Está en la página 1de 30

Introducción a Yacimientos

Minerales
Primavera 2012
Cuerpo Docente (Sección 1)

• Profesor de Cátedra: Brian Townley C.

• Auxiliares: Esteban Jiménez


Rocío Vargas
• Ayudantes: Valentina Hanna
Juan Norambuena
Cuerpo Docente (Sección 2)

• Profesor de Cátedra: Brian Townley C.

• Auxiliar: Nicolás Gaínza

• Ayudantes: Álvaro Abarzua


Gisella Palma
Gabriela Chávez
Reglas del curso

•Asistencia obligatoria, se pasará lista al comienzo de cada


auxiliar (una inasistencia injustificada significa R).

•Horario: 16:15 – 19:30

•2 Descripciones por cada clase (ND)

•2 Controles (C1 y C2)

•Nota de Controles: NC = (C1 + C2)/2


Reglas del curso

•Exención: NC >= 5.5 y C1, C2 y ND >=4.0

•Nota Final Controles: NF= 0.6*NC + 0.4*EX

•Nota final de laboratorio: NL = 0.7*NF + 0.3*ND

•Para aprobar: ND y NF deben ser >= 4.0, si una de estas


notas es < 4.0 se realizará un examen adicional.
Objetivos del curso
• Reconocer macroscópicamente diversos tipos
de minerales relacionados con alteraciones
hidrotermales y procesos formadores de
yacimientos.

• Tener una noción acerca de la geología de


exploración y de producción.
Clase 1. Introducción
• Contexto geodinámico
• Franjas Metalogénicas
• Modelos
Contexto Geodinámico
Los Andes

Placa
Oceánica Placa Continental
Nazca Sudamericana

Margen Continental
Activo
Contexto Geodinámico
Paleozoico Superior a
Triásico
• El basamento en Chile está
pobremente mineralizado, pero existe
una faja discontinua de pórfidos Cu-
Mo que se extiende hacia el sur en
territorio Argentino.
• Ninguno de estos depósitos está en
explotación, a pesar que varios han
sido sondeados.
• El único depósito Paleozoico en
explotación en Los Andes es el skarn
de Cobriza en Perú (Sillitoe & Perelló,
2005).

• Unos formados entre 286-272 Ma


(Pérmico Inferior)
• Otros entre 248-243 Ma
(Triásico Inferior).
Jurásico
• Dominio de depósitos de
Cobre
• Estratoligados Cu (Ag)
• Vetas Cu (magnetita-
actinolita) (IOCG?)
• Vetas Au y Ag
• No hay pórfidos
cupríferos, ni yacimientos
epitermales
Cretácico Inferior
 Dominio de depósitos de
Cobre
 Estratoligados Cu (Ag)
 Cu-Au-óxidos Fe (IOCG)
 Pórfidos Cu-Au
 Óxidos Fe-apatita
 Vetas Cu-Au
 Skarn Cu, Fe
Cretácico Superior

• Vetas meso a epitermales


de Cu-Au (epitermales de
sulfuración intermedia)
• Pórfidos Cu-Au
• Vetas Ag (Zn-Pb)
(epitermales de
sulfuración intermedia)
Paleoceno-Eoceno
Inferior

• Pórfidos Cu-Mo
• Vetas epitermales Au y
Ag (alta y baja
sulfuración)
• Chimeneas de brecha
con matriz de
turmalina Cu (Au, W)
Eoceno Superior-
Oligoceno Inferior

• Pórfidos Cu-Mo
• Epitermales Au
• Pórfidos Cu-Mo-Au

• Es la faja de yacimientos
más importante del norte
de Chile y una de las
mayores concentraciones
de Cu conocida en el
mundo.
Mioceno-Plioceno

• Pórfidos Cu-Mo
• Pórfidos Cu-Au (Frontera,
vecino a Los Pelambres y
algunos de Maricunga)
• Epitermales Au-Ag (Cu)
• Pórfidos Au (Maricunga)
Migración de fajas metalogénicas ligadas a migración
del arco magmático
Tipos de alteración hidrotermal

• Potásica
Litocap
• Fílica
• Propilítica
• Argílica
• Argílica avanzada
• Sódico-cálcica
Perfil Enriquecimiento Secundario

Perfil de enriquecimiento secundario típico con mineralización hipógena


(hidrotermal) de pirita-calcopirita (Ejemplo, asociada a un pórfido cuprífero).
Mineralogía

•Propiedades diagnósticas de los minerales: corresponden a


propiedades físicas y químicas características que sirven para
identificar y distinguir entre distintos tipos de minerales.
•Propiedades más comunes:
•Hábito
•Clivaje
•Dureza
•Color
•Raya
•Efervescencia con HCl
•Magnetismo
•Sabor

También podría gustarte