Está en la página 1de 37

Elasticidad

Introducción. 1
Tracción y compresión de barras. 2
Esfuerzo normal, deformación unitaria, ley de Hooke. 2
Energía elástica. 6
El coeficiente de Poisson. 8
Aplicaciones, ejemplos, problemas. 10
El módulo de compresibilidad. 16
La cizalladura. 19
La torsión. 26
La flexión. 28
Problemas.
Capitulo 1. Elasticidad

Referencias:

Sivoukhine, D: Cours de Physique Générale


Mécanique, Chapitre X: Mécanique des corps élastiques.
Éditions MIR.

Feynman, R.P. Física.


Vol. II. Capítulo 38: Elasticidad
Fondo Educativo Interamericano.

Sears, F.W. Mecánica, Calor y Sonido


Capitulo XIII: Elasticidad
Editorial Aguilar.

Timoshenko, S. Resistencia de Materiales


Primera parte, capítulos I y II.
Espasa-Calpe S.A.

Sears, F.W., Zemansky, M.W. Física General


Capítulo X: Elasticidad.
Editorial Aguilar.
1

Capitulo 1 ELASTICIDAD

1.1 Introducción

Todos los cuerpos reales son deformables. Bajo la acción de fuerzas modifican su forma o
su volumen. Esas modificaciones se llaman deformaciones. En el caso de los cuerpos
sólidos hay dos casos límites importantes: las deformaciones elásticas y las deformaciones
plásticas. Las deformaciones se llaman elásticas cuando desaparecen al cesar la acción de
las fuerzas aplicadas. Las deformaciones son plásticas o residuales si permanecen, al
menos parcialmente, al suprimir las fuerzas aplicadas.

Las deformaciones dependen de la naturaleza del sólido y de la intensidad de las fuerzas


aplicadas. En rigor, en los cuerpos reales, hay siempre algunas deformaciones residuales,
pero en muchos casos son muy pequeñas y suelen despreciarse. Aquí estudiaremos un
modelo idealizado de cuerpos perfectamente elásticos. Haremos este estudio desde el
punto de vista macroscópico, considerando los cuerpos como continuos, cuyas propiedades
elásticas se determinan mediante unas constantes elásticas, determinadas empíricamente y
que dependen de la naturaleza del cuerpo. En la teoría del estado sólido se estudian las
propiedades elásticas desde le punto de vista microscópico, es decir, teniendo en cuenta la
naturaleza atómico-molecular de los cuerpos.

Estudiaremos sólidos elásticos con deformaciones suficientemente pequeñas para que sea
válida la ley de Hooke, que establece la proporcionalidad entre las fuerzas aplicadas y las
deformaciones inducidas.

Los sólidos pueden ser isotrópicos o anisotrópicos. Un cuerpo es isotrópico si sus


propiedades, en este caso las propiedades elásticas, son las mismas en todas las direcciones.
En un cuerpo anisotrópico las propiedades dependen de la dirección. Por ejemplo, muchos
cristales son anisotrópicos. Los metales presentan generalmente una estructura
policristalina. Están formados por pequeñísimos cristales pero orientados de manera
desordenada de modo que macroscópicamente se comportan isotrópicamente.

Presentaremos de manera elemental el modelo de un sólido elástico, isotrópico, que sigue la


ley de Hooke. Cuatro constantes elásticas caracterizan su comportamiento:
El módulo de Young Y
El coeficiente de Poisson µ
El módulo de Compresibilidad B
El módulo de Cizalladura G

Como veremos existen entre esas constantes dos relaciones, de modo que sólo dos de ellas
son independientes.

Para presentar de manera elemental las propiedades elásticas, estudiaremos deformaciones


sencillas de cuerpos de formas simples y simétricos. El estudio general le corresponde a la
mecánica de los medios continuos y en especial a la teoría de la Elasticidad.
2

1.2 Tracción y compresión de una barra

1.2.1 Esfuerzo normal, deformación unitaria, Ley de Hooke

Consideremos una barra de longitud L y área transversal A (la sección transversal puede ser
rectangular o circular).

Consideremos el estado de equilibrio de dicha barra sometida a fuerzas de tracción F en sus


extremos. La barra sufrirá una deformación ΔL por alargamiento.

En cualquier sección recta C aparecen fuerzas de atracción hechas por una parte de la barra
sobre la otra, fuerzas iguales a F puesto que cada trozo se encuentra en equilibrio.

Realmente la fuerza de contacto F hecha por un trozo de barra sobre el trozo contiguo es la
resultante de una fuerza distribuida en toda el área A de la sección.

Se llama esfuerzo normal de tracción a la fuerza normal (o perpendicular a la sección) por


unidad de área. Si consideramos una pequeña área ΔA y llamamos ΔF a la fuerza normal
actuante sobre ella, el esfuerzo normal, escrito σ (sigma), será

ΔF
σ y así ΔF = σ ΔA
ΔA

Si la sección C no esta muy cerca al extremo de la barra podemos asumir que la fuerza
normal se distribuye de manera uniforme en toda la sección, y decir que el esfuerzo σ es
constante. En ese caso la fuerza resultante F en toda la sección será:

F=σA
3

Para el concepto de esfuerzo se usan también las palabras tensión o fatiga. en inglés se
denomina stress. Las dimensiones de σ son:

 σ    F
 A
Así, en el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de esfuerzo es 1 N/m2, llamada
Pascal en honor del gran pensador francés, y escrito Pa.

1 Pa = 1 N m-2

Se encuentran aún en diversos textos y aplicaciones otras unidades como el kgf/cm2 y la


unidad inglesa p.s.i (pounds per square inch) = lbf / (pulgada)2, pero la tendencia es al
uso generalizado del Sistema Internacional y el Pascal.

Consideremos de nuevo toda la barra, cuya longitud en el estado inicial sin deformación es
L. En la situación de equilibrio bajo las fuerzas de tracción F en sus extremos, la barra ha
sufrido una deformación por tracción, un alargamiento, ΔL y su longitud es L´ = L + ΔL.
Ahora bien, la deformación ΔL es la deformación de toda la barra de longitud L. En una
barra homogénea, como la que estamos considerando, la mitad de la barra, de longitud L/2
sufrirá una deformación ΔL/2, en fin, de modo que para caracterizar la deformación de una
manera que no dependa de la longitud concreta de la barra, se define la deformación
unitaria por tracción escrita ε (épsilon) como:

ΔL
ε
L

Se le llama también a veces deformación relativa, en inglés strain, y es una magnitud


adimensional: si L y ΔL se expresan en las mismas unidades de longitud, ε es un puro
número.

En diversos materiales elásticos, como por ejemplo en las barras de acero usadas en
construcción, los valores de ε son inferiores a 10-3, que corresponde a estiramientos
inferiores a 1 mm en una barra de 1 m. Por esta razón los términos de orden ε2, ε3,…
pueden despreciarse.

Si calculamos ΔL/L´ con L´ = L + ΔL, tendremos:

 
 
ΔL ΔL  ΔL   1   ε  1  ε  1
  
L L  ΔL  L   ΔL 
 1 
 L 
que usando el binomio de Newton, queda:

ΔL
L
 
 ε 1  ε  ε 2  ...  ε  ε 2  ε 3 ...
4

y despreciando los términos ε2, ε3,…,da:

ΔL ΔL
ε
L L

es decir, la deformación unitaria ε puede calcularse dividiendo por la longitud de la barra


sin deformar o ya deformada.

La experiencia muestra que para pequeñas deformaciones existe la proporcionalidad entre


el esfuerzo normal y la deformación unitaria. Esta es la Ley de Hooke, que se escribe
como:

σ  Yε

La constante de proporcionalidad Y se llama Módulo de Young y sólo depende del


material de la barra y no de su tamaño.

Una consecuencia muy importante de la Ley de Hooke, que establece una relación lineal
entre el esfuerzo y la deformación, es el principio de superposición: si un cuerpo está
sometido a la acción de un esfuerzo que es la suma de varios esfuerzos diferentes, la
deformación unitaria resultante será la suma de las deformaciones unitarias debidas a cada
una de los diferentes esfuerzos por separado. En efecto, sea un esfuerzo σ1 que produce
una deformación ε1. Tendremos σ1 = Yε1. Sea un esfuerzo σ2 que produce una
deformación ε2. Según la ley de Hooke σ2 = Yε2. Sumando las dos expresiones, σ1 + σ2 =
Y(ε1 + ε2), es decir al sumar los esfuerzos, la deformación es la suma de las deformaciones.

Si se realiza experimentalmente la tracción de una barra de acero del usado en estructuras


de concreto reforzado, se obtienen curvas del siguiente tipo:

El punto a, llamado límite de proporcionalidad, marca el límite de validez de la Ley de


Hooke. Un valor típico de Y para el acero es Y = 200 GPa, σa puede tener un valor
aproximado de 250 MPa ≈ 2.5 x 103 kgf/cm2, con lo cual εa = σa/Y=1.25x10-3,
deformaciones realmente pequeñas como ya lo habíamos señalado.
5

El punto b, llamado límite elástico, marca el punto hasta el cual el acero tiene un
comportamiento elástico en el sentido de que si se suspende la fuerza, el acero recupera su
forma original. A partir de ese punto el comportamiento es plástico, es decir, si se
suprimieran las fuerzas quedan deformaciones permanentes. El punto c es le punto de
ruptura, σc puede tener valores de unos 500 MPa ≈ 5x103 kgf/cm2.

Si la barra se encuentra sometida en sus extremos no a una fuerza de tracción sino de


compresión,

en una sección transversal de la barra se presentará una fuerza distribuida normal de


compresión:

Si tomamos como positivas las fuerzas de tracción, las de compresión serán negativas. El
esfuerzo normal de compresión será entonces negativo:

ΔF
σ
ΔA

Asumiendo una distribución uniforme, σ es constante y:

F
σ
A

siendo F la fuerza total y A el área total de la sección.

Se llama presión p al esfuerzo normal de compresión, tomado como positivo, de modo que
P = ΔF/ΔA y entonces σ = -p.

El comportamiento de la barra del sólido isotrópico a compresión es análogo al


comportamiento a tracción. Es válida la Ley de Hooke con el mismo módulo de Young Y,
σ = Yε, sólo que ahora, como σ < 0, ε < 0 y por tanto ΔL < 0 y la barra, por supuesto, se
acorta debido a la compresión.

1.2.2 Energía elástica

Del estudio de la energía potencial elástica de un resorte sabemos que para estirarlo o
comprimirlo es necesario efectuar un trabajo y que la energía potencial, para una
6

determinada deformación que tiene el resorte, es igual al trabajo efectuado sobre él para
llevarlo desde la longitud natural hasta la deformación dada.

De manera análoga, para deformar por tracción o compresión una barra, es necesario
efectuar un trabajo y la energía potencial, para una determinada deformación que tiene la
barra, y que llamaremos simplemente energía elástica, es igual al trabajo hecho sobre
la barra para deformarla.

Ahora bien, este trabajo debe realizarse muy lentamente, de modo que en cada instante las
fuerzas internas que aparecen en cada sección de la barra sean iguales a lo largo de ella e
iguales a las fuerzas aplicadas en los extremos. Es decir que en cada instante la barra esté
prácticamente en equilibrio y la fuerza aplicada sólo aumente gradualmente. Tal proceso
de deformación se llama un proceso cuasiestático. De otra forma, si la barra (o el resorte)
se deforma bruscamente, las diversas partes de ella no estarán en equilibrio, estará en juego
no sólo la energía potencial sino la cinética, y se propagarán ondas elásticas a lo largo de la
barra (o del resorte).

Asumamos pues que sometemos a tracción una barra de longitud inicial L y de área de
sección transversal A, cuasiestáticamente, con una fuerza f que varia gradualmente desde 0
hasta F.

Dejemos fijo el extremo izquierdo de la barra y elijamos un eje x hacia la derecha, con
origen en el extremo derecho de la barra sin deformar. En una situación general bajo la
fuerza f, la deformación será x. En la situación final, cuando la fuerza aplicada vale F, la
deformación es ΔL.

La Ley de Hooke en al situación general es:


f x  AY 
Y  f  x
A L  L 
Calculemos ahora el trabajo hecho por la fuerza variable f, que actúa sobre la barra, desde
la situación inicial hasta la final, trabajo igual a la energía potencial o energía elástica U de
la barra.

ΔL ΔL
AΥ 1 AΥ
U  f dx   x dx  2  ΔL  2  1 F ΔL
0
L 0
L 2
7

La densidad de energía elástica u, energía elástica por unidad de volumen de la barra será
2
U 1  ΔL 
u  Υ 
AL 2  L 

que, llamando ε a la distribución unitaria final, ε = ΔL/L, puede escribirse como:

1
u Υε 2
2

Usando la Ley de Hooke, la densidad de energía potencial elástica puede también escribirse
como

1 1 σ2
u σε 
2 2 Υ

En el caso bien conocido de un resorte, la ley de Hooke, que establece la proporcionalidad


entre fuerza y deformación, suele escribirse como

F=kd

donde k es la constante de rigidez del resorte y d la deformación. Aunque la ley expresada


así es útil, tiene el inconveniente de que la constante k es un a característica global de todo
el sistema y no de uno cualquiera de los trozos que lo forman, como seguramente se sabe
del estudio de los resortes en serie: la constante de rigidez de medio resorte es 2k. Para
expresar la ley de Hooke aplicada a un resorte en términos de una constante elástica que sea
la misma para el resorte completo o para cualquier trazo de él, llamemos L la longitud
natural, es decir, sin deformación del resorte. Podemos escribir

d
F   k L
L

y si llamamos deformación unitaria ε a d/L, la ley de Hooke queda

F   k L  ε.

La constante de elasticidad k L es ahora una característica invariable de cualquier trozo del


resorte en cuestión. La elasticidad de un resorte espiral de tracción proviene de la flexión y
la torsión de un alambre y su estudio detallado es complejo, pero el resorte puede
considerarse como un dispositivo unidimensional que cumple la ley de Hooke como
habíamos señalado. La bien conocida energía elástica del resorte es

1
U k d2
2
8

La densidad lineal de energía elástica u, energía elástica por unidad de longitud del resorte
será
2
U 1 d
u   k L  
L 2 L

que puede escribirse como

1
u  k L ε 2
2

en estrecha analogía con la densidad volumétrica de energía elástica de la barra.

1.2.3 El coeficiente de Poisson

Si una barra se somete a tracción o a compresión, no sólo varían sus dimensiones en la


dirección longitudinal en la cual se aplica la fuerza, sino que varían también las
dimensiones transversales de la barra.

Así, una barra sometida a tracción no sólo se alarga en dirección longitudinal sino que se
acorta en dirección transversal: sus dimensiones transversales disminuyen, si la sección
transversal es rectangular podemos tomar como dirección transversal cualquiera de los
lados del rectángulo. Si es circular podemos tomar como dirección trasversal el diámetro.
Se llama deformación unitaria transversal εt al cociente de la deformación en una dirección
transversal y el valor sin deformar en dicha dirección. En los cuerpos isotrópicos dicha
deformación unitaria transversal es la misma para todas las dimensiones transversales.

Si llamamos εL a la deformación unitaria longitudinal en la dirección de la fuerza aplicada,


el Coeficiente de Poisson µ se define como

εt
μ
εL

El signo – (menos) se introduce ya que un alargamiento longitudinal (εL > 0) corresponde


siempre un acortamiento transversal (εt < 0) y recíprocamente, y así el coeficiente de
Poisson µ es positivo.

Consideremos una barra de sección rectangular, cuyas dimensiones sin deformar son x, y y
z sometida a una fuerza de tracción F en dirección x.
9

El esfuerzo normal de tracción en dirección longitudinal x es σ = F/yz. de acuerdo a la ley


de Hooke, la deformación unitaria longitudinal εx= Δx/x será

σ
εx 
Υ

y las deformaciones unitarias transversales, según el coeficiente de Poisson, serán

Δy μσ
 ε y   με x  
y Υ
z μσ
 ε z   με x  
z Υ

Así, Δx > 0 (alargamiento), Δy < 0, Δz < 0 (acortamiento).

El coeficiente de Poisson sólo depende de la naturaleza del material y es una de las


constantes fundamentales que caracterizan el comportamiento elástico de dicho material.
Es más, el módulo de Young Y y el coeficiente de Poisson µ caracterizan completamente
las propiedades elásticas de un material isotrópico y las otras constantes elásticas
importantes que definiremos luego pueden expresarse en términos de Y y de µ.

El coeficiente de Poisson µ es siempre menor que ½, como veremos luego al estudiar el


módulo de compresibilidad. En metales como el acero, el coeficiente tiene un valor
aproximado de 0.3.

1.2.4 Aplicaciones. Ejemplos. Problemas

1. Ejemplo.
10

Se dice que una estructura es estáticamente determinada cuando bastan las ecuaciones de la
estática (condiciones de equilibrio de los cuerpos rígidos) para determinar las reacciones en
los apoyos y en general las fuerzas entre sus diversos elementos.

Si las ecuaciones de la estática de los cuerpos no son suficientes para hallar las reacciones,
se dice que la estructura es estáticamente indeterminada. en este caso es necesario estudiar
las deformaciones, que sean pequeñas, de la estructura, para obtener ecuaciones adicionales
que permitan hallar las reacciones incógnitas.

En las estructuras estáticamente determinadas, las reacciones son independientes del


material de la estructura. Pero en las estáticamente indeterminadas, al incluirse el estudio
de las deformaciones, las otras incógnitas dependen del tipo de materiales con los cuales se
fabrique.
Este tipo de problemas se estudian en detalle, en cursos de Resistencia de Materiales o de
Mecánica de Materiales, o en cursos aplicados de teoría de elasticidad y de estructuras.
Aquí nos interesa únicamente el concepto básico y algunas aplicaciones elementales, que
ilustran como el estudio de las deformaciones permiten hallar las fuerzas.

Consideremos un cilindro de acero de diámetro d, rodeado por un cilindro hueco de cobre


de diámetro exterior D, de modo que hay una pequeña holgura entre ellos. Los cilindros
están comprimidos entre los platos de una prensa, que asumiremos como indeformables, y
que están sometidos a una fuerza de compresión P.

P = 50000 Kgf Y = 200 GPa


d = 10 cm Y = 110 GPa
D = 20 cm

Consideremos como sistema mecánico el cilindro de acero

Los platos de la prensa ejercen fuerzas distribuidas sobre el acero. Asumamos una
distribución uniforme, es decir, esfuerzo constante en toda la sección. El sistema
11

equivalente de fuerzas hechas por la prensa sobre el acero se ilustra a la derecha. Hemos
despreciado el peso y, debido a la pequeña holgura entre los cilindros, podemos igualmente
despreciar los efectos laterales debidos a la expansión transversal.

Si Fa es la magnitud de la fuerza resultante hecha sobre el acero, este esta sometido a un


esfuerzo de compresión

Fa
σa  
Aa

Siendo Aa el área de la sección del cilindro.

Razonamiento análogo puede hacerse para el cobre.


A la izquierda ilustramos la fuerza distribuida
uniforme hecha por el efecto de la prensa sobre el
cobre, y a la derecha el sistema equivalente de una
fuerza resultante de magnitud Fc.

El esfuerzo de compresión sobre el cobre es

Fc
σc   ,
Ac

con Ac área de la sección del cilindro hueco de cobre.

Si consideramos como sistema uno de los platos de la prensa, despreciando su peso


tenemos:

La condición de equilibrio de un eje vertical hacia arriba establece:

 F  0  Fa  Fc  P  0 (1)

ecuación con dos incógnitas, Fa y Fc.

Para hallar otra ecuación que permita encontrar las fuerzas, estudiaremos las deformaciones
del acero y del cobre.
12

Como asumimos indeformables los platos de la prensa, las deformaciones del acero y del
cobre son iguales

ΔLa=ΔLc

y como la longitud es la misma,

ΔL a ΔL c
εa    εc
L L

y por tanto seguirá la ley de Hooke

σa σc  Fa  Fc
   (2)
Υa Υc AaΥa Ac Υc

que constituye la segunda ecuación necesaria para hallar la fuerza Fa y Fc. Resolviendo se
obtiene

P P
Fa  
A Υ
1 c c 1
D  d2 Υ c
2
 
Aa Υa d2 Υa

Aunque los datos del problema no están todos en sistema internacional de unidades, no es
necesario hacer conversiones puesto que hay cocientes adimensionales:

D 2
 d 2  20 2  10 2 cm 2
 3
d2 10 2 cm 2
Υ c 110 GPa 11
 
Υ a 200 GPa 20

Así Fa = 18.87x103 kgf


Fc = 31.13x103 kgf

2. Ejemplo.

Estudiar el alargamiento de una barra colgada verticalmente bajo la acción de su propio


peso.
13

Sea una barra de longitud L, área de sección trasversal A (constante), módulo de Young Y y
peso total P.

Vamos a considerar deformaciones en procesos de alargamiento cuasiestáticos (sin


involucrar velocidades, ni energías cinéticas, es decir sin involucrar las ondas elásticas en la
barra). Señalemos que las deformaciones de sólidos son, como ya vimos, pequeñísimas, de
modo que los dibujos no son a escala. Las deformaciones están exageradas en los
esquemas, para darles claridad.

Identificaremos una sección C de la varilla mediante la posición x que ocupa en la


situación no deformada, en un eje como se indica en la figura. Sea ψ(x) el desplazamiento
de dicha sección hasta el estado final deformado. ψ, función de x, es también la
deformación del trozo de barra OC, de modo que la deformación total de la barra es ψ(L).

La ley de Hooke como la hemos conocido, es aplicable a una barra de longitud finita, a lo
largo de la cual actúa una fuerza constante. Pero en el caso de la barra colgante, la fuerza
no es constante y no podemos aplicar la ley de Hooke a toda la barra, ni a un trozo como
OC.

Vamos a elaborar la ley de Hooke, para transformarla en una


ley local, válida para la sección situada en x. Tomemos para
ello como sistema mecánico un pequeño trozo de barra
comprendido, en el estado sin deformar, entre la sección
ubicada en x y x + Δx.

Estudiaremos la deformación unitaria de un trozo de barra. La longitud inicial es Δx y la


longitud final es Δx + ψ´ - ψ, siendo ψ´=ψ(x + Δx) el desplazamiento de la sección x +
Δx. La deformación unitaria del pequeño trozo de barra es entonces
14

Ψ  Ψ Ψ x  Δx   Ψ x 
ε  .
Δx Δx

Si hacemos cada vez mas pequeño el trozo de barra, en el límite, cuando Δx→0, la
deformación será

Ψ x  Δx   Ψ x  dΨ
ε  lim 
Δx 0 Δx dx

Es importante también ver este límite usando el desarrollo en serie de Taylor de la función
ψ(x) alrededor de x

dΨ 1 d2Ψ
Ψ x  Δx   Ψ x   Δx  2
Δx 2  ...
dx 2! dx

con lo cual

Ψ x  Δx   Ψ x  dΨ  1 d2Ψ 
ε   Δx 2
 .... 
Δx dx  2! dx 

y el límite cuando Δx→0 es de nuevo


ε .
dx

Veamos que sucede con las fuerzas sobre el trozo de barra. Como la fuerza es variable con
x, las fuerzas en las secciones que limitan el trozo serán F (x) y F´ = F (x+Δx), cuya
diferencia es

dF 1 d 2 F
F  F  F  x  Δx   F(x)  Δx(  Δx  ...)
dx 2 ! dx 2

es decir, proporcional a Δx. Mientras mas pequeño sea Δx, menor será la discrepancia
entre las fuerzas sobre los dos extremos del pequeño trazo de barra.

Cuando Δx→0, (F´- F) →0 podemos entonces escribir la ley de Hooke como

F dΨ
Υ ,
A dx

ley ahora válida, no ya para un trozo de barra, sino para una sección x cuyo desplazamiento
es ψ. Esta formulación de la ley de Hooke será de gran importancia en el estudio de las
ondas elásticas en una barra, en las cuales F y ψ no sólo son funciones de la ubicación x en
el estado sin deformar, sino también del tiempo t. En ese caso la ley de Hooke, válida para
una sección x será
15

F Ψ
Υ
A x

en la que ahora figura la derivada parcial de la función ψ(x, t) respecto a x.

Retornemos a la barra colgante en equilibrio y calculemos la fuerza F actuante en una


sección x.

El equilibrio del trozo de barra por debajo de x conduce a

P
F x    L  x
L

con lo cual la ley de Hooke lleva a

dΨ P
  L  x
dx ALΥ

con ψ(0) = 0, integrando hasta una sección cualquiera x,

P  x2 
Ψ  x   L x   .
AΥL 2 

El desplazamiento del punto mas bajo de la barra, es decir la deformación total de la barra,
será
PL
Ψ(L) 
2AΥ

que es la mitad de la deformación que tendría la barra bajo una fuerza constante P.

3. Ejemplo.
16

Consideremos un sólido en forma de paralelepípedo rectángulo en equilibrio bajo la acción


de fuerzas perpendiculares a sus caras. No tendremos en cuenta el peso propio del cuerpo.

Sean σx, σy, σz los esfuerzos de tracción correspondientes a las direcciones x, y y z. Ax es


el área de las caras perpendiculares a x y análogamente para Ay y Az.

Sean x,y y z las longitudes de las aristas.

Debido a la presencia exclusiva de σx aparecen deformaciones unitarias en x, según la ley


de Hooke, y en las direcciones transversales y y z, según el coeficiente de Poisson, así:

Debido a σx:
σx
ε x1 
Υ
μσ x
ε y1   με x1  
Υ
μσ x
ε z1   με x1   .
Υ

Si esta presente exclusivamente σy, aparecen análogamente deformaciones unitarias.

Debido a σy:
μσ y
ε x2  με y2  
Υ
σy
ε y2 
Υ
μσ y
ε z2  με y2  
Υ

Presente sólo σz las deformaciones son:

Debido a σz:
μσ z
ε x3  με z3  
Υ
17

μσ z
ε y3  με z3  
Υ
σz
ε z3  ,
Υ

Cuando están presentes simultáneamente las tres deformaciones, según el principio de


superposición, las deformaciones totales serán

εx 
1
σ x  μσ y  μσ z 
Υ
ε y   σ y  μσ x  μσ z 
1
Υ
ε z   σ z  μσ y  μσ x  .
1
Υ

Si sometemos el sólido a una tracción cuasiestática en dirección x, con una fuerza σx Ax, el
trabajo hecho es, según vimos en el numeral 1.2.2, ½ (σxAx) Δx, que con Ax = y z y V = x
y z puede escribirse como ½ (σx εx) V. De modo análogo se escriben los trabajos para
realizar las tracciones cuasiestáticas en y y z. Sumando los trabajos y dividiendo por el
volumen V obtenemos la densidad de energía elástica del cuerpo

u
1
 σ x ε x  σ y ε y  σ z ε z .
2

Si sólo uno de los esfuerzos es diferente de cero retornamos a la expresión más simple
deducida en 1.2.2.

La expresión de la densidad de energía es válida tanto para esfuerzos de tracción (σ > 0)


como de compresión (σ < 0).

1.3 El Módulo de compresibilidad

Consideremos un sólido en forma de


paralelepípedo rectángulo, sometido a una
presión uniforme p. Recordemos que la
presión es un esfuerzo normal de compresión,
tomado positivo.
18

Esta situación puede presentarse, por ejemplo, cuando el sólido se encuentra inmerso en un
fluido, si despreciamos la variación de la presión con la profundidad en el fluido, de modo
que p es uniforme.

Debido a la presión p, el sólido experimentará un cambio de volumen ΔV, con ΔV < 0, ya


que el sólido al ser sometido a una presión disminuye su volumen. Si llamamos V al
volumen inicial sin deformar, la deformación volumétrica unitaria εv será

ΔV
εv 
V

con εv < 0, y siendo εv una cantidad adimensional. La ley de Hooke, que establece la
proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación unitaria, se escribe en este caso como

p  Bε v

o bien,
ΔV
p  B
V

La constante elástica B, que depende del material, se llama el módulo de compresibilidad


se le dice también módulo volumétrico de elasticidad. Como p > 0 y εv < 0, se introduce el
signo menos para que el módulo B sea positivo.

Según lo estudiado en el ejemplo 3 del numeral 1.2.4, si hacemos σx = σy = σz = – p, las


deformaciones unitarias son

p
εx  εy  εz   1  2μ
Υ

Llamando x, y y z a las dimensiones iniciales del sólido, su volumen sin deformar es

V=xyz.

Haciendo diferenciación logarítmica, es decir, tomando logaritmo natural a ambos lados y


diferenciando tenemos, asimilando las pequeñas deformaciones a diferenciales,

ΔV Δx Δy Δz
  
V x y z

es decir,

3p1  2μ
εv  εx  εy  εz  
Υ

Al reemplazar en la ley de Hooke, se obtiene


19

Υ
B
3 1  2μ

relación entre las constantes elásticas B, Y, µ para un sólido elástico isotrópico hookeano.

La ley de Hooke, p = -B εv, es aplicable a cuerpos sólidos de forma cualquiera.

En efecto, un cuerpo cualquiera puede ser subdividido en pequeños bloques rectangulares,


cada uno sometido a una presión uniforme p y así para el bloque iésimo

p
ΔVi   Vi
B

y, sumando para todos,

p
ΔV   V
B

Que es la ley de Hooke para la deformación volumétrica del cuerpo de cualquier forma.

De la expresión para la deformación volumétrica unitaria en términos de p, Y,µ se observa


que para que εv sea negativo, es decir para que el cuerpo, al estar sometido a presión
disminuya su volumen, como en efecto se cumple, se requiere que 1-2 µ > 0, es decir µ <
1/2.

Para el acero µ vale aproximadamente 0.3. Así si Y = 200 GPa , B = 167 GPa.

Según la densidad de energía obtenida en el ejemplo 3 del numeral 1.2.4, remplazando los
valores para el caso de una presión uniforme, tendremos para la densidad de energía:

U
1
 σ x ε x  σ y ε y  σ z ε z   1   p   3p1  2μ 
2 2  Υ 
1 p2 1
U  B ε 2V .
2 B 2

Se usa a veces el llamado coeficiente de compresibilidad, que es el inverso del módulo de


compresibilidad, 1/B.
20

En el caso de los fluidos no hay módulo de Young ni coeficiente de Poisson y el


comportamiento elástico esta caracterizado por una única constante que es le módulo de
compresibilidad B, como se verá con mayor detalle al estudiar las propiedades de los
fluidos.
1.4 La Cizalladura

Tomemos un cubo de un cuerpo sólido elástico, homogéneo e isotrópico, y apliquemos


fuerzas tangenciales de igual magnitud y sentido contrario, en las caras opuestas CD y BE.
Tales fuerzas tangenciales se llaman también fuerzas de cizalladura o fuerzas cortantes.

Esas dos fuerzas forman un par que produciría una rotación del cubo. Para impedir esta
rotación, apliquemos otras dos fuerzas tangenciales de igual magnitud F a las caras BC y
DE, fuerzas que producen un par contrario al primero:

El cubo se encuentra ahora en equilibrio y bajo la acción de esas fuerzas tangenciales


sufrirá una deformación.

Sea L la arista del cubo y A el área de una cara. El esfuerzo tangencial llamado también
esfuerzo de cizalladura o esfuerzo cortante, τ (tau), se define como la fuerza tangencial
por unidad de área:

F
τ y así F  τA
A

Si suponemos una distribución uniforme de esfuerzos, las fuerzas tangenciales sobre el


cubo serán:
ΔF  τ ΔA
21

con τ constante.

En la dirección perpendicular al plano del dibujo el cubo no sufre ninguna deformación, de


modo que estudiaremos sólo la deformación de la sección cuadrada BCDE. Dada la
simetría de la figura, el cuadrado al deformarse queda como el rombo B’C’D’E’:

Reacuérdese que las deformaciones de los sólidos reales son muy pequeñas de modo que en
el dibujo están exagerados por claridad gráfica, como mas adelante mostraremos con
detalle, para la pequeña deformación por cizalladura, el área del cuadrado original es
prácticamente igual al área del rombo en el estado deformado y por ende el volumen del
cubo inicial es igual al volumen del cuerpo deformado. Análogamente, las aristas del
cuadrado son prácticamente iguales a las del rombo. La deformación por cizalladura es
fundamentalmente un cambio de forma y no de tamaño. Para cuantificar la deformación
por cizalladura compararemos el cuadrado inicial con el rombo final, haciendo coincidir
las aristas BE y B’E’, que, como dejimos y probaremos luego, son prácticamente iguales.

La deformación por cizalladura puede verse así como un deslizamiento de la cara CD hasta
C’D’. Se llama ángulo de cizalladura o también deformación unitaria por cizalladura al
ángulo γ (gama) formado entre las caras BC en estado no deformado y BC’ en estado
deformado. Como el ángulo γ es muy pequeño podemos usar la aproximación

CC 
γ  tan  γ  
BC
22

y por eso γ puede interpretarse como una deformación


unitaria: la deformación por desplazamiento de la capa
superior CC’ dividida por la arista original BC.

La ley de Hooke para la cizalladura, válida para pequeñas deformaciones, se expresa como

τ  Gγ

donde la constante elástica G, que depende de la naturaleza del sólido, se llama módulo de
cizalladura, llamado también en ocasiones módulo de rigidez.

Calculemos la densidad de energía elástica acumulada en el material, debida a una


deformación por cizalladura. Manteniendo fija la base BE, el trabajo cuasiestático hecho
sobre el cuerpo para producir el desplazamiento Δx desde CD hasta C’D’ será, como
sabemos, ½ F Δx que, con F = τ A y γ ≈ tan (γ) = Δx/L, puede escribirse como ½ τ γ
V, siendo V el volumen del cubo. La densidad de energía puede escribirse entonces,
usando la ley de Hooke, de varias maneras como

1 1 1 τ2
u τ γ  G γ2 
2 2 2G

Expresiones análogas a las estudiadas en las deformaciones por tracción y por presión
uniforme.

La deformación por cizalladura es equivalente a la superposición de un alargamiento por


tracción en la diagonal BD y de un acortamiento por compresión en la diagonal CE y por
esta razón el módulo de cizalladura G esta relacionado con el módulo de Young Y y con el
coeficiente de Poisson µ.

En efecto, sobre cualquier trazo del cuerpo se ejercen fuerzas de contacto debidas a la parte
adyacente del cuerpo. Así, sobre la cara diagonal CE del trozo BCE se ejercen fuerzas de
contacto debidas al trozo CDE. Para examinar la fuerza sobre la cara CE ( que en nuestro
corte se ve simplemente como una línea) tomemos como sistema mecánico el trozo BCE
en equilibrio.
23

Sobre la cara CE, cuya área es A 2 , actúa una fuerza normal de tracción, de magnitud F
2 . El esfuerzo normal de tracción tiene así un valor

F 2 F
σ  τ
A 2 A

y por tanto es numéricamente igual al esfuerzo cortante sobre las caras BC y BE.

De manara análoga se estudia el trozo BCD para mostrar que la cara BD esta sometida a
una fuerza normal de compresión F 2 , a la que corresponde un esfuerzo normal de
compresión de valor τ.

Las fuerzas distribuidas sobre las caras diagonales son entonces:

ΔF  τ ΔA ΔF  τ ΔA

Ahora bien, consideremos un cuerpo prismático de profundidad igual al lado de nuestro


cubo original y cuya sección cuadrada, que está rotada 45º respecto a la sección del cubo
original, se muestra en la figura.
24

En el nuevo cuerpo prismático vemos que BD se alarga mientras CE se acorta y, dada la


simetría de nuestra figura, el cuadrado BCDE se deforma y queda como el rombo
B’C’D’E’, como ya habíamos indicado.

Calculemos las deformaciones unitarias en las direcciones BD y CE:

Debido al esfuerzo de tracción τ y según la ley de Hooke, en dirección BD hay una


deformación unitaria τ / Y.

Hay también según el coeficiente de Poisson µ , una deformación unitaria transversal en


dirección CE, igual a – µ τ / Y.

Debido al esfuerzo de compresión – τ hay, según la ley de Hooke, en la dirección CE, una
deformación unitaria – τ / Y.

También hay, según el coeficiente de Poisson, una deformación unitaria transversal en


dirección BD igual a µ τ /Y.
25

Usando el principio de superposición, las deformaciones unitarias totales serán:


En dirección BD:  1  μ  ε (alargamiento)
Υ

En dirección CE:   1  μ   ε (acortamiento).
Υ

En el triángulo rectángulo B’OE’:

L 2
BO  BO1  ε   1  ε 
2
Siendo L el lado del cubo
L 2
OE   OE1  ε   1  ε 
2
 
BE   BO    OE  L 1  ε 2
2 2

Usando el binomio de Newton,

 1 
BE  L  1  ε 2  
 2 

que con ε muy pequeño, y despreciando los términos de orden ε2 y superiores, queda

B’E’=L

y así el lado del cuadrado en la sección original sin deformar es igual al lado del rombo en
la sección deformada.

El volumen del cuerpo sometido a cizalladura y ya deformado es

V= Área Rombo x L

L: profundidad perpendicular al plano de la sección

1 
V  4 BOxOE  L
2 


V  L3 1  ε 2 
que, despreciando los términos de orden ε2, es igual a L3, es decir el volumen inicial del
cubo. En una deformación por cizalladura pura, el volumen prácticamente no cambia, sólo
cambia la forma del cuerpo.

El ángulo γ de deformación por cizalladura, que definimos antes, es


26

π
  α
2

siendo α el ángulo C’B’E’. Así

α π 
 
2 4 2

y por tanto

π    
tan   tan  1  tan 
α 4 2  2
tan  
 2  1  tan π tan   1  tan  
     
 4  2 2

Pero de la figura, el ángulo OB’E’ = α/2 y

 α  OE  1  ε 
tan    con ε 1  μ
 2  OB  1  ε Υ

Igualando las dos expresiones para tan (α/2),

γ
tan    ε
 2

que, como γ es muy pequeño, puede escribirse como

 
 ε   1  μ
2 Υ
y así,
Υ
    G
21  μ

con lo cual

Υ
G
21  μ

que es la relación que habíamos anunciado entre los módulos de cizalladura G, de Young Y
y el coeficiente de Poisson µ.

El estado de esfuerzos que hemos presentado suele llamarse cizalladura pura ya que sobre
las caras del cubo actúan solamente fuerzas cortantes o de cizalladura y no fuerzas
normales. En general, sin embargo, sobre una superficie en el interior de un cuerpo, hay
presentes tantas fuerzas normales como tangenciales.
27

Veamos un caso sencillo. Consideremos un barra de sección transversal A sometida a una


fuerza de tracción F en sus extremos

Por un punto P interior a la barra tomemos una sección perpendicular al eje de la barra.
Como el trozo izquierdo de barra delimitado por la sección está en equilibrio, la fuerza de
contacto hecha por el trazo derecho sobre el izquierdo, es una fuerza F, perpendicular a la
sección, que es la resultante de una fuerza distribuida con esfuerzo normal σ = F/A de
modo que la fuerza sobre una pequeña área ΔA alrededor del punto P es ΔF = σ ΔA.

Tomemos ahora por el mismo punto P, una sección que forma un ángulo θ con la sección
transversal como se indica en la figura

Como el trozo izquierdo esta en equilibrio, la fuerza resultante en P es F, fuerza que se


descompone en una componente Fn normal a la sección y una componente Tt tangencial a
la sección, con
Fn = F Cos (θ)

Ft = F Sen (θ)

Como el área de la nueva sección es A’ = A / Cos (θ), hay en ella esfuerzos tanto normal
σ, como tangencial o de cizalladura τ, que valen

Fn  F 
σ    Cos 2  θ 
A  A 

Ft  F 
     Sen  θ  Cos  θ 
A  A 

Sobre una pequeña área ΔA de la sección inclinada actúan pues fuerza normal y tangencial

ΔFn  σ ΔA
28

ΔFt   ΔA .
DIAGRAMA

De un modo más general, si consideramos una superficie en separación entre dos partes en
le interior de un cuerpo y tomamos alrededor de un punto P un elemento de área dA,

La parte II del cuerpo ejerce sobre 


esa pequeña
superficie de la parte I, una fuerza dF que, en general,
tendrá componente normal y tangencial a la superficie.
Si definimos el vector elemento de área como

dA  dA n ˆ , con n̂ : vector unitario normal a la
 
superficie, los vectores dF y dA no tienen entonces
en general la misma dirección. En cursos más avanzados
de medios continuos o de elasticidad

se estudia la
relación general entre dF y dA , que es una relación
tensorial,
 
dF  Τ  dA

en donde T es el llamado tensor de esfuerzos.

1.5 La Torsión

Los esfuerzos que hemos presentado hasta ahora son constantes en toda una sección en un
cuerpo: no varían de un punto a otro de la sección y por tanto la fuerza distribuida sobre la
sección es uniforme. Hay casos más complejos, muy importantes, como los que vamos a
presentar brevemente, en los cuales el esfuerzo varía de un punto a otro en una determinada
sección.

Consideremos una varilla cilíndrica maciza de radio R y


longitud L, sometida a pares de torsión cuyo momento o
torque tiene un valor M, y en equilibrio.

Recordemos que un par de fuerzas es un sistema de fuerzas cuya resultante es nula, de


modo que un par esta caracterizado por un puro torque o momento. En la figura derecha
representamos los vectores momento o torque hechos sobre los extremos del cilindro, y en
la izquierda las direcciones de giro asociadas a esos vectores momento.
29

El cilindro en cuestión puede ser bien un eje de transmisión en una maquina, bien el
delgado hilo de una balanza de torsión.

Si mantenemos fijo el extremo superior del cilindro, al aplicar el torque o momento de


torsión a la sección inferior, el cilindro se deforma de modo que una generatriz inicial AB
pasa a ocupar la posición AB’. El ángulo de torsión del cilindro es θ

Consideremos el cilindro macizo como formado por tubos de radio r espesor dr. El ángulo
de torsión θ es le mismo para todos los tubos. Si tomamos un pequeño elemento en la
superficie lateral del tubo vemos que experimenta una deformación por cizalladura dada
por el ángulo γ. La relación entre γ y θ es


QQ   L   r θ   
L

Llamemos τ al esfuerzo de cizalladura en la base


del tubo cilíndrico de espesor dr. Así, sobre un
pequeño trozo de área de la base del tubo cilíndrico,
cuya área es r dφ dr, actúa una fuerza tangencial
dada por τ (r dφ dr), fuerza cuyo torque respecto
al eje del cilindro es r τ (r dφ dr).

La suma de los torques de todas las fuerzas tangenciales distribuidas en la corona circular
de la base del tubo, como el ángulo φ de toda la corona es 2π, será

dM   π 2 r 2 dr

Ahora según la ley de Hooke para la cizalladura, con ángulo de deformación γ,

τ=Gγ
30

que, con γ = r θ / L, conduce a τ = G r θ / L y así

2πθG 3
dM  r dr
L

que es la contribución al momento de torsión debida a las fuerzas de cizalladura actuantes


sobre la base del tubo cilíndrico de radio r y espesor dr. Par hallar el momento de torsión
total de todos los tubos que componen el cilindro macizo, integramos de 0 a R:

R
2πθG
M r
3
dr
L 0

πR4 G
M θ
2L

que puede escribirse como

M  kθ

momento de torsión proporcional al ángulo de torsión.

1.6 La Flexión

Consideremos una viga simplemente apoyada en sus extremos A y B y sometida a una


carga vertical P en su centro. Despreciando el peso propio de la viga, las condiciones de
equilibrio muestran que hay reacciones con los extremos, iguales a P/2.

Si tomamos una sección C a una distancia x de A y hacemos el equilibrio del trozo de viga
AC, vemos que sobre la sección C actúa una fuerza cortante o cizalladura V y un par de
P
torque o momento M, llamado momento flector. En nuestro caso concreto V = yM=
2
P
x.
2

En una viga diferente, o con otras cargas actuantes, V y M tendrán valores diferentes pero
habrá siempre en una sección una cizalladura y un momento flector.
31

Ahora, ¿de dónde proviene esa cizalladura y ese momento flector? Provienen del sistema
de fuerzas distribuidas de contacto hechas en la sección C por el trozo de viga de la derecha
sobre el de la izquierda.

Por una parte hay una fuerza distribuida cortante a la que corresponde un esfuerzo de
cizalladura, de modo que la resultante es V.

Con el momento flector sucede lo siguiente:

La viga se deforma por flexión de modo que las fibras de la parte superior se contraen y las
de la parte inferior se alargan. Hay una línea, NN’, llamada el eje neutro cuya longitud no
cambia. En la parte superior de una sección de la viga hay pues una fuerza distribuida de
compresión y en la parte inferior una de tracción.

No vamos a realizar el estudio cuantitativo de la flexión pero podemos exponer algunos


resultados sencillos: los esfuerzos de compresión y tracción varían linealmente desde cero
en el eje neutro (que pasa por el centroide de la sección de la sección transversal) hasta sus
valores máximos en las fibras superior e inferior.

Las fuerzas resultantes de la compresión C, y de la tracción T, forman un par de fuerzas


cuyo momento es el momento flector M.

En una viga en voladizo

el momento flector tiene dirección contraria y las fibras superiores están a tracción y las
inferiores a compresión.

En estudios más avanzados se estudia cuantitativamente la ecuación del eje neutro, su


relación con el momento flector, con la geometría y con el módulo de Young del material
de la viga.
Problemas

1.
Una barra rígida de 105 cm de longitud, de peso
despreciable, está sostenida en sus extremos por hilos A
y B de igual longitud. Las áreas de las secciones rectas
de A y B son 1 mm2 y 2 mm2 respectivamente, y sus
correspondientes módulos de Young son 200 GPa y
140 GPa. ¿En qué punto de la barra ha de suspenderse
un peso W para que las deformaciones de A y B sean
iguales?

R/ 61.25 cm de A.

2.
Tres barras se encuentran articuladas en el punto O, del cual se suspende una carga P. Las
dos barras laterales iguales son de cobre (módulo de Young Yc; área transversal Ac) y la
barra central es de acero(módulo de Young Ya; área transversal Aa). Hallar las fuerzas en
las barras, despreciando el peso propio.
Sugerencia: al estudiar las deformaciones muestre que, usando el teorema de Pitágoras y
despreciando los términos de orden ε2, se obtiene εc= εa Cos2 (α).
P
Fa 
R/ A Υ
1  2 c c Cos 3  α 
AaΥa
3.

Hallar los esfuerzos en un perno de acero y en un tubo de cobre que lo rodea al apretar la
tuerca un cuarto de vuelta. La longitud del perno es 75 cm, el paso del tornillo es 3 mm,
las áreas de las secciones rectas de perno y tubo son 6 cm2 y 12 cm2 respectivamente y los
módulos de Young de acero y cobre son 200 GPa y 110 GPa.
R/ σa=104.8 MPa y σc= 52.4 MPa.

4.
Una varilla de un material de densidad ρ, rota con velocidad angular ω constante,
alrededor de un eje perpendicular a la varilla por uno de sus extremos. La varilla tiene una
longitud L.
a) Si la varilla tiene sección constante A, ¿Cómo varia el esfuerzo de tracción a lo
largo de la varilla con la distancia r al eje de rotación?
R/ σ 
ρω2 2
2

L  r2 
b) Muestre que para que la varilla tenga un esfuerzo constante σ a lo largo de su
2
longitud, su área transversal debe variar como A  A o e kr . ¿Cuánto vale k?
ρ ω2
k
R/ 2r
5.
Calcular la energía elástica de una barra de peso P, longitud L y área transversal A,
suspendida verticalmente bajo la acción de su propio peso.
dU 1
Sugerencia: estudiar la densidad de energía u   Υε 2 .
dV 2
1 P2 L
R/ U  6 A Υ
Calcular cuál será la energía elástica de la barra si se suspende verticalmente de ella otra
barra idéntica.
R/ Será 7 veces la energía inicial.
6.

Un sólido en forma de placa rectangular esta bloqueado entre dos paredes completamente
rígidas perpendiculares al eje x, de modo que en esa dirección la placa no puede tener
ningún tipo de deformación. En el eje z la placa esta sometida a una presión uniforme p.
Calcule la presión p’ que ejercen las paredes rígidas sobre la placa y las deformaciones
unitarias en y y z, en función del módulo de Young Y, al coeficiente de Poisson µ y la
presión p. ¿En y y z hay acortamiento o alargamiento?

Sugerencia: halle primero las deformaciones con σz = - p y luego con σx = - p’, aplique el
principio de superposición y haga que la deformación en x se anule.
μ  1  μ p μ 1  μ 2  p
R/ p  μ p ; εy   0 y εz   0
Υ Υ

7.
Considere un sólido en forma de caja rectangular con aristas paralelas a unos ejes x, y y z,
con módulo de Young Y y coeficiente de Poisson µ.

Determine las deformaciones unitarias en dirección x, y y z, debidas a un esfuerzo normal


de tracción sobre las caras perpendiculares al eje x. Haga un trabajo análogo para las
deformaciones unitarias cuando hay esfuerzos normal de tracción sobre las caras
perpendiculares a los ejes y y z,. Aplicando el principio de superposición calcule las
deformaciones unitarias cuando están simultáneamente presentes los tres esfuerzos.

Calcule ahora cuáles deben ser los esfuerzos en las direcciones y y z para que las
deformaciones globales en esas mismas direcciones se anulen. Muestre que en este caso
puede definirse un módulo elástico Y’, llamado módulo de tracción uniaxial, que vincula
esfuerzo y deformación unitaria en x, tal que
Υ 1  μ
Υ 
1  μ 1  2 μ

El módulo Y’ es importante al estudiar la propagación de ondas longitudinales en medios


elásticos.

Si B y G son los módulos de compresibilidad y cizalladura, muestre que, usando las


relaciones que los vinculan con Y y µ,
4
Υ  GB.
3

8.

El módulo de compresibilidad del sodio puede medirse observando el desplazamiento del


émbolo de la figura al aplicar una fuerza. El sodio esta sumergido en aceite que llena el
cilindro por debajo del émbolo. Supóngase que el émbolo y las paredes del cilindro son
perfectamente rígidos y que no hay rozamiento ni perdidas de aceite. Calcular el módulo
de compresibilidad del sodio en función de la fuerza aplicada F, del desplazamiento del
émbolo d, del área de este último A, del volumen inicial del aceite Va, del volumen inicial
del sodio Vs y del módulo de compresibilidad del aceite Ba.
B a Vs
Bs  2
R/ A Ba d
 Va
F
9.

Se aplican fuerzas de compresión a dos caras opuestas de un bloque rectangular. La


disminución relativa de la longitud del bloque es 0.001 y la disminución relativa de
volumen es 0.0005. Calcule el coeficiente de Poisson µ del material del cubo.
R/ µ = 0.25

10.

Considere una barra sometida a fuerzas de tracción F en sus extremos. El área de la


sección trasversal es A. Halle los esfuerzos existentes en una sección que forma un ángulo
θ con la sección transversal, en términos de F, A y θ. ¿Para qué valor de θ es máximo el
esfuerzo normal? ¿y para cuál valor es máximo el esfuerzo cortante?
R/ σMáximo para θ = 0 y τMáximo para θ = 45º

También podría gustarte