Está en la página 1de 26

es la novela?

La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto


al cuento y la crónica. Consiste en una narración usualmente extensa, de
carácter más o menos ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o
segmentos, en los que interviene siempre la voz de un narrador.

Las novelas suelen tener una trama compleja y abundante, en la que


existen digresiones, derivas o vericuetos, y en la que suelen haber varios
personajes e incluso diversos puntos de vista desde los cuales se cuenta la
historia. Incluso es usual encontrar en una novela relatos secundarios,
subtramas, fragmentos de otros textos de otra naturaleza.

No existen exactitudes respecto a qué cosa puede o no ser una novela,


especialmente en la novela contemporánea, que suele consistir en relatos
discontinuos, fragmentarios, tangenciales, absurdos, etc. Incluso algunas
pueden hacerse pasar por cartas, documentos u otro formato. Siempre
tienen en común que su extensión es mayor que la de los cuentos.

Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en
prosa y narra hechos ficticios o basados en hechos reales. La novela es también un género
literario que incluye este tipo de obras. También es el conjunto de obras novelescas de un
autor, época, lengua o estilo

Características más importantes de la


novela
Las características que permiten diferenciar una novela de otro género literario son
las siguientes: Narra hechos, reales o ficticios pero creíbles. Predomina la narración
aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola. Describe mucho el
ambiente donde se desarrolla la narrativa

Como ocurre usualmente con otros temas asociados al arte y la literatura,


existen grandes debates en torno a las características definitivas de la
novela.
Sin embargo, es posible establecer algunas que son comunes para la
mayoría de los expertos.

Escritura en prosa

Una de las principales características de la novela consiste en su escritura


en prosa, es decir que no está escrita en formato poético. Esto implica
que carece de ritmo métrico, repetición o periodicidad.

En algunas novelas pueden emplearse líneas en verso con diferentes


propósitos estéticos. Sin embargo, en todos estos casos puede
diferenciarse que el estilo general corresponde a la prosa y que el verso
se usa sólo como un recurso narrativo.

Longitud

La longitud de las novelas es una de las características más debatidas


dentro del ámbito literario. Sin embargo, en general, se considera que el
rango de extensión se encuentra entre las 60.000 y 200.000 palabras.

La extensión depende del género y la historia. En ocasiones, cuando el


desarrollo de la trama y de los personajes es breve, una novela puede ser
muy corta.

Sin embargo, cuando el desenvolvimiento de las situaciones lo amerita,


puede llegar a una gran extensión.

Un ejemplo de ello son los libros de la saga de Harry Potter en donde cada
una de las novelas era más larga que la anterior.

Esto se debe a que a medida que se iba complejizando la trama y las


historias de los diferentes personajes, se hacía necesaria una mayor
extensión.
La longitud depende de la sensibilidad que tenga el autor para determinar
cuán necesario es desarrollar un tema o un personaje. No existe una
medida estándar y puede variar según la intencionalidad de cada
situación.

Innovación

No existe una regla que determine esta característica, sin embargo, a lo


largo de la historia de la humanidad, las novelas han sido representantes
de la innovación. Es decir que, a través de ellas, se ha hecho el tránsito
hacia nuevas formas de hacer literatura.

De hecho, su nombre en sí mismo habla de la innovación: proviene del


latín Novellus que significa “joven y nuevo”. Lo que representa su
importancia dentro de la vanguardia de la literatura para cada nueva
generación.

Esto también puede observarse en su continua transformación a lo largo


de los siglos, a diferencia de otros géneros literarios que se han mantenido
estables con el paso del tiempo, especialmente en el ámbito de la poesía.

Contenido ficticio pero verosímil

Otra característica fundamental de la novela son las temáticas que aborda.


Se considera que éstas son piezas de ficción, sin embargo, su narrativa
suele ser realista y plantea los hechos de forma verosímil y coherente.

Este realismo está dado por los personajes, sus relaciones y la coherencia
que mantienen entre sí los hechos aunque estos sean ficticios. Esto implica
la existencia de una lógica subyacente a los acontecimientos y la forma
en que los personajes reaccionan a ellos.

Gracias a esta lógica, la novela puede albergar de forma coherente


géneros como la fantasía y la ciencia ficción. Los cuales, se caracterizan
por narrar de forma convincente hechos que el lector reconoce como
irreales.

Desarrollo de la trama

La trama se refiere a los acontecimientos que se desarrollan a lo largo de


la historia. Esta se determina por un conflicto que plantea el autor y se
desenvuelve a través de diferentes situaciones que viven los personajes
de la obra.

La extensión de la novela permite que la trama pueda desarrollarse


ampliamente, dando espacio a situaciones complejas.

En muchos casos inclusive la trama central se encuentra rodeada de otras


pequeñas historias que se interconectan con los hechos principales.

Las novelas pueden tener tramas de diferente complejidad. Esto


dependerá de la cantidad de personajes y situaciones que se entrelazan
para dar forma a los hechos.

En todo caso, la calidad de una novela no depende de la complejidad de


su trama. En realidad, depende de la capacidad que tiene el autor para
darle a cada hecho y a cada personaje la profundidad necesaria dentro del
desarrollo de la misma.

Desarrollo de los personajes

Gracias a la longitud y a las características realistas de la novela, es


posible que dentro de ella también exista un desarrollo amplio de los
personajes.

En algunos casos esto se ve reflejado en la existencia de una gran cantidad


de personajes con incidencias diferentes dentro de la trama.
Sin embargo, esta posibilidad también da lugar a la creación de personajes
profundos a los que el autor da a conocer a través de
una biografía detallada o de acontecimientos que permiten develar
claramente su carácter.

La profundidad del desarrollo de los personajes, sin embargo, es siempre


diferente y depende de las características de cada novela.

Prácticas de publicación

El tamaño y la complejidad de muchas novelas, hace necesario que su


publicación se realice en forma autónoma.

Esto hace una gran diferencia con otros formatos literarios como la poesía
o el cuento, que usualmente se publican dentro de antologías o
recopilaciones.

Diversidad de sub-géneros

Con el paso del tiempo, la novela se ha transformado y ha evolucionado


hacia nuevos temas, enfoques y propuestas estéticas.

Por este motivo, en la actualidad existe una gran variedad de sub-géneros


al punto que en algunos casos es difícil clasificar a una novela en uno solo
de ellos.

Cada sub-género emplea diferentes técnicas narrativas, estilos y tonos


diferentes para desarrollar temas con enfoques también muy diversos.

Por ejemplo, las novelas históricas usan la narración de hechos históricos


reales pero matizados por personajes y sucesos ficticios. Esto lo hace con
el fin de proponer una postura determinada sobre los sucesos que narra.

En contraste, la novela de ciencia ficción, crean sociedades futuras


basadas en órdenes y tecnologías inexistentes. Esto con el objetivo de
ilustrar características propias de la sociedad actual a través de la
comparación o la hipérbole.

Tipos de novelas según el mercado


De acuerdo con la recepción en el mercado, las novelas pueden ser
comerciales o literarias. Las novelas comerciales son aquellas que tienen
como objeto generar altas ventas.

Las novelas comerciales suelen ser best sellers, título que se les otorga a
las novelas más vendidas. Por su parte, las novelas literarias son
aquellas que se acercan más a la creación de arte. No están destinadas
a generar ventas sino a ser aceptadas por los cánones de la literatura.

Es necesario destacar que algunas novelas pueden pertenecer a ambos


grupos: son obras literarias tan importantes que generan grandes
ventas.

Tipos de novelas según la veracidad de los


hechos narrados
De acuerdo con la veracidad de los hechos que conforman la trama, las
novelas pueden ser ficticias o basadas en hechos reales.

Las novelas ficticias narran hechos que no ocurrieron realmente, que son
producto de la imaginación del autor. Por su parte, las novelas basadas
en hechos reales narran eventos que realmente sucedieron. En algunos
casos, los autores se toman licencias y modifican ciertos hechos.

Tipos de novelas según el género


De acuerdo con el género predominante en las novelas, estas pueden
ser de diversos tipos. A continuación, se presentan algunos.
Novelas realistas

Las novelas realistas tienen como objeto hacer que los eventos narrados
parezcan reales. Presenta personajes fuertes que se desenvuelven en un
entorno con problemas sociales reales y llevan a cabo acciones
cotidianas.

En este tipo de novelas, la estructura social de la realidad es copiada


exitosamente, lo que contribuye con su carácter realista.

Un ejemplo de novela realista es “Matar a un ruiseñor” de Harper Lee.

Novela epistolar

Las novelas epistolares son aquellas en las que la historia es contada a


través de diversos documentos: cartas, telegramas, diarios. La novela
epistolar por excelencia está compuesta sólo por cartas.

Algunos ejemplos de novelas epistolares son “Las ventajas de ser


invisible” de Stephen Chbosky, “Cartas de amor a los muertos” de Ava
Dellaira, “El color púrpura” y “El diario de Bridget Jones” de Alice Walker.

“Drácula” de Bram Stoker es un ejemplo de novela epistolar en el que no


sólo se incluyen cartas sino también diarios, telegramas, transcripciones
de fonógrafo y artículos de periódico.

Novelas históricas

Como su nombre lo indica, las novelas históricas narran eventos del


pasado. Para que se considere que una novela es histórica, los eventos
narrados deben pertenecer a un período previo al que se escribe.

Una novela escrita en el año 1800 ambientada en el año 1799 no es


histórica porque pertenece a la misma época en la que fue escrita.
Las novelas históricas pueden ser tanto ficticias como basadas en hechos
reales. En el primer caso, el autor sencillamente toma el escenario
histórico e incluye personajes propios.

En el segundo caso, el autor intenta recrear los eventos históricos,


transformando a personas de la vida real en personajes de su novela.

Un ejemplo del primer caso es “El nombre de la rosa” de Umberto Eco.


Un ejemplo del segundo caso es la saga “Los Reyes Malditos”.

Novela autobiográfica

Las novelas autobiográficas son aquellas que revelan información sobre


la vida del autor. El escritor o la escritora incluye elementos de su vida y
los mezcla con la trama de la novela.

Algunos ejemplos de este género son “Al faro” de Virginia Woolf, “Yo sé
por qué canta el pájaro enjaulado” de Maya Angelou, “El hombre
invisible” de Ralph Ellison y “David Copperfield” y “Grandes esperanzas”
de Charles Dickens.

Novelas de formación

En las novelas de formación, se trabaja la evolución emocional y


psicológica de un personaje. Proviene del alemán bildungsgroman que se
traduce literalmente como “novela de educación o de crecimiento”.

En este tipo de novelas, suelen distinguirse tres etapas: juventud,


peregrinación y perfeccionamiento. La novela puede narrar toda la vida
de un personaje o sólo un período de esta.

“El guardián entre el centeno” de J. D. Salinger es un ejemplo de novela


de formación. Otros ejemplos de novelas de formación son “Jane Eyre”
de Charlotte Brönte, “La montaña mágica” de Thomas Mann y “David
Copperfield” de Charles Dickens.
Novelas de ciencia-ficción

Las novelas de ciencia-ficción se basan en elementos tecnológicos,


mostrando avances en este campo. Las novelas de ciencia-ficción
proponen mundos alternativos que responden a la pregunta “¿qué
pasaría si…?”.

Por ejemplo: ¿Qué pasaría si los extraterrestres conquistaran la Tierra?


¿Qué pasaría si los seres humanos fuesen forzados a dejar la Tierra?
¿Qué pasaría si se pudiera viajar al pasado?

Algunos ejemplos de novelas de ciencia-ficción son “La máquina del


tiempo” y “La guerra de los mundos” de H. G. Wells, “El juego de Ender”
de Orson Scott Card y “La era del diamante: Manual ilustrado para
señoritas”de Neal Stephenson.

Novelas distópicas

Las novelas distópicas son aquellas en las que se presenta una sociedad
futurista, avanzada tecnológicamente.

Esta sociedad es perfecta en apariencia, sin embargo, oculta una gran


cantidad de problemas que se irán mostrando a lo largo de la novela.
También se les conoce como “antiutópicas” porque se oponen a la utopía
(el lugar perfecto).

Todas las novelas distópicas son novelas de ciencia-ficción, puesto que


presentan sociedades avanzadas tecnológicamente.

Algunos ejemplos de novelas distópicas son “1984” de George Orwell,


“Fahrenheit 451” de Ray Bradbury, “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, y
“¿Sueñan los androides con ovejas mecánicas?” de Phillip K. Dick.

Novelas utópicas
A diferencia de las novelas distópicas, las novelas utópicas presentan
sociedades que son completamente perfectas.

El ejemplo más resaltante de novela utópica es “Utopía” de Thomas


Moore, quien acuñó el término utopía a partir de dos vocablos
griegos u y topos, que se traducen literalmente como “en ningún lugar”.

Otros ejemplos de novelas utópicas son “Nueva Atlantis” de Sir Francis


Bacon, “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe y “Los viajes de Gulliver” de
Jonathan Swift.

Novelas de fantasía

Las novelas de fantasía incluyen mundos imaginarios, al igual que en las


novelas de ciencia-ficción y en las novelas distópicas. Sin embargo, el
tema central en estas novelas es la magia. Se pueden incluir brujos,
hechiceras, hadas, entre otros.

Algunos ejemplos de novelas de fantasía son la saga de “Harry Potter”


de J. K. Rowling, la saga de “El Señor de los Anillos”de J. R. R. Tolkien,
la saga de “Narnia” de C. S. Lewis, la saga “Los secretos del inmortal
Nicholas Flamel” de Michael Scott y “Peter Pan” de James Barry.

Novelas detectivescas

En las novelas detectivescas, el protagonista es un miembro de la


policía, un detective privado o un investigador que intenta resolver un
crimen.

Algunos ejemplos de novelas detectivescas son las de Perry Mason de


Erle Stanley Gardner, “El misterio del tren azul” y otras obras de Agatha
Christie, las novelas y cuentos de Arthur Conan Doyle protagonizados
por Sherlock Holmes y John Watson.

Novelas pulp fiction


Las novelas pulp fiction hacen referencia a un tipo de impresión típica
del siglo XX que era muy económica y, por ende, favorecía el consumo
masivo de estos textos. Este tipo de novelas dio origen a otros géneros,
tales como el detectivesco y la ciencia-ficción.

Algunos ejemplos de estas novelas son “La llamada de Cthulhu” de


Howard Phillip Lovecraft, “Tarzán y los Simios” de Edgar Rice Burroughs,
“La maldición de Capistrano” de Johnston McCulley (cuyo protagonista
es el Zorro).

Novelas de terror

Las novelas de terror narran eventos que busca generar miedo en el


lector. Algunos ejemplos de novelas de terror son “El resplandor” de
Stephen King y “En la cripta” de Howard Phillip Lovecraft.

Novelas de misterio

Las novelas de misterio suelen centrarse en un crimen (por lo general un


asesinato), el cual debe ser resuelto por los personajes.

En este sentido, se relaciona con las novelas detectivescas. Cabe


destacar que todas las novelas detectivescas son novelas de misterio,
pero no todas las novelas de misterio son de detectives.

Un ejemplo de novela de misterio es “El nombre de la rosa” de Umberto


Eco y “La chica del tren”.

Novelas góticas

Las novelas góticas incluyen elementos sobrenaturales, terroríficos y


misteriosos. Los temas tratados suelen ser la muerte, la decadencia y lo
inevitable de la tragedia.

Suele ambientarse en castillos viejos, construcciones antiguas, casas


embrujadas e iglesias en ruinas.
Las novelas góticas más resaltantes son “Drácula” de Bram Stoker,
“Frankenstein o el moderno Prometeo” de Mary Shelley, “El vampiro” de
John William Polidori, “El castillo de Otranto” de Horace Walpole y “El
monje” de Matthew G. Lewis,

Novelas de vaqueros

Los westerns, también llamados novelas de vaqueros, son un tipo de


novelas que suelen ambientarse en el lejano oeste de los Estados
Unidos. Es por esto que reciben el nombre de westerns (en
inglés, west quiere decir oeste).

Por lo general, estas novelas narran eventos que tuvieron lugar en el


siglo XIX. Se incluyen elementos como vaqueros, aborígenes
americanos, la lucha entre nativos y colonos, la vida en los ranchos del
oeste, la justicia local, entre otros.

Algunos ejemplos de novelas de vaqueros son “El virginiano” de Owen


Wister, “El corazón del Oeste” de O. Henry, “Los del Oeste” y “Noches de
Arizona” de Stewart Edward White.

Novelas picarescas

Las novelas picarescas son aquellas que narran las aventuras de un


antihéroe o de una antiheroína, quienes entran en esta categoría por no
seguir las costumbres de la época.

Los protagonistas son pícaros. Esto quiere decir que son astutos,
bribones, con tendencia hacia la mala vida.

La novela picaresca surge en España, en el Siglo de Oro. Se considera


que la primera novela de este género es “El lazarillo de Tormes” (1564).
Sin embargo, fueron las obras de Mateo Alemán las que le dieron
popularidad al género.
En las novelas picarescas, se incluyen elementos de la vida diaria del
siglo XVI, por ejemplo: la vida pastoril.

El objeto de la novela picaresca es criticar las costumbres propias de la


época a través de la sátira. Este tipo de novelas puede invitar a la
reflexión en torno a la moral, sin embargo, este no es el fin primordial
de ellas.

Algunos ejemplos de novelas picarescas son “La vida del Buscón” de


Quevedo y “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Novelas satíricas

Las novelas satíricas son aquellas que buscan ridiculizar un elemento


particular para provocar un cambio de opinión en el lector o al menos
una reacción.

Las novelas satíricas dejan ver la opinión del autor con respecto a una
situación particular y, por lo general, proponen una alternativa que
podría mejorar dicha situación.

Algunos ejemplos de novelas satíricas son “Rebelión en la granja” de


George Orwell, “Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift” y “Las
aventuras de Huckleberry Finn” de Mark Twain.

Novelas alegóricas

Las novelas alegóricas son aquellas en las que la historia se emplea para
hacer referencia a otra situación. En este sentido, la trama de la novela
tiene un significado simbólico más allá de las palabras narradas.

Por lo general, las novelas alegóricas incluyen críticas y reflexiones


religiosas, históricas, sociales, políticas o filosóficas.

Algunos ejemplos de novelas alegóricas son “El Señor de las Moscas” de


William Golding (crítica social), “Las crónicas de Narnia” de C. S. Lewis
(reflexión religiosa) y “Rebelión en la granja” de George Orwell (crítica socio-
política).

tipos
La novela es un género diverso, múltiple en formas cuyo contenido suele
clasificarse en:

 Novelas de aventuras. Cuentan de inicio a fin un viaje, un recorrido


vital o un episodio emocionante de la vida de un personaje, que al volver
a casa ya no es el mismo del inicio.
 Novelas de ciencia ficción. En ellas se explora el impacto posible de
la ciencia y la tecnología en la vida de los seres humanos, generalmente
en futuros imaginarios.
 Novelas policiales. Relatos que involucran el esclarecimiento de un
crimen, por lo que sus protagonistas tienden a ser policías, detectives o
periodistas. Poseen un subgénero conocido como policial negro, en el
que los protagonistas ya no se mantienen en la legalidad durante el
relato, sino que forman parte de un mundo más sórdido en el que es
difícil separar criminales y policías.
 Novelas románticas. Historias centradas en las aventuras o
desventuras amorosas, pasionales o eróticas de los personajes.
 Novelas de caballería. Sus relatos se centran en la vida de un
caballero andante medieval y detallan sus aventuras contra criaturas
monstruosas o ejércitos enemigos.
 Novelas de terror. Contienen anécdotas aterradoras, siniestras o
misteriosas, en las que intervienen monstruos y entidades
sobrenaturales, causando miedo en el lector.
 Novelas fantásticas. Presentan un mundo posible, construido por
completo desde la imaginación del autor, con sus reglas particulares,
criaturas e historia propias, distintas del mundo real.
 Novelas realistas. Plantean relatos ambientados en la realidad cercana
al autor, sin atributos mágicos ni sobrenaturales, y que la reproducen
con bastante exactitud.
 Novelas psicológicas. Se adentran en la mente de sus personajes:
reflexiones, sentimientos y mundo interior, y desde allí narran los
eventos ocurridos.
 Novelas filosóficas. En ellas abundan las reflexiones de tipo existencial
o trascendental, contadas junto a un relato que las propicia o las
enmarca.
 Novelas epistolares. Cuentan sus historias a partir de la reproducción
de cartas ficcionales o imaginarias, o bien de entradas de diario, correos
electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes.
Tipos de novela Una novela es una producción literaria escrita.
Puede estar basada en una historia real o bien pertenecer a la ficción.
Cuenta de forma estética una historia que se estructura en capítulos o
partes. Lo dificultad de quién escribe estos textos radica en brindar los
detalles suficientes para que el lector pueda imaginar el escenario en el
que se monta la historia, sin ahondar tanto como para que pueda llegar a
generar aburrimiento o bien que el lector abandone la lectura. La historia
puede ser narrada en primera o tercera persona, puede darse en
cualquier época, lo importante es que contenga una trama armada de tal
forma que el lector necesite leer cada vez más para llegar a su final. Las
novelas se clasifican en:

Novela histórica Este tipo de novelas narran un acontecimiento histórico,


tiene como objetivo el relato de dicho momento pero desde la perspectiva
de un personaje particular. Algunas de estas novelas incluyen temas
políticos o de ideología.

Novela policíaca El escritor narra en sus páginas un hecho delictivo que


tiene características especiales y debe ser resuelto. Es común que si se
trata de una asesinato por ejemplo, hasta el último capítulo el asesino no
sea descubierto o sea el personaje que uno menos piensa.

Novela realista La novela realista narra sucesos desde una óptica real,
muchas veces suele confundirse con una narración común. De hecho
algunos autores no la consideran un tipo de novela, aunque esto aún
está en discusión.

Novela pastoril Tal como su nombre lo indica relata la vida de algunos


pastores. En la actualidad no son muy comunes, dado que los
personajes que han ido tomando relevancia son los de ciencia ficción,
pero aún siguen con vigencia.

Novela costumbrista A partir del género literario de las novelas, el autor


intenta relatar las costumbres que se dan en una sociedad. Este tipo de
novelas suelen estar entre mezcladas con alguna historia de amor que
las sustenta.

Novela psicológica Quizá es uno de los géneros que más llega a los
lectores. Se relata en primera persona, como si fuera una autobiografía,
transmite las emociones, vivencias y sentimientos del personaje a lo
largo de una vida que lo golpea o le da felicidad según las circunstancias.

Novela caballeresca Muy de moda hace unos años este tipo literario de
novelas cautivó a sus lectores a través de historias de heroísmo y coraje.
La mayoría están ambientadas en la edad media, en donde sus
personajes debían blandir su espada para resolver algún conflicto.
Novela romántica Es quizá el tipo más popular de novelas. Cuenta una
historia de amor. Su público lector es generalmente el femenino.

Novela de aventura Este tipo narra las aventuras de personajes que de


adentran en búsqueda de lo desconocido. Muchas veces resultan
lesionados o bien encuentran a su amor en el viaje que emprenden.

Novela fantástica El autor narra una historia de personajes que no


existen en la realidad, es decir son inventados, deben estar bien
descriptos para que el lector pueda imaginárselos. Debe brindarle una
personalidad y además un entorno.

Novela de ciencia ficción Este tipo de novelas basan sus relatos en


sucesos futuristas.

Fuente: https://haytipos.com/novela/
Fuente: https://www.caracteristicas.co/novela/#ixzz6Czw0qtbt

3.Estructura
Es usual que el cuerpo de una novela esté dividido en entradas
denominadas capítulos. Además puede existir otro tipo de división,
llamada partes, que agrupa varios capítulos. En ambos casos, son formas de
segmentar el relato de manera ordenada. Suelen estar enumeradas e incluso
tituladas.

Sin embargo, una novela puede tener muchas y muy diversas estructuras
narrativas, ya que es el reino de la libertad narrativa. Por ejemplo, es posible
que no cuente con divisiones, o también contarse en miles de entradas
diminutas.

4.Elementos que la componen


Normalmente, una novela posee los siguientes elementos narrativos:
 Personajes. A quienes ocurren las acciones y cuyas vidas (o momentos
de ellas) se cuentan en la novela. Pueden o no ser también los
narradores de la misma.
 Narrador. Uno o varios narradores pueden aparecer en una novela. Son
los encargados de contar la historia, ya sea que fueron testigos de ella,
sus protagonistas o voces no involucradas con los hechos.
 Diálogos. Son las trascripciones de lo que los personajes dicen, sin que
el narrador intervenga para contarlas.

5.Extensión
Se da por sentado que la extensión tendría que ser mayor que la de un cuento.
Pero a ciencia cierta no existe un criterio único respecto a cuántas páginas debe
tener.

Hasta hace algunos años se empleaba el término “nouvelle” para referirse a las
novelas cortas, de menos de 100 páginas, que sin embargo seguían
presentando el universo lento, cerrado y abundante en detalles que caracteriza
a este género. Así que, en principio, una novela es tan extensa como necesite
serlo.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/novela/#ixzz6CzwENe4e

¿Cuál es el contexto historico de la novela?


Definición de contexto histórico. ... Se denomina contexto histórico a las
circunstancias y las incidencias que rodean a un suceso. Este contexto está
formado por todo aquello que, de alguna manera, influye en el hecho cuando
sucede. Un hecho siempre está atado a su tiempo: es decir, a su época.

¿Qué es el contexto histórico y social?

El contexto se crea en base a una serie de circunstancias que ayudan a


comprender un mensaje. ... Estas definiciones nos permiten entender la noción
de contexto social, la cual abarca todos los factores culturales,
económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la realidad
de una persona

¿Qué es el contexto histórico y cultural?


1. Contexto histórico y cultural. En la transición entre los siglos XIX y XX, en
toda Europa, se percibía una necesidad de cambios que acabaran con una
sociedad vetusta y estancada y permitieran una nueva mentalidad creativa;
germen de las vanguardias.
LA NOVELA Y SUS CONTEXTOS

Llamamos contextos a todo elemento, no importa su naturaleza (social, política,


histórica, cultural, biográfica, etc.) que estructura el marco general en el cual se
produce un texto literario: en nuestro caso, la novela.

Para comodidad de su estudio, los dividiremos en dos:

1. Contextos del autor (contextos de creación)

2. Contextos del lector (contextos de percepción)

El crítico alemán W. Hollerbach los sintetiza en el siguiente esquema:

ESCRITURA Y LECTURA DE UN TEXTO LITERARIO

I. Los contextos de la realidad ya sean los del autor o el lector pueden ser los siguientes
(a veces coinciden)

1. Contexto situacional
2. Contexto biográfico
3. Contexto social
4. Contexto histórico
5. Contexto cultural

Con se puede apreciar se trata de establecer un orden en los contextos de cercanía al


autor y de mayor particularidad, como lo es la situación en la cual el escritor produce
la obra, hasta llegar a contextos de mayor generalidad y complejidad, como lo es el
marco amplio de la cultura general en la cual se produce la obra literaria, en este caso
llamada novela.

Otra observación que debe tomarse en cuenta es que los contextos establecen
relaciones entre sí y se dan en constante dinámica, determinándose en sus numerosas
interrelaciones.

II. Los contextos literarios

Llamamos así a los contextos que perteneciendo también a la realidad, podemos


sistematizarlos bajo el eje paradigmático y que está constituido por los diversos
códigos:

1. Código Lingüísticos
2. Código Retóricos
3. Códigos Técnicos
4. Códigos Temáticos

A través de la historia el escritor ha ido conformando estos códigos que se han


constituido en poéticas imprescindibles a la hora de producir un texto literario. Son
un legado importante de los escritores a quienes desean realizar obras literarias. En
nuestro caso los paradigmas monofónico y polifónico de la novela forman parte de
ese legado. Claro está que los escritores (algunos) violentan esos códigos y crean los
propios, son revolucionarios del ante.

III Los contextos del lector

Nos referimos aquí al gusto literario. El escritor incorpora o toma en cuenta (a veces)
en su creación los comentarios de sus amigos, las críticas literarias de otras obras, los
comentarios periodísticos que provienen de los lectores. Unos los acepta de buena
gana y otros ni siquiera los retiene. El mismo escritor realiza una especie de lectura
de su obra recién terminada y corrige, modifica, reafirma, quita y pone. A veces no se
conforma con una, sino hasta tres o más lecturas.
Todos esos contextos son importantes. Son la materia prima para que el escritor crea
su propia obra que una vez terminada pierde todo nexo con ellos y se erige como un
ente de ficción tangible e independiente, con autonomía absoluta.

El proyecto

El texto antes de escribirse, existe en la mente del escritor, solo como proyecto, como
imagen, como virtualidad. No es sino cuando comienza a escribir sus primeros
bosquejos y apuntes, cuando empieza, poco a poco, a tomar figura el futuro
texto literario y es aquí cuando el escritor, a veces por períodos muy largos,
comienza su trabajo de selección, de escogencia, tanto entre los contextos reales, los
códigos del sistema paradigmático y toma en cuenta, si lo necesita, los contextos del
lector. A este proceso de selección y combinación es al que se le llama escritura y
configura la perspectiva de la producción.

La perspectiva de la percepción

El lector, al igual que el autor posee contextos reales y a veces contextos literarios,
solo que por lo general, son diferentes a los del autor. Pocas veces coinciden. El
conocer los contextos del autor por parte del lector es solo una aspiración que
difícilmente se logra. Esta es una dificultad que enfrenta el lector y que impide una
interpretación genética y unívoca del texto literario, entre otras. Así, el lector tiene
contextos reales, históricos, sociales, culturales etc. posee, por lo general algún
conocimiento de los códigos del sistema paradigmático y está en capacidad (es lo
ideal) de conocer (y desearlo) los contextos del autor.

El lector a partir del conocimiento de estos contextos, realiza un trabajo


de asociación. Parte del texto en donde selecciona los elementos necesarios para
establecer asociaciones con los contextos, los del autor y los propios y gracias a ello
por combinación, realiza la lectura del texto literario, en este caso llamado novela.
Después de realizada la lectura, asociar y combinar, pasar por un análisis tal y como
lo propusimos está en condiciones de interpretarlo y evaluarlo objetivamente.

Una buena lectura sería así aquélla en donde el lector después de describir la novela,
reconocer y distinguir todos los elementos implicados logra seleccionar los
fundamentales y cotejarlos con los contextos del autor, realiza así la asociaciones
permitidas sin caer en homologías mecánicas, sin violentar la autonomía de la obra y
su verosímil y llega al final a una interpretación y valoración de la obra literaria.

No hay duda que el éxito de una lectura adecuada descansa en los conocimientos que
posea el lector, su capacidad analítica y el grado de precisión con que logre
establecer asociaciones pertinentes, sin caer en mecanicismos o subjetividades tales
como las que mueven los prejuicios y las valoraciones emotivas.

Entre otras limitaciones, el lector puede proyectar elementos suyos en el texto. De


ahí que se recomienda partir del texto hacia los contextos y no a la inversa y cada
elemento seleccionado del texto (enunciación, enunciado, situación inicial, situación
final, procesos, voces, perspectivismo, puntos de vista, etc.) someterlo a verificación
muchas veces asociándolo con elementos de los contextos con claridad y objetividad.

Por último, a pesar de que el lector desconozca uno o más de los contextos, o todos
con excepción de los lingüísticos, puede leer una novela y obtener de esa lectura una
comprensión, aunque tal vez un tanto limitada, de ella. Pero cuanto más
conocimiento tenga el lector de los contextos y del análisis racional de la obra
literaria, mayor será la posibilidad de comprensión de esa novela.

Si agregamos que el texto literario es por naturaleza polifónico (su lenguaje),


estamos ante la necesidad de que el lector, por lo menos tenga los conocimientos
rudimentarios del lenguaje y las posibilidades de conversión en polisemántico, para
obtener una lectura adecuada. No por ello el lector debe sentirse desanimado. Existe
un principio que afirma categóricamente que la obra literaria se basta así misma para
comprenderse, interpretarse y valorarse. Lo demás son herramientas útiles para
realizar la lectura con mayor provecho y deleite.

La novela como género, ofrece al estudioso grandes oportunidades, tanto desde el


punto de vista artístico, como del conocimiento social, histórico y cultural.

Su lectura es simple pero la comprensión de todos sus alcances exige esfuerzo y


estudio. Lo recomendable es que el lector se acerque a ellas sin prejuicios, sin
condicionamientos. La novela ofrecerá lo que posee y no más que ello. Habrá tantas,
a veces, interpretaciones de una novela como lectores existan. Ignoro cuánto se habrá
dicho acerca de la novela el Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de
Cervantes, pero estoy seguro que llenará, por lo menos una biblioteca pública.

Los esfuerzos del lector deben encaminarse sobre todo en la comprensión del
lenguaje polisémico y en los aspectos más fundamentales que hemos expuesto. Con
el conocimiento de ellos estoy seguro que la lectura de las novelas, no solo será más
provechosa sino que quien lo haga disfrutará más de sus lecturas.

La propuesta de lectura hecha por nosotros ofrece una manera de acercase a la


comprensión de la novela en forma integral. Exige, eso sí estudio y conocimiento de
parte del lector. Cuanto más capacitado esté el lector mayor provecho obtendrá de la
lectura de una novela y del arte literario en general.

Por último no se debe olvidar que los conocimientos crecen y las creaciones literarias
también cambian. Esto hace cada vez más que el lector nunca pierda la costumbre de
leer y estudiar.
Canaima es una novela de aventura y drama, escrita por Rómulo Gallegos, publicada en
1935, ambientada en la región con el mismo nombre al sur de Venezuela en el estado
Bolívar, en especial en la zona de explotación de las minas de oro de El Callao, en ese
entonces zona selvática.

Argumento[editar]
En esta obra, la selva del Orinoco es el gran personaje y el motivo que impulsa todas las
acciones de sus personajes. La lucha despiadada contra la naturaleza, el terror
del caciquismo y el ansia de riquezas, dominio y poder, constituyen el tema principal de
esta novela.
Canaima representa una amarga queja contra el caudillismo. Su autor retrata la selva
desde una posición ideológica y esta situación se hace presente en sus personajes.
Marcos Vargas, cuyo espíritu se inclina hacia la acción desbordada y no a la ensoñación,
luego de un período de estudios en la isla Trinidad regresa a Ciudad Bolívar y decide
finalmente internarse por las aguas del Río Yuruari. Conoce a Manuel Ladera, rico
propietario quien lo ayuda a montar un negocio de carros de mulas para transportarse.
Poco a poco se van tejiendo en la vida de Marcos otras personas: el Cholo Parima, esbirro
de los Ardavines, quien asesina a Enrique Vargas, hermano de Marcos, y a Manuel
Ladera; luego muere a tiros por mano del propio Marcos. José Francisco Ardavín, cacique
del Yuruari, metido en el negocio de los carros (motivo por el que Manuel le pasa su
negocio a Marcos), un individuo cobarde que se ufana de falsas hazañas guerreras que sí
cumplieron los otros Ardavines (José Gregorio Ardavín, su hermano, internado en los
montes, casado con una india llamada Rosa Arecuna, enfermo de carare; y Miguel
Ardavín, primo de los otros dos, dueño del hato "Palmasola"). José Francisco se enamoró
de Maigualida Ladera, hija mayor de Manuel y, como además de cobarde es sumamente
impulsivo, decidió que si ella no lo aceptaba por esposo, mataría a todo aquel que le
acercara, cosa que cumplió.
Estando en Upata, Marcos se enamora de Aracelis Vellorini, la hija menor o bordona de
Francisco Vellorini. También conoce a Juan Solito, especie de cazador de tigres y brujo.
Todavía en Upata, Marcos se hace amigo tanto de Gabriel Ureña, telegrafista, de
temperamento reflexivo, como del cobarde y bromista Arteaguita, así como de Ciriaco
"Childerico" Hilder (apodo que le puso Arteagita por el nombre de su compañía "C.
HILDER & CO."), dueño de "Los Argonautas" y apasionado de la mitología griega. En El
Callao conoce a Apolonio Alcaraván, fefe civil, chacotero y vividor.
Después de matar al Cholo Parima, Marcos renuncia al amor de Aracelis, se adentra en la
selva y se casa con una joven india llamada Aymara, mientras Gabriel se casa con
Maigualida y Aracelis con un ingeniero inglés de las minas de El Callao.
La historia termina con Gabriel Ureña, quien educará y cuidará de Marcos Vargas hijo.

Personajes[editar]
Personajes principales[editar]
 Marcos Vargas: Joven con espíritu aventurero. Después de sus estudios en la isla
Trinidad, vuelve a la selva venezolana con el fin de ayudar a su madre que vive en la
ruina, iniciándose en el negocio de los carros. Aunque tiene un corazón noble, a veces
es impulsivo, dejándose llevar por su complejo de "hombre macho". Después de
manchar sus manos de sangre, de estar indeciso sobre su relación amorosa y de
fracasar con su negocio cauchero, decide abandonarlo todo adentrándose en la selva.

 Manuel Ladera: Rico propietario del negocio cauchero en el Yuruari. Hombre de


familia, de corazón noble y honesto, se convierte como en un segundo padre para
Marcos, a quien siempre aconseja a Vargas que se libre de problemas. Es asesinado
cruelmente por el Cholo Parima en un crimen sin sentido.

 Aracelis Vellorini: También llamada Bordona por ser la hija menor de Francisco
Vellorini. A pesar de tener complejo de niña consentida y caprichosa, también es muy
buena gente. Tiene un encuentro gracioso con Marcos Vargas, a quien al principio le
caía muy mal, pero después siente una inmensa atracción por él y se hace su novia,
ella es morena, rellena y de ojazos claros. No pasarán desapercibidos por el propio
Marcos. Sin embargo, su noviazgo no dura mucho y luego se casa con un inglés.

 Maigualida Ladera: Hija mayor de Manuel Ladera. Extrovertida al principio,


introvertida después, gracias a una tragedia causada por el malvado José Francisco
Ardavín. Dura mucho tiempo apartada del mundo y de su familia en sentido social,
hasta que aparece Gabriel Ureña, su amor de la juventud, con quien se casa al final.

 Gabriel Ureña: Telegrafista, amigo tanto de Marcos como de Manuel, de


temperamento reflexivo. De joven le han encantado las costumbres de la iglesia, pero
después decide dejarlo todo y marcharse. Regresa ahora para recuperarlo todo y
encontrar su posición en la zona, casándose con Maigualida, después de la muerte del
padre de ella.
Personajes secundarios[editar]
Aliados[editar]

 Arteaguita: Caraqueño. Es bromista y a la vez un cobarde. Es del grupo de Marcos y


Gabriel, a quienes acompaña en todas sus aventuras.

 Ciriaco Hilder: Apodado "Chiderico" por el cómico Arteaguita, dueño de "Los


Argonautas". Apasionado por la mitología griega, identifica a casi todo lo que ve por
alguno de dichos personajes.

 Apolonio Alcaraván: Jefe Civil de las minas de El Callao. Antes trabajaba con José
Gregorio Ardavín. Personaje con una vívida personalidad, conocido por sus
carcajadas.
Villanos[editar]

 José Francisco Ardavín: Cacique del Yuruari. Un hombre muy ruin, sin escrúpulos e
impulsivo. Se obsesiona con Maigualida y mata a cualquier supuesto pretendiente de
ella. Al pasar de los años se vuelve tanto alcohólico como enemigo mortal de Marcos
Vargas. Después de la muerte de su hermano José Gregorio y la derrota de su primo
Miguel, se vuelve loco gracias a su alcoholismo y vaga por las cercanías de
Tumeremo.

 Cholo Parima: Esbirro de los Ardavines. Después de la muerte de Enrique Vargas,


hermano de Marcos, a quien asesina, se hace llamar "Pantoja" para que no le
descubran, aunque todos saben que él fue el promotor de la espantosa "noche en que
los machetes alumbraron el Vichada". Asesino serial, mata a Manuel Ladera por
órdenes de José Francisco. Marcos se convertirá en su obsesión, cuya provocación
hace que este le pague con la misma moneda.

 Miguel Ardavín: Dueño de "Palmasola".


Otros[editar]
 Francisco Vellorini: El hombre más rico de toda Upata, padre de las hermanas
Vellorini.

 José Vellorini: Hermano de Francisco Vellorini.

 Juan Solito: El cazador de tigres más famoso de Upata, y una especie de brujo.

 Eufrosina Ladera: La segunda hija de Manuel Ladera.

 Rosa María Ladera: Hija menor de Manuel Ladera.

 Berenice Vellorini: Famosa por su belleza, segunda hija de Francisco Vellorini.

 Leonarda Vellorini: La mayor de las hermanas Vellorini.

Adaptación cinematográfica[editar]
La novela fue adaptada a la pantalla grande en 1945 con el filme mexicano Canaima o El
dios del mal. La dirección corrió a cargo de Juan Bustillo Oro, con elenco formado
por Jorge Negrete en el papel de Marcos Vargas, Gloria Marín como Maigualida, Rosario
Granados como Aracelis, Alfredo Varela como Arteaguita, Andrés Soler como el conde
Giaffaro, Carlos López Moctezuma como José Francisco Ardavín y Alfonso Bedoya como

Cholo Parima. Canaima


Personajes principales:
 Marcos Vargas
 Manuel Ladera
 Aracelis Vellorini
 Maigualida Ladera
 Gabriel Ureña
Personajes secundarios:
 Arteaguita
 Ciriaco Hilder
 Apolonio Alcaraván
 José Francisco Ardavín
 Cholo Parima
 Miguel Ardavín
 Francisco Vellorini
 José Vellorini
 Juan Solito
 Eufrosina Ladera
 Rosa María Ladera
 Berenice Vellorini
 Leonarda Vellorini
Escenario:
 la selva Amazónica.
Introducción:
Canaima es una novela de aventura y drama, escrita por Rómulo
Gallegos, publicada en 1935, ambientada al sur de Venezuela en el
estado Bolívar, en especial en la zona de explotación de las minas
de oro del callao y sus adentro, en ese entonces zona selvática.
Desarrollo:
Marcos Vargas, cuyo espíritu se inclina hacia la acción y aventura
luego de un período de estudios en la isla de Trinidad regresa a
Ciudad Bolívar y decide finalmente internarse por las aguas del
Yuruari. Conoce a Manuel Ladera, quien era un rico propietario que
lo ayuda a montar un negocio de carros de mulas para transportarse.
Poco a poco se van ligando a la vida de Marcos otras personas: el
Cholo Parima, fiel servidor de los Ardavines, quien asesina a Enrique
Vargas, hermano de Marcos y a Manuel Ladera; luego muere a tiros
por el propio Marcos. José Francisco Ardavín, cacique del Yuruari,
metido en el negocio de los carros, motivo por el que Manuel le pasa
su negocio a Marcos, cobarde en el fondo aunque se hace de
hazañas guerreras, que si cumplieron los otros Ardavines (José
Gregorio Ardavín, hermano de José Francisco, internado en los
montes, casado con una india llamada Rosa Arecuna; Miguel
Ardavín, primo de los dos, dueño del hato Palmasola). José
Francisco se enamoró de Maigualida Ladera, hija mayor de Manuel
y como además de cobarde era muy impulsivo, decidió que si ella no
lo aceptaba por esposo, mataría a todo aquel que le acercara, cosa
la cual cumplió.
Estando en Upata, Marcos se enamora de Aracelis Vellorini, la hija
menor de Francisco Vellorini. También conoce a Juan Solito, un brujo
y cazador. Todavía en Upata, Marcos se hace amigo tanto de Gabriel
Ureña, como del cobarde y bromista Arteaguita, así como de Ciriaco
"Childerico" Hilder (apodo que le puso Arteagita por su compañía "C.
HILDER & CO."), dueño de "Los Argonautas", apasionado de la
mitología griega. En El Callao conoce a Apolonio Alcaraván, Jefe Civil
de dicha localidad.
Después de matar al Cholo Parima, Marcos renuncia al amor de
Aracelis, se adentra en la selva y se casa con una india llamada
Aymara, mientras que Gabriel se casa con Maigualida, y Aracelis con
un ingeniero inglés de las minas de El Callao.
Todo termina cuando Marcos envía a su hijo con Gabriel Ureña a que
se hago cargo como solo el podía hacerlo.

Conclusión:
Canaima representa una amarga queja contra el caudillismo. Su
autor retrata la selva desde una posición ideológica y esta situación
se hace presente en sus personajes.
Bibliografía:
Rómulo Gallegos
Rómulo Gallegos nació el 2 de agosto de 1884 en Caracas, es con
propiedad el escritor venezolano más importante del siglo XX, y uno
de los más notables de Latinoamérica. Su obra emblemática es la
novela Doña Bárbara, un texto clave para la comprensión de los
contrastes del paisaje y el gentilicio venezolano de la primera mitad
del siglo pasado.

El escritor y político venezolano Rómulo Gallegos cursó estudios de


derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1902.
Desde temprana edad se inclinó por la literatura; y en 1909 sus
ensayos, obras de teatro y cuentos ya se publicaban en las revistas
La Alborada y El Cojo Ilustrado, así como en compilaciones. En 1920
publica Reinaldo Solar, la primera de sus novelas, seguida de La
Trepadora (1925), la magistral Doña Bárbara (1929), la trilogía
Cantaclaro (1934), Canaima (1936) y Pobre Negro (1937).

También podría gustarte