Está en la página 1de 9

Investigación Publicitaria (2018-19) – 2º Grado de Publicidad y Relaciones Públicas

Prof. Víctor Hernández-Santaolalla (vhsantaolalla@us.es)

EJERCICIOS TEMA 8

1. Con el objetivo de conocer la intención de voto en las próximas elecciones


municipales, se desea realizar un estudio entre la población de Villahermosa de la
Calceta, que cuenta con 85.436 habitantes con edad de votar. En un estudio previo,
realizado para las anteriores elecciones, se constató que el 37% de los electores
decidieron votar por el partido CPP. Teniendo estos datos en cuenta, calcular el
tamaño de la muestra para un N.C. del 95% y un error de ±2.

2. Por primera vez, el partido CCP se va a presentar en un municipio vecino de


Villahermosa de la Calceta, cuya población es de 102.345 habitantes, de los cuales
76.473 son mujeres y 25.872 hombres. Teniendo en cuenta que el 25% tiene
menos de 18 años, calcule el tamaño muestral, el error y cuál sería la distribución
de la muestra si se siguiera un muestreo aleatorio estratificado por afijación
proporcional. Cuente con un nivel de confianza del 95,5% y un error de ±1,5.

3. Se realiza un estudio para conocer el nivel de notoriedad de la marca de relojes


TEMPO entre diferentes sectores de edad, recogiéndose el volumen de respuestas
que aparece en la siguiente tabla. Teniendo en cuenta que, de las personas que
responden a la encuesta, el 33% de los jóvenes, el 68% de los adultos y el 19% de
los mayores de 65 años conocían la marca, ¿entre qué porcentajes se encontraría el
nivel de conocimiento general?

Responden a la No responden a Muestra inicial


encuesta la encuesta

Jóvenes
125 225 350
(15-30 años)

Adultos
420 180 600
(31-64 años)

Mayores de
80 170 250
65 años

Total 625 575 1200

1
Investigación Publicitaria (2018-19) – 2º Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
Prof. Víctor Hernández-Santaolalla (vhsantaolalla@us.es)

4. Una encuesta realizada por Facebook en 2013 concluye que los españoles que usan
internet a diario tienen un índice de actividad media en redes sociales de 4,2
(medida en una escala del 1 al 5). Sin embargo, gracias a una encuesta realizada al
mismo tiempo por correo electrónico, se sabe que el 62% de la población
considerada no posee perfil en Facebook, siendo su índice de actividad media en
otras redes sociales de 3,3. ¿Cuál sería el error de cobertura de la encuesta
realizada por Facebook? ¿Y el error de cobertura relativo?

5. Calcule el tamaño muestral de una población de 45.332 sujetos para un nivel de


confianza del 99,7%, teniendo en cuenta que su varianza poblacional es de 13,42 y
que se permite un error de ±1,5.

6. Tomando como referente los datos del ejercicio anterior, ¿cuál sería el tamaño
muestral para una población de 100.000 sujetos? Si desea realizar un muestreo
aleatorio sistemático, ¿cómo procedería?

2
Investigación Publicitaria (2018-19) – 2º Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
Prof. Víctor Hernández-Santaolalla (vhsantaolalla@us.es)

SOLUCIONES

1. Con el objetivo de conocer la intención de voto en las próximas elecciones


municipales, se desea realizar un estudio entre la población de Villahermosa de la
Calceta, que cuenta con 85.436 habitantes con edad de votar. En un estudio previo,
realizado para las anteriores elecciones, se constató que el 37% de los electores
decidieron votar por el partido CPP. Teniendo estos datos en cuenta, calcular el
tamaño de la muestra para un N.C. del 95% y un error de ±2.

Al ser una población finita (≤100.000 unidades) y no tener información sobre la


varianza poblacional, debemos tomar la siguiente fórmula:

𝐙 𝟐 𝐏𝐐𝐍
𝐧=
𝐄 𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝐙 𝟐 𝐏𝐐

donde,

Z es el valor del área bajo la curva normal. En este caso, es igual a 1,96.

P es igual a la proporción (expresada en la fórmula en porcentajes) de sujetos que


“responden” positivamente a la variable considerada. En este caso, al carecer de
información sobre la varianza poblacional, hay que buscar alguna pista que nos
permita conocer cómo se distribuye al población. Al respecto, según comenta el
enunciado, el 37% de la población considerada decidieron votar en las elecciones
anteriores por el partido CPP.

Q=1-P, es decir, la proporción de sujetos (expresada en la fórmula en porcentajes)


que “responden” negativamente a la variable considerada. En este caso sería igual
a 63% (100-37).

E es el error máximo permitido.

N es el tamaño de la población.

Así, sustituyendo, tenemos que:

𝐙 𝟐 𝐏𝐐𝐍 1,962 × 37 × 63 × 85.436


𝐧= = = 2.181,55 ≈ 2.182
𝐄 𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝐙 𝟐 𝐏𝐐 22 × (85.436 − 1) + 1,962 × 37 × 63

Por lo tanto, teniendo en cuenta los datos del enunciado, el tamaño de la muestra
para nuestro estudio debería ser de 2.182 sujetos.

3
Investigación Publicitaria (2018-19) – 2º Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
Prof. Víctor Hernández-Santaolalla (vhsantaolalla@us.es)

2. Por primera vez, el partido CCP se va a presentar en un municipio vecino de


Villahermosa de la Calceta, cuya población es de 102.345 habitantes, de los cuales
76.473 son mujeres y 25.872 hombres. Teniendo en cuenta que el 25% tiene
menos de 18 años, calcule el tamaño muestral, el error y cuál sería la distribución
de la muestra si se siguiera un muestreo aleatorio estratificado por afijación
proporcional. Cuente con un nivel de confianza del 95,5% y un error de ±1,5.

Lo primero que debemos conocer el tamaño de nuestra población. Aunque el


municipio tiene 102.354 habitantes, solo el 75% tiene edad para votar, por lo
tanto, nuestra población es de 76.759 sujetos (0,75x102.345). Esto lo convierte en
una población finita (≤100.000 unidades).

El siguiente paso es ver si contamos con información sobre la varianza poblacional


o, en su defecto, cualquier información acerca de cómo se distribuye la población.
Al no tener ningún dato, debemos ponernos en la situación de mayor
desconocimiento, o lo que es lo mismo, una probabilidad de 50-50 para cada una
de las posibles opciones.

Por último, sabemos que el error máximo permitido es ±1,5 y que el nivel de
confianza es del 95,5%, por lo que z tendrá un valor de 2 sigmas.

Aplicamos estos datos a la fórmula y obtenemos que necesitamos una muestra de


4.201 sujetos para nuestro estudio:

𝐙 𝟐 𝐏𝐐𝐍 22 × 50 × 50 × 76.759
𝐧= = = 4.201,24 ≈ 4.201
𝐄 𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝐙 𝟐 𝐏𝐐 1,52 × (76.759 − 1) + 22 × 50 × 50

Una vez obtenido el tamaño de la muestra, podemos calcular el error típico o error
muestral. Para ello, volvemos a tomar el valor PQ=50x50, ya que seguimos
desconociendo la varianza poblacional, y aplicamos la fórmula para poblaciones
finitas:

𝑃×𝑄 𝑁−𝑛 50 × 50 76759 − 4201


𝑆𝑒(𝑃̅) = √ × =√ × = 0,77 × 0,95 = 0,73
𝑛 𝑁−1 4201 76759 − 1

El error típico para la muestra de 4.201 sujetos sobre una población de 76.759,
desconociendo su varianza poblacional, es de 0,73.

A continuación, vamos a ver cómo se distribuiría la muestra para un muestreo


aleatorio estratificado por afijación proporcional. Como solo tenemos los datos de la
distribución del total de habitantes, no de los mayores de 18 años, tomamos esto
como referencia para el cálculo de las proporciones (a partir de ahí podemos
calcular, si lo deseamos, el tamaño de nuestra población, asumiendo que la
proporción de sexos se distribuyen de la misma forma). Para facilitar la
visualización de los resultados, podemos disponerlos en una tabla como la
siguiente:

4
Investigación Publicitaria (2018-19) – 2º Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
Prof. Víctor Hernández-Santaolalla (vhsantaolalla@us.es)

Sexo Total Proporción Población +18


habitantes
Mujeres 76.473 0,75 57.569
Hombres 25.872 0,25 19.190
Total 102.345 1,00 76.759

Tomamos la fórmula para calcular cada uno de los estratos y sustituimos:

𝐍𝐢 × 𝐧
𝐧𝐢 =
𝐍

donde,

N1 es el tamaño poblacional del estrato.

N es el tamaño total poblacional

n es el tamaño de la muestra

𝟓𝟕𝟓𝟔𝟗 × 𝟒𝟐𝟎𝟏
𝐧𝐌𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 = = 𝟑𝟏𝟓𝟎, 𝟕𝟒 ≈ 𝟑𝟏𝟓𝟏
𝟕𝟔𝟕𝟓𝟗

𝟏𝟗𝟏𝟗𝟎 × 𝟒𝟐𝟎𝟏
𝐧𝐇𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞𝐬 = = 𝟏𝟎𝟓𝟎, 𝟐𝟔 ≈ 𝟏𝟎𝟓𝟎
𝟕𝟔𝟕𝟓𝟗

De esta forma, siguiendo un muestreo aleatorio estratificado por afijación


proporcional, tenemos que, en base a la población definida, deberíamos tomar una
muestra de 3.151 mujeres y 1.050 hombres.

5
Investigación Publicitaria (2018-19) – 2º Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
Prof. Víctor Hernández-Santaolalla (vhsantaolalla@us.es)

3. Se realiza un estudio para conocer el nivel de notoriedad de la marca de relojes


TEMPO entre diferentes sectores de edad, recogiéndose el volumen de respuestas
que aparece en la siguiente tabla. Teniendo en cuenta que, de las personas que
responden a la encuesta, el 33% de los jóvenes, el 68% de los adultos y el 19% de
los mayores de 65 años conocían la marca, ¿entre qué porcentajes se encontraría el
nivel de conocimiento general?

Lo primero que debemos hacer es calcular las proporciones de respuesta y no


respuesta con respecto al total.

Responden a la No responden a la Muestra inicial


encuesta encuesta

Nº % Nº % Nº %

Jóvenes
125 20,0 225 39,1 350 29,2
(15-30 años)

Adultos
420 67,2 180 31,3 600 50,0
(31-64 años)

Mayores de
80 12,8 170 29,6 250 20,8
65 años

Total 625 100 575 100 1200 100

Con estos datos, podemos calcular cuál es la proporción total de personas que
conocen la marca, en base a la proporción de respuestas:

P (R1) = (33x20 + 68x67,2 + 19x12,8) / 100 = 54,73%

Como nuestra intención es conocer el nivel de notoriedad general para nuestra


población. Como conocemos la distribución inicial de la muestra, simplemente
sustituimos los porcentajes de personas que responden (20%; 67,2% y 12,8%) por
los generales (29,2%; 50% y 20,8%).

P (total) = (33x29,2 + 68x50 + 19x20,8) / 100 = 47,59%

6
Investigación Publicitaria (2018-19) – 2º Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
Prof. Víctor Hernández-Santaolalla (vhsantaolalla@us.es)

No obstante, este dato no es real, pues estamos suponiendo que la muestra


general se comportará de la misma forma que el segmento que ha respondido. Por
ello, necesitamos ponernos en las dos situaciones extremas, es decir, que todos los
que no han contestado “conozcan la marca” y que todos los que no han contestado
“no conozcan la marca”. Así:

Psup = (54,73x625 + 100x575) / 1200 =76,42%

Pinf = (54,73x625 + 0x575) / 1200 =28,51%

Por lo tanto, podemos concluir que el porcentaje de personas de la muestra de


1.200 personas que conocen la marca estará entre el 28,51% y el 76,42%.

4. Una encuesta realizada por Facebook en 2013 concluye que los españoles que usan
internet a diario tienen un índice de actividad media en redes sociales de 4,2
(medida en una escala del 1 al 5). Sin embargo, gracias a una encuesta realizada al
mismo tiempo por correo electrónico, se sabe que el 62% de la población
considerada no posee perfil en Facebook, siendo su índice de actividad media en
otras redes sociales de 3,3. ¿Cuál sería el error de cobertura de la encuesta
realizada por Facebook? ¿Y el error de cobertura relativo?

Para calcularlo, basta con sustituir los datos en la fórmula:

̅𝐂 − 𝐘
𝐄𝐍𝐂 = 𝐭 𝐍𝐂 × (𝐘 ̅𝐍𝐂 )

teniendo en cuenta que:

tNC es igual a la proporción de población no cubierta, es decir, 0,62.

̅𝐂 es igual al índice medio de actividad en la población cubierta: 4,2.


𝐘

̅𝐍𝐂 es igual al índice medio de actividad en la población no cubierta: 3,3.


𝐘

Por tanto:

̅𝐂 − 𝐘
𝐄𝐍𝐂 = 𝐭 𝐍𝐂 × (𝐘 ̅𝐍𝐂 ) = 0,62 × (4,2 − 3,3) = 0,56

Como el valor es positivo, concluimos que el marco escogido conlleva una


sobreestimación de la variable analizada. A continuación calculamos el error de
cobertura relativo:

𝐘̅𝐂 − 𝐘
̅𝐍𝐂
𝐄𝐍𝐂𝐑𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 = 𝐭 𝐍𝐂 × ( )
̅𝐏
𝐘

7
Investigación Publicitaria (2018-19) – 2º Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
Prof. Víctor Hernández-Santaolalla (vhsantaolalla@us.es)

donde, 𝑌
̅𝑃 es la media de Y en la población de interés: 𝑌̅𝑃 = (𝑡𝐶 × 𝑌̅𝐶 ) + (𝑡𝑁𝐶 × 𝑌̅𝑁𝐶 )

𝑡𝐶 = 1 − 𝑡𝑁𝐶

𝑌̅𝑃 = (𝑡𝐶 × 𝑌̅𝐶 ) + (𝑡𝑁𝐶 × 𝑌̅𝑁𝐶 ) = (0,38 × 4,2) + (0,62 × 3,3) = 3,64

𝐘̅𝐂 − 𝐘
̅𝐍𝐂 4,2 − 3,3
𝐄𝐍𝐂𝐑𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨 = 𝐭 𝐍𝐂 × ( ) = 0,62 × ( ) = 0,15 = 15,33%
̅
𝐘𝐏 3,64

Por lo tanto, el marco muestral escogido cuenta con un error de cobertura relativo
del 15,33%.

5. Calcule el tamaño muestral de una población de 45.332 sujetos para un nivel de


confianza del 99,7%, teniendo en cuenta que su varianza poblacional es de 13,42 y
que se permite un error de ±1,5.

Como el tamaño de la población es menor o igual a 100.000 y conocemos su


varianza, necesitamos la fórmula para poblaciones finitas con varianza poblacional
conocida, es decir:

𝐙𝟐 𝐒𝟐 𝐍
𝐧=
𝐄 𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝐙 𝟐 𝐒 𝟐

E es igual al error máximo permitido, que en este caso es de ±1,5.

Z para un nivel de confianza del 99,7% es igual a 3.

N es el tamaño poblacional, que en este caso es de 45.332 sujetos.

S2 es igual a la varianza poblacional, que en este caso es de 13,42.

𝐙𝟐 𝐒𝟐 𝐍 32 × 13,42 × 45332
𝐧= = = 53,62 ≈ 54
𝐄 𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝐙 𝟐 𝐒 𝟐 1,52 (45332 − 1) + 32 × 13,42

En este caso, se necesita una muestra de 54 sujetos para un nivel de confianza del
99,7% y un error máximo permitido de ±1,5.

8
Investigación Publicitaria (2018-19) – 2º Grado de Publicidad y Relaciones Públicas
Prof. Víctor Hernández-Santaolalla (vhsantaolalla@us.es)

6. Tomando como referente los datos del ejercicio anterior, ¿cuál sería el tamaño
muestral para una población de 100.000 sujetos? Si desea realizar un muestreo
aleatorio sistemático, ¿cómo procedería?

Una población de 100.000 sujetos sigue siendo finita, por lo que se mantienen
todos los datos anteriores excepto el tamaño poblacional. Así, sustituyendo en la
fórmula el tamaño muestral sería igual a 54. Observamos así que, a pesar de que la
población es casi el doble que la anterior, al ser la varianza muy reducida, no se
necesita una muestra mayor.

𝐙𝟐 𝐒𝟐 𝐍 32 × 13,42 × 100000
𝐧= = = 53,65 ≈ 54
𝐄 𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝐙𝟐 𝐒𝟐 1,52 (100000 − 1) + 32 × 13,42

Si quisiésemos realizar un muestreo aleatorio sistemático, tendríamos que calcular,


en primer lugar, el coeficiente de elevación, dividiendo el tamaño de la población
entre el tamaño de la muestra:

Coeficiente de elevación = N/n=100000/54=1851,82≈1852

De esta forma, tenemos que, dispuestos todos los elementos de la población por
orden, tendríamos que coger uno cada 1.852, siendo el primer elemento menor a
este coeficiente de elevación. Por ejemplo, cogeríamos el elemento número 2, el
elemento número 1854, el número 3706...

También podría gustarte