Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO


Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

MONTAJE DE EXPOSICIONES
INTRODUCCIÓN

EL ORIGEN DE LAS EXPOSICIONES


Las primeras exposiciones artísticas de las que se tiene noticia tuvieron lugar en Roma, Italia, en el siglo
XVII, con un fin ceremonial. Se colgaban tapices a modo decorativo y como manifiesto de la nobleza y
riqueza de sus propietarios.

En 1676, Giuseppe Ghessi fue nombrado organizador de exposiciones de la iglesia San Salvatore de
Lauro y fue quien estableció normas para el montaje de las obras, su manipulación y seguridad.

Los museos más importantes del mundo, abrieron sus puertas en el siglo XVIII, El museo Británico de
Londres, en enero de 1759 y en agosto de 1793, en París el Palacio Real del Louvre.

TIPOS DE EXPOSICIONES
Las exposiciones artísticas se clasifican según las siguientes variables:

1- El tiempo en que estará abierta al público


2- El lugar.
3- El origen de las obras a exponer
4- La intención
5- El número de expositores
6- El grado de participación de los visitantes

1- Tiempo: Debemos considerar como permanentes las que fueron pensadas y montadas para un
período de varios años. Las que duran sólo una temporada o algunos días, son consideradas
temporarias.
2- Lugar: Existen exposiciones pensadas para un espacio en particular y otras que pueden ser
montadas en diversos ámbitos, denominadas itinerantes o móviles (las que pueden ser
emplazadas en vehículos, talleres, espacios públicos, etc.)
3- Origen: Esta clasificación hace referencia a la naturaleza de la obra a exponer, puede ser
patrimonio de una colección oficial o privada, así como obras originales o copias.
4- Intención: Por lo general, las exposiciones cumplen con una intención, pueden ser
conmemorativas, retrospectivas, antológicas, temáticas.
5- Número de expositores: Pueden ser individuales (trabajos de un solo artista) o colectivas
(grupo de artistas o un movimiento artístico).
6- Participación del público: De acuerdo con el montaje pueden ser:

a) Centradas en el objeto (donde el público sólo observa y/o percibe las obras)
b) Didácticas (poseen elementos creados especialmente para la comprensión de las obras
expuestas)
c) Interactivas (donde el espectador participa y/o manipula las obras)
d) Dinámicas (que presentan diversos medios y la posibilidad de que los visitantes puedan
producir movimientos en la exposición.

EL DISEÑO EXPOSITIVO
LA EXPOSICIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Los elementos esenciales a tener en cuenta al realizar un diseño expositivo son: El espacio, las obras, el
guión, el público y el mensaje a transmitir.

EL ESPACIO EXPOSITIVO
La arquitectura del lugar donde se llevará a cabo la exposición es determinante al realizar el diseño de
montaje de la misma. Se debe tener en cuenta:
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

1- Las características físicas del lugar


2- La identidad
3- Las técnicas a utilizar (sistemas de colgado, vitrinas, iluminación, sonido)
4- Los equipos necesarios
5- La circulación y el uso de los espacios

Al diseñar los espacios expositivos es importante que sean flexibles y con capacidad para dar
respuesta a todo tipo de exposiciones.

Clasificación de espacios según sus características arquitectónicas:


a) Galería: caracterizada por un eje único. Casi siempre se resuelve con circulación única, lineal, sin
posibilidad de elección de otros recorridos.
b) Sala: de formas diversas. Se pueden plantear distintos recorridos y espacios alternativos con
propuestas de reflexión y profundización.
c) Elipse: habla de un espacio continuo y de la posibilidad de varias lecturas y propuestas de diseño.
d) Planta abierta: es el lugar óptimo ya que a través del diseño de montaje, permite crear todos los
espacios necesarios.

EL GUIÓN
Según sea el tipo de muestra a realizar, se realizará un guión, donde se especificará el carácter de la
exposición, sus objetivos generales y específicos, de que forma se desarrollará el tema propuesto, las
obras a exponer, tipos y materiales de paneles, vitrinas y elementos de apoyo necesarios, circulación y
recorrido, formas de iluminación y sus efectos, colores y texturas utilizadas, el uso de nuevas tecnologías,
el material gráfico (señalética, catálogos, folletos, invitaciones) y otros servicios que se ofrecerán (visitas
guiadas, conferencias, cursos, talleres, etc.).
Cada uno de los ítems mencionados, estará relacionado al espacio donde se realizará la exposición, así
como a la escala y características de las obras a exponer.

EL PÚBLICO
Destinatario de las muestras y demás servicios que ofrecen los museos, galerías y salas de exposición en
general.
Las propuestas que realicemos deben estar diseñadas teniendo en cuenta las expectativas de sus
diversos segmentos (niños en edad escolar, jóvenes, adultos, ancianos, familias, personas con
capacidades diferentes y todos aquellos grupos que necesiten atenciones particulares).
Es importante observar los síntomas que presenta el público dentro de los espacios expositivos: si
recorren las salas precipitadamente, si se preocupan por ver todo, entender y analizar o no, si lo disfrutan
o van sólo porque hay que ir o porque los llevan.

EL MENSAJE
Es imprescindible que exista un hilo conductor entre cada una de las obras que se ubique dentro del
espacio expositivo.
Hay quienes consideran que una exposición debe transmitir ideas, conocimientos y conceptos en
relación al tema propuesto.
Existen otros que apelan simplemente a lo sensorial o al impacto visual, rechazan el carácter didáctico
de las muestras, utilizan un lenguaje hermético, se niegan a “explicar” o “guiar” al espectador.
De todos modos, aún en estos casos, existe una intención, un guión y un hilo conductor.

DISTINTAS FORMAS DE UBICAR LAS OBRAS


Existen diferentes criterios para ubicar las obras sobre los muros, paneles o pedestales:
- Formando grupos o series de obras relacionadas por su forma, por tema, por época, por técnica,
etc.
- Siguiendo una línea imaginaria ubicada al centro de cada obra y a 1,50 m. del nivel del piso (altura
media de la visión de una persona de pie).
- Alineando las obras de diferentes tamaños, según su borde superior.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

- Alineando las obras de diferentes tamaños, según su borde inferior.


- En el caso de las esculturas u objetos, es conveniente que el visitante pueda circular alrededor de
ellas, a fin de observarlas desde diferentes ángulos.
En todos los casos es importante considerar que para apreciar completamente una obra, debemos
colocarnos a una distancia de una vez y media el ancho de su lado mayor.

Si bien en muchos museos del mundo las pinturas se encuentran colgadas a gran altura y con muy poca
separación entre si, lo ideal es que las obras estén a una distancia de por lo menos una vez la
medida de su ancho, y a la altura de la vista del público (aprox. 1,50- 1,60m.)

grupos

CIRCULACIÓN
Según el tipo de espacio con que contemos para la realización de la exposición y las características de la
misma, debemos estudiar y seleccionar un recorrido.
Hay que considerar que si bien el espacio en el cual se desarrollará la muestra nos pondrá límites en el
diseño, las propuestas de circulación deben ser planteadas desde el primer momento.
Sin dudas, para decidir la circulación debemos tener definidos el guión, las obras a exponer y el mensaje,
ya que de esto dependerá el tipo de lectura que el visitante realice.
Si el guión tiene un orden cronológico, la circulación deberá ser lineal, para que el público transite
consecutivamente las diversas etapas.
En su libro “Organización y diseño de exposiciones” (Gijón, España, Ed. Trea 1997, pág 141), Michael
Belcher expone diferentes tipos de circulación propuestos por Lehmbruck (arterial, peine, cadena,
estrella/abanico, bloque) y otros como lineal, libre, pasillo, alcoba y mixto.
Luis Alonso Fernández en “Diseño de exposiciones” (Madrid, España, Ed. Alianza, 1999, pág. 49),
propone tres tipos de circuitos: sugerido, no estructurado y estructurado, los que hacen referencia a un
mismo espacio abierto donde se crea el recorrido a través de papelería y vitrinas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

Estas clasificaciones, deben ser tomadas a modo de ejemplo, pero el desafío consiste en diseñar un
recorrido y una identidad para cada exposición.

ELEMENTOS DE MONTAJE
Toda exposición, amalgama unidades y requiere de dispositivos, a fin de cubrir sus necesidades.
Podemos clasificarlos en:
- Dispositivos que marcan la circulación: vitrinas, paneles, pedestales o bases, plataformas
- Dispositivos para colgar y sostener los objetos: rieles, tanza, cables y barras, clavos y ganchos,
cinta doble faz, soportes, foamboard, valueboard y polyboard, pegamento en aerosol.
- Dispositivos para poner en valor los objetos: además de los soportes: telas y luces.

Dispositivos que marcan la circulación


Vitrinas: Son exhibidores que nos permiten apreciar los objetos protegidos por puertas o cubos de vidrio o
acrílico. Pueden ser muebles independientes o estar empotrados o embutidos en paneles y/o paredes. Es
importante tener en cuenta la seguridad que deben poseer. En muchos casos, poseen su propia
iluminación y sistemas en su interior, para controlar la temperatura y humedad.
Paneles: Son los tabiques que se instalan en el espacio expositivo, creando las diversas áreas. Pueden
ser autoportantes (que se sostienen a si mismos), pueden colgarse o fijarse al piso. Generalmente están
realizados con placas de madera, aglomerado, fibrofácil, melanina, vidrio, acrílico o cualquier otro material
rígido.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

Pedestales o bases: Utilizados generalmente para exponer obras escultóricas u objetos. Están realizados
en los mismos materiales que los paneles, en madera, yeso, mármol o metal.
Plataformas: Utilizadas para determinar espacios a los cuales el público generalmente no accede.
Destacan alguna obra o presentan una ambientación. En algunos casos son rodeadas con cordones u otro
elemento que impide el acceso a su superficie.

Diferentes tipos de paneles

Dispositivos para colgar y sostener objetos


Rieles: Se colocan a fin de proteger los muros de los diversos cambios de montaje. Generalmente se
sitúan en la unión de la pared y el techo o debajo de molduras.
Tanza y cables: El más usado de estos elementos es la tanza, por su resistencia y transparencia. Los
cables de acero se utilizan para soportar obras de gran tamaño y peso.
Clavos, tornillos y ganchos: Los clavos y tornillos son poco utilizados, teniendo en cuenta que se deberá
perforar la pared, pero en caso de estar permitido, debemos tener en cuenta su tamaño y material, según
el tipo de pared y características de las obras a colgar.
Los ganchos son los elementos en los que se ata la tanza o cable de acero, a fin de colgar la obra. Están
diseñados de acuerdo al tipo de riel donde se ensamblan. Es conveniente colocar tanza pasante por
detrás de la obra y luego atada a dos ganchos, a fin de facilitar su nivelación.
Cinta doble faz: suele utilizarse para sujetar los gráficos y reproducciones montadas generalmente en
foamboard, como asimismo para pequeñas obras.
Soportes: Diseñados especialmente para resaltar o sostener una obra a exponer. Debe tenerse en cuenta
que el diseño pase desapercibido y destaque el objeto, así como que el material no dañe la pieza artística.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

Foamboard, valueboard y polyboard: Son materiales óptimos para montar cartelería y fotografías. Están
realizados en un compuesto de papel y poliestireno de diferentes grosores (3,5,10 o 13 mm), puede ser
autoadhesivo. El Foamboard viene en color negro y blanco, el valueboard tiene superficie de cartón y el
polyboard no tiene las caras recubiertas, es más económico pero menos rígido.
Pegamento en aerosol: permite adherir las impresiones y reproducciones a los materiales arriba
mencionados. Su uso es sencillo y el resultado obtenido es superior al de otros pegamentos.

Dispositivos para poner en valor los objetos


Poner en valor un objeto es sinónimo de darle el lugar que se merece, resaltando sus características y
poniendo especial cuidado en el mensaje, la seguridad y la conservación de cada obra.
Además de los soportes utilizados, se utilizan dos dispositivos significativos:
Telas: Elemento importantísimo a tener en cuenta ya que aporta calidez y permite que los objetos
resalten, ya sea por su color o textura. Se recomienda siempre lavarlas antes de utilizarlas y cuidar de que
no destiñan. Las más aptas son las de algodón, lino, seda o fibra acrílica. Es posible entelar tanto paredes
como soportes de obras.
Luces: Son imprescindibles para fijar la atención y apreciar los objetos, como también para crear diversos
ambientes o “climas” en las exposiciones.

ILUMINACIÓN
En términos generales, existen dos tipos de luz: luz natural y luz artificial.
La luz es una fuente de energía compuesta por radiaciones electromagnéticas a las que el ojo es sensible
de acuerdo a la longitud de onda, entre las radiaciones visibles se encuentran todos los colores del arco
iris.
Carlos Jiménez, en su Manual de Luminotecnia, menciona dos temas a considerar en relación al color:
a- El color no existe como elemento físico y solamente es una ilusión formada por la mente humana.
b- Los objetos no poseen ningún color que podamos identificar. Todo lo que los objetos poseen es la
capacidad de absorber unas frecuencias y rechazar otras.
Hacia ambos lados de los valores visibles están los perjudiciales: a menos de 350 nanómetros se
encuentran los ultravioletas y a más de 750 nm., los infrarrojos.
Si bien obviamente, a la hora de montar una exposición, podemos recurrir a técnicos especializados en la
materia, existen algunas consideraciones que debemos conocer y tener en cuenta.
En su libro Diseño de exposiciones, Luis Alonso Fernández menciona que un proyecto de iluminación,
para resultar eficaz, debe contemplar:

1- La elección acertada de las fuentes de luz


2- La potencia
3- La óptica adecuada
4- La ubicación correcta dentro de la sala
5- Una perfecta integración en el entorno expositivo.

Principios básicos de iluminación


1- Todo objeto iluminado se convierte en una fuente de luz y su imagen es reflejada
proporcionalmente a la iluminación relativa del objeto y la superficie que la refleja.
2- Cuanto más oscuro es el tono de la superficie reflectante más luz se va a tener que usar.
3- La intensidad de la luz disminuye en proporción inversa al cuadrado de la distancia desde su
fuente.
4- Los rayos de luz, si no se bloquean, irradian desde su fuente igual luz en todas direcciones.
5- Los colores oscuros absorben luz mientras que los claros y las superficies pulidas los reflejan.

Tipos de lámparas
La tecnología aplicada a la iluminación, permanentemente produce avances, por lo que es necesario
consultar catálogos y especialistas antes de realizar el diseño. Mencionamos aquí los tipos de lámparas
más comunes:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

- Incandescentes: Emiten luz blanca y cálida. Con ellas se puede iluminar en forma general y
puntual. Su desventaja es que poseen alta emisión de infrarrojos y UV.
- Fluorescente: Muy usadas por su bajo consumo e iluminación pareja, pero su índice de
reproducción cromática no es bueno y producen una sensación fría, salvo en variedades
trifosfóricas, de luz cálida.
- De alta presión de vapor de mercurio, halógenas y vapor de sodio: pocas veces usadas en
exposiciones porque su reproducción cromática es mala y distorsiona los colores.
- Fibra óptica: Nueva tecnología que brinda muchos beneficios. Permite lograr diversos efectos
dentro de las vitrinas. Su luz es muy brillante y no emite radiaciones ultravioleta ni infrarroja.

Para decidir el uso de una lámpara hay que conocer su:


1- Flujo Luminoso (cantidad de luz emitida. Se expresa el Lúmenes- lm-)
2- Iluminancia (Intensidad de la luz. Se expresa en lux –lx-)
3- Temperatura del color (cálida-fría, se mide en grados Kelvin -ºK-)
4- Índice de reproducción cromática (distorsión de los colores)
5- Emisión de radiación UV (radiación ultravioleta)
6- Cantidad de vatios (De ellos depende el consumo de la lámpara -W-)
7- Eficacia luminosa( Radiación en lúmenes dividido por el consumo -W-)

Utilización de rieles
Se recomienda la colocación de rieles, porque permiten ubicar los artefactos luminosos de acuerdo a las
necesidades de la exposición.
Se pueden colocar según diferentes esquemas, teniendo en cuenta las características arquitectónicas de
cada espacio.

Existen infinitas propuestas para crear los más variados focos de atención y ambientes a través de la luz,
pero debemos tener muy en cuenta la distancia de las fuentes luminosas de acuerdo al tamaño de las
obras, ya que la cercanía de los artefactos puede no abarcar la totalidad de las mismas, o dañarlas por el
calor que emiten las lámparas.

Consejos del Manual para Museos, Conac, Venezuela


-Evitar que los rayos solares incidan directamente sobre los objetos.
-Neutralizar la luz natural ocasionada por grandes ventanales, utilizando vidrios polarizados o filtros UV.
Son recomendables los filtros de marca Rosco ó 3M (modelos P-12, P-18, P-20, P-40), los cuales pueden
ser colocados en las ventanas, las vitrinas o en los objetos mismos (en caso de ser acuarelas, libros,
estampas o textiles).
-No utilizar lámparas incandescentes en vitrinas. En caso de no poder evitar su uso deben mantenerse lo
más alejadas posible de los objetos expuestos.
-Debe preferirse el uso de lámparas fluorescentes (como la P-37 marca Phillips) o la luz de halógeno,
puesto que reducen los rayos UV. La lámpara seleccionada deberá tener buen rendimiento del color y
emisión controlada de rayos UV.
-Los rayos ultravioleta pueden ser eliminados mediante filtros especiales o iluminando los objetos
mediante reflejos de luz sobre una pared blanca, ya que este color absorbe los rayos UV.
-A fin de lograr uniformidad en la iluminación, la luz artificial debe ser recibida por el objeto
preferentemente por vía indirecta.

EL USO DEL COLOR


Existe una íntima relación entre la percepción de los colores y los mensajes que emiten.
Según Carlos Jiménez, el color es determinante para crear efectos ambientales y generar diversas
emociones.
El rojo, el anaranjado, el amarillo y el marrón son considerados colores cálidos, mientras que los azules,
verdes, violetas y grises son fríos.
Se afirma que el rojo, el anaranjado y el amarillo provocan excitación, alegría, estímulo o agresión; los
azules y los verdes ofrecen seguridad, calma y paz; y los marrones, grises y el negro causan tristeza,
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

depresión y melancolía. Debemos considerar que estas apreciaciones son subjetivas y están íntimamente
relacionadas con las distintas culturas.
Jiménez nos brinda datos generales acerca del uso del color dentro de una sala y los efectos que ellos
producen:
- Los colores cálidos y claros actúan desde los techos como excitantes, desde los laterales como
acogedores o íntimos y en los suelos, como ligeros o ingrávidos.
- Los colores cálidos y oscuros proporcionan en los techos una sensación de dignidad, desde los
laterales distribuyen limitación, en tanto que en los suelos aparecen seguros y de paso firme.
- Los colores fríos y cálidos en los techos son luminosos y relajantes, provocan una sensación de
compañía en los laterales y en los suelos, parecen lisos y de efecto deslizante.
- Los colores fríos y oscuros en los techos proporcionan una sensación amenazadora, en los
laterales aparecen fríos y tristes y en los suelos, pesados y monótonos.
- El color blanco es símbolo de la limpieza y el orden. En la organización cromática de las salas de
exposición, el blanco desempeña un papel muy importante para desvanecer otros grupos de
colores entre si y neutralizar, aclarar, estructurar y animar.

SEÑALÉTICA
Se define de este modo al conjunto de señales y textos que están ubicados en la exposición por medio de
carteles o leyendas autoadhesivas realizadas en plotter de corte.
Según Luis Alonso Fernández “una comunicación con éxito depende de la integración de los elementos
dentro de la exposición. La historia contada a través de los textos, debe estar en total armonía con el
diseño”.
Los textos se clasifican de acuerdo con su contenido y pueden agruparse en:
1- Orientativos
2- Introductorios
3- Explicativos
4- De identificación o descripción
5- Didácticos

Orientativos
Son los que nos permiten movernos con soltura dentro del espacio expositivo. Generalmente se utiliza
para ellos el lenguaje de los íconos. Son imprescindibles para ubicar salas, servicios, escaleras, salidas de
emergencia, etc. Están diseñados de acuerdo a la imagen de la Institución e integrados a la arquitectura
del edificio.
También puede haber textos orientativos que nos guíen respecto a la organización conceptual, espacial o
la circulación de una muestra en particular.

Introductorios
Se suelen colocar a la entrada de las salas y hacen referencia al tema y contenido integral de la
exposición, título, créditos (personas e instituciones involucradas), tiempo y espacio expositivo.

Explicativos
Manifiestan conceptos más detallados, suelen poseer ilustraciones o gráficos y varios niveles de lectura.
Son el guión de la exposición y de ellos se desprende el mensaje. Se organizan jerárquicamente entre
ellos, utilizando diferentes herramientas de diseño (tamaño de fuente, color, cursiva, negrita, etc.) pero
conservando una estética común a todos.

De identificación o descripción
Textos cortos sobre carteles de pequeñas dimensiones, que se ubican junto a cada obra y especifican la
ficha técnica de la misma: Nombre del autor, nombre de la obra, técnica, medidas, año de realización,
colección a la que pertenece.

Didácticos
Son los que promueven la participación activa del visitante, fortaleciendo el proceso de aprendizaje.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

Actualmente se utilizan en este sentido otros recursos, tales como información ubicada en computadoras,
equipos con auriculares, proyecciones, etc.

La finalidad de toda la información que forma parte de una exposición, sea cual fuere su soporte, es
favorecer el acceso físico y la comprensión de la muestra.

Legibilidad, visibilidad y efectividad de los textos


Existen algunas características generales que deben guardar los textos, a fin de cumplir su misión dentro
de la exposición:
- Debe existir contraste entre el color o textura del fondo y el del texto.
- El tamaño de letras debe ser el adecuado, para permitir su lectura. No menor a 14 puntos en los
identificatorios, entre 30 y 36 puntos para textos explicativos de conjunto y entre 48 y 60 puntos
para los destacados.
- En la elección de fuentes hay que considerar que se leen mejor las minúsculas que las
mayúsculas. Asimismo el tipo de fuente debe guardar coherencia con el estilo que deseamos
imprimir a la exposición.
- La longitud de la línea debe ser entre 10 ó 12 palabras o entre 60 y 70 caracteres.
- El espaciado entre líneas debe ser armonioso para que el conjunto no se vea muy negro o muy
blanco.
- Los párrafos no deben ser muy largos ni muy densos. Es importante que puedan ser leídos en poco
tiempo. Son mejores las frases cortas y simples, preferiblemente utilizando vocabulario coloquial.
- Hay que cuidar la sintaxis de la frase y colocar las palabras esenciales al principio de la oración.
- Es conveniente que existan motivaciones para la lectura, por ejemplo colocar preguntas en el título
o en el comienzo del texto.
- Es importante que cada unidad de lectura obligatoria sea identificada como tal.

MEDIOS AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


En la actualidad, la mayor parte de las exposiciones requieren de la utilización de estos medios, ya sea
como soporte o como elemento fundamental (instalaciones sonoras, video arte, video instalaciones,
presentaciones interactivas mediante el uso de computadoras, etc.)
Los audiovisuales propiamente dichos surgen con la proyección de diapositivas sincronizadas con cintas
magnetofónicas. Hoy son producidos en video o DVD y proyectados en pantallas de TV, Plasmas u otras
pantallas de dimensiones mayores.
Al momento de diagramar la inclusión de un sistema audiovisual en la exposición, hay que evaluar:
- El espacio necesario para la ubicación de una persona de pie es de 1 metro cuadrado o un radio de
30 cm.
- La circulación no debe verse perjudicada.
- Los sistemas audiovisuales requieren de una iluminación generalmente diferente a las del resto de
las obras, por lo cual puede ser necesario adaptar un espacio específico para las proyecciones.
- El tiempo que dure la proyección debe ser considerado, a fin de brindar comodidad al público.
Generalmente es necesario colocar asientos en el lugar.
- Si la proyección dura unos pocos minutos, es conveniente repetirla sin solución de continuidad, a
fin de que no sea necesario la intervención continua de un asistente.
- El mantenimiento debe ser estricto para no perjudicar los equipos ni las cintas o discos.
- En caso de utilizar sistemas interactivos mediante ordenadores, es conveniente disponer de
pantallas táctiles que faciliten la acción del usuario.
- Por tratarse de equipos alimentados por energía eléctrica y generalmente costosos, se debe
estudiar su integración estética a la muestra, así como las medidas de seguridad necesarias.

SEGURIDAD EN LAS EXPOSICIONES


Este no es un tema que debamos descuidar, ya que de ello dependerá tanto la protección de los visitantes
como la de los empleados, las obras expuestas, el edificio y el entorno en el que estamos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

Debemos considerar que es menester que preveamos cualquier tipo de incidente que pudiera ocurrir:
incendios, robos, hurtos, eventuales accidentes, cortes de luz, desperfectos técnicos, actos vandálicos, así
como el hecho de brindar a la obra expuesta las condiciones indispensables para su conservación.
Por regla general, si montamos nuestra exposición en un Museo o Sala de Exposiciones habilitada a tal
fin, los aspectos referidos a la seguridad del edificio, el público y su personal estarán cubiertos, pero
debemos tener en cuenta:
- Que las obras a exponer sean aseguradas durante su traslado y el tiempo de duración de la
muestra.
- Que los elementos de montaje utilizados, así como los sistemas de iluminación, sean instalados
correctamente y se controle la calidad de sus materiales y su funcionamiento.
- Que los espacios diseñados dentro de la exposición mantengan un tamaño proporcional al flujo de
público esperado, tanto en la circulación como en los accesos, altura de techos, salidas de
emergencia, etc.
- Que se cuente con vigilancia externa e interna (personal o mediante cámaras filmadoras), así como
sensores individuales y sistemas de alarma en caso de que las obras expuestas sean muy
valiosas.
- Que existan en la sala elementos preventivos y extintores de incendios y que el montaje de las
obras se realice guardando las medidas de seguridad necesarias para cada caso.
- Señalar claramente a los visitantes cuales son las áreas restringidas.
- Siempre antes de la apertura de una exposición es importante que se realice una inspección de
todos los sistemas y un plan de evacuación.
Es importante mencionar unas palabras de Manuel Bayo Fernández, Director del Departamento de
Seguridad del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) “El principal objetivo de seguridad es conseguir
que el público disfrute de las obras y no se sienta incómodo por las normas que deben respetarse”.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS VISITANTES


Luis Alonso Fernández, en su libro Diseño de exposiciones, hace referencia a las conductas más comunes
del público:
- Si el espacio expositivo tiene varios pisos, el público va a visitar el primero antes de ascender a los
otros. Es allí, por tanto, donde se produce la mayor concentración de personas y donde más
atención hay que poner.
- El público pasa más tiempo en la primera de las exposiciones o salas que visita.
- Se ha comprobado que presta menos atención a las exposiciones o salas que están más cerca de
la salida.
- Hay también una preferencia de elección del recorrido por la ruta más corta.
- En condiciones de igualdad, el público tiende (En nuestro entorno), a girar a la derecha cuando se
entra en la exposición.
- Las obras colocadas junto a las paredes suelen recibir más atención que las situadas en el centro
del espacio.
- El tiempo medio que un visitante pasa delante de una obra es de 20 a 30 segundos, dedicando la
mitad de este tiempo a leer la información.

Fernández también menciona que la gente, a su entender, busca en una exposición:


- Estar con otras personas
- Hacer algo que valga la pena
- Sentirse cómodo y a gusto en ese espacio
- Tener nuevas experiencias
- Aprender
- Participar activamente
Realizar un proceso de evaluación de las exposiciones nos ofrece la posibilidad de conocer en qué forma
se percibe el objetivo de la muestra y saber si se comprendieron los conceptos presentados.
Es importante también tener en cuenta la lectura que de ellas hacen los medios de comunicación, los
críticos de arte y los artistas.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2014
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
Cátedra: Arquitectura I B
Prof. Titular: Dra. Cecilia Marengo- Prof. Invitada: Lic. Elizabeth Arnold

BIBLIOGRAFÍA

BOURDIEU, Pierre “Cuestiones de sociología”, Editorial Itsmo, España, Páginas 195 a 204

HEINICH, Natalie “La sociología del arte”, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.

BELCHER, Michael, Organización y Diseño de Exposiciones. Su relación con el Museo, Ed. Trea, Gijón,
España, 1997

FERNÁNDEZ, Luis Alonso y GARCÍA FERNÁNDEZ, Isabel, Diseño de Exposiciones. Concepto,


instalación y montaje, Arte y Música Alianza Editorial, Madrid, España, 1999

JIMÉNEZ, Carlos, Museos y exposiciones, Manual de Luminotecnia, Ed. CEAC, Barcelona, España, 1998

RICO, Juan Carlos, Manual Práctico de Museología, Museografía y Técnicas expositivas, Editorial Silex,
Madrid, España, 2006

SOCIEDAD ARGENTINA DE INFORMACIÓN, Montaje de exposiciones históricas y artísticas en museos y


galerías de arte, Buenos Aires, Argentina, 2006

Artículos en la Web (entre otros)

El (sano) oficio de curar- Félix Suazo


http://www.esquife.cult.cu/revista/40/10.htm
Del malestar de la curaduría
http://www.replica21.com/archivo/articulos/a_b/154_almela_udla.html
Archivo, critica histórica y práctica curatorial. Justo Pastor Mellado
http://www.justopastormellado.cl/curatorias/curatorias.html
El Museo ante el reto de las nuevas tecnologías:
http://www.uem.es/binaria/anteriores/n1/monografico/alcala.html
Los estudios de visitantes a museos:
http://www.naya.org.ar/articulos/museologia02.htm
La cartelería y sus niveles:
http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero7_1/articulo7_1cartel.html
Malba, una obra de arte: http://www.osram.com.ar/news/cn39/malba.html
Curaduría crítica y otros textos
http://www.universes_in_universe.de , Columna de arena Nº 16, José Roca,
Diario La Nación el 18 de enero de 2005, Alicia de Arteaga, aarteaga@lanacion.com.ar
Diario la Nación , 09-12-2007, Laura Casanovas

11

También podría gustarte