Está en la página 1de 5

Trabajo Final

Observatorio de la Discapacidad

Introducción

El siguiente informe forma parte del trabajo de campo en observatorios con la


temática de discapacidad, realizado en una institución de nivel primario de la
ciudad de San Pedro. Presentando un análisis teórico triangulando información
empírica con teoría científica especializada en la temática. Debelamos
obstaculizadores y facilitadores en el cotidiano escolar de dicha institución.

Fundamentación

El siguiente escrito forma parte del trabajo vinculado a la metodología de


Observatorio, referido a la temática discapacidad. Se trató de aplicar
dispositivos similares a los empleados por la CONADIS (Consejo Nacional de
Integración para las Personas con Discapacidad (PcD), Institución que dejó de
funcionar tiempo atrás.

Los observatorios son estrategias de investigación tendientes a generar


información para la toma de decisiones en relación con distintos fenómenos
sociales. Sugiere también la necesidad de contar con elementos de referencia
para su caracterización, además de precisar los atributos que le dan la calidad
de observatorio; consideramos así que este es un espacio abierto a la
investigación y desde luego a la creatividad y la innovación.

El Observatorio de las Personas con Discapacidad, tiene como propósito o


finalidad el seguimiento de la aplicación y cumplimiento de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad en esta jurisdicción, teniendo
en cuenta que actualmente es el organismo del cual dependen en la actualidad.

El área de observación elegida para desarrollar la investigación propuesta, fue


la “accesibilidad a la información” en una institución educativa de carácter
estatal, de nivel primario, de la ciudad de San Pedro de Jujuy.

El criterio seleccionado para observar tiene directa relación con el área de


inclusión educativa y comunicación inclusiva.
El trabajo de campo en observatorios con la temática de discapacidad,
realizado en una institución de nivel primario de la ciudad de San Pedro,
presenta un análisis teórico triangulando información empírica con teoría
científica especializada en la temática. Debelamos obstaculizadores y
facilitadores en el cotidiano escolar de dicha institución.

Punto de partida…

Tomando como punto de partida la Convención sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad, que adhiere ley N°26.378, la cual conceptualiza la
comunicación y garantiza su acceso en los artículos 2 y 21: “La “comunicación”
incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación
táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el
lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz
digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de
comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de
fácil acceso.” (artículo N° 2 de la CDPcD).

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las
personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de
expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información
e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma
de comunicación que elijan con arreglo a la definición del artículo 2.” (art. N° 21
de la CDPcD).

Así mismo, distingue el derecho a la educación en su artículo 24 como “un


sistema de educación inclusiva para todos los niveles a lo largo de toda la vida
(…) al hacer efectivo este derecho, los estados partes aseguraran que la PcD
no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de
discapacidad, y que los niños y niñas con discapacidad no queden excluidos
de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, ni de la enseñanza secundaria
por motivos de discapacidad” (art. 24).

Objetivos

- Exponer información concerniente al acceso en las tecnologías de


información en una institución educativa estatal de la ciudad de San Pedro.
Proceso Metodológico

Para el presente trabajo tomamos como herramientas metodológicas a


implementar las entrevistas, definidas como “una comunicación interpersonal
establecida entre el entrevistador y el sujeto de estudio a fin de obtener
respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema
propuesto”[ CITATION YUN06 \l 11274 ].

Las entrevistas fueron semiestructuradas, y se lograron concretar en total 5


entrevistas. De las cuales 2 de ellas fueron grupales.

Por otro lado, se consideró a la observación, como herramienta fundamental,


que posibilitó tener una mirada real del acontecer cotidiano de las institución,
“la observación directa como técnica sociológica de recolección de datos
consiste en ser testigo de los comportamientos sociales de individuos y grupos
en espacios mismos en que realizan sus actividades, sin modificar el desarrollo
habitual de los mismos” [ CITATION ACE00 \l 11274 ].

En este sentido se apeló a una observación directa no participante, “tratando


de aprehender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como un
denominado observador "objetivo" y rechazando el rol de unidad actuante
(..)”[CITATION TAY84 \l 11274 ] . En este tipo de observación se logro vislumbrar
las diferentes barreras físicas a simple vista

A partir de estas herramientas pudimos indagar en primer lugar, la existencia o


ausencia de material bibliográfico escolar en formato accesible. Por otro lado,
se tuvo en cuenta la infraestructura escolar y la capacitación al personal que
trabaja en la misma sobre la temática.

Proceso de negociación…

El proceso de negociación se llevó a cabo en varios días, en los cuales vimos


la oportunidad de observar la infraestructura escolar. Fuimos a la institución,
con la intención de hacer un primer contacto, para posteriormente elevar la
nota formal.

Es una escuela pequeña, con aproximadamente 80 alumnos, distribuidos en 8


aulas. Cuenta con una biblioteca, una sala de profesores, una cocina, la
dirección y secretaria.
El acceso a la información

El primer aspecto a destacar dentro de esta categoría de análisis, es la


ausencia de cualquier tipo de personal en la puerta de entrada de la institución.

A través del trabajo en terreno, pudimos hacer observaciones contextuales y


entrevista a diferentes actores institucionales. Las entrevistas fueron semi
estructuradas a cuatro maestros, directora, vicedirectora y bibliotecaria.

A partir de estos elementos fuimos identificando los siguientes obstaculizadores


que posteriormente serán contrastado con la teoría:

- la infra estructura escolar: la escuela cuenta con un espacio muy reducido en


donde difícilmente se logre un acceso óptimo para cualquier sujeto. Para
acceder al patio es necesario bajar por un escalón grande de aproximadamente
40 cm. Los baños tienen un espacio sumamente acotado en donde difícilmente
entraría una persona con alguna deficiencia física. El resto de la escuela se
encuentra atravesada por varios escalones en donde no sería posible un libre
acceso, incluso la directora comento en la entrevista que el año pasado tuvo un
accidente y se dio cuenta que la infraestructura del lugar le hacía imposible
moverse.

- la falta de capacitación del personal de la institución: las entrevistas arrojaron


que la mayoría del personal institucional e incluso los maestros, no cuentan con
preparación alguna para recibir, atender y contener en la escuela a una
persona con discapacidad. En este sentido, se delega culpa al estado por no
proveer de maestras especialistas que acompañen a estos estudiantes a
tiempo completo. Dentro de las aulas se trabaja solo con el material propuesto
por la maestra itinerante, no cuenta con una adecuación a la planificación.

- Prejuicios: en el proceso de entrevistar a los docentes empezaron a aflorar,


por parte de ellos, una serie de ideas cargadas de prejuicios y desconocimiento
ante la temática de discapacidad. Consideramos este punto como un
obstaculizador porque condiciona el proceso de enseñanza aprendizaje. En
primer lugar, la idea de realizar procesos de adaptación edilicia cuando se
presente la PcD en el establecimiento; por otro lado, se tiene la idea colectiva
de que los niños con discapacidad no van a “llegar” al secundario; otro de las
ideas preconcebidas que identificamos es la idea de que solo nos ponemos
comunicar a través del lenguaje verbal, de otra manera se sienten limitados a
comunicarse.

También podría gustarte