Desempleo

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

Indicadores del desempleo publicados por la mayoría de los países de la región


sólo contemplan a la tasa de desempleo abierto; sin embargo, es posible que éste
indicador no refleje el comportamiento real del mercado laboral; principalmente
en períodos de contracción económica.

Desde 1996 hasta la fecha, Paraguay experimenta un período de recesión


económica; sin embargo el desempleo abierto se mantiene en niveles
relativamente bajos, como en algunos países de la región; es evidente, no
obstante, que el subempleo tampoco explica toda la problemática del empleo; por
esa razón la DGEEC se propuso medir con precisión el desempleo oculto. Hoy el
indicador que se publica es la Tasa de Desempleo Total (Desempleo Abierto + el
Oculto). Nadie ha puesto en duda su veracidad (lo cual no acontecía con la Tasa
de Desempleo Abierto); es decir tiene credibilidad para los agentes en general
porque evidencia una realidad que los mismos la palpan todos los días.

Desempleo, paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren


trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la
mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un
trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la
privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía
del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los
trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también muestra si se
están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como
índice de la actividad económica.

El indicador fue presentado a la opinión pública en general y a técnicos


especializados; se dictaron conferencias y seminarios en los distintos
departamentos para los cuales se dispone de datos referentes al mismo; y en
todos los casos hemos corroborado que los agentes consideran al desempleo
Oculto, sumado al Abierto; como mejor indicador del mercado laboral.

pág. 1
Se hace necesario generar consciencia en los productores de estadísticas con
relación a la importancia de reflejar mejor el desempeño del mercado laboral; no
sólo a los efectos de orientar mejor la política laboral; sino además a los efectos
comparativos.

En la investigación se pretende demostrar además como políticas laborales mal


orientadas generan en el tiempo, in elasticidad de oferta y predisponen a
creciente desempleo oculto cuando surgen contracciones económicas (además de
muchas otras consideraciones); principalmente en el sector rural. También se
demuestra que el Desempleo Oculto está mejor correlacionado con
otras variables macroeconómicas (en períodos de contracción económica) que el
desempleo abierto.

Se demuestra que el desempleo oculto afecta en mayor medida a zonas rurales;


pero, el sector urbano no está exento de sus impactos, principalmente aquellas
actividades económicas en las que el factor productivo trabajo participa en mayor
medida que el capital

pág. 2
OBJETIVO

 Describir los niveles de producción y las repercuciones en el desempleo


en las zonas rurales y urbanas del país.

Objetivos Específicos:

 Enumerar y presentar, programas e iniciativas que se están tomando el


país para combatir el alto desempleo de los jóvenes.
 Describir los diferentes modelos económicos, para reducir los niveles de
desmpleo
 Enumera las consecuencias y repercuciones sociales que conlleva el
desempleo.

pág. 3
DESEMPLEO

La palabra desempleo (falta de trabajo) viene del prefijo des-(negación) sobre la


palabra empleo y esta del francés employer.

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar


trabajo. Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con
cuatro condiciones: (1) está en edad de trabajar, (2) no tiene trabajo, (3) está
buscando trabajo y (4) está disponible para trabajar.

En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto del lado


de los individuos como del lado de las empresas, esto es: las personas que desean
emplearse no son contratadas y las empresas, al existir desempleo, no reciben los
ingresos que serían posibles si hubiese pleno empleo o si el desempleo fuera
menor.

Se define también como la incapacidad de una economía para absorber a toda la


fuerza laboral (todas las personas que desean trabajar).El
término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto
que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que
busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de
trabajar pese a la voluntad de la persona. Desempleo es sinónimo de paro (una
palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España)
y desocupación.

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que
puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando
existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que


estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no
encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.

pág. 4
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues
afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las
personas que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del
desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la
producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero
también puede causar efectos sociales como efectos psicológicos o efectos
discriminatorios.
Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población
activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para
realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa y la tasa de
desempleo pueden variar ligeramente según el país.

pág. 5
CARACTERISTICAS

Alude a la falta de trabajo, podemos decir que un desempleo es aquel sujeto que
forma parte de la población activa y se encuentra sin trabajo

Cuando los trabajadores carecen de desempleo

Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se


encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación
se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

Desempleados son las personas en edad laboral que en el periodo de referencia,


se encuentren sin empleo, estén disponibles para desempeñar un empleo
remunerado o una actividad lucrativa. La tasa de paro o de desempleo vendrá
dada por la relación entre parados y población activa

En el Perú, la falta de empleo no es un problema reciente, sino que se viene


dando hace muchos años. Este problema ha generado diversas actitudes en la
población que ve como principal solución a este problema a la migración.

La década de los 80’ ha sido llamada por la Comisión Económica para América
Latina “la década perdida para el desarrollo”. Entre los problemas más graves
que enfrentó la región destacan el estancamiento del crecimiento económico,
altas tasas de desempleo e inflación, incapacidad para pagar los servicios de la
deuda externa, agitación política y social, aumento de la pobreza y desnutrición,
además de disminuciones en el presupuesto fiscal, especialmente en las áreas de
educación y salud. A esta deteriorada situación hay que agregar que la recesión
mundial incrementó las tasas de interés y disminuyó la demanda para las
exportaciones.
 
Esto condujo a los gobiernos de la región a renegociar la deuda externa y aceptar
las medidas de shock impuestas por los organismos internacionales de préstamos.
Entre las medidas de shock impuestas con mayor frecuencia destacan fuertes

pág. 6
ajustes en las políticas monetaria y fiscal, además de la disminución de los
salarios reales. Pero dejando de lado la historia y siendo más realista, hoy en día
Se generan diversas consecuencias sociales a partir de la falta de empleo. Siendo
el principal la migración a la que recurre la mayoría de personas, en lo principal,
peruanos que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente
que en cualquier otro país la situación es mejor que en el Perú. Los principales
motivos por los cuales las personas emigran son las altas tasas de desempleo, la
miseria, la falta de recursos económicos y sociales, la violencia y la guerra, son
siempre los motivos que fuerzan a individuos y familias enteras a buscar medios
de subsistencia lejos de su propia tierra. A todo esto la migración se ha
convertido en un problema social. Otra consecuencia social, pero que se da como
una solución al problema, viene a ser la creación de MYPEs (Micro y pequeñas
empresas) que buscan generar empleo y ayuda a muchas personas con
entusiasmo de progresar. Un ejemplo de ellos sería “Gamarra”, un conglomerado
de empresas industriales, comerciales y de servicios dedicados

pág. 7
TIPOS DE DESEMPLEO

DESEMPLEO ESTRUCTURAL

El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y


demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más
pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional, además no
depende del tiempo sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que
tiene el capital constante, cuya acumulación promueve un aumento de
la productividad de la fuerza de trabajo y contradictoriamente promueve un
mayor desempleo estructural.4 En esta clase de desempleo, la característica de la
oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que
un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida.
Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país
esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una
población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto
de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y
pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclicas del
sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales —
holdings— pueden funcionar.

Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente


en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema (que
incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de
obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas
hacia trabajos informales o de carácter trabajo precario. Coinciden dos
fenómenos: sobreproducción y desempleo estructural (con subempleo). Las
respuestas neoliberales tradicionales, en una economía globalizada no resuelven
el desempleo estructural y se han planteado medidas keynesianas y otras de
carácter estructural como la reducción del tiempo de trabajo y la implantación de
modelos de redistribución de la renta entre
los subempleados y desempleados (renta básica universal, rentas de inserción,
salarios sociales o ingreso ciudadano).5
pág. 8
Gran parte del desempleo tecnológico6, debido a la sustitución de trabajadores
por máquinas, podría considerarse como un desempleo estructural.
Alternativamente, el desempleo tecnológico podría referirse a la forma en que los
aumentos constantes en la productividad significan que se necesitan menos
trabajadores para producir el mismo nivel de producción cada año. Como lo
indica la Ley de Okun, el lado de la demanda debe crecer lo suficientemente
rápido para absorber no solo la creciente fuerza laboral, sino también los
trabajadores despedidos por el aumento de la productividad laboral.

El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores


que requieren las empresas y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Esto
puede deberse a que la capacitación, la localización o las características
personales no sean adecuadas

DESEMPLEO ESTACIONAL

El desempleo estacional se puede ver como un tipo de desempleo estructural, ya


que es un tipo de desempleo que está vinculado a ciertos tipos de trabajos, como
la agricultura o el turismo. Por ejemplo, los empleados de parques de atracciones
sufren un desempleo estacional durante el invierno, ya que menos gente las
visitan durante ese tiempo. Las medidas oficiales de desempleo más citadas
eliminan este tipo de desempleo de las estadísticas utilizando técnicas de "ajuste
estacional". Esto se traduce en un desempleo estructural sustancial, permanente.

El desempleo estacional es aquel que se relaciona con actividades que se


concentran en algunas épocas del año (por ejemplo vacaciones, verano, cosecha,
etc.) mientras que el resto del año la actividad es muy baja o inexistente.

CAUSAS DEL DESEMPLEO ESTACIONAL

pág. 9
La causa del desempleo estacional es que las actividades económicas se
concentran en una parte del año. De esta forma, cuando el empresario ve que su
demanda se reduce, también reducirá su demanda por trabajadores.

Así por ejemplo, en el sector de los parques acuáticos, la actividad se concentra


en los meses de verano mientras que el resto del año cierra las instalaciones
porque la gente no va. Esta estacionalidad de la actividad se verá reflejada en la
demanda de empleo, subirá en verano pero caerá fuertemente en invierno.

El desempleo estacional en este caso en particular ocurre en invierno ya que la


demanda de trabajo en este sector es reducida o casi inexistente.

Características del desempleo estacional


Las principales características del desempleo estacional son las siguientes:

 Es previsible: generalmente se conoce cuáles cómo fluctúa una


determinada actividad durante el año por lo que es posible prever que el
desempleo aumentará en determinada época del año.
 Contratos a corto plazo: en la mayoría de los sectores económicos que
presentan una marcada estacionalidad se utilizan contratos temporales. De
esta forma se cubre la demanda por trabajadores durante el período de
mayor actividad sin un compromiso a largo plazo.
 Necesidad de ahorrar: las personas que trabajan en sectores susceptibles
de un alto desempleo estacional deben ahorrar en las épocas de trabajo
para poder sobrellevar mejor los meses de paro. En algunos casos, los
gobiernos permiten que los afectados accedan a algunos beneficios.
Medidas contra el desempleo estacional
Las medidas para reducir este tipo de desempleo se enfocan a diversificar las
actividades económicas de modo que exista demanda de empleo durante todo el
año.

pág. 10
Otro tipo de medidas se enfocan a reducir el impacto de los meses de paro en la
vida de las personas. Estas medidas incluyen seguros de desempleo,
ayudas, subsidios, etc.
Ejemplos de sectores con desempleo estacional
 Turismo de playas: su actividad se concentra en verano
 Actividades de esquí: estas actividades sólo están disponibles cuando hay
nieve suficiente
 Algunas actividades agrícolas: por ejemplo la cosecha de naranjas o de
uvas se realiza en particulares meses del año.

DESEMPLEO CÍCLICO

Este tipo de desempleo ocurre cíclicamente —coincidiendo generalmente con


los ciclos económicos— y sus consecuencias pueden llevar a países con
instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países
desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado
hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena
del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis
mundial de 1929.

Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría


sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta
sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión economía
neoclásica de parte del economista británico de la Universidad de
Cambridge John Maynard Keynes.

De Cecil Pigou se suele decir que "—a diferencia de Marshall— estuvo a favor
de muchos de los objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros
planteamientos, como, por ejemplo, la existencia de empresas públicas. En
cualquier caso, el impacto de sus postulados sólo captó un interés muy limitado
en su momento, ya que a medida que transcurría su vida, su fama se fue viendo
eclipsada por las nuevas doctrinas de su colega en Cambridge John Maynard
Keynes, con quien tuvo más de una polémica".

pág. 11
El desempleo cíclico depende del ciclo económico por el que atraviesa la
economía de un país en un momento dado. En etapas de recesión o crisis, el
desempleo cíclico aumenta mientras que en fases de expansión se reduce.
En términos económicos, se dice que el desempleo cíclico es una fluctuación de
la tasa de desempleo con respecto a su tasa natural, esto es, la tasa de paro que no
puede ser reducida y se considera normal en una economía.
Causas del desempleo cíclico
El desempleo cíclico aumenta cuando existe una caída en la actividad económica
de un país. En épocas en las cuales las empresas reducen sus ventas e inversión,
se reduce también la demanda de trabajo por lo que algunas personas son
despedidas de sus puestos de trabajo mientras que otras, no logran encontrar un
nuevo puesto.

Se espera que este tipo de desempleo se reduzca a medida que la actividad


económica empiece a reactivarse.

A continuación vemos dos gráficos que explican el comportamiento del


desempleo cíclico. En el primer gráfico vemos que las empresas ven reducida la
demanda por sus bienes o servicios por lo que la cantidad demanda cae y el
precio de equilibrio disminuye. Como consecuencia de lo anterior, en el mercado
del trabajo (gráfico de la derecha), la demanda por trabajadores también se
reduce, lo mismo que el salario de equilibrio.

pág. 12
Medidas contra el desempleo cíclico
Las medidas que pueden tomar los gobiernos para reducir el desempleo cíclico
son las siguientes:

 Incentivar la actividad económica: a través de estímulos de distinto tipo


tales como: mayor acceso a crédito para la creación de empresas,
subsidios o facilidades para la contratación de personal, reducción de
barreras burocráticas, atracción de la inversión extranjera, etc.
 Seguros de desempleo: entregar a las personas en paro un monto de
dinero mensual que les permita satisfacer sus necesidades básicas hasta
que logren encontrar un nuevo empleo.
 Capacitación: facilitar la capacitación de las personas en paro a través de
becas, subsidios u otras facilidades. De esta forma, los desempleados
pueden mejorar sus posibilidades de encontrar un trabajo a futuro.

DESEMPLEO FRICCIONAL

El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste


laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de
trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de
trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.

El desempleo friccional existe porque tanto los empleos como los trabajadores
son heterogéneos, y puede producirse un desajuste entre las características de la
oferta y la demanda. Este desajuste puede estar relacionado con las habilidades,
el pago, el tiempo de trabajo, la ubicación, las industrias de temporada, la actitud,
el gusto y una multitud de otros factores. Los nuevos participantes (como los
estudiantes graduados) y los que vuelven a ingresar (como las antiguas amas de
casa) también pueden sufrir un período de desempleo friccional.

Tanto los trabajadores como los empleadores invertirán tiempo y esfuerzo para
encontrar una mejor opción de contratación o trabajo. De hecho, esto es
beneficioso para la economía, ya que resulta en una mejor asignación de
recursos. Sin embargo, si la búsqueda lleva demasiado tiempo y los desajustes

pág. 13
son demasiado frecuentes, la economía sufre, ya que no se realizará ningún
trabajo. Por lo tanto, los gobiernos buscarán formas de reducir el desempleo
friccional innecesario a través de múltiples medios, entre ellos,
proporcionar educación, asesoramiento, capacitación y asistencia,
como guarderías infantiles.

El desempleo friccional por tanto, está supeditado a la situación personal de cada


trabajador. Las razones para dejar el puesto de trabajo dependen de cada persona:
desde el estudio, cuidado de familiares, hasta cambio de lugar de
residencia, pasando, incluso, por un simple desacuerdo en las condiciones del
puesto actual. A éste último caso se le llama desempleo de búsqueda (o de
espera). Se da cuando se busca otro trabajo en el mismo sector, pero con mejor
remuneración.
El desempleo friccional es una de las causas por las que no se llega a alcanzar
el pleno empleo (al menos no en el sentido keynesiano). De este modo podemos
convenir que el desempleo real es la propia tasa de desempleo menos el
friccional (o voluntario). Otra de las causas para no alcanzar el pleno empleo es
el desempleo estructural, que es el desajuste entre lo que buscan las empresas y
los conocimientos o habilidades que ofrecen los trabajadores.
Representación gráfica del desempleo friccional

Para representar el nivel de desempleo friccional se usa la curva de


Beveridge. Ésta relaciona la tasa de vacantes y la de desempleo a través de una
pendiente negativa –no confundir con la curva de Philips, que establece una
relación entre el paro y la inflación–. De este modo, los cambios en el mercado
de trabajo en función de la oferta y la demanda de empleo harán que la curva de
Beveridge se desplace en una dirección u otra.

pág. 14
DESEMPLEO DE LARGA DURACION

Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de


empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a unos seis meses.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad


que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno
empleo de forma automática. En este modelo, el mercado tiende de manera
natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los
desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo
disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con
una disminución de salario. En el desempleo de larga duración por el contrario, el
mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los
empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en
que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando sus
mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el
mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.

Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga,
prestando una atención especial a este tipo de parados.

Este constituye uno de los principales obstáculos para el crecimiento


económico que presenta además riesgos de exclusión social para aquellos

pág. 15
ciudadanos que lo padecen. La formación en edad adulta puede reducir
estas cifras, pero la falta de inversión pública dificulta los avances.
15 de febrer de 2016
Más del 10% de la población activa española lleva más de dos años sin empleo.
Con estas cifras España es el segundo país de la OCDE, por detrás de Grecia,
donde el problema del desempleo de larga duración está más generalizado y
arraigado. Este tipo de desempleo es el más difícil de solucionar y el que más
consecuencias tiene por el alto riesgo de exclusión social y las repercusiones que
dificultan la recuperación de la economía española, según un informe de la
Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) sobre la huella que ha
dejado la crisis en la población.
La cifra de desempleados de corta duración que han vuelto a trabajar es más
esperanzadora que la de los parados de larga duración, quienes encuentran más
dificultades para reincorporarse al mercado laboral. El estudio identifica entre
estos parados tres perfiles diferentes. El grupo más importante es el de aquellos
que se caracterizan por tener un bajo nivel educativo. Casi el 60% de los que
llevan desempleados más de dos años no han terminado la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO). Otro perfil es el de aquellos que provienen del
sector de la construcción que antes de la crisis representaba un 13,22% del
empleo total, una cifra que ha caído al 6% en 2015. El tercer grupo es el de los
que tienen más de 50 años y se les presenta la edad como su principal
inconveniente para conseguir otro trabajo. Son varios aspectos que funcionan
como barreras para encontrar un nuevo empleo debido a la situación del mercado
y las tendencias que están marcando las empresas en el momento de contratación.

INVERSIÓN EN FORMACIÓN
Los expertos que han redactado el informe recomiendan la aplicación de más
medidas para solucionar este problema. Entre las propuestas que se formulan
desde Fedea se encuentra la apuesta por la modernización de los servicios
públicos de empleo, así como la necesidad de trazar puentes de colaboración con
las agencias de colocación privadas y otras organizaciones del tercer sector.

pág. 16
Asimismo, otro de los informes de Fedea critica la falta de fondos públicos en la
formación de parados, un pilar fundamental para la reinserción laboral. Este
estudio revela que España es uno de los países en los que la participación en
estos cursos de formación continúa siendo baja, por lo que una de las prioridades
debe ser aumentar la asistencia para adaptarse a las necesidades del mercado
actual y conseguir un nuevo empleo. Como indica el informe, la Comisión
Europea definió el aprendizaje permanente como una de las claves de
crecimiento económico y estableció que “todos los países miembros deberían
alcanzar una tasa de participación de los adultos en la educación y
formación del 15% en 2020”. Respecto a este índice, España se encuentra a 5
puntos del objetivo con una tasa de aprendizaje de los adultos por encima de la
media europea y por detrás de países como Finlandia, Dinamarca, Suiza o Reino
Unido, según datos de Eurostat y la OCDE.
Para llegar a cumplir el porcentaje de participación que establece Europa para
dentro de cuatro años, España debe solucionar varios problemas que padece la
formación educativa en todos los niveles y en todas las edades. El informe indica
que se debe mejorar el bajo nivel promedio de los logros educativos y resolver
las altas tasas de abandono escolar. “Un aumento en la tasa de participación en la
educación y formación de adultos puede servir para superar algunos de los
problemas asociados con el abandono escolar. Además, ayudaría a mejorar la
productividad de los trabajadores y aumentaría su resistencia ante el impacto de
los avances tecnológicos”, añaden en el estudio de Fedea.

FORMAS DE MEDICIÓN
pág. 17
Tasa de desempleo

Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos


económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen
mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta
de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con preguntas
referentes a su historia laboral reciente.

La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:

Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado, así como
las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas o vacaciones.

Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado
trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una
persona está desempleada 1) si no está trabajando y ha realizado esfuerzos
específicos por encontrar empleo durante las cuatro últimas semanas 2) ha sido
suspendida de empleo y está esperando a ser llamada nuevo o 3) está esperando a
ocupar un trabajo el mes siguiente. Además debe declarar que ha hecho un
esfuerzo concreto por encontrar un empleo (como acudir a empresas locales,
responder a anuncios de ofertas de trabajo...).

Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que está


estudiando, realiza tareas domésticas, está jubilada, está demasiado enferma para
trabajar o simplemente no está buscando trabajo.

Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las


desempleadas.

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la


población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una
proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino
el de aquélla que se denomina "económicamente activa".

pág. 18
Por su parte, la tasa de empleo se calcula como la relación entre la cantidad de
personas empleadas respecto a la cantidad de personas en edad de trabajar.

Desempleo abierto

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron


activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un
empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres
requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente
trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.

Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia


Internacional de Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los países de
la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como
la forma de medición oficial del grupo de países desarrollados. Asimismo,
Estados Unidos, Canadá y México, que conforman el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) adoptaron las recomendaciones de la OIT
respecto de la medición del desempleo abierto y armonizaron sus definiciones
respectivas.

Desempleo en iniciadores

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron


activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una
posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador
o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar.

Algunos países clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es la


recomendación de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones del
desempleo abierto que es buscar activamente empleo durante las últimas cuatro
semanas. Otros países, sin embargo, los clasifican como ocupados.

El volumen que representan los iniciadores es comúnmente pequeño y su


inclusión o exclusión del desempleo abierto puede afectar a la tasa de desempleo
en un 0,3 a 0,4 por ciento.

pág. 19
Desempleo oculto

El desempleo oculto o encubierto es el desempleo de trabajadores potenciales


que no se refleja en las estadísticas oficiales, debido a la forma en que se
construyen los datos. En muchos países, sólo los que no tienen trabajo pero
buscan trabajo activamente (y/o califican para los beneficios de la seguridad
social) se consideran desempleados. Los que han dejado de buscar trabajo (y, a
veces, los que están en programas de capacitación del Gobierno) no se cuentan
oficialmente entre los desempleados, aunque no estén empleados.

La estadística tampoco cuenta los subempleados, es decir, las personas que


trabajan menos horas de las que prefieren o en un trabajo que no hace buen uso
de sus capacidades. Además, las personas en edad de trabajar pero que
actualmente están en educación de tiempo completo generalmente no se
consideran desempleadas en las estadísticas del gobierno. Las sociedades nativas
tradicionales que sobreviven mediante la recolección, la caza, el pastoreo y la
agricultura en áreas silvestres, pueden o no contabilizarse en las estadísticas de
desempleo. Las estadísticas oficiales a menudo subestiman las tasas de
desempleo debido al desempleo oculto.

Efectos del desempleo

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como


social. Una economía con alto desempleo no está utilizando todos los recursos,
específicamente mano de obra, disponibles para ella. Dado que está operando por
debajo de su frontera de posibilidades de producción, podría tener una mayor
producción si toda la fuerza laboral estuviera empleada de manera útil. Como
problema social es una fuente de sufrimientos, ya que los trabajadores
desempleados tienen que vivir con una renta menor o totalmente sin ella. Durante
los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan
a sus emociones y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en
la economía doméstica.

pág. 20
Personales

En regiones donde los desempleados no tienen cobertura por desempleo, la salud


de estas personas se ve resentida, con mayor incidencia en personas con
tratamientos o familiares de éstos, donde deben ser medicados. Por escasez y la
elección de destinar los mínimos ahorros bien a la alimentación o medicinas,
donde no se dispone del dinero suficiente para ambas cosas, llegan a aparecer
problemas de desnutrición o carencias nutricionales por un lado, e igualmente
carencias funcionales o agravamientos a causa de la no disposición de los
medicamentos.

Por la misma, la salud buco-dental de estas personas es grave, ya que en ciertos


países la asistencia dental no la cubre el seguro, por lo que la salud dental se ve
agravada de cierto modo.

La combinación de desempleo, falta de recursos financieros y responsabilidades


sociales puede hacer que los trabajadores desempleados tomen trabajos que no se
ajusten a sus habilidades o les permitan usar sus talentos. Además, puede
causar depresión, falta de confianza y cantidades de estrés. Este estrés aumenta
cuando los desempleados se enfrentan a problemas de salud, pobreza y falta de
apoyo relacional. Para los empleados, el desempleo puede causar temor a perder
el trabajo y estimular la ansiedad psicológica.

Otro costo personal del desempleo es su impacto en las relaciones. Un estudio de


2008 de Covizzi, que examina la relación entre el desempleo y el divorcio,
encontró que la tasa de divorcio es mayor para las parejas cuando una pareja está
desempleada. Sin embargo, un estudio más reciente ha encontrado que algunas
parejas a menudo se mantienen juntas en matrimonios "infelices" o "no
saludables" cuando están desempleadas para cubrir los costos financieros. Un
estudio realizado en 2014 por Van der Meer encontró que el estigma que
proviene de estar desempleado afecta el bienestar personal, especialmente para
los hombres, quienes a menudo sienten que sus identidades masculinas están
amenazadas por el desempleo.

pág. 21
El desempleo también puede traer costos personales en relación con el género.
Un estudio encontró que las mujeres tienen más probabilidades de experimentar
desempleo que los hombres y que tienen menos probabilidades de pasar de
puestos temporales a puestos permanentes. Sin embargo, otro estudio sobre
género y desempleo encontró que los hombres son más propensos a experimentar
mayor estrés, depresión y efectos adversos del desempleo, en gran parte debido a
la amenaza percibida de su papel como sostén de la familia. Este estudio
encontró que los hombres esperan ser vistos como "menos varoniles" después de
una pérdida de trabajo de lo que realmente son, y como resultado se involucran
en comportamientos compensadores, como la toma de riesgos financieros y el
aumento de la asertividad, debido a ello.

Los costos del desempleo también varían según la edad. Los jóvenes y


los ancianos son los dos grupos de edad que actualmente experimentan mayor
desempleo.

Sociales

Las crisis económicas suelen acompañarse de peor salud debido al aumento


del paro y de la pobreza. Esto provoca un incremento de las diferencias
entre pobres y ricos, aunque no siempre mayor mortalidad. Sin embargo el
desempleo suele ser raíz y asociado de un aumento de las muertes por suicidio en
todos los países. Un ejemplo de ello es el caso de España, donde desde 2008 los
suicidios aumentaron hasta volverse la tercera causa de muerte, tras la mortalidad
cardiovascular y el cáncer, superando a los fallecimientos por carretera
o accidentes de tráfico entre los 10 y 24 años. Las causas sociales que impulsan
ese crecimiento vienen ligadas al malestar social general surgido del sentimiento
de rechazo y la ejecución de políticas que dañan ciertos pilares del estado de
bienestar como el sistema de previsión social, la educación, la sanidad,
la cultura o el medio ambiente.

El alto desempleo puede alentar la xenofobia y el proteccionismo, ya que los


trabajadores temen que los extranjeros les estén robando sus empleos. Los
esfuerzos para preservar los empleos existentes de los trabajadores nativos,
pág. 22
incluyen barreras legales contra "forasteros" que quieren empleos, obstáculos a
la inmigración y / o aranceles y barreras comerciales similares contra
competidores extranjeros.

El aumento del desempleo tradicionalmente ha sido considerado por el público y


los medios de comunicación como un factor asociado a la derrota electoral de los
gobiernos. El alto desempleo también puede causar problemas sociales como
el crimen. Si las personas tienen menos ingresos disponibles, es probable que los
niveles de delincuencia dentro de la economía aumenten

CONCLUSIÓN

Las estadísticas de los datos son recopilados en distintos momentos, sirven de


base para observar las tendencias de dichos momentos y los cambios en el

pág. 23
mercado de trabajo y la situación del empleo, pudiendo éstos ser analizados en
relación con otros fenómenos económicos y sociales, a fin de evaluar las políticas
macroeconómicas. La tasa de desempleo, en particular, se utiliza de forma
generalizada como indicador global del funcionamiento de la economía de un
país. Las estadísticas de la población económicamente activa, el empleo, el
desempleo y el subempleo constituyen también una base muy importante para la
concepción y la evaluación de los programas gubernamentales destinados a la
creación de empleo, la formación profesional, el mantenimiento de los ingresos,
la reducción de la pobreza y otros objetivos similares. La información sobre el
empleo y los ingresos, desglosada por sectores de actividad económica, por
ocupación y por las características sociodemográficas, es necesaria a efectos de
la negociación colectiva, así como para evaluar las repercusiones de las políticas
de reducción de la pobreza en los distintos subgrupos de población y para
analizar las desigualdades por motivos de pertenencia étnica, de género o de edad
que existen de cara a las posibilidades de obtener un trabajo y de participar en la
sociedad, y la evolución de estos factores en el tiempo.

1. Es necesario tener una visión del empleo nacional que integre en


el análisis, las características del empleo en los centros poblados de menor
tamaño denominados rurales. El mejoramiento de estadísticas elaboradas
por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social contribuye a lograr esta
visión integral del empleo.
2. Es importante tomar en cuenta las relaciones entre las zonas urbanas y las
rurales dentro de la economía nacional. La formación de varias ciudades
grandes favorecería el desarrollo de economías regionales y de relaciones de
mercado, permitiendo el desarrollo del mercado laboral, principalmente en
las zonas rurales.
3. En la oferta laboral peruana se constata su bajo nivel educativo, lo que
repercute en la productividad. Esta situación es más preocupante en el área
rural y se refleja en el reducido nivel de producto bruto interno por
trabajador de la agricultura, sector que tiene una gran importancia en esta
área geográfica, y en los bajos niveles de ingresos laborales. Por este motivo
pág. 24
es necesario elevar el nivel educativo de la mano de obra del país y
capacitarla para aumentar la productividad y mejorar los ingresos laborales.
4.  El objetivo principal de este trabajo fue dar por enterado
que cada día el desempleo se está i n c r e m e n t a n d o s i n t e n e r
compasión de nadie trayendo con el muchos problemas
c o m o l a pobreza, el hambre hasta inclusive la muerte.
5. Hoy en día muchas personas pretenden acabar con este problema, cosa
que es casi imposible, debido al crecimiento de la población y el
avance de las tecnologías que también han venido disminuyendo la
parte laboral ya que muchas empresas han reemplazado sus trabajadores
por máquinas que usurpan el lugar de estos.

RECOMENDACIONES
 Las autoridades del Ministerio de trabajo y Previsión Social deben
mantener una comunicación directa con el sector empresarial para crear
fuentes de trabajo en condiciones dignas, a fin de que a través de éste los
guatemaltecos y guatemaltecas puedan satisfacer sus necesidades, como
un derecho al que todo ser humano tiene derecho.
pág. 25
 Crear una oficina de orientación laboral que posea todas las herramientas
que puedan servir de base para el tratamiento e inserción de aquellas
personas que se encuentran atravesando problemas emocionales, como la
ansiedad y la depresión, a fin de disminuir su duración e intensidad en las
personas que no logran ubicarse dentro del mercado laboral del país.
 Hacer conciencia a las autoridades del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social de la necesidad de la población que asiste en búsqueda de empleo a
la Dirección Nacional del Empleo, de cómo el desempleo es un factor
psicosocial que influye en forma directa en la salud mental del individuo y
su subjetividad.
 Mejorar el servicio de orientación de la Dirección Nacional de Empleo del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a través de un asesoría
personalizada con las personas que padezca de estos síntomas, por medio
de charlas, talleres conferencias sobre autoestima y relaciones humanas.
 Crear nuevos talleres que puedan ayudar a la inserción de las personas
desempleadas, trabajar más las estructuras del yo para poder tener
autoestima y que pueda de esta manera insertarse mejor al mercado
laboral guatemalteco.
 Se propone ampliar y profundizar el conocimiento del problema del
desempleo y sus consecuencias psicosociales en futuras investigaciones,
ya que la expuesta constituye tan sólo una primera aproximación sobre
el desempleo y sus consecuencias psicosociales por ser ésta una primera
aproximación acerca de este problema.

ANEXOS

pág. 26
pág. 27
pág. 28
BIBLIOGRAFÍA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo
 https://es.scribd.com/doc/26615873/tesis-desempleo
 https://www.monografias.com/trabajos103/desempleo-como-falla-
sociedad/desempleo-como-falla-sociedad.shtml
 https://prezi.com/iylyqhiybys_/caracteristicas-y-tipos-de-desempleo/
 https://www.vivus.es/blog/prestamopedia/que-tipos-de-desempleo-existen/
 https://html.rincondelvago.com/desocupacion-y-desempleo.html
 https://definicion.de/desempleo/
 https://definicion.de/
 https://economipedia.com/definiciones/desempleo-paro.html
 https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-
hay-como-se-mide/

pág. 29

También podría gustarte