Está en la página 1de 18

3102318700

23-01-2020
PRIMER CORTE
PRINCIPIOS Y PRÁCTICA DE LA ECONOMÍA
Ámbito de estudio de la economía
La economía estudia el comportamiento humano, es el análisis de la forma como las
personas y los agentes económicos adoptan las decisiones. No todas se relacionan
directamente con el dinero, pues su estudio son las decisiones y de hecho, para los
economistas, casi todos los comportamientos humanos son el resultado de decisiones y
todos son analizables.
Agentes económicos
Son todos los individuos o un grupo que toma decisiones, si es una persona la decisión es
unipersonal y si es de un grupo puede ser de un Gobierno, de una asociación, de un partido
político, etc. Pero ese grupo también es entendido como un agente. El marcado no solo es
económico también pueden ser de otros aspectos.
La asignación de recursos limitados
Uno de los principios de la economía es que los recursos son limitados y son las cosas cuya
cantidad deseada supera la cantidad disponible. Lo anterior porque en el mundo real, las
cosas corrientes no son suficientes, lo que implica que los recursos son escasos, y son
escasos en tanto la gente quiere sin límite bienes en un mundo donde estos son escasos
(ejemplo: un mercado donde vendan carros muy baratos o los regalen, todo el mundo los va
a querer pero son escasos).
Ejemplo de distribución: devolverles parte del IVA a las personas de estrato 1.
Qué es la economía
Es el estudio de la manera en que los agentes del mercado deciden asignar esos recursos
limitados y como éstas afectan a la sociedad. Esta definición pone énfasis en las decisiones
que adoptan las personas y la afectación a la sociedad.
Ejemplo: ¿la compra del carro deportivo qué ocasiona para la sociedad?
La motivación de que la economía estudie todo este tipo de decisiones es para prever mejor
qué es lo que está sucediendo, cómo se puede mejorar y qué decisiones se deben adoptar
hacia futuro.
Economía positiva
Es un tipo de análisis económico y describe lo que los individuos hacen en realidad –
afirmaciones de hechos que pueden desvirtuarse o confirmarse en cifras (ejemplo: el 50%
de los colombianos ganan menos del salario). Se puede definir la economía positiva como
el análisis que genera descripciones objetivas o predicciones sobre el mundo que deben
verificarse en datos. De esta manera se analiza lo sucedido y predecir lo que sucederá en la
economía.
Economía normativa
Es el segundo tipo de análisis económico y aconseja a los individuos y a la sociedad sobre
sus decisiones, viene siendo el deber ser. Depende de juicios subjetivos y está influida por
sensaciones, gustos u opiniones, por lo cual debe observarse de quién son los juicios
subjetivos por los cuales nos vamos a guiar. En estos juicios deben tenerse en cuenta las
preferencias y quién está haciendo esos análisis, y en ese orden se dirige el concepto del
economista (ejemplo. Si el economista es de la ANIF, va a responder un poco a sus
intereses en su análisis y su concepto).
Análisis normativo y política pública
El análisis normativo permite asesorar a la sociedad en general, como tal se hacen análisis y
evaluaciones de las políticas públicas tendientes a establecer a quienes benefician o
perjudica. En este sentido, el economista incluye juicios éticos en los análisis normativos
por cuanto habrá siempre unos ganadores y unos perdedores, por lo cual deberá analizar si
el costo soportado por los perdedores se justifica por el beneficio de los ganadores. Por
tanto son las preguntas de política pública sobre qué debería hacer la sociedad son las que
aborda la economía normativa.
30-01-2020
Macroeconomía
Es el estudio de la economía en su conjunto, es decir, de los fenómenos que afectan a toda
la economía, como la tasa de crecimiento de la producción económica, la inflación o el
desempleo de un país.
Microeconomía
Es el estudio de cómo toman decisiones los individuos, las familias, las empresas y los
gobiernos y de cómo esas decisiones afectan a los precios, la asignación de recursos y el
bienestar de otros agentes.
Principios de la economía:
1. Optimización: un elemento común de la toma de decisiones y es que siempre los
agentes sopesan consciente o inconscientemente los pros y los contras de las distintas
opciones disponibles tratando de escoger la mejor.

Implica evaluar los riesgos posibles al tomar una decisión, dadas las condiciones
disponibles. Se dice además que cuando alguien elige la mejor posible con las opciones
disponibles, actúa con racionalidad, lo anterior porque se hace una valoración lógica de
los costos y beneficios y los riesgos.
Cuando los agentes no optimizan el análisis económico normativo los puede ayudar a
identificar errores y a tomar mejores decisiones en el futuro. Y se tiene que considerar
que no se trata solo de maximizar los beneficios, sino también el bienestar, es decir, la
optimización va más allá del dinero.

Para entender la optimización se deben tener en cuenta las disyuntivas “trade off” y las
restricciones presupuestales. Las disyuntivas se dan cuando es necesario renunciar a
unos beneficios para obtener otros. Y para explicarlas están las restricciones
presupuestales que delimitan el conjunto de cosas que las personas pueden decidir,
hacer o comprar sin superar su presupuesto.

Otro concepto importante es el coste de oportunidad. Es entendido como el mejor uso


alternativo de un recurso y son las actividades a las que renuncias cuando haces otra
actividad porque siempre que hacemos algo dejamos de hacer alguna cosa. Es decir,
cuando un agente tiene dos o más opciones, el que sacrifica es el coste de oportunidad.
Además se debe tener en cuenta que a veces los economistas le ponen un valor
monetario a ese costo de oportunidad para convertir los costos y los beneficios en
unidades monetarias para así facilitar el análisis.

Por otro lado, en la optimización lo que realmente se hace es un análisis de coste-


beneficio y es el cálculo que suma los costos y los beneficios usando una unidad de
medida común como el dólar, y permite identificar la alternativa que tiene el beneficio
neto (beneficios menos costes).

2. Equilibrio: los sistemas económicos tienden al equilibrio, que es la situación en que


ningún agente se beneficia personalmente por cambiar su comportamiento.

Para la economía el mundo es un grupo de agentes económicos que interactúan entre sí


y que influyen en los esfuerzos de los demás por optimizar. En equilibrio nadie quiere
modificar su comportamiento, ya que nadie cree que se beneficia con el cambio.

En equilibrio todos los agentes económicos toman sus mejores decisiones posibles,
teniendo en cuenta toda la información de que disponen, incluidas sus expectativas
sobre el comportamiento de los demás.

Acá un concepto importante a tener en cuenta es el de free rider o el polizón. Son los
agentes que se benefician del esfuerzo de los demás sin hacer nada y en principio todos
quieren ser polizones. Es un problema desde la óptica de la economía, pues los
intereses privados no coinciden con los intereses públicos, de manera que las personas
para satisfacer sus intereses no contribuyen voluntariamente al interés público

El análisis del equilibrio ayuda a diseñar instituciones que eliminen el comportamiento


del polizón, definiendo estructuras de incentivos que solucionar el problema.
3. Empirismo: el análisis de la economía se sirve de datos o se basa en evidencia. Se
averigua con cifras si las teorías sobre el comportamiento humano, como la
optimización y el equilibrio corresponden al comportamiento humano real. Los
economistas buscan analizar las teorías y explicar lo que sucede en el mundo, si no es
posible, se deben mejorar las teorías. Y también se usa la economía para explicar por
qué suceden cosas.
¿Es bueno estudiar economía?
El mayor beneficio es usar el razonamiento económico en la vida diarias y así mejorar la
calidad de las decisiones en la medida que estén guiadas por el análisis costo-beneficio.
Además se puede predecir el comportamiento de otras personas o tomar decisiones con
criterios. Ahora, también aplica a las decisiones que adoptemos en el escenario jurídico, por
cuando los actos que realicemos estarán igualmente guiados por el mismo criterio. También
permite analizar el costo beneficio de una ley, predecir el comportamiento de las personas
desde la perspectiva jurídica. Así mismo, diseñar normas que establezcan incentivos para
modelar los comportamientos de losa gentes y establecer las cláusulas adecuadas en los
contratos ex ante para evitar conflictos ex post.
MICROECONOMÍA
Analiza al consumidor y al productor.
Mercado
Es un conjunto de agentes económicos que intercambian un bien o servicio, junto con las
normas y estipulaciones de intercambio. Los agentes del mercado utilizan los pecios para
asignar servicios. Los precios son el mecanismo de selección de los vendedores que
producen a precios bajos y los compradores que valoran los bienes que van a comprar.
Precios de mercado
Si todos los compradores y vendedores se intercambian a un mismo precio, ese es el precio
del mercado. Los precios son el mecanismo de selección que fomenta el intercambio entre
los vendedores que producen los bienes y los compradores que los demandan.
Mercado competitivo
Es un mercado que se caracteriza por ser de competencia perfecta. Es donde todos los
vendedores venden un bien o servicio idéntico y ningún comprador ni vendedor individual
tiene poder suficiente para influir en el precio del bien o servicio (esto no pasa en los
monopolios pues al ser el único productor, el puede imponer su precio en el mercado).
También es donde hay una gran número de vendedores independientes que ofrecen sus
productos en grandes mercados. Y también es de competencia perfecta si hay gran número
de compradores de los cuales ninguno a través de la demanda individual está en la
capacidad de modificar el precio de venta. Además tiene que manejarse productos
estandarizados, es decir, homogéneos. Si estamos frente a un mercado de competencia
perfecta se establece que tanto el comprador como el vendedor acepta el precio del
mercado, ya que ninguno puede negociar que el precio sea más alto o más bajo.
Adicionalmente, otra característica es que hay libertad de entrada y salida pues los
productores al ser pequeños con poco poder sobre el mercado, pueden entrar y salir
fácilmente.
¿Cómo se comportan los compradores?
Son tomadores de precios, es decir, tratan el precio como una oferta (se toma o se deja) y
no intentan bajar el precio. Se estudia la relación entre el precio del bien y la cantidad que
los compradores están dispuestos a adquirir. Precisamente esa es la demanda, la cantidad
del bien o servicio que los compradores están dispuestos a comprar. Lo que la gente quiere
comprar se refleja en la tabla de la demanda y en la curva de la demanda (entre más barato,
más cantidad de producto se quiere).
Ley de la demanda
En casi todos los casos la demanda sube cuando el precio es menor, si todo lo demás
permanece constante.
La curva de la demanda sirva para calcular cuando el comprador está dispuesto a pagar por
un galón adicional de gasolina. La disposición a pagar es el precio más alto que un
comprador está dispuesto a pagar una unidad extra del bien. En la medida que ha comprado
más producto, menos está dispuesta a pagar por una nueva unidad adicional del producto.
Beneficio marginal decreciente
Al consumir más cantidad de un bien, disminuye la disposición a pagar por una unidad
adicional (entre más donas como, menos voy a querer comprar una nueva). El beneficio
marginal por eso va a ser siempre decreciente.
La demanda agregada
Es la suma de las demandas individuales del mercado. Se fija un precio y se suma lo que
cada comprador demanda a ese precio dado.
La curva de la demanda del mercado
Es la suma de las curvas de las demandas individuales de todos los posibles compradores,
se representa gráficamente la relación entre la demanda total y el precio del mercado, si
todo lo demás permanece constante.
Desplazamiento de la demanda
La demanda se desplaza (hacia la izquierda o hacia la derecha) cuando cambian estos 5
factores:
1. Gustos y preferencias
2. Ingresos y riquezas
3. Disponibilidad y precios de los bienes relacionados (buscar bienes sustitutos cuando
uno está muy caro)
4. Número y escala de compradores
5. Previsión de los compradores sobre el futuro
Facts
- Si hay cambios en la riqueza o ingresos, la curva de demanda se desplaza:
a) A la derecha si es un bien normal
b) A la izquierda si es un bien inferior
- Dos bienes son sustitutos, si la bajada del precio de uno produce el desplazamiento a la
izquierda de la demanda del otro (si baja el precio del transporte público – se reduce el
uso del carro y por lo tanto de la gasolina)
- Dos bienes son complementarios cuando la bajada del precio de uno conlleva el
desplazamiento hacia la derecha de esa curva (bajada de precios hoteles en Girardot
puede incrementar las necesidades de transporte hacia ella)
- Si solo cambia el precio ¿cómo se desplaza la curva de la demanda? Si baja el precio,
aumenta la demanda y si aumenta el precio baja la demanda.
¿Cómo se comportan los vendedores?
La oferta es la cantidad de un bien que los vendedores están dispuestos a vender a un precio
dado. La interacción entre compradores y vendedores es el mercado y conforme al precio
del mercado, aumenta la disposición a ofrecer.
Disposición a aceptar
El precio más bajo que un vendedor está dispuesto a aceptar para vender una unidad
adicional de un bien. Este es el coste marginal de producción.
La curva de oferta del mercado
Es la suma de las curvas de las ofertas individuales de todos los posibles vendedores. El
desplazamiento se puede dar cuando:
1. Precio de los factores utilizados para producir el bien
2. Tecnología usada para producir el bien
3. Número y escala de vendedores
4. Previsión de los vendedores sobre el futuro
07-02-2020
El problema del comprador – cómo se decide qué comprar: hay unos factores.
 Cuáles son los productos
 Los precios de los bienes y servicios son el incentivo que estudia la economía
 El presupuesto a pagar
 El conjunto de todos los bienes y servicios que se pueden adquirir con los ingresos de
un consumidor
Vendedores e incentivos
 Mercado perfectamente competitivo
 Ningún comprador ni vendedor es lo bastante potente como para influir en el precio del
mercado
 Los vendedores producen bienes idénticos
 La entrada y salida de los mercados es libre.
El problema del vendedor: El objetivo del vendedor es tener el máximo de beneficios
netos o ganancias por lo que su problema gira en torno a:
 El proceso de fabricación
 El costo del negocio
 Las retribuciones del negocio
Algunos conceptos
 Empresa es cualquier entidad comercial que produce y vende bienes y servicios
 Las empresas deciden cómo combinan esos factores para crear productos
 La producción es el proceso mediante el cual se produce la transformación de factores
como la mano de obra y las maquinas.
 Capital físico es cualquier bien, incluidos maquinas, edificios, utilizados para la
producción
 Corto plazo es el periodo de tiempo en el que solo se pueden cambiar algunos factores
de la empresa
 Largo plazo es un periodo de tiempo en el que se pueden cambiar todos los factores de
una empresa.
 Factor fijo de producciones es un factor que no se puede cambiar en el corto plazo
 El factor variable de producción es el que se puede cambiar en el corto plazo
 Producto marginal es el cambio que experimenta el producto total con el empleo de
una unidad adicional de factor. Ej. cuantos puedo producir con un empleador más
 Especialización aparece cuando los trabajadores d3esarrollan ciertas habilidades
concretas para aumentar la productividad total.
 La ley de rendimientos decrecientes estipula qué aumentos sucesivos de los factores
acaban derivando en un aumento menor de producción.
EQUILIBRIO DEL MERCADO
**
Oferta y demanda en equilibrio
 En un mercado competitivo, el precio del mercado es el punto en el que se cruzan la
oferta y la demanda.
 Los mercados competitivos convergen hacia el precio en el que coinciden la oferta y la
demanda

 Cuando el precio de mercado es mayor que el precio de equilibrio, (i) la cantidad


ofrecida excede la cantidad demandada y (ii) hay exceso de oferta.
 Cuando el precio del mercado es menor que el precio de equilibrio, hay exceso de
demanda ***
Desplazamiento de la curva de oferta en situación de equilibrio
 Contracción de la oferta, desplazamiento de la curva a la izquierda
 Eleva el precio del mercado de equilibrio
 Baja así la cantidad demandada a ese nuevo precio
Desplazamiento de la curva de demanda en situación de equilibrio
 El aumento de la demanda, es decir el desplazamiento de la curva a la izquierda o a la
derecha
 Genera la subida del precio de equilibrio del mercado o viceversa.
Fijación de precios del mercado
 Si se mantienen los precios artificialmente bajos, la cantidad demandada del producto
excederá la cantidad ofrecida
 Mucha gente quiere comprar el producto, pero no lo puede hacer pues hay escasez

13-02-2020
ELASTICIDAD
Sabemos que cuando la oferta aumenta, el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio
sube. Pero, qué pasa ¿si el precio disminuye en un monto importante y la cantidad aumenta
solo un poco? o ¿si el precio baja y la cantidad experimenta un aumento muy grande? No
todos los bienes y servicios responden de igual manera a un incremento en la oferta o a un
incremento en el precio.
¿Cómo un cambio en la oferta cambia el precio y la cantidad?
En principio el precio de equilibrio se muestra con un

Que en unos casos pueda haber una tendencia del consumidor a comprar mucho y en otros
no entonces depende del tipo de bien, del tipo de sociedad donde se encuentre y el tipo de
necesidades.
Hay varias opciones de elasticidad precio de la demanda:
- Que la curva de demanda sea vertical (inelástica): que al precio 1 el mercado va a
consumir la cantidad Q1 y si le suben mucho el precio la gente sigue comprando la
misma cantidad (se sube el precio a 2 y la cantidad de compra es Q1…). Entonces la
demanda no es sensible a los cambios en el precio. El consumidor compra a cualquier
precio. Ejemplo: precio de la insulina, se va a comprar a cualquier precio.

E=0

- La curva de demanda es casi vertical: si el precio P1 se demanda la cantidad Q1 en el


precio P2 se demanda la cantidad se demanda la cantidad Q2. Ante un gran aumento
del precio hay una pequeña variación en el consumo, hay una pequeña reacción del
consumidor frente a esa subida. Sería un bien que el consumidor compra casi a
cualquier precio.

|E| < 1

- La curva de demanda se inclina un poco más, es un poco horizontal: si de P1 donde


consumimos Q1 se pasa a P2 (un incremento pequeño en el precio), se genera un
cambio más drástico en la cantidad demandada, la demanda disminuye mucho. Es un
producto que la gente NO compra a cualquier precio.

|E| > 1

- Es perfectamente horizontal: si al precio P1 la demanda es Q1, si se sube al precio P2


la demanda es cero. Es un bien que el consumidor solo compra a un precio porque es
un producto que se puede sustituir muy fácilmente.

|E| > infinito

La elasticidad precio de la demanda (EPD, PED, Ep o Ed) es una medida utilizada en


economía para mostrar el grado de respuesta, o elasticidad, de la cantidad demandada de un
bien o servicio o los cambios en el precio de dicho bien o servicio. Otorga el cambio
porcentual de la cantidad demandada en relación a un cambio porcentual en el precio,
considerando que el resto de determinantes de la demanda, como la renta, permanecen
constantes. Concebida por Alfred Marshall. Entonces, la elasticidad precio de la demanda
se deriva del cambio porcentual en la cantidad y el cambio porcentual en el precio.
Es una medida de la sensibilidad o respuesta de la cantidad demandada de un bien o
servicio ante los cambios en su precio. La fórmula para el coeficiente de la EPD es:
Elasticidad precio de la demanda = Cambio porcentual en la cantidad demandada /
Cambio porcentual en el precio.
Puede que de negativo debido a la naturaleza inversa de la relación entre precio y
cantidad demandada, pero se quita ese signo para que el resultado de positivo.
Cuando el precio de un bien sube, la cantidad demandada disminuye a lo largo de la curva
de demanda. Debido a que un cambio positivo en el precio provoca un cambio negativo en
la cantidad demandada, la elasticidad precio de la demanda es un número negativo, pero se
quita el signo negativo.
Se tiene que tener en cuenta que cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor a 1,
el cambio porcentual en la cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual del
precio lo que indica que cualquier aumento del precio causará un descenso en la facturación
(elástico). Pero, si la elasticidad precio de la demanda hubiera sido inferior a 1, el cambio
porcentual en la cantidad demandada sería inferior al cambio porcentual del precio y no
descendería tanto la facturación (inelástica).
- Es perfectamente inelástica cuando a cualquier precio se compra, línea vertical
(insulina, servicios públicos, gasolina, bienes muy económicos).
- Es relativamente elástica cuando a un pequeño cambio en el precio hay una
disminución de la demanda (bienes de lujo, con muchos sustitutos), el cambio en la
cantidad demandada es mayor que el cambio en el precio.
- Perfectamente elástica. Si la cantidad demandada cambia en un porcentaje
infinitamente grande como respuesta a un cambio mínimo en el precio, la elasticidad
precio de la demanda es infinita y se dice que el bien tiene una demanda perfectamente
elástica (gaseosas – sustituto perfecto, se va a preferir comprar la más barata).
- Elástica. El cambio porcentual en la cantidad demandada excede el cambio porcentual
en el precio, la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1 y se dice que el bien
tiene una demanda elástica (automóviles y mobiliario).
- Unitaria. Cambian en igual medida.
Determinantes de la elasticidad
La elasticidad – pecio de la demanda de un bien depende del grado en que pueda ser
sustituido. Si este bien tiene buenos sustitutos cuyos precios son constantes, un aumento en
el precio del bien provocará una preferencia de los sustitutos. Pero una disminución del
bien desplazará los gastos del consumidor y hará que de los sustitutos se prefiera el bien
original. Eso nos da a entender que la demanda es elástica.
Pero, si los sustitutos no son buenos y los consumidores no los prefieren, al variar el precio
la demanda tiende a ser inelástica. Ejemplo: si la leche no tuviera sustituto sería inelástica
pero como los tiene es relativamente elástico.
Factores que influyen en la elasticidad de la demanda. La magnitud de la demanda depende
de:
- La cercanía de los sustitutos
- La proporción del ingreso gastado en el bien (el impacto que tenga para el bolsillo la
compra del producto)
- El tiempo transcurrido desde un cambio de precio (si el cambio de precio se dio hace 2
años, la gente se acostumbró y lo va a consumir, distinto a si el cambio del precio es
reciente)
- Elasticidad del ingreso del productos. Lo que analiza el productor cuando va a designar
o cambiar el precio de su producto, el mecanismo para determinar las estrategias del
manejo del precio de su producto.
Elasticidad Arco o promedio. Es un método para calcular elasticidades que mide el punto
medio del intervalo de la demanda. La elasticidad arco consigue una elasticidad estable
con independencia del punto de partida, porque usa el precio y la cantidad promedio para
efectuar el cálculo
Ed arco= (Q2-Q1)/ [(q2-q1)/2] // (P2-P1)/[(P2+P1)/2]
Elasticidad cruzada. Es cómo un cambio porcentual en la cantidad de demanda de un bien
se afecta por el cambio porcentual del precio de un bien sustituto o complementario
(ejemplo. Cómo el cambio la demanda de la carne si cambia el precio del pescado o del
pollo).
20-02-2020
DOCTRINAS ECONÓMICAS
Antecedentes
- El sistema clásico de la economía política tiene su preparación en tres siglos que van
desde la baja edad media (s. xiv y xv) hasta la aparición de la riqueza de las naciones
de Adam Smith.
- Conducido por la transformación de la economía feudal que era particularista y la caída
del escolasticismo al desarrollo del comercio entre estados naciones.

- El comercio logra el desarrollo del capitalismo mercantilista y la prosperidad de


ciudades como Venecia, Génova y Holanda, con las grandes compañías navieras
haciéndose poderosos los comerciantes.

El mercantilismo – fines del siglo XIV y principios del XV


- Se caracteriza por ser la etapa de la política económica en la que se establecen medidas
económicas encaminadas a conseguir la unificación política y el poderío nacional,
mediante la consolidación de los estados naciones, la creación del sistema monetario y
el proteccionismo (intervención del estado para que proteja sus intereses). .
- La intervención era un aparte importante del mercantilismo en tanto facilitaba los
estados absolutistas
- Las medidas y políticas se orientaban de ,manera fundamental a favorecer los intereses
de los comerciantes y sus ganancias.
- El estado era manejado al antojo de los comerciantes y se identifican con los intereses
del estado.
- Los comerciantes querían un estado fuerte para proteger sus intereses y destruir las
barreras medievales que impedían la expansión del comercio, favoreciendo los
monopolios y la protección.
- En la edad media, predominaba el metalismo, es decir, la acumulación de metales
preciosos para su uso en caso de necesidad.
- Por su parte, el mercantilismo se hace posible cuando la producción la circulación de
la riqueza son dos procesos distintos relacionados por el dinero y mediatizados por una
clase especial de comerciantes
- En esta etapa la riqueza se hace independiente de la acumulación de bienes y
mercaderías como valor de uso, para aparecer como acoplo monetario con valor de
cambio
- El principio básico era acumular dinero y evitar la usura.
Los fisiócratas siglo XVIII
- Es el gobierno de la naturaleza pues creían en la ley de la naturaleza y la primacía de la
agricultura. Afirmaban que todos los hechos sociales estaban unidos por lazos de leyes
inevitables a las que debían obedecer los indicios y los gobiernos, una vez las habían
comprendido.
- Se preguntaban si la naturaleza de las cosas no lleva hacia una ciencia de la economía
política y cuáles serían sus principios. Si filosofía subyacente era la filosofía medieval
del derecho natural pero también seguían a Locke por la protección de los derechos
individuales y la propiedad privada y protegían el absolutismo.
- Desde la perspectiva económica consideraban que la forma de superar las medidas
opresivas de Francia era concebir el proceso de interacción mutua como un flujo
circular de renta y gasto

Los clásicos (finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX)
- Este período se inicia con Adam Smith y la publicación de la riqueza de las naciones y
termina con la muerte de John Stuart Mill (1806-1873)
- La persecución de intereses propios por agentes económicos individuales produce un
resultado socialmente beneficioso: la máxima riqueza nacional
- Ese resultado se logra a través del poder competitivo del mercado
- Para obtener beneficios los productores abastecen el mercado con productos más
baratos y mejores, es decir, fabricaban los productos más baratos al menor costo
posible, maximizando la producción nacional. Esa es la mano invisible.
- Adam Smith vivió es considerado el padre de la economía y fue el constructor de un
sistema económico. Su sistema combinada una teoría de la naturaleza humana y una
teoría de la historia como una forma peculiar de la teología natural. Las características
de su análisis se basaban en la división del trabajo, el análisis del precio y de la
asignación y la naturaleza del crecimiento económico. Los exponentes de esta teoría se
caracterizaron por creer en la libertad natural (laissez faire) y la importancia del
crecimiento económico como medios para mejorar la condición de existencia del
hombre.
Derecho natural y derechos de propiedad
- Para resolver el problema económico y político, Smith planteó la relación el individuo
con el estado y las funciones del estado en relación con sus miembros, basado en la
teología natural.
- Desde la perspectiva política, para Smith el derecho natural implicaba una restricción
de las funciones del gobierno, en interés de la liberad del individuo. Consideraba que el
gobierno divino del universo actuaba sobre nuestros problemas políticos y económicos
inmediatos, a la manera de la mano imposible. .
- Creía que en el mundo económico existía una armonía natural que hace que la
interferencia gubernamental era innecesaria e indeseable
La naturaleza humana

- Es el ser humano es egoísta y siempre trata de obtener lo mejor, esto hacia que a
través de la competencia se limitara ese egoísmo
- La competencia hace que por la persecución del egoísmo mejore el bienestar
económico de la sociedad
- Todo debería estar sometido a la libre competencia

- La mayoría de los economistas clásicos creían en la ley de Say, que postula que la
oferta crea su propia demanda. Es decir, que toda actividad económica genera
ingresos
- Rechazaba de plano cualquier intento del gobierno de restringir el libre mercado,
por empleo a través del proteccionismo y la regulación
- Todos nacieron con iguales oportunidades

Uno de los mayores exponentes es David Ricardo desarrolla una nueva teoría del comercio
internacional que se denominó la teoría de la ventaja de las naciones. Esta teoria establecía
que los país no debían dedicarse a ser autosuficientes ( no deberían producir absolutamente
todo lo que consumen), sino que deberían ser más competitivos en una materia/producto
especifico, para así comerciarlizar el producto con otros paises y comprarle a éstos los que
ellos producen de manera competitiva. Entonces en virtud de esta teoría, si por alguna
circuntancias algun pais no puede producir ningun articulo a menor precio que otros paises,
el libre comecio entre ellos va a permitir que todos disfruten de tales productos. Es muy
similar a la teoria de la globalización, en sentido que la globalización es buena en la medida
en que los consumidores puedan consumir otros productos de otras latitudes, en la medida
en que estos salgan mas baratos.

Los clásicos consideraban que la economía capitalista estaba dividida en tres clases: (i)
capitalistas, (ii) trabajadores y (iii) terratenientes. Además sostenían que a largo plazo era
mejor que la mayor parte de la renta (ella dice mayor tajada de la economía) quedara en
manos de los capitalistas, porque eran la única clase que podían generar crecimiento. Esto
porque la clase trabajadora era demasiado pobre para ahorra e invertir y los terratenientes se
gastaban los ingresos en lujos improductivos. La idea de la economía compuesta por clases
(antes que por individuos) permite ver hasta que punto el comportamiento de la personas
depende del lugar que ocupen en el sistema de producción.

ESCUELA NEOCLÁSICA.

- Pretendían que el análisis fuera ciencia pura y dura, despojado de dimensiones


políticas, éticas o que implicaran juicios subjetivos.
- Le daban mayor énfasis al papel de las condiciones de la demanda, derivada ya no
solamente en el hecho de que si se oferta un producto el mercado lo va a demandar,
sino también considerando y teniendo en cuenta las preferencias y deseos de los
consumidores.
- Para los clásicos el valor de la mercancía estaba determinado por la oferta, es decir
solo los costos de producción generaban el valor de la mercancía. Para los
neoclásicos el valor también depende cómo valoran los consumidores el producto,
es decir, tenían en cuenta no solo la oferta sino también la demanda.
- Los individuos son racionales y egoístas. Buscan siempre la potencialización del
placer y la minimización del dolor.
- Desplaza el foco de la economía de la producción al consumo y al intercambio.
- Concebían el mercado como un red que dependía de las elecciones de los
consumidores (ya no depende solamente de que la mano invisible funcione, sino
también de las elecciones de los consumidores sin importar como se organizan los
procesos reales)
- Al igual que en la economía clásica la competencia del mercado asegura que las
acciones produzcan resultados benignos.
- Aquí surge Pareto. Es decir se dice que el mercado está en equilibrio (se encuentra
en el óptimo de Pareto) cuando ninguna persona puede mejorar su posición
afectando la de otra.
- En los fallos de mercado surge la economía de bienestar y la teoría del fallo de
mercado que considera que en ciertas ocasiones los precios del mercado no reflejan
los verdaderos costos y beneficios sociales, sino que hay momentos en los que se
deben intervenir. El problema radica en que el mercado no le pone precio a los
efectos de algunas actividades económicas y no se reflejan en las decisiones
económicas (ejemplo la externalidades como la contaminación). En la teoría
neoclásica en un principio no se tenían en cuenta esos actos del mercado.
- Las externalidades puede ser positivas o negativas. Positivas por ejemplo cuando
una acción de una empresa genera algún beneficio social. Negativas serían aquellas
que generan desmejora.
- Es criticada por el fuerte énfasis que le da al egoísmo y la racionalidad. También
porque se enfoca el comercio del consumo descuidando la producción (que es una
parte esencial de la economía)

ESCUELA MARXISTA.

- Lo que se encuentra en la obra de Marx es una teoría de los procesos históricos


basada en las fuerzas económicas y materiales que culmina el proceso de cambio
económico y el orden social existente.

- Hegel era su mentor y para el la historia era un proceso orgánico guiado por el
espíritu humano y es el resultado de fuerzas opuestas (la dialéctica) . Por su parte el
progreso se da cuando una fuerza emprende a la otra en un lucha en la que se
aniquilan y crean una tercera fuerza nueva. Entonces Marx consideraba que siempre
había una dialéctica y parte de ésta era la lucha entre la clase obrera y la capitalista
y que mediante la revolución se iba a crear un tercer orden social.

- Marx desarrolló el materialismo dialectico que extendió al campo económico.


Consideraba que el principal motor de la historia es como los individuos satisfacen
sus necesidades individuales. Además, pensaba que todos los hombres tenían que
tener sus necesidades satisfechas para poder así hacer historia.

- Lo primero que tiene que hacer el Estado es organizar la economía para asi poder
garantizar las necesidades de la gente.

- Marx establecía que con el tiempo el trabajo de los humanos se vuelve un poder
ajeno que se opone a ellos y los esclaviza. El ser humano tiene que tener vendida su
fuerza laboral, porque sino no puede sobrevivir. Todos tenemos que vender nuestro
trabajo

- Aparece el Estado como un poder ajeno divorciado de los intereses del individuo y
de la comunidad. Toda clase que llega al poder trata de perseguir sus intereses
individuales.

- Cree que va a haber una gran masa de trabajadores que no poseen otra cosa que su
fuerza laboral y uno grandes capitalistas que van a tener la riqueza. En la pirámide
de la economía se encuentra en la cúspide la súper estructura social conformada por
la religión, el derecho y el gobierno. En el medio están las relaciones de producción
(estáticos) y abajo se encuentran la tierra, el trabajo, el capital y la tecnología
(dinámicos ). Las fuerzas dinámicas de producción (que se encuentran en la parte
baja) entran en contradicción con las relaciones estáticas y cuando llegan a su punto
máximo se produce la lucha de clases y por ende la revolución (la pirámide se
invierte)
- El valor de la fuerza de trabajo se divide en dos: (i) cantidad necesaria que se le
paga al trabajador para que subsista y (ii) una porción de la que se apropia el
capitalista.

ESCUELA AUSTRIACA (finales del XIX y comienzos del XX)


Son los grandes defensores de la escuela clásica y del libre mercado. Eran la antítesis del
comunismo.
- Eran partidarios del libre mercado.
- Para ellos la intervención estatal era perdida de libertad individual, significaba estar
más cerca de la planificación central (el estado planifica todo)
- Defiende el laissez faire similar a las escuela clásica, pero metodológicamente es
distinto.
- Pone sobre la mesa la importancia de los individuos, pero no considera que sean
seres atomizados como los neoclásicos
- Considera que el comportamiento racional solo es posible porque los seres humanos
limitamos conscientemente nuestras elecciones, aceptando las normas sociales.
- Creen que el mundo es complejo e incierto. Los diversos planes económicos solo
pueden reconciliarse a través de un orden espontáneo de mercado competitivo
(retoman un poco la mano invisible)
- El libre mercado es el mejor sistema, no porque seamos puramente racionales, sino
porque no somos muy racionales y porque existe cosas que no conocemos en el
mundo.
- Es una posición más realista al no idealizar la racionalidad de los humanos.
- Creen en el orden espontáneo del mercado.
- Se oponen a la intervención estatal, porque esta puede llevar al comunismo.

 ESCUELA AUSTRIACA DE KEYNES

Keynes fue uno de los economistas más importantes, redefinió la economía creando la
macroeconomía. Demostró que a pesar de que existe un equilibrio entre la oferta y la
demanda en los mercados, pueden haber trabajadores desempleados, fabricas ociosas o
productos sin vender.

- Partió de la observación de la economía, concluyendo que esta no consume todo lo


que produce. Por esta algunas veces es necesario invertir la diferencia, es decir los
ahorros, para que se pueda vender todo lo que se produjo y se empleen todos los
insumos productivos(incluyendo el servicio laboral, que denomina como pleno
empleo).
- Establece la necesidad de políticas fiscales activas para garantizar el pleno empleo.
Se debe utilizar activamente el gasto para aumentar la demanda (cuando la gente no
tiene empleo, hay que generárselo).
- Su escuela se basa en la incertidumbre, el dinero no era una mera unidad contable o
un medio de intercambio. Nace la especulación del mercado financiero.

ESCUELA INSTITUCIONALISTA (años 60).


Para esta corriente son muy importantes las instituciones y las reglas sociales que afectan y
configuran los individuos. Una sociedad que esté bien institucionalizada (con reglas
sociales y morales claras) es exitosa.

- Critican la idea que el individuo es racional y egoísta, porque la racionalidad


humana no puede ser definida como algo atemporal. De hecho, ésta está
moldeada por el ambiente social, donde están las instituciones y las reglas
formales e informales.
- Tuvo su esplendor con el New Deal
- Decayó en los 60.
- Además de considerar valiosas las instituciones, también consideran que los
costos de transacciones son relevantes.

También podría gustarte