1988.
WEBGRAFÍA:
 1. www.wanamey.org/cosmovisionandina-inka
 2. www.forosperu.net
 3. www.grabataformal.blogspost.com
 4. www.agrecolandes.org/?9-node/489
 
 
Autor:
Pedro César Condori Cruz
 

Comentarios

Trabajos relacionados
La Educación Social y el control de los adolescentes en conflicto con la ley penal
¿Es posible superar la paradoja?. La acción educativo-social de la libertad asistida. Objetivos de la acción. Etapas de ...
Análisis de la situación lingüística de los países del Mercosur y de Chile
Las lenguas indígenas. Las lenguas oficiales del Mercado común. Las otras lenguas resultantes de la inmigración. Los con...
Las políticas de difusión lingüístico-culturales de España en el marco de la construcción del
Mercosur...
Estatuto de la lengua española en américa latina. Las iniciativas lingüístico-culturales de españa en los países de la z...
Ver mas trabajos de Educacion
Introducción
El presente texto, constituye una guía para promover el desarrollo de las actividades pedagógicas
y orientar al docente en su trabajo cotidiano y formación continua, con conciencia ambiental a las
niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

Cada uno de los temas presenta conocimientos de educación con enfoque ambiental e


intercultural complementada con una programación de corto alcance y/o sesión de aprendizaje;
de la misma manera saberes ancestrales que deben ser aprendidas y practicadas por las
generaciones futuras, sin perder de vista el avance la de la ciencia y tecnología en el mundo
globalizado.

OBJETIVOS:

 Describir y explicar la consistencia de la cosmovisión andina-amazónica de los pueblos


aimaras y quechuas.

 Promover el desarrollo de una educación intercultural con conciencia ambiental para el


mejoramiento de la misma y el desarrollo sostenible y sustentable de los pueblos.

Concepto del cosmos

Es la conjunción de dos fuerzas: cósmica que viene del universo, cielo (pachacama o pachatata) y
la fuerza telúrica de la tierra. Es decir es la unión de la fuerza cósmica y telúrica que interactúan,
como la pachamama la parte visible y pachacama la parte invisible del universo andino.

 ¿Qué es la cosmovisión andina-amazónica?

Es la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad y el mundo como una
"totalidad orgánica", la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el
poblador originario de la ecorregión andina-amazónica, los mismos que le ofrecen una explicación
mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su razón de ser. Además se manifiesta en las
creencias y los valores, pero fundamentalmente en los mitoscosmogónicos, que la sustentan.

Filosofía andina

Los autores entienden como cosmovisión andina, panteísmo, pensamiento andino, que


corresponde al conjunto de racionalidades; se trata de un modo de relación simbólica con la
realidad, definido por una serie de rasgos idiosincráticos como el vínculo solidario entre cognición,
emoción y una visión holística del mundo.

A partir de la epistemología de la totalidad se derivan los principios filosóficos:

 Principio de Relacionalidad.

Según este principio todo está relacionado entre sí. Ontológicamente la entidad básica es la
relación y no la substancia, de forma tal que recién en base a las relaciones previamente
constituidas los entes particulares se constituyen como "entes" (PCR-2009:64). En este sentido los
"entes" son "concretos" sólo en tanto son concebidos interrelacionados.

 Principio de Complementariedad:
De acuerdo a este principio "ningún ente" y ninguna acción existe "monódicamente", sino siempre
en coexistencia con su complemento específico. Este complemento (con+plenus) es el elemento
que "hace pleno o completo", al elemento correspondiente. Además este principio destaca la
inclusión de los "opuestos" complementarios en un "ente" completo e integral.

 Principio de Correspondencia:

Según este principio derivado de la relacionalidad, los diferentes ámbitos o aspectos de la realidad
se corresponden entre sí armoniosamente.

Incluye nexos relacionales cualitativos, simbólicos, celebratorios, rituales y afectivos que se


manifiesta en todo nivel y en todas las categorías.

 Principio de Reciprocidad:

Desde mucho antes que el sistema del Ayllu y Ayni fuera instaurado en el Tawantinsuyo
como normas estructurales básicas de la nación, ya se practicaban a lo largo y ancho de los andes
en forma no estructurada. Es la manifestación pragmática y ética del principio de correspondencia,
en el sentido de que a cada acto le corresponde como contribución de complemento un acto
recíproco. Según este principio, los diferentes actos se condicionan mutuamente (inter-acción), de
tal manera que el esfuerzo o la "inversión'' en una acción por un actor será "recompensado'' con
un esfuerzo o una inversión de la misma magnitud por el receptor. En el fondo se trata de
una justicia (meta-ética) del intercambio de bienes, sentimientos, personas y hasta
de valores religiosos.

Normas de la racionalidad andina-amazónica

 Hacer Bien / Allin Ruray / Wali Luraña.

El hacer bien las cosas, es decir "hacerlas realmente" y para esto se precisa que cada cosa surja o
devenga de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en
las sociedades andinas y amazónicas.

 Vivir Bien / Allin Kawsay / Wali Jakaña:

Vivir en armonía con el microcosmos y el macrocosmos (pachamama), espléndida existencia o


"vivir bien", como producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente
proporcionales.

 Querer Bien / Allin Munay / Wali Munaña:

Principio que señala, que para vivir espléndidamente se debe "querer bien", "amar fuerte", saber
sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes, al medio circundante y a la pachamama.

 Aprender Bien / Allin Yachay / Wali Yatiqana.

"Pensar bien", "saber bien" en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien para
saber bien.

Simbologías

 La Chacana o Cruz del Sur:


La chacana o "cruz escalonada andina" es el símbolo de la cosmogonía andina. Vocablo quechua,
unión de las palabras "chaka" que significa puente, unión y "hanan" que significa de alto, arriba,
grande. Por lo tanto "chacana" significa unión del hanan pacha, es decir de arriba o grande.

Es un símbolo andino formado por cuatro escalones de tres peldaños superiores y externos y dos
inferiores e internos, los externos superiores corresponden al mundo "ideal"; la escalera derecha
comprende a la teoría cosmogónica y la escalera izquierda explica la teoría del mundo "real", los
escalones izquierdos comprenden la norma de conducta y los principios básicos de la relación
humana, los escalones derechos significan el orden jerárquico inalterable de la relación política,
social y religiosa. En el lado superior derecho está el primer escalón de tres niveles que explica la
concepción del Universo.

Para los Incas, el supremo creador de todas las cosas era ILLA TECSE WIRACOCHA
PACHAYACHACHIC, para quien estaba reservado el primer escalón. El Sol ocupa el segundo
escalón, dios vivo que premia y sanciona directamente, dispone las obligaciones y el tiempo para
la siembra y la cosecha, las fiestas y también para la muerte. El tercer escalón es de los "Mallquis",
dioses tutelares, propios de cada individuo. Corresponde a las "Huacas" y "Apus", ríos, cerros
y árboles. Vienen a ser los dioses de donde emerge la vida, "ayllus" y los "runas".

El lado superior izquierdo explica la teoría de las tres vidas o los tres mundos. El "Hanan Pacha"
significa "antes de la vida" y ocupa el primer peldaño correspondiente a "alto mundo" en cuyo
lugar viven los dioses tutelares, los "Apus". En este primer mundo conviven como seres animados,
con hambre, sed y deseos, los cerros, ríos y piedras junto a los árboles, animales y fenómenos
naturales. Son los dioses andinos que habitan un universo mágico y real, a donde también llega el
hombre andino luego de su muerte. El "Kai Pacha" o "esta vida", por el contrario transcurre desde
el nacimiento, hasta la muerte, en una existencia ordenada y predeterminada. El "Uju Pacha" o
"después de la vida", consiste en que el hombre al morir, se va en cuerpo y almaa integrarse con
la naturaleza. Retorna a su "Paccarina", enterrado en algún lugar sirviendo de alimento a
las plantas que nutren la vida del hombre andino del segundo nivel, lo ocupan las tierras del Inca,
en tanto que el tercer nivel, está ocupado por las tierras del Pueblo.

 La Wiphala:

La wiphala es el símbolo de las comunidades campesinas de los andes, que representa a


los colores del arco iris. Inclusive antes del Tawantinsuyo, de forma cuadrada obedeciendo a un
principio andino de equidad e igualdad. Cada uno de los colores identifica a un componente de
la estructura social. La superposición del emblema arco iris a la bandera rojiblanca anuncia una
situación conflictiva, más aún si tenemos en cuenta que la whipala representa también todo un
universo cultural.

El enfrentamiento de las banderas evidencia, pues un conflicto abierto al interior de un Perú


escindido y desintegrado. La peligrosidad radica en que más allá de la rebeldía o el desengaño de
los integrantes de ese "otro Perú" todo concluye en una radical apropiación de su espacio y su
lugar, como lo anuncia el Serafín quechua: "Sólo por la fuerza".

La wiphala se constituye en el símbolo clandestino de resistencia, de rebelión, de esperanza


porque tal vez ondeando el símbolo la creación de la realidad aspirada se vuelva más
cercana. Quito, enero del 2000: Los delegados de las comunidades indígenas del Ecuador avanzan
rompiendo el cerco militar que protegía la capital y ocupan el bastión tradicional del poder central,
el Parlamento: "A las doce horas, flamea, por primera vez en la historiadel Ecuador, la "wiphala",
la bandera indígena, en el Congreso Nacional del Ecuador."

Bolivia, 2001: Durante la etapa de negociaciones entre el Gobierno y los dirigentes campesinos, en
el contexto de violentos enfrentamientos, uno de los puntos incluidos formalmente en el pliego de
reclamos campesinos es: "El reemplazo de la bandera nacional y los símbolos patrios por la
whipala".

Perú, 2003: En una inesperada decisión el alcalde de Lima ordena retirar la estatua del
conquistador Francisco Pizarro, que había permanecido ubicada al costado del Palacio de
Gobierno, en la Plaza de Armas, por 54 años. En su lugar -señaló- se ubicará un lugar donde "rendir
tributo a los peruanos" colocándose juntas las banderas del Perú, de la Municipalidad y del
Tawantinsuyo.

El Sol, Willka o Inti

Modelo Heliocéntrico

El "origen" de este modelo y que rige hasta la actualidad fue del polaco Nicolás Copérnico

(1473-1543), el cual asume que los planetas orbitan alrededor del sol, al mismo tiempo que
también rotan en torno a sus propios ejes.

 Solsticios y Equinoccios

Solsticio significa "sol quieto" y están marcados por el Trópico de Cáncer al Norte y el Trópico de
Capricornio al Sur.

En la mitad de estos dos puntos, se encuentra la línea equinoccial que es donde se ubica el sol
perpendicularmente y está determinada por los equinoccios. El retorno de un punto al mismo
punto en los solsticios se presenta con un ciclo de un año.

Equinoccio significa "noche igual", logrando la observación tanto del espacio del norte como del
sur por igual. El retorno de un punto al mismo punto en los equinoccios es cada seis meses.

(Quitsa To, 2002).

Los solsticios y equinoccios dividen al año en 4 secciones marcadas por las estaciones. En el
solsticio del norte el sol calienta la parte norte del hemisferio por lo tanto es verano en el norte y
frío en el sur, es decir invierno en el sur, en los equinoccios se presenta un balance por lo tanto
son otoño y primavera y en el solsticio del sur el cambio estacional se invierte, siendo verano en el
sur e invierno en el norte.

En los meses que corresponden al Solsticio (21- 22 de junio y 21-22 de diciembre), las
comunidades celebran dos fiestas rituales: El Inti Raymi y el Kapac Raymi; que son un encuentro de
consenso recíproco que da origen al establecimiento del equilibrio y complementariedad,
evitándose así el Packakuti (vuelco del espacio y el tiempo).

Cuando ubicamos al sol en el centro de nuestra perspectiva, observamos que podemos dividir
al posicionamiento de la tierra en su órbita en 4 fases:
 Equinoccio de Marzo, 21: Cuando el sol proyecta su radiación perpendicularmente en la
línea equinoccial.

 Solsticio de Junio, 21: Cuando el sol proyecta su radiación en el hemisferio norte del


planeta y cae perpendicularmente en elTrópico de Cáncer.

 Equinoccio de Septiembre, 23: Cuando el sol proyecta nuevamente su radiación


perpendicularmente en la línea equinoccial.

 Solsticio de Diciembre, 22: Cuando el sol proyecta su radiación en el hemisferio sur del


planeta y cae perpendicularmente en el Trópico de Cáncer.

El Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio son los dos paralelos de la esfera celeste, situados
a 23°27' de latitud Norte y a 23°26' de latitud Sur de la superficie terrestre donde los rayos del sol
inciden perpendicularmente sobre la tierra.

El eje de rotación de la tierra apunta casi directamente hacia la Estrella Polar (polares) por el lado
del norte. Por el lado sur apunta aproximadamente en la dirección de la constelación de la Cruz del
Sur.

 Influencia de la Luna Nueva en las Labores de la crianza de la Chacra:

La siembra se debe hacer días después de la luna nueva (wawa phajsi) para una buena cosecha de
papa, si se siembra en otras lunas las plantas tienen mucho follaje y poco fruto.

 Mirando el Antish o Qutus y la Luna para Sembrar:

En el mes de agosto antes de la siembras, se debe mirar el antisho qutus (7 estrellas), si las tres
primeras son grandes y brillantes indica que se debe sembrar y habrá buena cosecha. Si las
estrellas de abajo están grandes y brillantes es seña de que se debe sembrar poco, porque habrá
poca producción.

 Efectos de las lunaciones en la crianza de la chacra:

En las comunidades andinas se conocen las siguientes lunaciones: wawa phajsi (luna nueva),
warawara chika, jaip´u sunaqi (cuarto creciente), urt´a (luna llena), q´ara sunaqi (cuarto
menguante). Cuando se trabaja en urt´a las cosechas son malas y los cultivos se malogran. Si se
trabaja en q´ara sunaqi se mengua el crecimiento de las plantas y los frutos se acaban sin mucho
provecho.

 Las Lunaciones y la Chacra:

Los días 15 de cada mes, las familias que crían la chacra, no trabajan por que los terrenos se
malogran por 3 años consecutivos. Los días de aciago tampoco se trabaja en la chacra, se dice
aciago cuando el sol está rodeado de halos de color, cuando se trabaja el suelo agrícola se quema
y los productoscrecen con manchas (kasawi).

Los días de Urt'a, qhantati sunaq'i, tampoco se realiza actividad agraria.

 El Agricultor y las Fases de la Luna


Para sembrar plantones y yucas se debe hacer días antes o tres días después de luna nueva, ya que
en esa fase de la luna las plantas se desarrollan bien y crecen robustas y por lo tanto los frutos que
dan son buenos.

Para sacar madera, se hace en el cuarto menguante, para que no se apolille y dure muchos años.

Cuando la vaca da cría en luna nueva, su cría es débil, a veces ni puede pararse para amamantarse
de la leche.

Rituales

 La Ch'alla:

En el mundo andino, generalmente el martes de carnaval se ch'alla para agradecer y pedir más a la
Pachamama.

Fiesta agrícola que se agradece a la Pachamama por los frutos de la tierra a través de ofrendas.

El ritual andino de la ch'alla es la acción de rociar con una bebida un espacio vital, de trabajo o
vinculado a una deidad protectora. Es la base de la relación del hombre con la Pachamama, con las
montañas, achachilas y sector donde viven los animales. El hombre andino agradece por los dones
y pedir permiso para continuar gozando de estas bondades. En medio rural van dirigidas a
la producción agrícola, la chacra, donde abren el suelo, agarran la papa y le hablan, pues creen que
hay que hacerle un ritual. Por eso, los andinos rodean la tierra (el suelo) con flores, ofrendas, le
cantan y bailan a su nombre.

Los indígenas ya habitaban las ciudades en la época de la colonia y sincretizaron creencias con la fe
católica. Así sucede en Copacabana-Bolivia, donde a la vez se ch'alla y bendice los automóviles.

A las cinco de la mañana, en la alborada, se agarra alcohol y se echa flores y coca al patio. La


mixtura, serpentina, globos y confites, que provienen de una tradición son elementos más
modernos que se han ido incorporando con el paso de los años y la creatividad de la gente.

¿Cómo empezar la fiesta? Decorando la casa con banderines, frutas de la época, como: manzanas,
naranjas y lúcumas. Luego la gente se dirigirá a su puesto de trabajo: tiendas, fábricas, anaqueles y
escritorios. La intención es agradecer para obtener después más dinero y prosperidad durante
todo el año.

 El Pago u ofrenda a la Pachamama:

La Pachamama o Madre Tierra, diosa de la fertilidad vive en el Uku pacha o mundo interior, cuyos
frutos ofrece a los hombres para su alimentación. Por eso, dentro de la lógica de reciprocidad
andina, en los meses calientes de enero, mayo y sobre todo en el mes de agosto, los comuneros le
retribuyen pagos (pagapus o despachos). La ofrenda contiene hojas de coca, plata no trabajada,
chicha, vino y ciertas semillas de la selva con poderes simbólicos y mágicos llamadas huairuros.

Esta misma ofrenda se le rinde a los apus, espíritus de los antepasados que viven dentro de los
cerros. La coca, planta sagrada que sirve como mediadora entre el mundo de adentro (de los Apus
y la Pachamama) y el mundo de afuera (de los hombres) , se encuentra presente en innumerables
celebraciones religiosas mestizas de los pueblos del interior e incluso de los centros urbanos.
El pagador realiza la misa en un día determinado generalmente en los meses de enero, mayo y
agosto; la ceremonia se realiza de la siguiente manera: puede ser a medio día o de noche, se inicia
a las 10 de la noche, tiempo para el armado de la misa para el pago de la tierra, y la quema se
realiza a las 12 de la noche. Se escoge quintus de cocas enteras, que se deposita sobre una
unkuña, donde se pone la casita, los dulces, confites, el clavel rodeado de coca sopado en vino,
pidiendo un deseo con toda fe a la madre tierra, esto lo envuelve en el papel de despacho, luego
lo empaqueta y sortea donde va enterrar las cenizas y si la madre tierra está contenta o si quiere
que le ofrenden en un cerro o en una casa, después de todo se lleva la ofrenda y se quema en un
lugar determinado. Si las cenizas salen negras significa que la ofrenda no es del agrado de la madre
tierra, si salen blancas quiere decir que si es de su agrado y traerá prosperidad al dueño de la casa
que solicitó el pago a la pachamama.

El Año Nuevo andino

Con el pago a la tierra al amanecer, Puno celebra el Año Nuevo Andino al amanecer de cada 21 de
Junio, donde las autoridades y organizacionesculturales del departamento de Puno realizan desde
muy temprano diversas ceremonias mitológicas, como el pago a la pachamama. Según la tradición
de los aimaras asentados a orillas del Lago Titicaca se efectúa el solsticio de invierno en el cual el
sol se aleja más de la tierra y a partir del mediodía retorna.

El alcalde de la ciudad encabeza la ceremonia de ascenso al cerro Huajsapata, en el que los yatiris
o sabios andinos realizan un ritual. El grupo de personas espera los primeros rayos del sol para
"recargarse de energía" en medio de danzas, cánticos y algarabía.

El Mallqu o Alcalde, quien viste un atuendo típico, destaca que es un día muy importante para los
pobladores, debido a que se inicia el año agrícola y ganadero, y se preparan para la próxima
campaña agrícola. "Constituye un nuevo ciclo, ya que los antiguos habitantes del Altiplano tenían
conocimientos astronómicos y para ellos esta fecha es sagrada porque rinden homenaje al Sol".

Desde el mediodía, en la Plaza de Armas de Puno se realiza un pago a la tierra, al igual que en
otras localidades puneñas. También la DRE-Puno y las UGELs organizan este recibimiento del año
nuevo andino.

Las Wak'as

Las Wak'as son múltiples, las más importantes para los aimaras de la zona circunlacustre son
Pachamama y Qutamama (la madre Tierra y la madre Lago); los Achachilas y las "Mamas". Los
Achachilas, Luwaranis o Uywiris son los cerros protectores los más importantes de ellos se llaman
Mallkus y T'allas. Las "Mamas" son las deidades de los productos, como las Ispallas, las deidades
de los tubérculos y los Much'us que son las deidades de los granos. Mama Quta es la deidad de los
mares, deidad del lago. Ch'ullumpi es la deidad de las llamas. Ch'urulla es de la vaca. Panchuli, de
la oveja. Illa o Mullu es la deidad de todos los ganados. Anchanchuni, la deidad de los malos
parajes o de la riqueza. Inti tata o willka inti tata es el Dios sol. Phaxi awicha deidad de la luna.
Anqari la deidad del viento. Qasa la deidad de la helada. Supusupuni de la nevada. Awiyatura la
deidad que envía (transporta) los productos. Kawiltu es la deidad que armoniza la conversación
(Apaza, 1996:5-6).

 Todo cuanto existe en el mundo andino tiene vida:


No solo los hombres, los animales y las plantas, sino también las piedras, los ríos, los cerros y todo
lo demás. En el mundo andino no existe lo inerte todo tiene vida. Todos comen, duermen, danzan,
cantan, viven en plenitud (Grillo Fernandez, 1991:37).

Al interior de la comunidad de las Wak´a lo mismo que en la comunidad de la sallqa existe también
una permanente convivencia y solidaridad, un continuo dialogar y reciprocar, tal como nos
cuentan los mitos actualizados en los rituales de salud y de producción (Grillo, 1991:45). Esta
convivencia es de pura paz y armonía, porque los cerros, las aguas, los fenómenos climáticos, todo
los wak´a y, todos los componentes de la sallqa, tienen su caráctery su genio, sus caprichos, sus
apetitos y sus sensibilidades que hay que respetar.

En la chacra se concentra la actividad económica y social de los humanos. Pero es más, es el lugar
de la crianza cósmica. En ella convergen también los diálogos y las reciprocidades de las tres
comunidades: wak´a, runa o jaqi y sallqa desde el momento que el agricultor, insertándose al
ritmo de la vida de la pachamama, desarrolla allí sus actividades las que en cada momento tienen
esta doble dimensión y significado: labranza y culto.

Interculturalidad

La transición de la institución educativa tradicional homogeneizante hacia una institución


intercultural y debido al intenso movimiento migratorio al interior y exterior del país, la
interculturalidad se debe desarrollar en dos planos convergentes:

 a. Al interior del país entre las diferentes culturas y lenguas de la región y la lengua oficial
occidental urbana.

 b. Al exterior nuestra cultura del país con las culturas extranjeras del resto del mundo a
través de códigos y lenguajes modernos.

Teniendo en cuenta propuestas educativas bilingües también debieran serlo. A tal coyuntura, no
han surgido estrategias ni alternativas dirigidas a cultivar y desarrollar un bilingüismo o
trilingüismo, con dos lenguas vernáculos y castellano para los niños que viven en la zona
de frontera lingüística, como es el caso por ejemplo de muchos niños puneños que hablan
quechua y aymara, aprenden el castellano al llegar a la escuela.

 Educación Descolonizadora y Liberadora:

Frente a los procesos de imposición de la cultura hegemónica, que continúa perpetuando un


orden jerárquico se acentúa el conocimiento hegemónico (científico occidental) y subordina a los
"otros", denominado por Mignolio (2000) la "colonialidad del saber", en el que existe una
jerarquía de saberes, en la cual unos aparecen como superiores, universales y
únicas fuentes válidas de conocimiento, y otros como subalternos; el Proyecto Curricular Regional
de Puno (PCR) para superar esta perspectiva colonizadadora del saber asume la valoración
y respeto de la diversidad cultural de las diversas maneras de ver el mundo y las formas diversas
de conocimiento propias de las culturas originarias y de las otras.

Por otro lado, se asume que la descolonización del poder no puede ocurrir sin la descolonización
del saber y viceversa. La interculturalidad como enfoque educativo, apunta a la refundación de
la democracia tomando en cuenta todas las posibilidades de desarrollo humano, partiendo del
reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural. Por lo tanto, la interculturalidad no puede
ser entidad formal, ni abstracta. La educaciónintercultural incorpora la herencia cultural de los
pueblos y al mismo tiempo permite acceder a conocer los aportes de otras culturas y pueblos en
cuanto a conocimientos, técnicas, historias, valores, formas de organización social y como
aspectos importantes de la cultura. Así mismo, proponer una educación que toma en cuenta las
formas propias de aprender y enseñar de los pueblos, que han hecho que estos saberes perduren
y se enriquezcan en el tiempo.

Por lo tanto:

 La interculturalidad supone una relación respetuosa entre culturas.

 La interculturalidad implica por definición interacción entre culturas.

 Interculturalidad también significa diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos


cada vez más en sociedades complejas, donde es necesario posibilitar el encuentro entre
culturas (diálogo).

Saberes andinos

En el Proyecto Curricular Regional de Puno-Perú, se asume un modelo curricular por saberes,


producto de las experiencias económicas, sociales culturales y acumuladas por el hombre andino;
en una respuesta a un modelo de inteligencia sistematizada de la sociedad altiplánica amazónica.
Como construcción histórica acumulada, tiene un valor pedagógico praxiológico en la
organización del conocimiento y su aplicación en la generación de nuevas experiencias
tecnológicas, científicas y de otros conocimientos.

 Conocimiento andino:

Abordar y definir el conocimiento andino de descolonización comunitaria, cosmovisionaria


pedagógica, andina-mestiza-amazónica, en el nuevo escenario social que permite sentar las bases
de la sabiduría profunda que practicaban nuestros antepasados antes de la conquista y durante la
colonización, hasta nuestros días.

Se plantea una pregunta inevitable ¿Qué es el conocimiento educativo desde el enfoque de la


descolonización comunitaria? ¿Qué relación existe en el ser humano cuando relaciona educación
con la naturaleza? Las dos preguntas está íntimamente relacionadas porque el ser y la naturaleza
educativa positivista es un principio y luego en una cosmovisión científica holista, se define que el
conocimiento y el pensamiento de la existencia humana se dan mediante la observación,
experimentación y vivencias en que se conoce la realidad.

Esta realidad pedagógica, se define tal como se percibe y es transmitido a otras generaciones en
un marco cosmovisionario de la pedagogía intercultural y pluricultural.

El conocimiento pedagógica de la descolonización comunitaria no nos señala límites exclusivos de


la sociedad, sino las integra a toda la naturaleza socio-histórica-humana de manera que trabaja
con una visión cósmica interrelacionada en un paradigma humanista, científica cosmovisionaria,
ecológica y tecnológica productiva.

Fuentes pedagógicas
Se cuenta para este trabajo con el modelo curricular del Proyecto Curricular Regional PCR de
Puno-Perú.

El modelo curricular en la que se desenvuelve el PCR de Puno es el socio-crítico y procesual.

En el modelo socio-crítico se postula una concepción histórica del conocimiento y no absoluta,


ponderándose los valores de la razón, libertad y humanidad. Entiende a la educación
principalmente como emancipadora, liberadora a "intenta desenmascarar situaciones
de dominio del hombre sobre el hombre".

Se apunta a contenidos socialmente significativos, formar un profesor crítico, reflexivo y


comprometido "con la situación escolar y sociopolítica" el profesor es un agente de cambio social.

La propuesta del modelo crítico es la de someter todo a crítica, que los actores educativos "tomen
conciencia" de la realidad para establecer líneas de acción y transformarla.

Cuando hablamos de un problema en educación lo postulamos como la discrepancia existente


entre una situación real (ser) y una situación deseable (debe ser). La situación real se determina a
partir de un diagnóstico, mientras que la situación deseable tiene que ver con opciones
doctrinarias y/o teóricas.

Dentro de un problema se establecen tres elementos:

 1) Una Situación Real: Es la situación dada de una realidad. Situación con rasgos
cuantitativos, cualitativos y de contexto establecido. Es la realidad tal como se da.

 2) Una Situación Deseable o Posible: Toda realidad, a partir de opciones doctrinarias,


ideológicas o teóricas podría o debería presentarse de otra manera. Es decir, la realidad
debería asumir otros rasgos cuantitativos, de calidad del contexto.

 3) Discrepancia: Es la distancia existente entre la situación real y una deseable posible.

Cuando esta discrepancia se encarna en la misma realidad, asumimos la realidad como problema o
necesidad.

 Problematización en Educación

Nos referimos al proceso de problematización como objeto de enseñanza y aprendizaje. Ahora


bien, aceptar que nuestros educandos deben aprender a problematizar la realidad supone asumir
un supuesto y una finalidad central.

 1. El Supuesto: Importa que las personas acepten la realidad en sus diversas
manifestaciones y dimensiones como perfectible, dinámica y cambiante. Si no aceptamos
este supuesto, tampoco cabe aceptar la problematización, pues ella implica cambio y
transformación.

 2. La Finalidad: En la medida que los educandos aprenden a problematizar la realidad,


ellos desarrollaran al pensamiento crítico y creativo. La criticidad y la creatividad suponen
no aceptar la totalidad de lo realmente existente; sino descubrir falencias, desajustes o a
sincronías que le sirven para actuar dentro de contextos determinados, que a veces le son
hostiles, justamente porque se salen de lo normalmente aceptado del status quo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE

"LA PACHAMAMA"

 DATOS INFORMATIVOS:

 GRADO : Primero

 SECCIÓN : Única

 PROFESOR :

 DURACIÓN : 2 horas pedagógicas

 CAPACIDAD:

Comprensión de información:

Identificar las relaciones existentes entre los seres vivos y su contexto para interpretar la realidad
y actuar en armonía con la naturaleza.

 TEMA TRANSVERSAL:

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

 SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESOS
PROCESOS PEDAGÓGICOS
RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO
COGNITIVOS (ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS)

Observa degradación
y contaminación de la
secuencia de
fotografías con temas
Recepción de de la madre tierra la Album fonográfico en el aula
10´
información "Pachamama" virtual de la web.
responde ¿Dónde está
la pachamama? Se
recoge conocimientos
previos.

Caracterización Observa la información Material multimediainteractivo 30´


documentada acerca en el aula virtual de la web.
15´
de la pachamama
Material audio visual en el aula
desde el punto de vista 15´
virtual de la web.
de la cosmovisión
andina.

Dialogan de la
información
documentada acerca
de la Pachamama
desde un punto de
vista científico
como ECOSISTEMA.

Observa
el video editado por el
docente con el
resumen
del concepto de
Pachamama.

Realizan un formulario
de preguntas para
recoger información
sobre los aprendizajes Evaluación virtual y/o físicaen 10´
Reconocimiento esperados.
el aula virtual de la web. 10´
Analizan el resumen
sobre nuestra madre
tierra.

 EVALUACIÓN:

Capacidades:

CRITERIO INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO

COMPRENSIÓN DE Identifica las relaciones


INFORMACIÓN: existentes entre los seres
vivos y su contexto para
Identifica las relaciones interpretar la realidad y Observación Cuestionario
existentes entre los actuar en armonía con la
seres. naturaleza.

Actitudes:

VALOR ACTITUDES TÉCNICA INSTRUMENTO

. Muestra interés en la
realización de sus
LABORIOSIDAD actividades escolares. Observación Lista de cotejo
. Toma la iniciativa en las
actividades que realiza.

 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
 Narciso Valencia Parisaca. La Pachamama. Edit. Abya-yala. Ecuador 1998.

 Máximo Sandin Dominguez. Madre tierra, hermano hombre.

 Htt/p:/es Wikipedia.org/wiki/pachamama.

 Htt/p:/es Wikipedia.org/wiki/ecosistema.

Conclusiones

Primera:

El cosmos es considerado como una totalidad orgánica, es decir la naturaleza andina y amazónica
es un mundo vivo y sagrado, por tanto todo cuanto existe en la colectividad natural, tiene vida;
donde todos los elementos o componentes están en una relación mutua que se caracteriza por la
reciprocidad, un dar y recibir que se extiende a todas las dimensiones del universo.

Segunda:

El conocimiento de la cosmovisión andina-amazónica, permite desarrollar una educación con


conciencia ambiental e intercultural, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural; puesto que es la garantía del desenvolvimiento de la vida.

Bibliografía

 1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO. 2011. Guía de Educación Ambiental para


Docentes. Primera edición. Editorial Arco Iris Puno-Perú.

 2. PROYECTO DE TECNOLOGÍA CAMPESINA CEPA 1988.

WEBGRAFÍA:

 1. www.wanamey.org/cosmovisionandina-inka

 2. www.forosperu.net

 3. www.grabataformal.blogspost.com

 4. www.agrecolandes.org/?9-node/489

Autor:

Pedro César Condori Cruz

Comentarios
Trabajos relacionados

 La Educación Social y el control de los adolescentes en conflicto con la ley penal

¿Es posible superar la paradoja?. La acción educativo-social de la libertad asistida. Objetivos de


la acción. Etapas de ...

 Análisis de la situación lingüística de los países del Mercosur y de Chile

Las lenguas indígenas. Las lenguas oficiales del Mercado común. Las otras lenguas resultantes de
la inmigración. Los con...

 Las políticas de difusión lingüístico-culturales de España en el marco de la construcción


del Mercosur...

Estatuto de la lengua española en américa latina. Las iniciativas lingüístico-culturales de españa


en los países de la z...

Ver mas trabajos de Educacion

También podría gustarte