Está en la página 1de 16

La Protección de los Derechos


Humanos en Colombia

1 © 2019 Asturias Corporación Universitaria


La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 ¡Algo no está funcionando bien! ................................................................................................................. 3
3 La Respuesta no me Confortó, ¿qué Puedo Hacer? ....................................................................... 4
4 Existen Instituciones que Pueden Ayudarnos, ¿cuáles son? ..................................................... 4
5 ¿De qué Forma Puedo Exigir la Garantía de mis Derechos? ...................................................... 5
6 Resumen ................................................................................................................................................................. 15
7 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................ 15
8 Referencias a Recursos Digitales ............................................................................................................ 16
9 Referencias a Recursos Audiovisuales ................................................................................................ 16

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

Objetivos
 Objetivo 1: Reconocer los mecanismos de protección de los derechos humanos

 Objetivo 2: Distinguir las instituciones públicas y sus responsabilidad en la


defensa de los derechos humanos.

 Objetivo 3: Conocer cada una de las figuras jurídicas con las que se puede apelar
para la garantía de sus derechos.

1 Introducción
En la clase anterior conocimos qué son los derechos humanos, la evolución de su
conquista y su clasificación. Sobre esta nueva sección, aprenderemos que su defensa,
lo cual supone el bienestar común, implica la atención, compromiso y responsabilidad
de todas las personas, pero en especial de las autoridades gubernamentales.

Como podemos apelar bien sea en el rol de persona afectada, como familiar, amigo,
vecino o abogado, en caso que se evidencie abusos de poder, negligencia o simple
desconocimiento de parte de las autoridades, servidores públicos o particulares, resulta
vital dado que está en juego la vida y dignidad de las personas.

2 ¡Algo no está funcionando bien!


En cualquier momento se nos puede presentar un conflicto con personas particulares,
“En cualquier momento podemos avistar un con empresas privadas o prestadoras de servicios públicos. Nos puede ocurrir que nos
conflicto con particulares, empresas llegue la factura del celular con un valor adicional, que una EPS nos siga notificando
privadas o públicas”
como morosos, luego que por vía telefónica se nos atendió la solicitud de efectuar
cambio de un estado “independiente” a “empleado”, por mencionar, algunos casos
puntuales en los que sentimos que las cosas no andan bien.

Un primer procedimiento es entablar comunicación con la persona, empresa o entidad


sobre la cual queremos llevar esclarecimiento de la situación en particular. Existen
varias formas de llevar manifestación sobre el asunto, empecemos por distinguir las
clases de peticiones dirigidas, aunque en primer lugar deberemos ver las normas que
las regulan, teniendo los artículos 23 y 74 de la Constitución Política y el Código
Contencioso Administrativo (CCA) Decreto 01 de 1984 y la Ley 57 de 1985.

La Superintendencia de Servicios Colombia nos ha preparado una información:


http://www.youtube.com/watch?v=YHdY8FZx_rg

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

3 La Respuesta no me Confortó, ¿qué Puedo Hacer?


Una vez se ha surtido estas herramientas y no hemos quedado conformes con las
respuestas elaboradas por las personas, empresas o instituciones, se puede llevar el
caso a otras instancias que demandan más atención, pues además de verse afectado un
servicio, también se ven comprometidos nuestros derechos.

A continuación se dará a conocer cada una de las instituciones que se ratificaron en la


Constitución Política de 1991 en función de la protección de los derechos humanos y las
formas jurídicas para exigirlos. Para tal efecto, se toma como entero apoyo tanto la
conceptualización, como los formatos guía de la obra “Constitución, Democracia y
Formación Cívica”1 y material audiovisual para mejor aproximación.

4 Existen Instituciones que Pueden Ayudarnos, ¿cuáles son 2?


Entre las instituciones claramente calificadas para asesorar, acompañar y exigir los
derechos de los ciudadanos, tenemos:

 Las Personeras Municipales: las personerías tienen la función de recibir e


investigar inicialmente las denuncias sobre violaciones de derechos humanos.

1
JIMÉNEZ, Mario. Constitución, democracia y formación cívica para el logro de competencias ciudadana.
Editorial Universitaria de Colombia. Armenia, 2005.
2 Tomado del blog http://wwwderechoalaeducacion.blogspot.com/2011/10/derechos-humanos-y-mecanismos-
de.html

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

 La Defensoría del Pueblo: creada a partir de la Constitución de 1991, su función


“Como instituciones de defensa de los constitucional es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los
derechos tenemos las Personeras
derechos humanos. La Defensoría no cumple funciones investigativas, pero se ha
Municipales, la Defensoría del Pueblo,
las Procuradurías y las Oficinas
encargado de recopilar denuncias que son pasadas posteriormente a la
Permanentes” Procuraduría, que hace la investigación y define la sanción respectiva. Así mismo las
Defensorías han acompañado a las víctimas de violaciones de derechos humanos y
emprendido acciones humanitarias como veedores en la entrega de personas
retenidas por los diferentes actores armados.

 Las Procuradurías de derechos humanos: como la misión de la Procuraduría es la


de vigilar la conducta de los empleados oficiales y el estricto cumplimiento de la
ley y teniendo en cuenta que dentro de la Constitución se contempla la
protección por parte del Estado de los derechos fundamentales de todos los
ciudadanos colombianos, la Procuraduría desempeña un papel importante
cuando de abusos de poder se trata.

 Las Oficinas Permanentes de derechos humanos: Son otro mecanismo de


protección, creados conjuntamente por la oficina del Defensor del Pueblo y el
Ministerio Público. La intención con estas oficinas es la de ubicarlas.

5 ¿De qué Forma Puedo Exigir la Garantía de mis Derechos?


En cuanto a las formas constitucionales legales de protección de los derechos humanos
existen varias como son:

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

Adentrémonos en cada una de ellas, conozcamos sus particularidades y términos de


vigencia.

El derecho de petición. Art. 23 y 74 CP. Decreto 01/84. Ley 57/85.


Es el derecho que todas las personas tienen para presentar solicitudes respetuosas a las
autoridades y obtener de estas una pronta solución a lo solicitado.

Todo funcionario servidor público, como los concejales, diputados, alcaldes,


gobernadores, secretarios de despacho, personero o contralor, está en la obligación
perentoria de dar trámite a las peticiones que les formulen los ciudadanos. La falta de
atención, displicencia o maltrato de estos funcionarios con los ciudadanos harán que el
mismo incurra en causal de mala conducta y que por ello deba ser investigado y
sancionado disciplinariamente, incluso con la destitución o separación del cargo.

El derecho de petición en interés particular. Art. 9 CCA.


Es la comunicación que dirige una persona ante la autoridad particular a fin de obtener
un pronunciamiento frente a un caso particular.

El derecho de petición de información. Art. 17 CCA.


Toda persona puede solicitar y obtener acceso a la información sobre acción de las
“Las distintas vertientes del derecho de autoridades, y en particular, a que se expida copia de sus documentos. Los
petición exigen una atención al ciudadano documentos reservados no pueden ser objeto de copia para entregar a los particulares.
por los poderes públicos”
Debe ser resuelto en un término de diez días y el de expedición de copias en un
término de tres días.

La finalidad del derecho de petición es que, por motivos de interés general o particular,
las autoridades:

 Inicien una actuación administrativa.

 Permitan el acceso a la información sobre las acciones desarrolladas en ejercicio


de sus funciones.

 Permitan al interesado conocer documentos no reservados u obtener copia de


los mismos.

 Para que las autoridades emitan conceptos o dictaminen sobre asuntos de su


competencia.

 Para exigir pronunciamientos oportunos.

FORMATO DERECHO DE PETICIÓN

Señor ______________________ (autoridad a quien va dirigido.)

E.S.D.

(Nombre), mayor de edad y vecino de ____________________ identificado con C.C.


N°_____________________ de ________________ residente en (dirección actual)
invocando el Derecho de Petición consagrado en el Artículo 23 de la Constitución
Política me permito relatarle lo siguiente:

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

HECHOS

(Describir las circunstancias que motivan la solicitud.)

PETICIÓN

(Aquí debo precisar qué tipo de solicitud necesito: si es una queja, un reclamo, una
manifestación, o información sobre algo; o si es una consulta.)

PRUEBAS

(Es necesario enumerar las pruebas que se pretendan hacer valer tanto los testimonios
como documentales y escritos.)

Atentamente;

___________________________________

Nombre

Cédula

Dirección

El habeas data. Art. 15 CP.


Derecho a estar informado sobre los datos que se manejan de cada persona, en los
organismos del Estado o en entidades privadas y a que estos datos sean fidedignos.

En cierta oportunidad ¿nos ha sucedido que al diligenciar formularios para la compra de


equipos de celular o reactivar nuestros servicios de salud con una EPS, posteriormente
respondemos a llamadas de entidades bancarias o agencias de seguros? De seguro, en
la primera llamada, respondemos atentos a los bienes o servicios que nos ofrecen; en la
segunda llamada, nos preguntemos de dónde habrán obtenido nuestro s datos; y en la
tercera, ya nos parezca molesto.

Para ampliar qué es el habeas data, qué alcance tiene y cómo puede ser ejercido este
derecho, echémosle un vistazo a la siguiente presentación realizada por la
Superintendencia de Industria y Comercio Colombia: Habeas data ¿Qué es?
http://www.youtube.com/watch?v=Fo7h8IhWgBk

Seguidamente tendremos un formato que nos puede servir de guía para interponerlo,
en primera instancia ante la entidad que recolectó mi información y seguidamente, en
caso de no existir respuesta diligente, a la respectiva Superintendencia.

FORMATO HABEAS DATA

Señores ____________________________ (entidad que está efectuando el buen nombre


de la persona.)

Dirección ________________________________

Ciudad __________________________________

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

(Nombre de la identificación del afectado), mayor y vecino de la ciudad de


_____________ por medio del presente escrito interpongo el derecho de rectificación o
habeas data con base a los siguientes:

HECHOS

(Relatar pormenorizadamente las circunstancias que dieron origen a la reclamación


respectiva sin omitir dato alguno.)

PRUEBAS

(Adjuntar todo tipo de pruebas, no solo testimoniales sino también documentales.)

NOTIFICACIONES

(La dirección de las personas que menciones en pruebas testimoniales y la del


demandante.)

FUNDAMENTO DEL DERECHO

Constitución Política Art. 15

Atentamente;

___________________________________

Nombre

Cédula

Dirección

El habeas corpus. Art. 30 CP. Decreto 2700/91. Ley 81/93.


Toda persona tiene derecho a solicitar su libertad a los jueces cuando ha sido detenido
“El habeas corpus es el derecho de toda por cualquier autoridad sin que la Constitución o la ley autoricen, o cuando se
persona a solicitar su libertad, salvo en los
prolongue arbitrariamente e injustamente la privatización de la libertad, es decir,
motivos legalmente previstos”
cuando hayan pasado treinta y seis horas sin que se haya resuelto su situación jurídica.
Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual.

El recurso puede interponerse ante cualquier juez de la República por la misma persona
afectada, por su abogado, por sus familiares, por su amigo, o por un vecino. El Personero
Municipal, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo también pueden cumplir esta función.

Una privación de la libertad es legal cuando se dispone en virtud de mandamiento


escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivos
previamente definidos en la ley. También cuando ha recaído en una persona a quien se
sorprendió en situación de flagrancia o sea detectada en el momento de cometer un
delito o una contra versión, o cuando es sorprendida con objetos, instrumentos o
huellas de las cuales aparezca fundadamente que momentos antes cometió un hecho
punible o participó en él.

Las detenciones preventivas de carácter administrativo o famosas “redadas” vienen a ser


una aprehensión material que tiene como único objetivo verificar ciertos hechos que
sean necesarios para que la policía pueda cumplir su función constitucional.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

El juez que desconoce una solicitud de habeas corpus – ya por no tramitarla o decidirla
dentro del término legal, ya por obstaculizar su tramitación- puede ser sancionado con
arresto de seis meses o dos años y con la pérdida de empleo.

En el caso de que el habeas corpus sea negado, y el solicitante considere fundadas las
razones de su acción, la providencia que denegó su solicitud podrá ser impugnada. Los
servidores públicos involucrados en la violación del derecho a la libertad deben ser
investigados disciplinaria y penalmente

La acción de tutela. Art. 86 CP.


Es aquella por medio de la cual todo ciudadano podrá exigir la protección inmediata de
sus derechos fundamentales ante las autoridades jurisdiccionales, cuando considere
que han sido vulnerados, lesionados o amenazados y no haya ningún otro mecanismo
de defensa, o aunque existan otros medios que no sean eficaces. La tutela se utiliza
como mecanismo para evitar un perjuicio irremediable.

La acción de tutela la puede presentar cualquier persona o el Personero Municipal y el


“La acción de tutela es prioritaria, salvo si Defensor del Pueblo. No se puede interponer dos acciones de tutela por los mismos
hubiera habeas corpus” hechos o buscando proteger un mismo derecho, se presenta ante cualquier juez de la
República sin trámites o formalidades especiales. El juez debe dar solución a la acción
de tutela, antes que cualquier otro asunto, excepto el habeas corpus, dentro de los diez
días siguientes de haber recibido el memorial.

La acción de tutela se interpone contra las autoridades públicas en general y en algunos


casos establecidos en la ley contra particulares que están cumpliendo funciones
públicas o determinados servicios.

¿Qué tal si conocemos dos casos puntuales en los que se interpuso acción de tutela?
http://www.youtube.com/watch?v=AT8EmDHYPwo

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

FORMATO ACCIÓN DE TUTELA

Señor

Juez ______________

E.S.D.

(Nombre), mayor de edad y vecino de ____________________ identificado con C.C.


N°_____________________ expedida en _________________ de ________________
residente en (dirección actual), mediante el presente escrito, interpongo Acción de
Tutela para proteger mi derecho a _____________________________________ (señalar el
derecho violado) que se me encuentra amenazado o en peligro por las siguientes
razones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

(Hay que relatar claramente los hechos que provocaron la amenaza o colocan en riesgo
el derecho. También debe señalarse detalladamente las acciones realizadas por las
autoridades o por los particulares y su identificación de ser posible citando el nombre,
el cargo, y el lugar de trabajo. (Describir todos los hechos y suministrar los datos acerca
del caso, porque esto puede resultar demasiado importante.))

PRUEBAS

(Relacionar las pruebas que más se puedan tener, testimoniales y documentales.)

NOTIFICACIONES

(Dirección completa y actual donde se pueden ubicar cada una de las partes.)

COMPETENCIA

(Se interpone ante un juez de la República, en el lugar donde ocurriese la violación o


amenaza al Derecho Fundamental.

FUNDAMENTO DEL DERECHO

Artículo 86 de la Constitución Política, Decreto 2591 de 1991-306 de 1992 y 1382 del año
2000.

Atentamente;

___________________________________

Nombre

Cédula

Dirección

¿Cuánto dura el proceso? Para cumplir el fallo 48 horas; para notificarlo, un día; para
impugnarlo, tres días. La primera instancia, diez días y la segunda instancia, veinte días.

La acción popular.Art. 88 CN.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

Se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la


vulneración o agravio sobre derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado
anterior cuando fuere posible. Es preferente y sumario para el juez de conocimiento,
excepto, cuando esté conociendo un habeas corpus, una acción de tutela o una acción de
cumplimiento.

Las acciones populares proceden contra toda acción u omisión de las autoridades
públicas o de los particulares que hayan violado o que amenacen violar os derechos e
intereses colectivos.

La acción popular podrá promoverse durante el tiempo que subsista la amenaza o


peligro al derecho o interés colectivo. Cuando dicha acción esté dirigida a volver las
cosas a su estado anterior, el término para interponerla será de cinco años, contados a
partir de la acción u omisión que produjo la alteración.

La acción popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad


pública cuya actuación u omisión se considera que amenaza, viola o ha violado el derecho e
interés colectivo. En caso de existir la vulneración o amenaza o se desconozca los
responsables, corresponderá al juez determinarlo.

Los procesos que se susciten con ocasión del ejercicio de las acciones populares
originadas en actos, acciones u omisiones de las entidades públicas y de las personas
privadas que desempeñen funciones administrativas, serán de competencia de la
jurisdicción contencioso administrativa (jueces administrativos). En los demás casos,
conocerá la jurisdicción ordinaria civil (jueces civiles de circuito).

FORMATO ACCIÓN POPULAR

Señores

Tribunal Contencioso Administrativo

Juez del circuito (según el caso)

E.S.D.

(Nombre), mayor de edad y vecino de ____________________ identificado con C.C.


N°_____________________ expedida en _________________ de ________________
residente en (dirección actual), actuando en mi propio nombre, mediante el presente
escrito interpongo Acción Popular en contra de _________________________
(determinar la autoridad o el particular en contra de quien se va a accionar), con base
en los siguientes:

HECHOS

(Narración de las circunstancias constitutivas de acción u omisión que hayan violado o


amenacen con violar os derechos o intereses colectivos.)

PRUEBAS

(Relación de los medios que se pretende hacer valer como pruebas (testimoniales -
documentales etc.)

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

FUNDAMENTO DE DERECHO

Ley 472 de 1998 Artículo 88 C.P

NOTIFICACIONES

Dirección actual

Atentamente;

_________________________________

Nombre

Cédula

En esta acción se pueden solicitar medidas cautelares y amparo de pobreza. Los pasos
procesales son presentación de la demanda, admisión-notificación y traslado de la
demanda a su rechazo, la contestación de la demanda, la audiencia de conciliación y la
sentencia.

Los plazos son tres días hábiles para la admisión; los términos para subsanar, tres días;
contestación de la demanda, diez días; las pruebas, veinte días. Los alegatos, cinco días
después de vencido el término de pruebas. Pasado el término de alegato el juez
dispondrá de veinte días para proferir sentencia.

Las acciones colectivas o de grupo. Art.88 CP.


Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o conjunto de personas que
reúnan condiciones uniformes respecto de una misma causa, que originó perjuicios
individuales para dichas personas. Se ejercerán exclusivamente para obtener el
reconocimiento y pago de la indemnización de los perjuicios sufridos por un número o
conjunto de personas no inferior a veinte, causado por acción u omisión de las
autoridades públicas o particulares.

Sin perjuicio de la acción individual que corresponda por la indemnización de perjuicios,


la acción de grupo deberá promoverse dentro de los dos años siguientes a la fecha en
que se causó el daño o cesó la acción vulnerante causante del mismo.

Las acciones de grupo deben ejercerse por conducto de abogado. La jurisdicción o


competencia es la misma que se ejercita para las acciones populares.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

FORMATO ACCIÓN COLECTIVA

Señores

Tribunal Contencioso Administrativo

Juez del circuito (según el caso)

E.S.D.

(Nombre), identificado con C.C. N°_____________________ (Escribir aquí el nombre e


identificación del grupo mínimo de veinte personas, que reúnan condiciones uniformes
respecto de la misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.),
actuando en nuestro propio nombre y representación, mediante el presente escrito,
instauramos Acción Colectiva en contra de _________________________ (identificación
de la autoridad o de la persona privada que desempeña funciones administrativas, a
quien se le impute el perjuicio), con base en los siguientes:

HECHOS

(Escribir las circunstancias que originaron los perjuicios individuales para cada uno de
los accionarios.)

PETICIÓN

(Exclusivamente se ejerce para obtener el reconocimiento y pago de las


indemnizaciones de los perjuicios.)

PRUEBAS

(Reacción de los medios que se pretende hacer valer como pruebas (testimoniales,
documentales etc.)

FUNDAMENTO DE DERECHO

Ley 472 de 1998 Art 88 C.P.

NOTIFICACIONES

Atentamente;

___________________________________

Nombre

Cédula

Dirección

La acción de cumplimiento. Art. 87 CP.


Es un mecanismo que busca asegurar que las leyes no se queden en el papel sino que
se cumplan en la realidad. Sirve para hacer efectivas las leyes.

Es un mecanismo judicial de protección y aplicación de los derechos, por medio del cual
toda persona natural o jurídica puede hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un
acto administrativo. Procede cuando las autoridades o los particulares que ejercen

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

funciones públicas por acción u omisión, incumplen normas escritas con fuerza de ley o
actos administrativos, o cuando ejecuten actos o hechos de los que se deduzca su
inminente incumplimiento.

La acción de cumplimiento, por regla general, podrá ejercitarse en cualquier tiempo y


sentencia que ponga fin al trámite de la acción, hará tránsito a cosa juzgada. De l a
acción de cumplimiento conocen en primera instancia los jueces administrativos.
Mientras éstos entran en funcionamiento la competencia está actualmente en los
tribunales contencioso-administrativa.

La acción de incumplimiento termina con la sentencia que debe proferirse dentro de los
veinte días siguientes a la admisión de la solicitud de cumplimiento.

La acción de responsabilidad patrimonial y acción contencioso-administrativa. Art. 90


CP.
Son mecanismos judiciales más técnicos y específicos, consagrados en la ley, en el
caso de la responsabilidad patrimonial del Estado por acciones u omisiones que afectan
la ciudadanía.

Por encima de la Constitución Política sólo están los Instrumentos Internacionales que
versen sobre derechos humanos que hayan sido ratificados en Colombia, como el
Derecho Internacional Humanitario (DIH) ya que son una fuente de interpretación
permanente de la legislación nacional, por parte de los jueces y demás servidores
públicos.

De acuerdo con las exigencias que hagan las personas, se amplía la cobertura de los
derechos fundamentales que no estén en el catálogo de la Constitución.

FORMATO ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Señores

Tribunal Contencioso Administrativo

E.S.D.

(Nombre), mayor de edad y vecino de ____________________ identificado con C.C.


N°_____________________ expedida en _________________ actuando en mi propio nombre y
representación (o especificar el nombre de la persona jurídica que representa), mediante el
presente escrito interpongo Acción de Cumplimiento de _______________________. (Aquí se
determina la noma con fuerza de ley o el acto administrativo incumplido. En el segundo
caso adjuntar copia del mismo.)

HECHOS

(Narración de las circunstancias constitutivas del incumplimiento. Especificar además cuál


es la autoridad o el particular que ejerza funciones públicas que haya incumplido la
normatividad.)

PRUEBAS

014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

(Relación de los medios que se pretende valer como pruebas (testimoniales, documentales
etc). Debe además manifestarse bajo la gravedad de juramento que no se ha ejercido
Acción de Cumplimiento por los mismos hechos o derechos ante ninguna autoridad.

FUNDAMENTO DEL DERECHO

Ley 393 de 1997. Art 87 C.P.

NOTIFICACIONES

Direcciones del peticionario

____________________________

Nombre

Cédula

Dirección

Hemos concluido de esta manera la lección, sabiendo de antemano que los


mecanismos de protección de los derechos, son de fácil acceso para cualquier
colombiano. No obstante, de interponer cualquiera de las herramientas dispuestas por
la Constitución Política del 1991, se debe agotar los conductos regulares mediante un
proceso surtido de información y comunicación con las organizaciones involucradas;
pues es menester, anotar que a la hora de los fallos de los entes competentes, la
particularidad de cada uno de los casos debe ser revisado exhaustivamente, toda vez
que se ha caído de manera desmedida en el fenómeno conocido como tutelitis.

En la próxima sección, veremos qué tan importante es la participación ciudadana a la


hora de deliberar temas de interés general y las implicaciones que el desinterés y el
ausentismo trae.

6 Resumen
 Los derechos humanos cuentan en todos los países con mecanismos para su tutela
y protección.

 El habeas corpus, en cuanto significa la tutela de la libertad del individuo, es sumario


y urgente en su protección.

 Posteriormente, tenemos las diferentes instituciones judiciales para proteger el resto


de derechos afectados.

7 Referencias Bibliográficas
 JIMÉNEZ, Mario. Constitución, democracia y formación cívica para el logro de
competencias ciudadana. Editorial Universitaria de Colombia. Armenia, 2005.

015 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Protección de los Derechos Humanos en Colombia

8 Referencias a Recursos Digitales


 http://wwwderechoalaeducacion.blogspot.com/2011/10/derechos-humanos-y-
mecanismos-de.html

9 Referencias a Recursos Audiovisuales


 http://www.youtube.com/watch?v=Fo7h8IhWgBk

 http://www.youtube.com/watch?v=NCOsbFm4t5M

 http://www.youtube.com/watch?v=AT8EmDHYPwo

016 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2019®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su difusión, reproducción o uso tot al o
parcial para cualquier otro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte