Prueba Saber Noveno Ii Periodo Iesan PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Institución Educativa San Antonio de Anaconia

MUNICIPIO DE NEIVA – HUILA


PREESCOLAR- BASICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADEMICA
Licencia de Funcionamiento Res. 096 de 25 de Marzo de 2.003 – Codigo Dane 441001002577
Aprobada por Decreto No. 0542 del 30 de Mayo de 2.003
NIT.813.001.766-7 TEL. 8336765 – 316 407 2998

En el siguiente cuadro se muestran las pruebas que conforman el simulacro, el


número de preguntas y el tiempo disponible para contestarlas.

PRUEBAS No. DE PREGUNTAS


MATEMÁTICAS 20
LENGUAJE 20

No. TOTAL DE PREGUNTAS 40 TIEMPO TOTAL 2 HORAS

1
PRUEBA DE MATEMÁTICAS

1. Las notas de otro estudiante en los dos


primeros exámenes fueron 2,0 y 3,0
respectivamente. El estudiante aprobó el
curso ¿Cuál fue la nota mínima que este
estudiante pudo obtener en el tercer examen?
a) 2,0
b) 3,0
c) 4,0
d) 5,0

La gráfica muestra los resultados de una prueba


de matemáticas.

3. Al simplificar la expresión
−3 2
2. El diagrama circular que corresponde a la 3𝑝𝑞 2 3𝑟 3 𝑞 3
gráfica es ( ) .( )
5𝑚 5𝑚2

Se tiene el resultado:
5𝑟 3
a) 3𝑚𝑝3

5𝑚𝑟 3
b)
3𝑝3

3𝑝𝑟 3
c) 5𝑞𝑟 3

5𝑞 𝑟 3
d) 3𝑚𝑝3

Responde las preguntas 4 y 5 de acuerdo con


la siguiente información

2
Sabiendo que las distancias que separan a
Sergio del lugar de reflejo en el charco y del árbol
son de 3,2m y 10,7m, respectivamente.

4. Cuantos kilómetros más lejos está la estrella


Vega que la estrella Altair. 7. La altura de dicho árbol es;
a) 7,8 × 1013 kilometros a) 3,5 m.
b) 0,78 × 1013 kilometros b) 4,5m
c) 0,78 × 1014 kilometros c) 5,5m.
d) 7,8 × 1014 kilometros d) 6,5m.
5. ¿Cuantas veces más está la estrella Nunki Observa la siguiente información
comparada con la estrella Próxima Centauri?
a) 0,52 × 102 kilometros
b) 52 × 10 kilometros
c) 5,2 × 10 kilometros
d) 5,02 × 102 kilometros

En la ilustración se muestra el plano de tres lotes


contiguos, E, F y G, y algunas de las medidas de
sus lados. La suma de las medidas de los frentes
sobre la carrera segunda es 120 m. Los
segmentos resaltados en el plano son paralelos.
8. Al enumerar de manera lógica y en forma
vertical los pasos para simplificar la expresión
se tendrían:
a) (3), (2), (4)
b) (2), (3), (4)
c) (2), (4), (3)
d) (3), (4), (2)

Observa el siguiente grafico

6. Las medidas de los frentes de los lotes E, F,


G sobre la carrera segunda son,
respectivamente,
a) 16 m, 41 m y 25 m.
b) 24 m, 60 m y 36 m.
c) 24 m, 64 m y 32 m.
d) 40 m, 70 m y 50 m. 9. El perímetro de la figura es:
a) 𝟒√𝟔 + 𝟐𝟐√𝟔𝒎
Lee la siguiente información: b) 𝟒√𝟓 + 𝟏𝟒√𝟔𝒎
Entre Sergio, de 152 cm de altura, y un árbol, hay c) 𝟒√𝟐𝟔 + 𝟐𝟎√𝟔𝒎
un pequeño charco en el que se refleja su copa. d) 𝟒√𝟔 + 𝟑𝟐√𝟔𝒎

3
Observa la siguiente información 12. El promedio de las edades de las personas
entrevistadas es:
a) 26.21
b) 24.69
c) 23.28
d) 28.23

13. El porcentaje de personas que afirmaron


haber engendrado su primer hijo entre los 40
y los 49 años fue aproximadamente:
a) 30 %
b) 13 %
c) 15 %
d) 20 %
10. El área de la región sombreada es:
𝟑 14. El porcentaje de personas que no engendró si
a) 𝑨 = 𝟒 √𝟔 hijo entre los 20 y los 29 años fue:
b) 𝑨 = 𝟒√𝟓 a) 50 %
𝟑
c) 𝑨 = 𝟑 √𝟓 b) 39 %
d) 𝑨 = 𝟑√𝟔 c) 25 %
d) 61 %
Lee la siguiente información
Responda las preguntas 15 y 16 de acuerdo a
la siguiente información:

Al terminar una obra de teatro algunos hombres


y mujeres fueron invitados a dar una calificación
de la obra y los resultados fueron expresados en
la siguiente gráfica:

11. La suma de la masa del electrón y el protón


es:
a) 1,167019 × 10−27
b) 1,670911 × 10−27
c) 1,087019 × 10−27
d) 1,670911 × 10−27

Responda las preguntas 12 a 14 de acuerdo a


la siguiente información:

Se ha entrevistado un grupo de personas para 15. El total de personas entrevistadas fue:


saber a qué edad engendraron su primer hijo y a) 52
las respuestas se expresan en el siguiente b) 66
diagrama de tallo y hojas: c) 170
d) 118
1 755898
2 016690124 16. El porcentaje de personas que calificó la obra
3 55701 como buena fue:
4 031 a) 30.5 %

4
b) 22.9 %
c) 44.1 % 19. La altura de cada rebote es
d) 17.5 % a) un noveno de la altura alcanzada en el
rebote anterior.
Responde las preguntas 17 y 18 de acuerdo a b) un cuarto de la altura alcanzada en el rebote
la siguiente información: anterior.
c) un tercio de la altura alcanzada en el rebote
Un médico pediatra quiere realizar un estudio anterior.
sobre las enfermedades más frecuentes en los d) Un medio de la altura alcanzada en el rebote
niños y para ello pregunta a los padres de los anterior
niños que asistieron a las últimas consultas. Los
resultados se muestran en la siguiente tabla, En la figura, las rectas h y j son paralelas, y los
donde O: otitis; F: fiebre; G: Gripa; E: Malestar triángulos LPR y OPS son congruentes.
estomacal.

G F E E G E
F E E G G G
O G G E G G
O O F F F O
G E O E G O

17. El porcentaje de niños que visitaron al médico


por otitis fue:
a) 36 %
b) 20 % 20. Con la información anterior NO es correcto
c) 26.6 % afirmar que
d) 15 %

18. La cantidad de niños que no visitó el médico


por gripa fue:
a) 15
b) 19
c) 20
d) 11

Una pelota se deja caer desde una altura de


1.080 cm. En la gráfica se muestran las alturas
que alcanza la pelota en cada rebote.

5
PRUEBA DE LENGUAJE

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 – 5, DE c) los jueces.


ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO: d) los gobernantes.

EL PRÍNCIPE (Nicolás Maquiavelo) 3. En el texto, el autor aconseja al Príncipe


a) matar, pero no robar.
“… De esto nace una controversia: si es mejor ser b) ser temido y no amado.
amado que temido, o mejor temido que amado. c) robar, pero no matar.
La respuesta es que se quisiera ser ambas d) no ofender para no ser ofendido.
cosas; más, como es difícil que vayan juntas,
resulta mucho más seguro ser temido que amado 4. La palabra “ingratos”, presente en el segundo
cuando haya de faltar uno de los dos. párrafo, puede ser reemplazada por un
sinónimo como
Porque de los hombres en general puede decirse a) mentirosos.
esto: que son ingratos, volubles, simuladores, b) cobardes.
rehuidores del peligro, ávidos de ganancia; y c) traicioneros.
mientras les haces bien, son todos tuyos, d) desagradecidos.
ofreciéndote su sangre, bienes, vida e hijos,
cuando la necesidad está remota; pero cuando 5. El conector “No obstante” que encabeza el
ésta se te acerca, ellos se levantan contra ti. último párrafo, puede ser reemplazado por
a) Por otra parte.
Los hombres se miran menos de ofender a quien b) Aunque.
se hace amar que a quien se hace temer, porque c) Además.
el amor es considerado círculo obligado, pero d) Sin embargo.
que, por la triste condición humana, se rompe en
toda ocasión de propia utilidad; mientras el temor CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO,
consiste en un miedo al castigo, miedo que no RESPONDE LOS ENUNCIADOS 6 – 10:
nos abandona nunca.
“ - ¿Para qué habría de vivir el hombre cien
No obstante, el príncipe debe hacerse temer de años, pues? Es absolutamente inútil. Fue así
manera que, si no consigue el amor, rehúya el como sucedió eso: Alá repartía las vidas y,
odio, porque muy bien puede, a la par, ser temido juzgando que eso bastaba, les dio a todas las
y no odiado lo que logrará siempre que se bestias salvajes cincuenta años de existencia. El
abstenga de tocar los bienes de sus hombre llegó último y a Alá ya no le quedaban
conciudadanos y súbditos, así como también a disponibles más que veinticinco años.
sus mujeres. Y cuando, sin embargo, le fuere
menester derramar la sangre de alguno, debe - ¿La cuarta parte, pues? – Preguntó Ajmadyan.
hacerlo de modo que haya justificación - Exacto. Y el hombre se ofendió: “Es muy poco”.
conveniente y causa manifiesta; pero, sobre todo, Alá contestó: “Es suficiente”, pero el hombre
abstenerse de dañar los bienes ajenos…” insistió. Alá le respondió: “Pues bien, entonces vé
tú mismo a pedir, puede que alguien tenga unos
1. Por sus características, el texto anterior puede años sobrantes que darte”.
clasificarse como El hombre se marchó y he aquí que se encontró
a) narrativo y social. con un caballo. “Escucha, me han dado poca
b) argumentativo y político. vida, cédeme parte de la tuya”. “Está bien, mira,
c) explicativo e histórico. toma veinticinco años”. El hombre prosiguió con
d) descriptivo y periodístico. su camino y luego se encontró al perro; “oye,
perro, cédeme un poco de tu vida”. “Vaya, toma
2. Por su contenido, el texto está dirigido a veinticinco años”. Luego fue más lejos y halló un
a) al pueblo. mono; también de él consiguió veinticinco años y
b) los senadores. decidió regresar a donde Alá. Éste le dijo: “Será

6
como lo has querido: Los primeros veinticinco un vidrio verde que reflejaba y multiplicaba la
años, vivirás como un hombre; los veinticinco invasión, como un espejo roto. Los cohetes
años siguientes, trabajarás como un caballo; los vinieron redoblando como tambores en la noche.
otros veinticinco años, gruñirás como un perro; y Los cohetes vinieron como langostas y se
en los últimos veinticinco años, serás como un posaron como enjambres envueltos en rosadas
mono, objeto de risas y burlas…” flores de humo. Y de los cohetes salieron de prisa
los hombres armados de martillos, con las bocas
(Tomado de “Pabellón de cancerosos”, de orladas de clavos como animales feroces de
Alexander Soltzhenitsin) dientes de acero y dispuestos a dar a aquel
mundo extraño una forma familiar, dispuestos a
6. El tema desarrollado en el texto anterior, derribar todo lo insólito, escupieron los clavos en
corresponde a las manos activas, levantaron a martillazos las
a) Alá y el hombre, en la búsqueda de la verdad. casas de madera, clavaron rápidamente los
b) la relación del hombre con los animales. techos que suprimirían el imponente cielo
c) la vida del ser humano. estrellado y colocaron unas persianas verdes que
d) la creación del hombre. ocultarían la noche. Y cuando los carpinteros
terminaron su trabajo, llegarían las mujeres con
7. Según el contenido de este texto, podemos tiestos de flores y cacerolas, y el ruido de las
deducir que es un vajillas cubrió el silencio de Marte, que esperaba
a) mito. detrás de puertas y ventanas.
b) leyenda.
c) fábula. En seis meses surgieron doce pueblos en el
d) cuento. planeta desierto, con una luminosa algarabía de
tubos de neón y amarillas lámparas eléctricas. En
8. Con base en el texto, se infiere que el narrador total, unas noventa mil personas llegaron a Marte,
opina que el hombre tendría que vivir y otras más preparaban en la Tierra su partida…”
a) 25 años.
b) 50 años. (Ray Bradbury)
c) 100 años.
d) 75 años. 11.El orden secuencial de los acontecimientos
que se presentan en el anterior texto, es que
9. Según la última oración del texto, el proceso los personajes
vital del hombre, cumple las siguientes a) llegan, se expanden, se preparan.
etapas: b) se preparan, viajan, llegan.
a) Dominio – esclavitud – locura – burla. c) llegan, se instalan, se expanden.
b) Dignidad – esfuerzo – disgusto – humillación. d) viajan, llegan, se instalan.
c) Esfuerzo – peleas –disgusto – pobreza.
d) Pobreza – riqueza – decadencia – serenidad. 12.Los acontecimientos que se narran en el texto
podrían compararse con la
10.Las comas empleadas en la oración: “oye, a) conquista de la luna.
perro, cédeme un poco de tu vida”, tienen b) fundación de un pueblo.
como función c) conquista de América.
a) separar frases cortas. d) fundación de una secta religiosa.
b) separar elementos de una enumeración.
c) señalar una frase explicativa. 13.El título del texto es “Las langostas”,
d) separar un vocativo. posiblemente porque
a) los cohetes tienen forma de langosta.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 – 15, DE b) los cohetes son vistos como una plaga.
ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO: c) los cohetes iban llenos de langostas.
d) los que llegan son como una plaga.
LAS LANGOSTAS.
“Los cohetes incendiaron las rocosas praderas, 14.Según el texto, a la llegada de los cohetes
transformaron la piedra en lava, la madera en a) el ecosistema de Marte mejoró.
carbón, el agua en vapor, la arena y la sílice en

7
b) Marte era un planeta desierto y un ecosistema ha crecido». Y le compró un traje de hombre,
inhabitable. porque el que llevaba le venía muy corto”.
c) el ecosistema de Marte estaba en vía de
destrucción. 16. A lo largo de la historia, el narrador
d) Marte era un planeta habitado y un a) cuenta o narra la historia en la que participa,
ecosistema estable. interviniendo con su punto de vista.
b) ofrece una visión subjetiva de los hechos,
15.La intención del narrador es acercándose a la intimidad del personaje.
a) mostrar una crítica a la condición humana. c) expone las actuaciones y acontecimientos
b) exaltar las capacidades técnicas del hombre. que se van desarrollando en la novela.
c) destacar el carácter pacificador de los d) domina la totalidad de la narración, sabiendo
hombres. lo que ha ocurrido y lo que ocurrirá.
d) destacar la mentalidad ecologista de los
hombres. 17.Si se tiene en cuenta la forma en que se
presenta el contenido de la historia, se puede
CONTESTA LOS ENUNCIADOS 16 – 20, afirmar que el texto es
SEGÚN EL TEXTO SIGUIENTE: a) una anécdota en la que se aborda una historia
cotidiana y familiar.
El niño al que se le murió el amigo b) una crónica literaria pues relata
(Ana María Matute) cronológicamente los acontecimientos.
c) un cuento realista que se pudo haber basado
“Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, en una historia creíble o verdadera.
al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, d) un relato fantástico que presenta hechos
y, cuando volvió, le dijo la madre: extraordinarios o imaginarios.

-El amigo se murió. Niño, no pienses más en él y 18.Del texto, podemos inferir que el amigo que ha
busca otros para jugar. muerto
a) es producto de la imaginación del niño.
El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la b) sólo es conocido por el niño.
cara entre las manos y los codos en las rodillas. c) era el único amigo del protagonista.
«Él volverá», pensó. Porque no podía ser que allí d) se fue, sin avisarle a nadie.
estuviesen las canicas, el camión y la pistola de
hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el 19.De lo narrado en el texto, se puede deducir
amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con que
una estrella muy grande, y el niño no quería a) la muerte del amigo marca la transición de la
entrar a cenar. niñez a la adolescencia.
b) el niño se negaba a aceptar que su amigo
-Entra, niño, que llega el frío -dijo la madre. había muerto.
c) el amigo había preferido mentir sobre su
Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del partida, para no herir al niño.
quicio y se fue en busca del amigo, con las d) la madre del niño desconocía las relaciones
canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj sociales de su hijo.
que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del
amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el 20.La expresión “Una mañana”, con la cual
pozo. Pasó buscándole toda la noche. Y fue una empieza el texto,
larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el a) permite ubicar temporalmente la historia
traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, narrada.
que tenía sueño y sed, estiró los brazos y pensó: b) da a entender que el relato ocurre en un
«Qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y tiempo indefinido.
ese reloj que no anda, no sirve para nada». Lo c) dispone el momento y el lugar de los
tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha acontecimientos.
hambre. La madre le abrió la puerta, y dijo: d) muestra la rutina del niño protagonista del
«Cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto relato.

También podría gustarte