Está en la página 1de 29

Tabla de contenido

PRURIGO POR INSECTOS (CIMIASIS)............................................................. 3


Sinonimia. ..................................................................................................... 3
Definición. ..................................................................................................... 3
Datos Epidemiológicos. ................................................................................. 3
Etiopatogenia. .............................................................................................. 3
Cuadro Clínico. ............................................................................................ 4
Diagnóstico diferencial. ................................................................................. 5
Escabiasis, varicela, dermatitis herpetiforme, liquen plano, pitiriasis,
liquenoide, urticaria y exantemas virales. (1) ................................................. 5
Datos histopatológicos. ................................................................................. 5
Tratamiento .................................................................................................. 5
Prurigo por garrapatas. ............................................................................... 6
PEDICULOSIS................................................................................................... 7
Sinonimia ...................................................................................................... 7
Datos epidemiológicos .................................................................................. 7
Etiopatogenia. .............................................................................................. 8
Cuadro clínico ............................................................................................. 10
Pediculosis de la cabeza. ......................................................................... 10
Pediculosis del cuerpo. ............................................................................. 11
Los piojos y las liendres se encuentran en las costuras de la ropa. Los piojos
se sujetan a los pelos del cuerpo para alimentarse. P ................................. 11
Pediculosis Del Pubis. ............................................................................... 12
Diagnóstico ................................................................................................. 12
Entodermoscopia ...................................................................................... 13
Diagnóstico diferencial. ............................................................................... 13
Tratamiento................................................................................................. 13

1
ESCABIASIS ................................................................................................... 17
Sinonimia .................................................................................................... 17
Definición .................................................................................................... 17
Datos epidemiológicos ................................................................................ 17
Etiopatogenia ............................................................................................. 18
Clasificación ................................................................................................ 20
Cuadro clínico ............................................................................................. 20
Complicaciones ........................................................................................... 23
Sarna costrosa ............................................................................................ 23
Sinonimia ................................................................................................. 23
Datos histopatológicos ................................................................................ 24
Datos de laboratorio .................................................................................. 25
Diagnóstico diferencial ............................................................................... 25
Tratamiento ................................................................................................ 26
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 29

2
PRURIGO POR INSECTOS (CIMIASIS)
Sinonimia.
Cimiciasis, prurigo de llegada, estrófulo, prurigo apodémico, urticaria papulosa,
liquen urticado. (1)
Definición. Dermatosis reaccional a la picadura de insectos, que por lo general
afecta a niños. Las lesiones son pápulas, ronchas y costras hemáticas en la región
lumbar, las nalgas y las caras externas de las extremidades; es muy pruriginoso.
Se origina por chinches y, con menor frecuencia, por otros ectoparásitos. (1)
Datos Epidemiológicos.
Es cosmopolita; predomina en países tropicales durante los meses de calor y en
el nivel socioeconómico bajo. En algunas consultas dermatológicas ocupa los
primeros lugares, hasta con un 28% de frecuencia. Predomina en niños de 1 a
7 años de edad, y en varones, con una proporción de 3:2. (1)
Etiopatogenia.
Los insectos más implicados son la chinche (Cimex lectularius), la pulga (Pulex
irritans) y otros ectoparásitos, como moscos (“mosquitos”), trombidias, tunga
(“nigua”) y garrapatas. (1)

La picadura origina una reacción de hipersensibilidad tanto precoz como tardía.


La primera se origina por IgE e histamina, que generan edema vasomotor
transitorio de la dermis, y se manifiesta por una roncha; la segunda es una
respuesta celular tipo IV y depende de linfocitos T, que producen un infiltrado
linfohistiocítico resolutivo, y se manifiesta por pápulas. En algunos casos puede
existir una combinación de manifestaciones; primero se forma la roncha y poco
tiempo después las pápulas. Se cree que no todas las lesiones son un efecto
directo de la picadura, sino que se producen por un fenómeno de sensibilización

3
que origina lesiones a distancia; se han demostrado anticuerpos IgG. Se ha
relacionado con la quimiocina eotaxina, que es una promotora de la
inflamación. (1)
Cuadro Clínico.
En la cimiciasis (por especies de Cimex) las lesiones se asientan en la región
lumbar, las nalgas y en las caras externas de las extremidades; a menudo son
simétricas; se observan ronchas, pápulas, costras hemáticas (pápulas + prurito
= prurigo), excoriaciones y a veces vesículas (seropápulas) o ampollas. Las
ronchas son transitorias; las demás lesiones se disponen en pares (mancuerna) o
hileras; son muy pruriginosas y la evolución es crónica, por brotes; en ocasiones
se notan al levantarse el niño. Rara vez se observa en los adultos; se presenta
en quienes llegan a un lugar donde se encuentran los insectos; a eso se debe la
denominación original de “prurigo de llegada”. (1)

4
En la puliciasis (por Pulex) las lesiones son pápulas y petequias, y están
dispersas; las que están en partes cubiertas sugieren chinches o pulgas, y en
partes no cubiertas, insectos voladores como mosquitos o moscas. Las
complicaciones habituales son dermatitis por contacto e impétigo. (1)

Diagnóstico diferencial.
Escabiasis, varicela, dermatitis herpetiforme, liquen plano, pitiriasis,
liquenoide, urticaria y exantemas virales. (1)

Datos histopatológicos.
El diagnóstico clínico por lo general es suficiente, la biopsia está indicada
cuando hay dudas. La epidermis muestra espongiosis o edema intercelular;
puede encontrarse necrosis epidérmica; a veces hay ampollas verdaderas. En
la dermis se observa infiltrado de linfocitos, histiocitos y eosinófilos. Muchas
veces los nervios pequeños están engrosados. (1)
Tratamiento
Debe darse una explicación amplia de la naturaleza del padecimiento, aunque
puede ser contraproducente, porque a veces los padres se niegan a aceptar el
diagnóstico. (1)
Se usan preparados tópicos inertes, como pasta de Lassar o linimento
oleocalcáreo, así como soluciones con mentol, fenol o alcanfor. (1)
Si existe infección agregada se administra un antiséptico o antibiótico tópico. (1)

5
En ocasiones, sobre todo en lesiones recientes, se requiere administrar un
glucocorticoide de potencia baja a media, o una combinación de esteroide y
antibiótico, por vía tópica. (1)
Por vía oral se dan antihistamínicos como la hidroxicina, 1 mg/kg/ día en niños
y 10 a 25 mg tres veces al día en adultos, o clorfeniramina, ciproheptadina u
otros. (1)
Si la fuente son animales domésticos, se deben tratar; se fomentará la protección
contra insectos voladores, y se eliminarán artrópodos con fumigación de la casa
con cualquier insecticida; es necesario evitar el contacto directo con el producto;
para uso doméstico se recomiendan los aerosoles. Uno de los repelentes de
mayor eficacia es la dietiltoluamida (DEET). Puede afectar las telas hechas de
poliéster o lycra. La permetrina, que es repelente e insecticida, se vende como
repelente de pulgas; la citrosa (Pelargonium citrosum) además de ser un
repelente biológico tiene una fragancia de aceite de Citronella. (1)
Como preventivos pueden usarse repelentes en aplicación cutánea, que puede
ser el benzoato de bencilo al 5% en linimento oleocalcáreo, o tiamina, 200 a
600 mg/día por vía oral. (1)

Prurigo por garrapatas.


Las garrapatas son arácnidos de estructura quitinosa que se adhieren
firmemente por medio de quelíceros dentados que laceran la epidermis y la
abren. Pueden transmitir virus, espiroquetas y bacterias. Causan epizootias en
animales, y en ocasiones afectan a humanos en el medio rural. Generan una
reacción local a cuerpo extraño y puede haber una reacción generalizada por
hipersensibilidad a las sustancias que inyectan. En niños afectan la cabeza y el
cuello, y en adultos el tronco y las extremidades; hay una pápula con un halo
eritematoso o equimótico de más de 4 cm, y en ocasiones una ampolla o zona
de necrosis. Las lesiones pueden curar en 3 a 4 semanas o persistir meses. Otras
formas de estos prurigos dependen de larvas que se encuentran en el pasto. El
estudio histológico revela dilatación vascular o una reacción granulomatosa y
restos del parásito. El tratamiento consiste en extraer la garrapata y cuidar de
no dejar fragmentos, lo que requiere matarla previamente con éter o
cloroformo; también se puede calentar un poco la parte externa del insecto. En
casos por larvas es útil el benzoato de bencilo. (1)

6
PEDICULOSIS
Sinonimia
Padecimientos causados por insectos del orden Anoplura y género Pediculus;
suelen presentarse en personas desaseadas o por contacto sexual; se localizan
en piel cabelluda, cuerpo o pubis; causan mucho prurito y se originan por P.
capitis, P. vestimenti y Phthirus pubis. (1)

Datos epidemiológicos
La distribución es cosmopolita, favorecida por mala higiene, promiscuidad y
migraciones. A menudo causan epidemias familiares; llegan a constituir un
problema de salud pública. Afecta a todas las razas y a ambos sexos; la
frecuencia es baja en afroamericanos. Puede presentarse en cualquier nivel
socioeconómico, al margen de la nutrición y limpieza; la pediculosis de la

7
cabeza es más frecuente en escolares, principalmente en niñas, y parece
relacionarse con la longitud del pelo; predomina de los 3 a 10 años de edad.
En P. pubis la incidencia a nivel mundial se ha estimado en 2% (1.3 a 4-6%); se
transmite por contacto directo, es decir, por contacto sexual o por fómites
(peines, toallas); predomina en adolescentes y adultos. La pediculosis del cuerpo
es rara en Occidente, se observa más a menudo en personas que viven en las
calles y en pacientes con retraso mental. (1)

Etiopatogenia.
En humanos se origina por tres
especies de insectos del orden
Anoplura, género Pediculus: P.
humanus con dos variedades, capitis
y corporis, o piojos de la cabeza y
del cuerpo o de la ropa, y Phthirus
pubis o ladilla. (1)

Tienen predilección por ciertas regiones y muy rara vez emigran a otras; se
adhieren a la piel y se alimentan de la sangre que extraen; la saliva que
inyectan produce las lesiones dermatológicas de tipo macular o roncha; las
picaduras son indoloras; sólo producen sensación de cosquilleo, pero después
de la sensibilización sobreviene un prurito intenso; son vectores primarios de las
enfermedades causadas por Rickettsia, Borrelia y Bartonella, y ocasionan tifus
y fiebres recurrente y de las trincheras. R. prowazeckii es considerada un agente
de bioterrorismo categoría B y puede ser transmitida en aerosoles. Son insectos
aplanados en sentido dorsoventral, sin alas, con tres pares de patas y un
aparato modificado para succionar y perforar. (1)

8
P. humanus var. capitis es grisáceo y mide 3 a 4 mm de largo; la hembra es de
mayor tamaño, vive un mes, y deposita 7 a 10 huevos al día en el pelo, al que
se adhieren por medio de una especie de cemento; éstos se conocen como
liendres. Luego del primer periodo de ninfa, el parásito madura a los ocho días;
el desarrollo de tres etapas de ninfas (hemimetábolos) se completa en 17 a 25
días. Es un ectoparásito hematófago obligado que se alimenta cada cuatro
horas, y es cuando se produce el prurito. Es móvil, en el pelo se fijan o trepan,
pero no saltan; sobrevive 6 a 20 horas lejos del humano. Por lo general se
encuentran menos de 10 adultos, pero puede haber docenas o centenas de
liendres. (1)

Phthirius pubis es más corto; mide


0.8 a 1.2 mm; presenta en el
primer par de patas pinzas
semejantes a las del cangrejo,
con las que se fija con fuerza al
pelo; en las otras patas tiene
tenazas; se encuentra en gran
cantidad, es más lento, prefiere
temperatura de 28 a 32°C y
sobrevive 12 a 48 horas fuera del humano; las hembras viven tres semanas. (1)

P. corporis o vestimenti vive en las ropas, a cuyos hilos se adhieren los huevecillos;
el total de parásitos es menor de 10; la hembra deposita cerca de 30
huevecillos durante su vida; se observan en las costuras. (1)

9
Cuadro clínico
Pediculosis de la cabeza.
se localiza en piel cabelluda, principalmente
en las regiones occipital y posauricular; rara
vez afecta a la barba u otros sitios. El
paciente experimenta prurito intenso y
excoriaciones; se observan liendres y pocos
parásitos adultos; a veces las manifestaciones
clínicas se deben a la infección agregada:
impétigo y linfadenitis regional dolorosa,
principalmente de ganglios occipitales y
retroauriculares. En ocasiones hay una
erupción urticarial y maculopapular en los
hombros y tronco. (1)

Algunos individuos muestran un trastorno obsesivo-compulsivo o delirios de


parasitosis después de la erradicación de los piojos y las liendres. (2)

10
La duración de la infestación se puede determinar por la distancia entre los
huevecillos y la superficie cutánea. (1)

Pediculosis del cuerpo.


Los piojos y las liendres se encuentran en las costuras de la ropa. Los piojos se
sujetan a los pelos del cuerpo para alimentarse. Predomina en tronco y cuello;
puede extenderse hacia abdomen, nalgas y muslos. Se observan pápulas,
costras hemáticas y manchas eritematosas o hemorrágicas, que dejan
pigmentación residual y excoriaciones lineales (“enfermedad de los
vagabundos”); el prurito es intenso y puede haber furunculosis agregada. (1)

Reacciones a las picaduras. Las reacciones a la picadura, como las de la


urticaria papulosa (fig. 28-10), son similares a las de los piojos de la cabeza.
Los cambios generados por la frotación y la rascadura incluyen excoriaciones,
eccema, liquen simple, infección por S. aureus e hiperpigmentación
posinflamatoria. (1)

11
Pediculosis Del Pubis.

Es necesario revisar cuidadosamente la ropa interior y buscar manchas de


sangre y costras. Se localiza principalmente en la región púbica, pero puede
extenderse hacia tronco, muslos, axilas, límite de piel cabelluda, cejas y
pestañas (pediculosis ciliaris), así como a la barba en personas con mucho vello.
(1)

A menudo asintomática. Prurito leve a moderado y de meses de evolución. Con


la excoriación y la infección secundaria, las lesiones pueden volverse
hipersensibles y acompañarse de adenopatía regional. (2)

Existe prurito de intensidad variable, excoriaciones y manchas asintomáticas de


color azul, de 0.5 a 1 cm de diámetro, denominadas manchas cerúleas, las cuales
desaparecen en poco tiempo.
Esta localización casi siempre
coexiste con otras
enfermedades de transmisión
sexual, como sífilis, gonorrea,
escabiasis, tricomicosis y
condilomas. Su presencia en
niños puede indicar abuso
sexual. (1)

Diagnóstico
Manifestaciones clínicas, confirmadas mediante detección de los piojos. Las
peinetas aumentan las posibilidades de encontrar piojos. Las liendres solas no
son diagnósticas de infestación activa. Ésta se confirma al hallar las liendres en
los primeros 4 mm de piel cabelluda. En la pediculosis del cuerpo los piojos y
sus huevecillos se identifican en las costuras de las prendas de vestir. La

12
demostración de piojos adultos vivos, ninfas o liendres en la zona del pubis para
diagnosticar la infestación activa. (2)

Se confirma al observar los parásitos con una lupa o al microscopio. (1)

Entodermoscopia
Con este nombre se conoce el uso del dermoscopio para enfermedades
parasitarias. Es muy útil porque permite el diagnóstico e incluso evidenciar la
viabilidad de los huevecillos o si ya están vacíos; los huevos vivos son una
indicación para continuar el tratamiento o modificarlo. También se identifican
moldes de queratina. Las liendres también se visualizan con lámpara de
Wood.(1)

Diagnóstico diferencial.

Blefaritis y dermatitis seborreicas, tricorrexis nudosa, artefactos del pelo por


depósito de sustancias como lacas, impétigo, psoriasis, dermatitis por contacto,
escabiasis, foliculitis, piedras, excoriaciones neuróticas, triconodosis y prurito
vulvar. (1)

Tratamiento.
Consiste en destruir a los piojos o liendres, ya que la transmisión es de cabeza
a cabeza, pero no está bien demostrada por medio de fómites como las gorras;
los parásitos sobreviven a la inmersión en agua, pero no se transmiten en las
piscinas. (1)

En la cabeza es innecesario cortar el pelo (aunque es un método curativo no es


aceptado); puede utilizarse benzoato de bencilo al 25%, en loción o crema, que
se aplica una sola vez y se deja 8 a 12 horas, seguido de lavado durante 5 a
10 minutos con agua y jabón. (1)

Son muy útiles las piretrinas naturales derivadas de las flores del piretro
(Chrysanthemum cinerariaefolium), así como los piretroides sintéticos: sustancias

13
fotoestables como la permetrina al 1% o fenotrina al 2% en solución, que son
eficaces y poco tóxicas; se dejan 10 minutos o 2 horas, respectivamente (algunos
la dejan toda la noche) durante 2 o 3 noches, y luego se lavan con agua y
jabón. Las propiedades ovicidas son incompletas, por lo que puede ser necesario
eliminar las liendres; también hay productos populares con piretrinas
sinergizadas. Se recomienda repetir el tratamiento en una semana pues existe
la posibilidad de que surjan nuevas ninfas que brotan a partir de huevos
viables.(1)

Las liendres también se destruyen con vaselina con xilol (30 g de vaselina con
30 gotas de xilol), ácido acético al 25 a 30% o vinagre, que se aplican por la
noche y se lavan el día siguiente; suelen bastar dos aplicaciones. El uso rutinario
de octanediol al 1% o de piperonal al 2% ambos en espray, tienen un ligero
nivel de protección para la infestación. Estudios in vitro han demostrado que las
liendres pueden removerse con una solución de agua y acondicionador del pelo.
(1)

A fin de eliminar piojos o liendres vivos o muertos se usan peines especiales de


dientes cerrados (“escarmenadores”); para facilitar la eliminación con el
peinado se puede utilizar mayonesa. Es preferible utilizar peines metálicos y
una solución viscosa. (1)

Puede usarse trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg por vía oral cada 12


horas durante tres días, que se repite a los 10 días; el efecto pediculicida
depende del trimetoprim; cabe mencionar que durante la administración se
exacerba el prurito. (1)

Contra la pediculosis del pubis se recomienda el benzoato de bencilo a 25%,


en crema o loción, que se deja 8 a 12 horas y se lava; basta con una aplicación
y dicha aplicación puede repetirse a la semana. Otra opción es usar crema de

14
crotamitón al 10% una vez al día durante una semana. En personas con vello
abundante deben tratarse tronco, muslos y regiones axilares; también es
necesario dar el tratamiento a las parejas sexuales. En las pestañas se aplica
una capa gruesa de vaselina dos veces al día durante ocho días; luego se
procede a la eliminación manual de los parásitos o huevos. En algunos países,
en 70 a 80% de los pacientes se remueve el vello púbico con diferentes
métodos, lo que puede facilitar la presentación atípica, disminuir su incidencia o
incluso su erradicación al destruirse el hábitat del parásito. (1)

La pediculosis del cuerpo no requiere tratamiento antiparasitario; bastan el


lavado, hervido y planchado caliente, o el lavado en seco de las ropas, o la
aplicación de insecticidas en las mismas; las sustancias más usadas son el
malatión y el DDT, que se emplean con las debidas precauciones. Localmente
pueden administrarse pastas inertes o linimento oleocalcáreo. (1)

Es útil la ivermectina, que es una lactona de avermectina derivada de


Streptomyces avermitiles; actúa en la neurotransmisión como agonista del GABA
y causa parálisis del parásito. Se administran 200 μg/kg por vía oral (2
tabletas de 6 mg en adultos) en dosis única, que es conveniente repetir una
semana después y siempre se combina con la eliminación manual de las liendres;
no se recomienda en menores de dos años ni en mujeres embarazadas o que
están amamantando. Se ha descrito resistencia en permetrina e ivermectina. (1)

Se han ideado peines con electrodos que cauterizan las liendres con el peinado;
algunas opciones son el crotamitón; champús de oleato de cobre al 1%; fipronil;
imidicloprid; los parásitos muestran menos resistencia a los carbamatos, como el
propoxur, y los organofosforados, como el temefós, que al malatión. (1)

Recientemente se introdujo la espinosina al 0.9% en suspensión, una mezcla


natural de macrólidos tetracíclicos que interfiere con los receptores de

15
acetilcolina nicotínico en los insectos, lo que produce excitación neuronal que
ocasiona parálisis por fatiga neuromuscular. (1)

La solución para la erradicación depende quizá de una campaña de educación


para tratar enfermos y portadores. Tiene interés histórico el hexacloruro de
gammabenceno (lindano) al 0.5 o 1% en loción, crema o champú. Se aplicaba
una sola vez y se dejaba 8 a 12 horas, seguido por lavado durante 5 a 10
minutos con agua y jabón; el champú se dejaba durante 10 minutos. Se retiró
del mercado por su toxicidad; puede producir anemia aplásica o crisis
convulsivas en lactantes o durante el embarazo. El malatión al 0.5 o 1%, en
crema o loción también ha mostrado utilidad, pero su disponibilidad en Estados
Unidos ha sido periódica, y en México no se encuentra disponible. Se ha
señalado la utilidad del albendazol por vía tópica y de la dimeticona a alta
concentración, dado que tiene propiedades pediculicidas y ovicidas. (1)

Los piojos tienen cubierta cerosa en la epicutícula y sin esta protección son más
vulnerables a la deshidratación, por este motivo el miristato de isopropilo con
ciclometicona D5 en solución, permite eliminar cuatro hidrocarburos cuticulares
de piojos en 82% tras una aplicación de 10 minutos, con lo que favorece su
deshidratación y muerte. (1)

Las infecciones agregadas han de tratarse al mismo tiempo que la pediculosis o


antes. Puede quedar parasitofobia, de difícil manejo. Con el advenimiento de
la resistencia, se busca el medicamento ideal, fácil de quitar del pelo,
económico, ampliamente disponible, no tóxico y aceptable desde el punto de
vista estético. (1)

16
ESCABIASIS
Sinonimia
Escabiosis, sarna, roña, rasquiña, acariasis, sarna humana, sarna sarcóptica. (1)

Definición
Dermatosis que tiende a ser generalizada, con predominio en pliegues y
genitales; se caracteriza por pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y
túneles; es transmisible; por lo general familiar, y causa prurito nocturno. Se
origina por Sarcoptes scabiei var. hominis; es de notificación obligatoria. (1)

Datos epidemiológicos
Su distribución es mundial; se estima una prevalencia en todo el mundo de 300
millones por año. En algunas comunidades pobres se considera su frecuencia
inaceptablemente alta, lo que representa un verdadero problema de salud
pública, aunque todavía se clasifica dentro de las enfermedades olvidadas.
Afecta a ambos sexos, y a todos los grupos de edad, razas y clases sociales;
los mayores índices de infestación se dan en los niños y jóvenes; predomina en
los estratos socioeconómicos bajos; aunque la reciente epidemia en Estados
Unidos y Europa ha afectado a todos. Se observa en 2 a 4% de los pacientes
con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)/síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Explica 2 a 4% de la consulta
dermatológica en Estados Unidos. (1)

Es endémica en muchos países subdesarrollados, y se presentan brotes


epidémicos cíclicos cada 10 a 15 años, con frecuencia de 2 a 20%. Se transmite
de una persona a otra, mediante fómites (los ácaros son viables durante 2 a 3
días) o por contacto sexual, por lo que es frecuente su presentación como
pequeñas epidemias familiares o comunales, o en instituciones como escuelas,

17
guarderías, hospitales generales y psiquiátricos, reclusorios, residencias de
ancianos, campamentos y gimnasios. Es una de las dermatosis más frecuentes en
personas indigentes; la favorecen la falta de higiene, el hacinamiento y la
promiscuidad. (1)

En México, la tendencia es descendente, en el año 2000 se reportaron 87 155


casos y en 2009, 60 647, con un decremento de 30%, el acumulado en esa
década es de 794 473 casos en la población general; 57% en mujeres y 43%
en varones. En 2009 la incidencia nacional fue de 56 por 100 000 habitantes,
los grupos de edad más afectados fueron: menores de un año, de 1 a 4 años y
de 5 a 9 años de edad, con tasas de incidencia de 176, 132 y 87 por 100 000
habitantes, respectivamente; los estados con tasas iguales o mayores a 56 por
100 000 habitantes fueron Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas,
Oaxaca, Yucatán y Veracruz. (1)

Etiopatogenia
La mayor parte de los casos en humanos depende del acaro S. scabiei var.
hominis, parasito obligatorio que se multiplica en la piel humana (fi g. 88-1).
Las hembras miden 300 a 500 μm, y
los machos, 162 a 210 μm; tienen
cuatro pares de patas, y espículas en
el dorso. Los machos mueren después
de la fecundación; la hembra vive en
promedio 4 a 6 semanas en un túnel
que excava en la capa cornea,
paralelo a la superficie cutánea, al
final del cual muere; deposita 40 a 50 huevos en la trayectoria, que luego

18
pasan por los estados de larva (ocho pares de patas), ninfa y adulto, en 14
días. La transmisión ocurre en estas etapas, tradicionalmente se señala que por
cada persona hay alrededor de 10 a 15 parásitos adultos; sin embargo, en
algunos pacientes se han encontrado entre 20 y 60. (1)

El periodo de incubación es de 2 a 6 semanas; aparece una erupción


generalizada por un fenómeno de sensibilización que estimula la formación de
anticuerpos IgE; en la reinfección el prurito es inmediato. La secuencia
inmunitaria es poco clara. En casos graves, la predisposición a susceptibilidad
al parecer se correlaciona con IgE y una respuesta Th 2, en cambio una respuesta
de interferón-γ se relaciona con respuesta Th 1, que promueve la resistencia al
parásito y el control del mismo; sin embargo, la regulación de citocinas es muy
compleja, así como los mecanismos de resistencia adquirida o evasión de la
defensa inmunitaria. (1)
En general los infiltrados de linfocitos orientan hacia hipersensibilidad tardía, y
el aumento de IgE, hacia hipersensibilidad inmediata; esto evita la multiplicación
de parásitos, pero no los elimina. Se ha encontrado también activación de
mastocitos, estimulados por alguna estructura antigénica (ácaros, heces, huevos
u otros). La forma nodular representa una reacción de hipersensibilidad a los
antígenos, y las lesiones no son contagiosas. En pacientes con infección por HIV,

19
las manifestaciones son atípicas, exageradas o costrosas, y dependen de
recuento bajo de linfocitos CD4+. En los casos de sarna noruega, por un defecto
inmunitario del huésped, se encuentran miles de ácaros, así como cifras reducidas
de IgA y altas de IgE. (1)

Clasificación
Escabiasis de lactantes, niños, adultos, ancianos, de personas limpias, nodulares
e incógnitas, y sarna noruega, así como la transmitida por animales. (1)

Cuadro clínico
En lactantes y niños la dermatosis es generalizada; las lesiones predominan en
la piel cabelluda, palmas de las manos, plantas de los pies y pliegues. (1)
En adultos casi nunca afecta la cabeza, piernas y pies. La dermatosis está
limitada por líneas imaginarias que pasan por los hombros y las rodillas (líneas
de Hebra; esquema 88-1), y afecta la cara anterior de las muñecas (fig. 88-2);
los pliegues interdigitales de manos; axilas; caras internas de brazos,
antebrazos y muslos; ombligo; pliegue interglúteo; escroto y pene. (1)

20
En mujeres puede observarse también en los pliegues submamarios y los pezones
(fig. 88-3). Hay abundantes pápulas y costras hemáticas. (1)

Pocas veces se observan las lesiones elementales características: un túnel de 2 a


3 mm, sinuoso, ligeramente pigmentado, con una pequeña vesícula en la parte
terminal; en las personas de raza blanca son más visibles en las palmas de las
manos, las plantas de los pies y el pene; algunos llaman inadecuadamente surco
al túnel. La evolución es aguda, subaguda o crónica; el prurito es muy intenso,
principalmente el nocturno; casi siempre existen otros miembros de la familia
afectados. Puede haber prurito persistente incluso después del tratamiento
adecuado. (1)
En ancianos el prurito es intenso y se presenta poca reacción inflamatoria, y
puede afectar la piel cabelluda y la cara; la sarna ampollar es una
manifestación atípica con lesiones muy semejantes al penfigoide (incluso con
depósitos de IgG en la membrana basal). En personas limpias las lesiones son
muy escasas; predominan en axilas, pliegues interdigitales y genitales; a veces
sólo hay prurito; pueden aparecer ronchas o dermografismo. En niños suele
haber pústulas y costras melicéricas en los dedos, lo que impide cerrar las manos
(signo del cirujano) (figs. 88-2 y 88-4); en lactantes se puede acompañar de

21
eccema; en el abdomen las pápulas y costras son tan abundantes que dan el
aspecto de “cielo estrellado” (fi g. 88-5). (1)

La variedad nodular ocurre en


7%; se observan lesiones
persistentes que afectan
preferentemente el escroto, y en
ocasiones las ingles y axilas (fig.
88-6). (1)

22
La forma incógnita se debe a enmascaramiento debido al uso de
glucocorticoides. En la sarna transmitida por animales, la fuente son mascotas
como perros y gatos; afecta tronco, brazos y abdomen, y rara vez los pliegues
y genitales. Existen pápulas y vesículas, no se observan túneles, y la evolución
es muy corta, porque en humanos esta variedad de ácaros no completa el ciclo.
(1).

Complicaciones
Impétigo secundario y dermatitis por contacto; son menos frecuentes los
abscesos, linfangitis, adenitis, eritema tóxico, fiebre reumática, sepsis y
glomerulonefritis en casos muy extensos con infección agregada, lo que conlleva
a enfermedad renal crónica. (1)

Sarna costrosa
Sinonimia
Escabiasis o sarna noruega. (1)
Se origina por Sarcoptes scabiei var. hominis o canis. La aparición es insidiosa,
muchas veces como una escabiasis común, o puede ser de origen canino; las
lesiones son muy diseminadas; predominan en superficies de extensión, codos,
rodillas, pequeñas articulaciones, palmas de manos y plantas de los pies; hay
placas hiperqueratósicas eritematoescamosas (psoriasiformes), con escamas
gruesas de 3 a 15 mm, de color amarillo-verdoso, adherentes, que al
desprenderse dejan aspecto de piedra pómez (fig. 88-7); puede ser
veritrodérmica (fig. 88-8). Puede acompañarse de linfadenopatía y de
eosinofilia. Se presenta en los pacientes con síndrome de Down; trastornos
mentales; lepra; embarazadas; alteraciones inmunitarias, en quienes usan
glucocorticoides locales y especialmente en los pacientes con SIDA (fi g. 88-5);

23
en homosexuales con infección por HIV a menudo hay lesiones en las nalgas y
la región perianal. (1)

Datos histopatológicos
En la epidermis, en la capa córnea o en la granulosa se encuentran túneles con
edema intracelular, espongiosis o formación de vesículas intraepidérmicas, e
invasión por neutrófilos y eosinófilos; se presenta acantosis leve. La dermis
papilar muestra edema, vasodilatación e infiltrados perivasculares de linfocitos,
histiocitos, mastocitos y eosinófilos. En diferentes regiones del túnel pueden

24
observarse Sarcoptes en cualquier etapa evolutiva (adultos, huevos, heces). En
la forma nodular se observa infiltrado mixto denso y perivascular, y muchos
eosinófilos; no hay parásitos. En la sarna costrosa se encuentran hiperqueratosis
acentuada y muchos parásitos. (1)

Datos de laboratorio
Ninguno es indispensable para el diagnóstico, el cual se confirma con el dato
epidémico familiar. Los pequeños túneles pueden demostrarse al verter una gota
de tinta china diluida en un extremo. El diagnóstico es definitivo si se descubren
ácaros, huevos o heces; una manera sencilla de buscarlos es colocar una gota
de aceite en una hoja de bisturí y raspar una pápula o el extremo de un túnel
hasta sangrar ligeramente, luego se vierte el aceite en un portaobjetos, se le
coloca un cubreobjetos, y se observa al microscopio. En la sarna costrosa el
raspado de las lesiones, con observación de escamas o el material subungueal
con aceite o hidróxido de potasio (KOH) o negro de clorazol, muestra
abundantes parásitos. Son auxiliares el dermoscopio y la videodermoscopia. En
el primero se observan estructuras triangulares de color marrón al final de líneas
curvas blanquecinas (signo del triángulo o ala delta), la parte pigmentada
corresponde a la parte anterior del parásito y la curveada a su parte posterior
translúcida; en la sarna canina existen pápulas cubiertas de una costra
curvilínea. Para el diagnóstico se encuentran en etapas de investigación una
prueba epicutánea, la serología y la biología molecular. (1)

Diagnóstico diferencial
Cimiciasis, pitiriasis rosada, urticaria, dermatitis medicamentosa, pediculosis,
secundarismo sifilítico, dermatitis herpetiforme, liquen plano, histiocitosis X,
enfermedad de Darier, prurito o prurigo gestacional, pápulas y placas
pruriginosas del embarazo dermatosis lineal por IgA, delirio de parasitosis,

25
linfomas. Sarna costrosa: psoriasis, pitiriasis rubra pilar, eccema de manos y
liquen simple, síndrome de Basex y paquioniquia congénita. En niños es necesario
excluir fundamentalmente acropustulosis. (1)

Tratamiento
Primero se deben atender las complicaciones, si se presentan. La terapéutica
debe ser familiar, con lavado diario de la ropa personal y de cama que pueden
actuar como fómites. Se ha documentado la transmisión indirecta; sin embargo,
es controversial el tratamiento de los contactos cercanos sin manifestaciones
clínicas o de la pareja sexual sin examinar y en forma profiláctica. La aplicación
de un insecticida en el cuarto y la cama por 2 o 3 días es recomendable, pero
no indispensable. (1)
Se ha retirado del mercado el hexacloruro de gammabenceno (lindano) al 1%
(debido a que se absorbe en 10% y puede ser tóxico en lactantes,
embarazadas o pacientes con crisis convulsivas). (1)

Otra opción era el monosulfato de tetraetiltiuram al 25% en solución alcohólica


(producía “efecto Antabuse” [eritema, edema y taquicardia]). También se ha
abandonado en sarna costrosa el tiabendazol y la butazolidina. (1)

Está disponible el benzoato de bencilo al 20% en cualquier preparación


comercial o en aceite de almendras dulces, o el crotamitón al 10% en crema. El
método para aplicar cualesquiera de estos fármacos es el siguiente: se frota
durante 10 min, se deja toda la noche, y se elimina al día siguiente mediante
baño; se aplica en todo el cuerpo desde el cuello, en especial en las manos y
regiones intertriginosas y bajo las uñas; la aplicación se repite 3 a 5 días; es
necesario evitar el tratamiento excesivo. (1)

En lactantes, embarazadas o pacientes con trastornos neurológicos da buen


resultado la aplicación de un frote escabicida (manteca benzoada, 120 g,
azufre precipitado, 10 a 20 g, y benzoato de bencilo, 10 g), que se frota

26
durante 20 min, del cuello hacia abajo, se deja media hora y luego se lava con
agua y jabón; también puede usarse azufre precipitado al 6% en vaselina tres
noches consecutivas, con el inconveniente del mal olor, y pigmentación de la
ropa. También se emplean las piretrinas, como permetrina o decametrina al 5%
en solución en una sola aplicación en personas de cualquier edad; en niños se
utilizan a partir de los dos meses de edad; estos productos son neurotóxicos
para los parásitos; son categoría B para embarazadas. (1)

Recientemente se ha observado que si al terminar el tratamiento con el


escabicida seleccionado se aplica crotamitón otros tres días, el prurito disminuye
con mayor rapidez (se deprime la respuesta de los mastocitos y se eliminan
restos de parásitos). Asimismo, es muy eficaz la ivermectina por vía oral, 200
μg/kg en una sola dosis (dos tabletas de 6 mg en adultos); casi siempre hay
que repetir la dosis a los siete días; no se recomienda en menores de dos años
de edad, pacientes con daño hepático, embarazadas o en mujeres que
amamantan. Ya se ha documentado resistencia a este medicamento. Se pueden
combinar permetrina por vía tópica e ivermectina por vía oral en una sola
administración; dan mejor resultado. En niños y adultos se ha probado la
ivermectina por vía tópica al 1% (400 μg/kg por dosis), que se presenta en
solución de propilenglicol; no está disponible en muchos países. (1)

En general, los tratamientos no deben repetirse antes de un mes, pues el prurito


puede durar este tiempo después de terapéutica adecuada; durante los días
de tratamiento o al finalizar las aplicaciones, se recomienda aplicar cold cream
o linimento oleocalcáreo. Rara vez se requiere un antihistamínico por vía oral o
un glucocorticoide por vía tópica. En lesiones nodulares pueden ser necesarios
los glucocorticoides por vía tópica o intralesional, o el alquitrán de hulla al 5%,

27
o tacrolimus o pimecrolimus en crema. La sarna transmitida por animales cura
sola al evitar el contacto con animales de compañía. (1)

En la sarna noruega se recomiendan los mismos tratamientos de manera


secuencial. La ivermectina se utiliza a razón de 200 μg/kg en dosis única; por
lo general es necesario repetirla en una semana. En el pasado, lo poco práctico
de los tratamientos tópicos y lo incómodos que resultaban ser, propiciaban que
los pacientes no cumplieran con las indicaciones a cabalidad, pero ahora el
tratamiento oral es un paradigma que tal vez pueda ayudar en la erradicación
de esta milenaria enfermedad. (1)

28
BIBLIOGRAFIA

1- Arenas R. (2017): Dermatología. Atlas, Diagnóstico y Tratamiento, Mc


Graw Hill.
2- Wolff K, Johnson R.A, Saavedra A.P (2014): Fitzpatrick. Atlas de
Dermatología Clínica, Mc Graw Hill.

29

También podría gustarte