Está en la página 1de 5

LENGUA DE BUEY

Nombre común

Lengua de Buey, Argámula.

Nombre científico

Se conoce científicamente a esta planta como Anchusa azurea.

Familia

Pertenece a la familia de las Boraginaceae.

Descripción

Es una planta herbácea, totalmente pubescente y perenne.  Tiene tallo erecto

que suele medir entre un metro y un metro y medio de alto, ramifica desde la

base misma. Resistente a los cambios climáticos.

Posee en lo alto hojas sésiles de color verde oscuro y forma lanceolada que se

ubican de manera alterna en las ramas, mientras que las de la base sí son

pecioladas y tienen forma oblongo-lanceolada algo recurvada la cual las hace

semejar a una lengua y de allí su nombre, su pubescencia es más hirsuta y

áspera al tacto.

Da pequeñas flores hermafroditas, de color azul intenso, que se reúnen en

inflorescencias terminales de tipo panícula; poseen cinco pétalos que en la

parte protegida por los cinco sépalos verdes (soldados por sus bases) toman

forma tubular, para abrirse y separarse luego. Los frutos son tetranúculas, de

aspecto verrugoso, que contienen tres aquenios cada una.


Propiedades medicinales

Indicaciones

Se le confieren propiedades antitusivas, demulcentes, diuréticas, sudoríficas

(ayuda a eliminar las fiebres altas) y anti diarreicas, debidas a los mucílagos y

sales de potasio que contiene, probablemente; se emplean sus flores y hojas

(recolectadas al finalizar el verano, puestas a secar y guardadas en frascos

herméticos), mediante infusiones, en casos de resfríos y bronquitis para aliviar

los síntomas molestos y en uso externo (como cataplasma) se la aplica sobre

los golpes y los hematomas producidos por ellos; se dice que mejora mucho la

piel con problemas de psoriasis gracias a sus propiedades emolientes que

calman ardores y pruritos y, al mismo tiempo, suavizan. 

Contraindicaciones

No puede emplearse durante embarazos, lactancia ni en casos de afecciones

hepáticas debido a los alcaloides que están presentes en ella. De la raíz, que

es muy profunda, se extrae un pigmento rojizo empleado como colorante.

Distribución geográfica

Se pueden encontrar en zonas rocosas, pastizales y lugares de buen abono.

Modo de preparación

Se puede utilizar sus hojas y raíces como 20 gramos por litro de agua, se

puede consumir en forma de té, mate y tereré. Y en forma de infusión.

1
TAJY PYTÃ

Nombre común

Su nombre común es Tajy Pytã pero se lo conoce también como lapacho,

“árbol sagrado de los incas" y los indios del Amazonas lo llaman Paú D'Arco. 

Nombre científico

Su nombre científico es Tabebuia Impetiginosa.

Familia

Pertenece a la familia de las Bignoniaceae.

Descripción

Crece hasta más de 25 m de altura. Sus flores rojas a moradas son muy

vistosas, ya que siempre sobresalen en medio de la espesura boscosa. Se

puede cosechar en cualquier época del año.

Propiedades medicinales

Indicaciones

 La corteza tiene propiedades antivirales; refuerza las defensas

inmunitarias y el organismo, ya que es un eficiente antioxidante.

Destruye las bacterias nocivas y ayuda a eliminar las toxinas. Tiene

acción antibacteriana, antiviral, antiinflamatoria, antifunguicida y laxante,

y se usa en casos de baja inmunidad, debilidad, falta de energía y

desequilibrios psicofísico en general. 

2
 Sus beneficios para las articulaciones y la glucosa. Sus propiedades se

basan en que combate excelentemente el reumatismo. Es antidiabética

al reducir el nivel del azúcar en la sangre.

 Tiene la fama de prevenir el cáncer y controla las afecciones del hígado

y del estómago, además ayuda a una buena circulación de la sangre.

 Se están haciendo investigaciones respecto de su actividad contra el

virus del SIDA (HIV), pero todavía no hay resultados concluyentes.

 Es depurativo, controla los estados nerviosos, incita al sueño tranquilo y

aminora la alta presión arterial.

 También sirve en uso externo (lavados) para combatir los ataques de la

sarna, del fuego de San Antonio, herpes, salpullidos y heridas de

cualquier índole.

Contraindicaciones

 Las mujeres embarazadas o que estén amamantando no deben tomarlo.

Distribución geográfica

Este característico árbol nativo crece en toda la zona oriental del Paraguay.  Se

desarrolla muy bien en los terrenos húmedos y forma parte del estrato superior

de los montes del país. Es una especie muy usada en la arborización urbana.

3
Modo de preparación

Se utiliza la parte interna de la corteza, cortada en finas láminas. Unos 20

gramos de su leño (aserrín) o corteza en 1 litro de agua en cocción y luego se

toma como agua de beber, como té, en el mate y el tereré.

Para los lavados externos de deben hervir 30 gramos de su corteza en 1 litro

de agua.

También podría gustarte