Está en la página 1de 3

Un vistazo al Inventario Clínico Multiaxial III de Millon

La prueba psicométrica Inventario Clínico Multiaxial III de Millon es utilizada para el


diagnóstico o evaluación clínica de adultos que presentan problemas emocionales,
interpersonales o que están en tratamiento con profesionales de consejería o psicólogos. No
puede ser utilizado en casos que no sean clínicos. La prueba es diseñada para adultos de 18
años hasta 65 años de edad, con capacidad cognitiva y destrezas mínimas de octavo grado
escolar. A menores de 18 años se les administra una prueba similar llamada Inventario Clínico
Adolescente de Millon, MACI por sus siglas en inglés (Pearson Education, 2006). Sin embargo,
es importante recalcar que el trabajo investigativo presentado reúne los hallazgos en cuanto a
la prueba para adultos Inventario Clínico Multiaxial III de Millon, con siglas en inglés MCMI III, a
las cuales se hará referencia en adelante.

La intención principal de la prueba MCMI III, es proporcionar información a clínicos como


psicólogos, psiquiatras, consejeros, trabajadores sociales y médicos que han de tomar
decisiones de evaluación y tratamiento acerca de personas con trastornos emocionales e
interpersonales. Por su fácil administración, disponibilidad e interpretación, esta prueba puede
utilizarse en diversos escenarios: dispensarios, agencias de la comunidad, centros de salud
mental, programas de consejería, hospitales y oficinas de profesionales con prácticas privadas
(Eglen 1998).

El MCMI III es un instrumento que asiste a evaluar y diagnosticar utilizando como partida DSM
IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder 4th ed) los desórdenes relacionados a
la personalidad u otros desordenes clínicos. Al ser esta es una prueba orientada al diagnóstico,
y a su vez al tratamiento, presenta un panorama integrado de los resultados. Muchos
profesionales o terapistas utilizan esta prueba como una herramienta o apoyo indispensable
en la práctica.

Las personas son evaluadas en el aspecto emocional, de la conducta o dificultades


interpersonales. Esta prueba enfatiza y valoriza los Ejes del sistema de clasificación del DSM IV
identificando características de la personalidad fundamentales de un síntoma.

Para planificar de forma más precisa la terapia el MCMI III posee tres escales o facetas de la
personalidad. Estas escalas fueron desarrolladas por Seth Grossman, utilizando la teoría del Dr.
Millon. Estas escalas proveen procesos específicos de la personalidad. Como por ejemplo, auto
imagen, relaciones interpersonales y aspecto cognitivo. Incluye un informe interpretativo que
proporciona una guía de tratamiento a corto plazo. Esta guía está fundamentada con en
resumen de hallazgos y diagnósticos según los resultados de la prueba (Tallent, 1998).

A diferencia de otras pruebas que miden la personalidad el informe interpretativo de la prueba


MCMI III proporciona una interpretación integrada de los Ejes I y Ejes II del DSM IV. Incluye una
descripción de las características de la personalidad del cliente junto con una evaluación de sus
síntomas y expone posibles diagnósticos. Esta prueba toma alrededor de 25 minutos para
completar y está diseñada para obtener la mayor información posible pero con poco esfuerzo
por parte del cliente (Pearson Education, 2005).

Posee tres tipos de reportes o resultados. El primero es un Informe de Perfil el cual contiene
grafica de escalas de las facetas de la personalidad. Con este tipo de reporte se identifica a
clientes que requieran intervención inmediata y las áreas de mayor atención (Tallent, 1998).
El segundo tipo de reporte es un Informe Interpretativo. Expone una interpretación específica
el cual incluye información demográfica del cliente y graficas individuales de las escalas que se
evaluaron. Luego el informe muestra la interpretación integrada de estos resultados, incluye
una descripción de las características de la personalidad del cliente, una evaluación de los
síntomas clínicos con una lista de posibles diagnósticos partiendo de la información del DSM IV
y las recomendaciones de tratamiento basadas en los resultados.

El tercer tipo de reporte es un Informe de Correcciones el cual reúne toda la información del
informe interpretativo, más dos características. Estas son el uso de normas especiales de
corrección a cada una de las escalas y un resumen de las necesidades y conductas posteriores
que tendrá el individuo (Millon T., Millon C, Davis, 2006).

La prueba MCMI III evalúa escalas o facetas Grossman cuyo valor principal es localizar con
precisión los procesos específicos de la personalidad (por ejemplo: el auto imagen y las
relaciones interpersonales). Para cada una de las escalas hay tres facetas identificadas en la
teoría de Millon: prominentes, estructurales o funcionales de la personalidad. De esta forma
este instrumento recoge 42 escalas de faceta y 14 escalas primarias de la personalidad
(Vaknin, 2006).

El aspecto cultural no es un problema que afecte la validez de la prueba MCMI III. En estos
casos es necesario utilizar el resultado de Informe de Correcciones, con el cual se será más
específico en las áreas cubiertas y las que hay que trabajar. Los resultados presentados en el
Informe de Corrección para clasificar al cliente según su necesidad particular han demostrado
su validez en diversas poblaciones (Millon T., Millon C, Davis, 2006). Es de gran utilidad que la
prueba está diseñada para ser administrada tanto en idioma ingles como en español.

El Índice de Validez es sencillo de evaluar ya que se requiere solamente la identificación de las


tendencias extremas de respuesta, aquellas que suponen una notable confusión mental o un
comportamiento negativista extremo. Sin embargo los problemas de incomprensión o de
respuesta al azar ocurren si los pacientes se encuentran desorientados sobre lo que expresan
los ítems o tienen un determinado deseo de no tratar de mostrarse sí mismos en los resultados
que pueda ofrecer la prueba. Para identificar a tales clientes fueron incluidos ítems de
contenido inverosímil, comprensibles, en una escala de “respuesta al azar” Una investigación
de los resultados sobre respuesta indica que cerca del 100 % de los sujetos que puntuaron al
azar fueron correctamente detectados por este índice.

El MCMI III posee tres escalas de validez. La Escala X corresponde al índice de sinceridad,
centrada en la sinceridad, franqueza del cliente y como se auto-revelan. La Escala Y del Índice
de deseabilidad la cual expone rasgos de esfuerzo por parte del cliente de pretender ser
neutral con respecto a la simulación patológica. El tercer Índice de Alteración corresponde a la
Escala Z de la deseabilidad, la cual es una combinación de elementos que contribuyen al
cliente a degradarse o denigrarse a sí mismos, a acentuar su angustia psicológica y a exhibir su
vulnerabilidad emocional (Jiménez & Sánchez, 2004).

El MCMI-III es un instrumento válido por su sensibilidad al distinguir patrones específicos para


distintos trastornos. Es de utilidad en la detección de individuos con posibles alteraciones de
personalidad de una forma más rápida y explicita que otros instrumentos de medición y/o
evaluación.

El psicólogo correccional John Stoner, PhD (1998) de la penitenciaria del Estado de Colorado,
realizo un estudio que abarco 5 años de investigación en cuanto a los resultados y predicciones
de la prueba de MCMI III. Este estudio fue realizado con encarcelados que demostraban unas
necesidades particulares predichas en MCMI III. A lo largo de 5 años luego de administraba la
prueba pudieron constatar la predicción conductual que había relejado el Informe Correccional
de la prueba. Este estudio demostró resultados dramáticos en la confiabilidad y validez de la
prueba en predecir eventos de trastornos mentales. Un individuo con una puntuación elevada
de 75 o más en la escala de depresión de la prueba, tuvo un 790% de incremento en
diagnostico psicológico en menos de un año de sufrir depresiones. Un individuo con una
puntuación elevada en la escala de abuso de drogas mostró un incremento de 1130% de estar
envuelto en problemas de abuso de sustancias. La capacidad predictiva de la prueba para
medir comportamientos violentos y criminales no se mostró tan significativa, pero aun es
notable con un 150% de participación de peleas en menos de un año.

Utilizando el MCMI-III se han llevado a cabo un sin número de investigaciones las cuales han
sido de gran aportación al estudio de la conducta humana y su personalidad. Estos han
demostrado correlaciones en sintomatología e identificación de trastornos para un
diagnostico asertivo. Se hallaron investigaciones en trastornos en la alimentación (Sánchez,
Torres & Borda 2003), trastornos sexuales (Álvarez & Blasco, 2003), violencia y personalidad
antisocial (González & Fernández, 2003) y abuso de sustancias controladas (Rojas & Espinoza,
2002) entre muchas más.

En general el terapista debe estar familiarizado con la teoría de la personalidad de Millon, ya


que provee una ventaja para comprender los resultados de la prueba. Posiblemente en no
comprender la teoría puede causar que los resultados no sean claros. Es compulsorio el total
entendimiento de los Ejes que se incluyen en el DSM. Aclarando estos aspectos la prueba
MCMI IIII es de total utilidad en diversos escenarios al ser esta una herramienta de diagnóstico
y tratamiento, siempre teniendo y tomando en consideración que es completa utilidad clínica.

También podría gustarte