Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Granulopoyesis
07/06/2017 por Francisco Rodríguez
La granulopoyesis, también conocida como línea granulopoyética, es una de las líneas
hematopoyéticas existentes. Será la segunda de éstas líneas que veremos en profundidad, desde
la stem cell hasta el neutrófilo, el eosinófilo y el basófilo maduros, pasando por todos los
precursores hematopoyéticos, así como sus factores de maduración.
Antes de comenzar con la granulopoyesis, conviene recordar la existencia de tres entradas previas
que sirven de preludio:
Hematopoyesis
Sistema hematopoyético
Eritropoyesis
Índice de contenidos de la entrada [hide]
1 Definición de granulopoyesis
2 Esquemas generales de la Granulopoyesis
3 Células madre granulopoyéticas
4 Mieloblasto
5 Promielocito
6 Mielocito Neutrófilo/Eosinófilo/Basófilo
7 Metamielocito Neutrófilo/Eosinófilo/Basófilo
8 Neutrófilo/Eosinófilo/Basófilo cayado
9 Neutrófilo segmentado
10 Eosinófilo
11 Basófilo
12 Mastocitos
13 Regulación de la maduración de la Granulopoyesis
14 Interleucina-3 (IL-3)
15 Factor estimulante de colonias gránulo-monocíticas (GM-CSF)
16 Factor estimulante de colonias granulocíticas (G-CSF)
17 Patrón de maduración de la granulopoyesis
Definición de granulopoyesis
La Real Academia de la Lengua española no contiene en su diccionario la palabra granulopoyesis.
En cambio, si acudimos a la Wikipedia si que encontraremos una definición:
La granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los granulocitos
polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
Podemos completar y mejorar esta definición. Consideraremos la granulopoyesis como el conjunto
de procesos que conducen a la formación de granulocitos neutrófilos, granulocitos basófilos y
granulocitos eosinófilos.
Dentro de la linea granulopoyética se estudian las tres líneas celulares mencionadas de manera
conjunta. Esto es debido a que en estadíos inmaduros, las tres líneas no se distinguen
morfológicamente unas de otras. Hay que recalcar que pese a que los precursores
granulopoyéticos no son distinguibles morfológicamente, éstos proceden de distintas células madre
comprometidas.
El mieloblasto sufrirá una división mitótica dando lugar a dos promielocitos, el siguiente paso en la
línea evolutiva granulopoyética.
Promielocito
El promielocito es el segundo y último precursor granulopoyético diferenciable morfológicamente
e indiferenciable para las líneas de neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Se trata de la célula con
mayor tamaño de la granulopoyesis, con un diámetro de 16-25 µm.
En cuanto al núcleo, éste es grande, redondeado y excéntrico. La relación núcleo/citoplasma es
claramente inferior a la de su antecesor, el mieloblasto. Su cromatina, aunque más condensada,
sigue siendo laxa. Además, presenta 1 ó 2 nucléolos bien diferenciados.
El citoplasma es basófilo, de mayor tamaño que en el mieloblasto y contiene granulación primaria
azurófila. Esta granulación se dispone alrededor del núcleo y tiene afinidad por los colorantes
ácidos. Son lisosomas con enzimas que se pueden poner de manifiesto con tinciones citoquímicas,
como la mieloperoxidasa o la fostasa ácida entre otras.
El promielocito sufrirá una división mitótica dando lugar a dos mielocitos, el siguiente paso en la
línea evolutiva granulopoyética.
Mielocito Neutrófilo/Eosinófilo/Basófilo
El Mielocito es el siguiente paso de la línea evolutiva de la granulopoyesis. Y a diferencia de los
precursores anteriores, hay diferencias morfológicas apreciables que permiten su diferenciación
en Mielocito Neutrófilo, Mielocito Eosinófilo y Mielocito Basófilo.
Existen características comunes a las tres vías. La célula tiene un diámetro de 12-18 µm y cuenta
con un núcleo redondeado, de forma alargada, con cromatina condensada y sin nucléolos. La
relación núcleo/citoplasma es similar a la del estadío anterior.
Metamielocito Neutrófilo/Eosinófilo/Basófilo
El Metamielocito tiene dos diferencias fundamentales con respecto al Mielocito. La primera es el
tamaño de la célula, que es inferior, con un diámetro de 10-15 µm. Y la segunda, y fundamental, es
la forma del núcleo, que en lugar de ser redondeado adquiere un aspecto arriñonado. La parte
cóncava del núcleo está dirigida al interior de la célula, y la parte convexa hacia el exterior.
Neutrófilo/Eosinófilo/Basófilo cayado
También denominados células en banda. Son la evolución natural del metamielocito, fruto de la
maduración de dicho precursor granulopoyético.
Es una célula de tamaño similar a la anterior, con un diámetro de 10-15 µm. La relación
núcleo/citoplasma es muy baja, siendo el núcleo excéntrico y en forma de banda estrecha
arqueada. Es común visualizar el núcleo en forma de C o de V, retorcido y deprimido en algún
punto.
La forma cóncava del núcleo, al igual que en el metamielocito, está dirigida hacia el interior de la
célula. Por contra, la forma convexa está dirigida hacia el exterior.
El citoplasma tiene las mismas características que en el metamielocito, con el predominio absoluto
de la granulación específica que determina la identificación de la célula en Neutrófilo
cayado, Eosinófilo cayado o Basófilo cayado.
El 2-5% de los leucocitos presentes en sangre periférica se corresponden con neutrófilos cayados.
Esa cifra puede aumentar en procesos infecciosos en los que los neutrófilos cayados presentes en
médula ósea salen a sangre periférica por necesidad.
Estos granulocitos cayados madurarán y darán lugar a los llamados granulocitos segmentados.
Éstos son las formas finales de la granulopoyesis presentes en sangre
periférica: Neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
Neutrófilo segmentado
De los leucocitos presentes en sangre periférica, el neutrófilo segmentado es el que tiene más
presencia, con un 50-65% del número total. Cuenta con un diámetro similar al del metamielocito
neutrófilo y al neutrófilo cayado, con un diámetro de 10-15 µm.
La relación núcleo/citoplasma es similar al del neutrófilo cayado. El núcleo es excéntrico y
polilobulado, con la cromatina condensada y conformado por 2-5 lóbulos unidos entre sí por
puentes cromatínicos.
Basófilo
El basófilo es el leucocito menos abundante en sangre periférica, ocupando el 0-2% de leucocitos
totales. Es una célula de menor tamaño que eosinófilos y neutrófilos, aunque puede alcanzar un
diámetro de hasta 14 µm.
El núcleo está conformado por 2-3 lóbulos de cromatina condensada. Aunque es difícil de
visualizar debido a que la granulación cubre y oculta el núcleo.
Algo similar ocurre con el citoplasma, abundante y ligeramente basófilo. Es difícil de visualizar
debido a que los gránulos específicos pueden cubrir la práctica totalidad del citoplasma.
Esta granulación está conformada por gránulos de diferentes tamaños que ante tinciones
panópticas adquieren un color violeta oscuro característico.
Mastocitos
Los Mastocitos también son conocidos como Células Cebadas. Proceden de un precursor
granulopoyético común al basófilo. Tal y como se describe en Wikipedia:
La formación del mastocito requiere la expresión por parte de la célula progenitora
de un factor de transcripción conocido como proteína alfa de unión a
CCAAT/Amplificador. Si la célula progenitora no lo expresa, la célula queda
predestinada a diferenciarse en basófilo.
Existen varias diferencias entre el mastocito y el basófilo. La primera de ellas es la ubicación,
mientras que el basófilo se encuentra en sangre periférica, el mastocito se encuentra en tejido
conectivo de piel, aparatos digestivo y respiratorio, ganglios linfáticos y médula ósea.
Son de diferente tamaño, siendo el mastocito de mayor tamaño que el basófilo. Cuenta con un
diámetro celular de 20-25 µm y puede adquirir diferentes formas: redondeada, alargada o
estrellada.
Otra diferencia radica en la forma del núcleo y su ubicación. El núcleo del mastocito es redondeado
y central, con la cromatina condensada.
También cuentan con similitudes, como el contar con un citoplasma amplio y de bastante
granulación. Esta granulación tiene fundamentalmente histamina y heparina.
A los mastocitos se les relaciona con los procesos inflamatorios y alérgicos debido al contenido de
su granulación. También con la respuesta inmune, tanto humoral como celular.
Tiene un papel importante en el desarrollo y división celular embrionaria, y actúa en menor medida
en las células neuronales como factor neurotrófico.