Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM

PLANTEL CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ENFERMERIAN EN URGENCIAS Y
DESASTRES

“PLAN DE EMERGENCIA”

PROFESORA: KEYLA IRAIS


BECERRIL
PEREZ

PRESENTA: JOCELYN ACOSTA


NAVA
MLEN-802
1. NOMBRE DE LA EPIDEMIA: INFLUENZA AH1N1

2. CENTRO DE SALUD

CENTRO DE SALUD URBANO ALMOLOYA DE JUAREZ

Establecimiento: Unidad De Consulta Externa Tipo: Urbano De 04


Núcleos

Básicos Clave institución: SSA Institución: SECRETARÍA DE SALUD

Entidad: MÉXICO Municipio: ALMOLOYA DE JUÁREZ

Localidad: VILLA DE ALMOLOYA DE JUÁREZ Colonia: CENTRO

Domicilio: BENITO JUÁREZ SUR S/N, COL. CENTRO ALMOLOYA DE JUÁREZ


EDO. DE MÉXICO

Teléfono: 1360253 Código postal: 50090

3. MATERIALES PARA PLAN DE EMERGENCIA

• KIT DIAGNOSTICO:

Protocolo convencional de RTCPCR Protocolo6

Los siguientes Protocolos son para RTPPCR convencional y electroforesis en gel


de productos de PCR para detectar los virus de influenza tipo A (todos los
subtipos) en muestras humanas. Se ha demostrado que estos Protocolos son
ampliamente efectivos para la identificación de Los virus de influenza tipo A
cuando se los utiliza con los reactivos y cebadores indicados.

Materiales requeridos

o Mini Kit QIAamp Viral ARN (QIAGEN®, Cat. Nº 52904.)


o Kit One Step RTPPCR (QIAGEN®, Cat. Nº210212)
o Inhibidor de RNasa 20U/μl (Applied Biosystems, Cat. Nº N8080119)
o Agua sin RNasa
o Etanol (96–100%)
o Microcentrífuga (ajustable hasta13 000 rpm)
o Pipetas ajustables (10, 20, 200, y 100 μl)
o Puntas para pipeta estériles, sin RNasa con barrera de aerosol
o Vortex
o Tubos para microcentrífuga (0.2,1.5 ml)
o Termociclador (equipo de PCR)
o Conjuntos de cebadores
o Control positivo

• KIT DE PROTECCIÓN SANIATRIA DE QUE GRADO

• KIT DE TRATAMIENTO

• KIT DE VACUNAS QUE VACUNAS

• KIT RCP AVANZADO Y BASICO

Kit de emergencia

o Guantes
o Cubre bocas CUALES Y CUANTO DURAN
o Gel antibacterial
o Termómetro
o Medicamentos

Aines :

ASS

 100MG <30 AÑOS C/24 HRS

 500 MG >60 AÑOS DIABETICOS E HIPERTENSOS C/24 HRS

 300 MG 30-50 AÑOS


IBUPROFENO

 40KGRS – 200MG/ C 8 HRS

 < de 50kg – 400 mg C/8 HRS

 >50-60kg – 600mg

 >60kg – 800mg

 <2 años 40mg/ 100ml 3-5 ml

 >2 años 2g/100ml 10-15 ml kg/hr

DICLOFENACO negado para gastritis, colitis e insuficiencia renal

100-250 mg c/12hrs

Niños DOSIS MAX 15ml/c 12 hrs dosis maxima

INDOMETACINA

 100 mg diabéticos e hipertensos c/12 o 24 hrs

 >50kg 250-300 c/8hrs

NAPROXENO

 250 MG articulaciones y dolor muscular

ANTIHISTAMINICOS

CLORFENAMINA

 >12 años: 24 mg/día o 4 mg/4 c/6hrs

 Niños de 6 a 12 años 2 mg/4 a 6 h

 Menores de 6 años 1 mg/4 a 6 h (o 0.35 mg /kg/día) máx. 8 mg/día

LORATADINA

 10mg c/12hrs

 Niños >30kg 5mg c/12hrs


 1 tab c/24hrs

 Niños 100mg/100ml <3años 3-4ml c/12hrs, >4 años 5 mlc/12hrs

DE ACORDE A ESOS MENCIONADOS, ME COLOCARAS QUE DEBE LLEVAR


UN PLAN FAMILIAR OSEA LAS MEDIDAS GENERALES, LAVDADO D
EMANOS, COMO, DIETA DE QUE TIPO, ETC.

PAPELES D EIDENTIFICACIÓN, QUE PAPELES DEBEN TENER A LA MANO


EN CASO DE PRESENTAR COMPLICACIONES,

4. AMENZASA Y RIESGOS
TRANSMISION
Los virus Influenza A pueden ser transmitidos a otros animales de la misma
especie o cruzar barreras de especie y este factor es independiente de la
virulencia de cada cepa en particular. En general los virus influenza se adaptan a
una especie transmitiéndose con mayor frecuencia dentro de la especie. La
frecuencia de transmisión entre especies es baja y ocurre mayormente entre
especies más estrechamente relacionadas como pollo y pavo, pero 12 también
puede ocurrir cruzando diferentes órdenes dentro de la misma clase como de pato
silvestre (orden Anseriformes) a pavos (orden Galliformes) o de cerdos a
humanos. La transmisión entre huéspedes pertenecientes a clases diferentes es
menos frecuente aún, y sólo se tienen antecedentes de transmisión esporádica
entre patos silvestres - cerdos y entre pollos - hombre. Una excepción lo
constituye el antecedente de la facilidad y frecuencia de transmisión de un virus de
cerdo a pavos. Los virus de la influenza se diseminan de persona a persona
principalmente a través del aerosol de las secreciones del tracto respiratorio y por
contacto indirecto o directo con fómites y superficies contaminadas. Los adultos
son infectantes un día antes del inicio de la sintomatología y cinco días después
de la recuperación clínica, los niños pueden excretar el virus hasta seis días antes
del desarrollo de la enfermedad. El principal reservorio lo constituyen las aves
acuáticas, ya que de ellas se ha aislado VIA con las 15 HA y 9 NA en un gran
número de combinaciones. En patos silvestres, el virus se multiplica
preferentemente en las células que cubren el tracto intestinal sin causar daño
aparente y son excretados en altas concentraciones en las heces, aislándose el
virus directamente desde las heces frescas, como de las aguas contaminadas.
CUADRO CLÍNICO
La influenza se caracteriza por la aparición abrupta de signos y síntomas
generales y respiratorios
Los sugestivos son:

 Fiebre > 38.50 de inicio súbito

 Tos

 Cefalea

OTROS SÍNTOMAS:

 Ataque al estado general

 Mialgias (principalmente en la espalda)

 Artralgias

 Dolor faríngeo

 Rinorrea

 Nausea, vomito y diarrea (más frecuente en niños)

La sintomatología desaparece en una semana en la mayoría de las personas,


aunque la tos y el malestar general puedan persistir durante más de 2 semanas.
En algunas personas, la enfermedad se puede exacerbar por trastornos médicos
subyacentes (por ejemplo, enfermedad pulmonar o cardíaca), o conducir a la
neumonía bacteriana secundaria, o neumonía viral por influenza y causar la
muerte, el tiempo que transcurre desde la infección hasta el momento en que se
presentan los síntomas, llamado período de incubación, es de aproximadamente
dos días. Aquellos que se infectan con el virus pero no desarrollan síntomas
(asintomáticos) son el mayor problema para mitigar la transmisión de la
enfermedad ya que pueden transmitirla sin saberlo.
Complicaciones
La complicación más frecuente de influenza es la neumonía bacteriana secundaria
(Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, o Staphylococcus aureus).
La neumonía viral primaria es una complicación poco común con elevada tasa de
mortalidad. El síndrome de Reye es una complicación que ocurre casi
exclusivamente en niños, primordialmente en asociación con influenza B (o
varicela Zoster) y se presenta con vómitos severos y confusión que podría
progresar a coma, o surgir edema cerebral (hinchazón en el cerebro). 16 Otras
complicaciones incluyen miocarditis (inflamación del corazón) y empeoramiento de
la bronquitis crónica y otras enfermedades crónicas pulmonares. La muerte es
reportada en 0.5-1 por cada mil casos. La mayoría de las muertes ocurren en
personas mayores a los 65 años.
5. FISICAS: AQUÍ ES DONDE VAMOS A DESGLOSAR EMBARAZADAS
COMO LES AFECTA, QUE DEBEN CUIDAR EN ELLA, QUE DEBEN VIGILAR EN
LOS TRIMESTRES EN CASO QUE LLEGUE A PRESNETAR LA ENFERMEDAD,
ECT, NIÑOS SI LES AFECTA Y COMO QUE VACUNAS DEBES CUIDAR QUE
TENGAN ACTUALIZADAS, TALLA Y PESO Y NUTRICIÓN, ENFERMEDADES
CRÓNICAS DESGLOSALO COMO ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS Y
ADULTOS JOVENES 20 A 60 VAN A TENER LA MISMA COMORBILIDAD POR
LA EDAD Y TIPO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO DM, HAS,
DISLIPIDEMICOS, CANCER, OSTEARTROCIS ETC, QUE MEDEDIDAS DEBE
TENER TU PLAN TENIENDO EN CUENTA A ESTA POBLACIÓN

6. RESGUARDO, EN CASO DE EXPANDERSE LA FORMA D EOCNTAGIO


DONDE LOS VAS ALBERGAR ETC Y LA DISTANCIA QUE TE CUESTA
REFERIRLOS Y DONDE

7. RIESGO, EN CASO QUE UNA COMPLICACIÓN QUE UN PACIENTE TE


PRESENTE CRISIS CONVULSIVAS ETC, COMO PUEDES EVACUARDO, QUE
TE ESTORBA DENTRO DE TU CENTRO DE SALUD

8. NUMEROS D EEMRGENCIA PAR AUN CASO SOSPECHOSO


LABORATORIOS, HOSPITALES AMBULANCIAS ETC

9. NUMERO DE RECURSO POR UNIDAD ES LA PRUEBAS QUE CUENTAS


POR POBLACION UN APROXIMADO

10. QUE DEBE HACER UN JEFE DE EMERGENCIAS OSEA TU EN CASO DE


ESTE TIPO DE ACTASTROFES Y QUE DEBE HACER TU EQUIPO DE
PRIMERA INTERVENCIÓN, TU EQUIPO DE COMUNICACIÓN ETC

11. POR ESO ES NECESARIO TU CROQUIS Y RUTAS DE EVACUACIÓN

También podría gustarte